Está en la página 1de 13

La obesidad y la baja autoestima en jóvenes de una universidad de

los Olivos

Autores:

Gonzales Crisanto, Treysi (orcid.org/0000-0003-2835-5631),


tegonzalesg@ucvvirtual.edu.pe, Ingeniería Industrial,4to ciclo.

Mariño Aracyo, Marjorie Nikool (0009-0001-4378-7523),


mamarinoar@ucvvirtual.edu.pe enfermería, tercer ciclo.

Pinedo Rios, Angel Andres (0009-0007-5148-6425), apinedori@ucvvirtual.edu.pe,


Ingeniería Industrial, 3er ciclo.

Ureta Mateo ,Joselin Redina (000-0002-3613-8007),juretamaucvvirtual.edu.pe,


Marketing y dirección de empresa, 5to ciclo.

Yataco Herrera, William Patris (0000-0002-6546-9489)


wyatacohe@ucvvirtual.edu.pe, Ingeniería Empresarial, 4to ciclo.

Asesor(a):
Mgtr./Dr. Leyton Marcacuzco (https://orcid.org/0009-0005-5432-3395)

Los Olivos - 2024


Generalidades:

● Nivel: 2

● Objetivo de Desarrollo Sostenible y


Meta:

● Línea de Investigación: Enfermedades no transmisibles

● Línea de Responsabilidad Social


Universitaria:

Título del trabajo de investigación formativa


(En mayúsculas y minúsculas, fuente Arial en tamaño 14 puntos)

Nombres y apellidos1; Nombres y apellidos2; Nombres y apellidos3; Nombres y


apellidos4; Nombres y apellidos5; Nombres y apellidos6; Nombres y apellidos del
asesor7;
(En mayúsculas y minúsculas, fuente Arial en tamaño 12 puntos)
1
Universidad César Vallejo, Campus, Carrera, Ciclo, Orcid, correo@ucvvirtual.edu.pe
2
Universidad César Vallejo, Campus, Carrera, Ciclo, Orcid, correo@ucvvirtual.edu.pe
3
Universidad César Vallejo, Campus, Carrera, Ciclo,Orcid, correo@ucvvirtual.edu.pe
4
Universidad César Vallejo, Campus, Carrera, Ciclo, Orcid, correo@ucvvirtual.edu.pe
5
Universidad César Vallejo, Campus, Carrera, Ciclo, Orcid, correo@ucvvirtual.edu.pe
6
Universidad César Vallejo, Campus, Carrera, Ciclo, Orcid, correo@ucvvirtual.edu.pe
7
Universidad César Vallejo, Orcid, correo@ucvvirtual.edu.pe

(En mayúsculas y minúsculas, fuente Arial en tamaño 10 puntos)

Resumen
Se precisa el Objetivo de desarrollo sostenible (ODS) a la cual la investigación
aporta, el objetivo del estudio, el tipo, enfoque y diseño de investigación, la muestra
abordada, los instrumentos utilizados, los principales resultados y las conclusiones.
La extensión del resumen debe ser hasta 200 palabras. Debajo del resumen se
incluyen de tres a cinco palabras clave separadas por comas, estas deben extraerse
del tesauro de la UNESCO

Abstract
Es la traducción del resumen y de las palabras claves al inglés. El resumen y el
abstract deben abarcar una (1) página.

2
3
I. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (2004) ha identificado la obesidad como una


enfermedad compleja que afecta a más de 300 millones de personas y causa
importantes problemas sociales y psicológicos que pueden afectar a personas de
todas las edades y orígenes socioeconómicos. Por tanto, intentamos justificar cómo
la variable autoestima es determinante en la pérdida de peso, demostrando que la
baja autoestima es causa y efecto de la obesidad. Todos los estudios revisaron
trabajos directamente relacionados con la baja autoestima en la obesidad, y otro
conjunto analizó aquellos que abordan la terapia cognitivo-conductual para estos
individuos. Esta revisión afirma que la obesidad afecta a jóvenes con baja
autoestima y que no deben ignorarse los problemas emocionales y de actitud
subyacentes que conducen a la obesidad. (Díaz, 2008)

La experiencia universitaria significa un compromiso no sólo de aprender, sino


también de adaptarse a una nueva fase. Para los jóvenes la primera prioridad es ir a
la universidad, en donde las responsabilidades de la vida real, autonomía y la
independencia en las tomas de decisiones aumenta significativamente. Por lo
general, estos cambios demandan adaptarse a esta experiencia, provocando olvido
de comida, sueño, actividades físicas, entre otros hábitos de salud, puede conducir a
que el peso aumente gradualmente. (López et al., 2020)

La obesidad es un inconveniente de salud que aumentó en el Perú, que designa


retos al sistema de la salud por sus repercuciones asociadas,como diabetes,
presión arterial alta, síndrome metabólico, síndrome de ovario poliquístico y muchas
otras enfermedades. Una estrategia nacional para luchar contra este problema debe
incluir la promoción de estilos de vida saludables en la sociedad mediantes los
medios de comunicación y las redes sociales, el pronóstico rápido de esta condición
por parte de los trabajadores de la salud especialmente a nivel local y la adopción
de hábitos de vida saludables, refiriéndose a los casos gravísimos ser remitido a
centros especializados.(Villena, 2017)

A nivel mundial, según datos estadísticos se estimó que el 20% de los adolescentes
experimentan problemas de salud mental, uno de los factores para el desarrollo de

1
ello sería la ruptura de las estructuras familiares, pocas oportunidades laborales,
altos estándares que los padres e incluso toda la familia exigen a los adolescentes
en el plano educativo y profesional generando una baja autoestima e inseguridad en
los jóvenes por no cumplir con las altas expectativas de sus familiares.
(Organización Mundial de la Salud, 2018)

Según el informe de la OMS , la prevalencia de la obesidad se ha triplicado desde


1975 En 2016, más de 1.900 millones de personas mayores de 18 años eran
obesas. De ellas, más de 650 millones de personas son obesas Esto indica que el
39% de las personas de 18 años o más tienen sobrepeso. El porcentaje de hombres
es del 39 % y las mujeres son del 40 % La obesidad en 2016 afecta el 13 % de la
población en el mundo igual o más de 18 años de edad. Es un hombre con 11 % de
obesidad y 15 % de mujeres (Chavez, 2017)

La investigación se enfoca en los jóvenes universitarios en general. Esta comunidad


específica es particularmente intrigante debido a su desarrollo hacia la vida adulta,
que comúnmente implica cambios de manera significativa en la dieta y estilo de vida.

El problema de la obesidad en los jóvenes universitarios no solo perjudica la salud


física de estos individuos, sino que además tiene intervenciones en su rendimiento
académico y bienestar emocional. Un estudio hecho en 2023 en estudiantes
universitarios durante la pandemia de COVID-19 encontró que el 49,1% de los
estudiantes tenían sobrepeso u obesidad. (Santa et al., 2023) Otra investigación
realizada en la Universidad Nacional de Trujillo encontró que la prevalencia de
obesidad en estudiantes de Medicina fue de 9,14%. (Loje et al., 2021)

En el transcurso de los últimos años, se ha identificado un aumento preocupante en


el predominio de la obesidad en los jóvenes universitarios. Según el informe “Perú:
Enfermedades No transmisibles y transmisibles”, en el año 2013, a escala nacional,
la prevalencia de sobrepeso fue de 52,2%, en tanto que, en el año 2022, el
sobrepeso corporal aumentó a 63,1%, mostrando un aumento significativo, con tres
de cada cinco personas mayores de 15 años con exceso de grasa corporal en el año
2022. (Ministerio de Salud, 2022) Por lo tanto, es evidente que la obesidad entre los
jóvenes universitarios es un problema creciente que requiere atención inmediata.

2
Para analizar los factores de riesgo en jóvenes con obesidad se recopiló
información de diversas bases de datos científicas, como Scielo, Google Académico,
Redalyc y Dialnet. Después de aplicar criterios de inclusión y exclusión, se
seleccionaron un total de 91 artículos para su análisis. Estos estudios procedían de
distintas naciones y ofrecieron información sobre la prevalencia global de
dislipidemias y factores de riesgo en jóvenes con obesidad. Se emplearon términos
MeSH como obesidad, estilo de vida, sobrepeso, dislipidemia y obesidad en jóvenes
para facilitar la búsqueda de datos. Los resultados indicaron una alta prevalencia de
dislipidemia en jóvenes a nivel del mundo en comparación con las diferentes
naciones estudiadas. Además, se identificaron diversos factores de riesgo que
suelen contribuir al aumento de casos en esta población, incluyendo los malos
hábitos alimentarios, la falta de actividad física, el consumo de alcohol y tabaco, y la
presencia de enfermedades que predisponen a la aparición de dislipidemias. La
relación entre las dislipidemias y la obesidad desempeña un papel esencial en el
desarrollo de otras enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus y problemas
cardiovasculares significativos. (Quiroz et al., 2023)

Generalmente, los adolescentes suelen valorar mucho su apariencia física, y esta


percepción puede influir en su comportamiento. Algunas chicas pueden ser más
tímidas, otras pueden sentir que ningún chico se enamorará de ellas, y hay quienes
desean tener una figura delgada y alta, similar a las que ven en las telenovelas o
programas de televisión en Perú. Pueden sentirse incómodas cuando escuchan a la
gente burlarse del peso de alguien, lo que puede hacer que no estén satisfechas con
su cuerpo y que no desarrollen una autoimagen positiva. Este complejo, que a
menudo está reprimido en las personas y especialmente en los jovenes, puede
afectar nuestra autoestima y es algo que deberíamos reconocer y describir. (Cueva,
2017)

Morocho y Llallahui (2022), argumentaron que las consecuencias de la obesidad se


debe a que las personas no optan por hacer ejercicios, también aumenta la
mortalidad prematura y aumenta los subsidios gubernamentales. Además, aumenta
el riesgo de depresión, ansiedad y la baja autoestima. La obesidad es un aspecto de
la discriminación que conduce a discapacidad y reducción de años productivos.

3
Robles (2022) Define que, las consecuencias para la salud esto puede observa
tiempo después de lo sucedido, produciéndose así dificultades como: Alteración en
el desarrollo del sistema neurológico, relacionado con la degeneración de la
memoria, déficits sensoriales y problemas de salud mental como el retraso
mental,autismo, agresividad e hiperatividad y deterioro en el sistema inmunológico.

Garcia y Creus (2016) Argumentaron, que la obesidad es un factor de riesgo para


muchas enfermedades crónicas, la obesidad debe tratarse desde un punto de vista
saludable, no estético, lo que debilita la autoestima de las personas, lo que dificulta
el camino hacia la pérdida de peso. Además, puede tener un impacto negativo en la
calidad de vida de los jóvenes, ya que puede limitar su participación en actividades
físicas y sociales. Sin embargo, la obesidad también puede agravar muchas
enfermedades. del estilo de vida que cada persona adopta en su vida diaria. Es
decir, se ha demostrado que las personas con sobrepeso u obesidad son más
propensas a padecer enfermedades como enfermedades cardíacas, diabetes,
presión arterial alta y algunos tipos de cáncer.

4
II. MÉTODO

Este capítulo se redacta en prosa, sin subtítulos, en tercera persona y en


tiempo pasado del modo indicativo. Se redacta el tipo de investigación: básica o
aplicada según el Manual Oslo (2018), el enfoque de investigación: cuantitativo,
cualitativo o mixto, el diseño de investigación según el enfoque elegido.
Se detalla la definición de la(s) variable(s) de estudio o categoría(s) y sus
dimensiones o subcategorías, según el enfoque de investigación elegido. Se
describe la población en estudio, los criterios de inclusión y exclusión, la muestra y el
muestreo aplicado (de ser pertinente), así como las técnicas e instrumentos de
recolección de datos presentando e interpretando los resultados de la validación y el
análisis de consistencia interna (de ser el caso).
Describir las técnicas estadísticas o de análisis de datos a aplicar para la
obtención de resultados descriptivos o inferenciales, así como los aspectos éticos
considerados de acuerdo al Código de Ética de Investigación de la UCV.
Importante: los componentes a contemplar en este capítulo dependerán del
nivel de investigación formativa (IF). Ver la guía. Recursos para Investigar

5
III. RESULTADOS

Se redacta en tiempo pasado del modo indicativo; se presentan de acuerdo al


orden de los objetivos de investigación. Se presenta una tabla o figura por cada
objetivo con su respectiva interpretación. De ser pertinente, se realiza el contraste de
hipótesis estadístico.
Importante: los componentes a contemplar en este capítulo dependerán del
nivel de investigación formativa (IF). Ver la guía. Recursos para Investigar

6
IV. DISCUSIÓN

Este capítulo se redacta en prosa, en tiempo presente. Se debe sintetizar los


principales resultados obtenidos en la investigación por objetivo de estudio y se debe
comparar con los antecedentes y teorías relacionadas, determinando si existen
diferencias o coincidencias, explicando las razones metodológicas.
Importante: los componentes a contemplar en este capítulo dependerán del
nivel de investigación formativa (IF). Ver la guía. Recursos para Investigar

7
V. CONCLUSIONES

Este capítulo se redacta en prosa, en tiempo pasado del modo indicativo. Se


detallan las conclusiones de investigación para cada objetivo de investigación. Se
elabora en un máximo de una página. De ser pertinente puede incluirse una
recomendación metodológica dirigida a otros investigadores para tener en cuenta en
futuros estudios en la temática abordada.

8
REFERENCIAS

Es la relación de fuentes confiables citadas en el cuerpo del trabajo de


investigación. En las EC eje de IF, las referencias deben ajustarse a las normas de
redacción según la especialidad; en las EC de IF (Currículo D: TII y MIC; Currículo
Pospandemia: EAD y MIC) se utilizarán las normas de la American Psychological
Association (APA).

Ver la guía para conocer el número de referencias según tu experiencia


curricular.

9
ANEXOS

Tabla de operacionalización de variables

Variables Definición Definición Escala de


Dimensiones Indicadores
de estudio conceptual operacional medición

Tabla de categorización

Categoría de Definición
Subcategorías Indicadores
estudio conceptual

10

También podría gustarte