Está en la página 1de 97

Cuadernillo

2° año (secundaria)
Historia
Instituto Cardenal Copello
Derqui
3
2022
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Mesoamérica civilización maya
Palabras ciudad-
clave: teocrático halach uinic Estado
Estado

La civilización maya
29
La cultura maya estaba formada por un grupo Organización social
heterogéneo, compuesto por muchas etnias con
rasgos en común. Tuvo una fuerte influencia so- A medida que fue creciendo en número de habitantes
bre la región de Mesoamérica en ámbitos como la y en complejidad, la civilización maya se distinguió por
política, la agricultura, la arquitectura y la escritu- una estratificación social marcada. Cada ciudad fun-
ra. Los mayas ocuparon los territorios actuales de cionaba como un Estado teocrático: estaba gobernado
Guatemala, Honduras y el sur de México entre los según los principios de una religión [FIG. 4].
siglos iv y xv d. C. Veamos...

Ciudades-Estado [FIG. 4]
Detalle de la estela H, en
La civilización maya ocupó gran parte del territorio de el sitio arqueológico de
Mesoamérica desde el siglo iv d. C. hasta la llegada de los Copán, Honduras, que
españoles, aunque nunca desapareció. Asentados en la representa a uno de los
península de Yucatán (actual territorio mexicano), parte reyes que gobernó la
ciudad-Estado de Copán,
de Honduras y de Guatemala [FIG. 3], los pueblos mayas
llamado Uazaclajunn
dejaron su huella en infinidad de disciplinas, como la
Ub’aah K’awiil.
arquitectura y la escritura.
Si bien los pueblos que pertenecían a esta civilización
compartieron rasgos como el lenguaje, la religión y la
forma de organización, no integraron un único Estado Los mayas reconocían como autoridad al halach uinic,
centralizado, sino que formaron ciudades-Estado in- el jefe y representante del dios supremo. Era un cargo
dependientes entre sí. Aunque cada ciudad mantenía hereditario, que pasaba al primogénito tras la muerte
vínculos comerciales y de fraternidad con las otras, mu- del soberano,* y regulaba el orden político, militar y re-
chas veces llegaron a enfrentarse militarmente. ligioso de cada ciudad-Estado. Cada halach designaba
a su grupo de colaboradores, entre quienes se hallaban
[FIG. 3] La civilización maya el sumo sacerdote, la máxima autoridad religiosa, y un
consejo de nobles y sacerdotes. Por debajo de la elite
gobernante se encontraba la nobleza, que incluía a los
funcionarios, los sacerdotes, los jefes militares y los
grandes comerciantes. Todos ellos vivían dentro de las
ciudades y pertenecían a la aristocracia, el más alto de
los grupos que conformaban la sociedad maya.
Los artesanos y los campesinos formaban parte de un
segundo grupo, que debía pagar tributos a las clases su-
periores. Los campesinos estaban obligados a entregar
sus cosechas a los nobles, colaborar en la construcción
de las viviendas y los templos, y servirlos militarmente
para poder acceder a una parcela donde trabajar y vivir.
El último grupo estaba compuesto por esclavos, que
eran prisioneros de guerra o que habían sido condena-
dos por delitos. Debían realizar tareas en la construcción
y transportar pesadas cargas para los comerciantes.

https://goo.gl/blFcjx

20
Miren este documental para conocer más
sobre la cultura maya.

• 20 • [HISTORIA 2]
agricultura pirámides politeísmo
roza milpa glifos Popol Vuh
Economía Religión
La economía maya giró en torno de la agricultura. La Si bien los campesinos adoraban a sus propios dioses
técnica más empleada era la de roza y quema o milpa, y practicaban sus ritos, asociados principalmente a las
que fue tomada de los olmecas. Consistía en talar los prácticas agrícolas, desde cada ciudad-Estado se fomen-
árboles y quemar el terreno para sembrar sobre él, hasta taba el politeísmo, es decir, la creencia en varios dioses,
que la tierra se volviera infértil. Entonces abandonaban según lo indicaba el Popol Vuh, su libro sagrado.
ese terreno y repetían el mismo proceso en otras zonas. Según el Popol Vuh, también llamado “Códice de la
Con este método cultivaron maíz, algodón, tomate, ají y estera”, cada deidad representaba un elemento de la
30 cacao. El cacao era tan valorado que también era usado
como moneda de cambio. Además, cazaban y recolecta-
naturaleza, como el agua, el fuego, el aire o la lluvia. El
dios más importante era Hunab Ku, el creador de todo,
ban frutos como palta y papaya. al que adoraban por medio del culto al sol. Creían que
Las tierras pertenecían al Estado, que las distribuía Hunab Ku había creado el mundo tres veces: la primera,
entre los diferentes grupos. Las parcelas* que recibían poblándolo de genios; la segunda, de seres siniestros; y
los nobles y los sacerdotes eran trabajadas por cam- la tercera vez, de mayas.
pesinos y esclavos. Los campesinos también recibían También idolatraban al dios de la lluvia y la fertilidad,
parcelas, que solían explotar en forma comunitaria. Chaac, cuyo templo se encontraba en la ciudad sagrada
Si bien los campesinos debían entregar una porción Chichén Itzá [FIG. 6], y a Kukulcán, dios de la guerra y
de sus cosechas a la nobleza, el excedente de lo que de los vientos. Chaac era representado como un
cultivaban servía para ser comercializado, tanto en el hombre viejo, con una nariz larga y curva
mercado local como con los comerciantes de otras ciu- y con colmillos, cargando un hacha o un
dades. Las artesanías, realizadas con fibras vegetales o martillo. Kukulcán se representaba
con plumas de aves, eran intercambiadas con otros pue- como una serpiente emplumada.
blos por productos de los que carecían.

Cultura [FIG. 6]
La pirámide de Kukulcán,
La arquitectura maya incluye palacios, templos, grandes en Chichén Itzá, México, fue
campos de juego [FIG. 5] y otros edificios. Las imponen- construida en honor al dios
tes pirámides construidas por los mayas solían funcionar de los vientos y de la guerra.
como templos religiosos. Además, los mayas se destacaron
en otras áreas de conocimien-
to, como la matemática y la soberano. Persona que posee y ejerce la autoridad
más alta en asuntos sociales, políticos y económicos.
astronomía.
parcela. Parte de un terreno destinado a un cultivo.
glifo. Carácter o signo gráfico usado en la escritura.

[FIG. 5]
El juego de pelota
que practicaban Guía de estudio
los mayas tenía
1. ¿Cómo se organizaban socialmente los mayas?
una función ritual
y se practicaba ¿Cuál era la base de su economía? ¿Cómo se
en ceremonias relacionaba con la religión?
religiosas. 2. Completen la pirámide con los grupos que
componían la sociedad maya.

También crearon un sistema de escritura compuesto


por glifos.* Algunos glifos representaban ideas y otros,
sílabas. Las escrituras se tallaban en piedra, se pintaban
sobre cerámica o se moldeaban en barro. También pre-

21
sentaban su escritura en códices, unas páginas hechas
con fibra vegetal que se pegaban entre sí, de tal modo
que el conjunto se plegaba como un acordeón.

[CAPÍTULO 01] • 21 •
Tecnochtitlán tlatoani
Palabras
clave: Triple Estado
Alianza centralizado esclavos
El Imperio azteca
El Imperio azteca, nacido de una alianza entre Sociedad
tres ciudades, expandió sus dominios por Mesoa-
mérica y sometió a prácticamente todos los pueblos Dentro de la sociedad azteca, la
de la región. Con sede en Tenochtitlán, en el valle de clase más acomodada se organizaba
México, los aztecas formaron un Estado cuya socie- en veinte clanes, los calpulli, integra-
dad estaba muy estratificada. Veamos... dos por grupos de familiares. Cada
clan era dueño de tierras, un templo
Formación del Imperio azteca y designaba un jefe, el calpullec,, que
31 En 1325, los aztecas fundaron Tenochtitlán en el valle de
debía ser aprobado por el tlatoani
[FIG. 8], el máximo gobernante.
México, en una isla al sur del lago Texcoco, donde se en-
cuentra la actual ciudad de México. Luego, los habitantes
[FIG. 8]
de Tenochtitlán realizaron una alianza con las ciudades Grabado que representa a
vecinas de Texcoco y Tlacopán [FIG. 7], un pacto conoci- Moctezuma Xocoyotzin, tlatoani
do como Triple Alianza. Hasta la llegada de los españoles, de Tenochtitlán entre 1502 y 1520.
consolidaron un Estado centralizado muy importante en Estaba a cargo del gobierno de la
la región mesoamericana. Sustentados en un gran poder ciudad cuando llegaron los españoles.
militar, consiguieron extender sus dominios a medida que
sometían a poblaciones vecinas, a las que obligaban a pa-
gar tributos en especie (productos) y a trabajar en obras La sociedad se hallaba muy estratificada y estaba
públicas colosales. compuesta por tres grupos sociales jerárquicamente
diferenciados. Debajo del tlatoani estaban el cihua-
[FIG. 7] Expansión del Imperio azteca cóatl, quien colaboraba en la toma de decisiones, y
los miembros del Gran Consejo (señores, sacerdotes,
funcionarios, jueces y grandes comerciantes). Esta clase
dirigente, conocida como pipiltin [FIG. 9], gozaba de
grandes privilegios; por ejemplo, no pagaba tributos y
no se ocupaba de las tareas manuales.
El segundo grupo eran los macehualtin o
común Este grupo incluía a campesi-
gente común.
nos, artesanos y pequeños mercaderes que
debían pagar tributos y trabajar para los pi-
piltin, tanto en sus dominios como en las
obras públicas. Los tributos eran pagados
en especie y en trabajo.
En el último escalón se encontraban
esclavos La mayoría de los esclavos
los esclavos.
Si bien cada ciudad que se sumó al Imperio habían sido condenados por delitos
conservó su gobierno, los aztecas reconocían como o eran prisioneros de guerra. Estaban
máxima autoridad a su rey, el tlatoani,, quien administraba obligados a servir a sus amos y a veces
el Estado en materia política, religiosa y militar.. Su cargo eran víctimas de sacrificios humanos.
era vitalicio,* aunque no era hereditario: era elegido por
los nobles entre las familias de mayor linaje.. El Imperio
se dividía en provincias,, gobernadas por miembros de la
[FIG. 9]
nobleza azteca, con el objetivo de controlar los territorios Estatua de un sacerdote del dios de
conquistados. La conquista de otras regiones respondía a la muerte en el Museo del Templo

22
la necesidad de tener más terrenos fértiles y más esclavos Mayor, en la ciudad de México.
y una población que pagara tributos.

• 22 • [HISTORIA 2]
terrazas
politeísta chinampa
Templo Mayor de cultivo comercio
Religión Economía
Los aztecas eran politeístas, pero solo adoraban a La economía azteca giró en torno de la agricultura:
unos pocos dioses relacionados con la naturaleza. Entre usaron el sistema de roza y quema en los suelos, constru-
las principales divinidades estaba Quetzalcoátl, el crea- yeron terrazas de cultivo en las montañas y emplearon
dor del hombre y el protector de la vida y la fertilidad, el riego en las llanuras. No obstante, el crecimiento de
que era la versión azteca del dios maya Kukulcán. la población y los grandes contingentes militares exigían
Había otras divinidades en la religión azteca. Entre cada vez más comida.
ellas se encontraban Tláloc [FIG. 10], el dios de la lluvia Ante la escasez de tierras, desarrollaron una novedosa
y el trueno; Tezcatlipoca, el dios de la noche y de los técnica de cultivo, la chinampa [FIG. 12], una especie de
guerreros; y Huitzilopochtli, dios del Sol y la guerra. El isla artificial. Para construirla, clavaban estacas en los
centro de la vida religiosa azteca era el suelos pantanosos y delimitaban un rectángulo. Luego,
Templo Mayor de Tenochtitlán, donde lo rellenaban de pasto y lo cubrían con lodo, el cual, al
32 se adoraba a las deidades y se
realizaban fiestas, sacrificios
recibir el agua, servía de abono para el cultivo. Así obte-
nían el maíz, el ají, los tomates, los frijoles y el cacao.
animales y humanos, y funerales.
[FIG. 12]
Maqueta de una chinampa. Las
[FIG. 10] Estatua de Tláloc, el
chinampas se construían sobre una
dios de la lluvia, en el Museo
estructura de troncos y ramas. Este
Nacional de Antropología de la
sistema de cultivo aún se observa
Ciudad de México. Los aztecas
en algunas zonas de México.
consideraban que Tláloc era el
responsable de los períodos de
sequía y de lluvias. El comercio era tan importante
como la agricultura. Los mercaderes,
también llamados pochetcas,, gozaban
Templo Mayor de gran prestigio. Los intercambios comer-
El Templo Mayor [FIG. 11] era la estructura más grande ciales se realizaban mediante el trueque* y
de la ciudad. Estaba formado por una pirámide de cuatro se usaban semillas de cacao, mantas u oro como
pisos que alcanzaban un altura de treinta metros. Conta- moneda de cambio.
ba con una escalinata muy empinada que conducía a la A las misiones de intercambio muchas veces se les su-
partre superior, donde había dos templos: uno dedicado maban empresas militares que terminaban sometiendo
a Tláloc y otro, a Huitzilopochtli. a otros pueblos. En el plano local, los mercados, sobre
En el templo no solo se desarrollaban los aspectos todo el de Tenochtitlán, tuvieron una enorme importan-
más importantes de la vida religiosa del Imperio, sino cia: allí se intercambiaban desde esclavos hasta metales
que, además, se reunían las ofrendas, se realizaban preciosos, el excedente de los cultivos y artesanías.
numerosos sacrificios, se organizaban funerales y se
coronaba a los gobernantes, entre otras actividades po-
líticas y económicas. vitalicio. Cargo o renta que dura toda la vida.
trueque. Acción de entregar una cosa y recibir otra
a cambio, especialmente si se trata de un intercam-
[FIG. 11] bio de productos sin intervención de dinero.
Escultura de serpiente en el Templo Mayor, en la Ciudad
de México, antigua Tenochtitlán.
Guía de estudio
1. Caractericen el tipo de Estado que organizaron
los aztecas.
2. ¿Qué relación establecieron los aztecas con
sus vecinos?
3. Busquen más información sobre los tlatoani

23
y escriban un breve informe.

[CAPÍTULO 01] • 23 •
Palabras
región
andina Titicaca ayllus
clave: incas Cuzco Tahuantinsuyo
El Imperio inca 33
Ningún Estado precolombino consiguió extender Organización social
tanto sus dominios como el Imperio inca. Desde su
centro, Cuzco, los incas impusieron su cultura por Los habitantes de la región andina se organizaban en
toda la región andina, desde los actuales territo- ayllus, comunidades ligadas por parentesco y antepa-
rios de Ecuador hasta la Argentina. Por medio de sados comunes. El líder de cada comunidad, llamado
la construcción de caminos y puentes, la fundación curaca, decidía quién debía combatir y quién debía tra-
de ciudades y la imposición de su idioma, los incas bajar: lideraba las guerras y se encargaba de organizar
procuraron unificar esos territorios. Veamos... los trabajos colectivos.
Los ayllus aprovechaban los distintos recursos que les
Formación de un gran imperio ofrecían los ambientes de los Andes mediante el esta-
blecimiento de colonias productivas en diferentes zonas.
El Imperio inca floreció en la región andina y alcanzó su Allí enviaban a algunos de sus miembros a trabajar tem-
esplendor entre los siglos xv y xvi. Su poder e influencia poralmente. Este sistema se llamaba mita y las personas
abarcó los territorios actuales del Perú, Ecuador, Bolivia, que lo llevaban a cabo eran los mitayos. El fruto del tra-
Chile, Colombia y la Argentina [FIG. 13]. bajo de los mitayos era distribuido entre los habitantes
del ayllu para su subsistencia.
[FIG. 13] El Imperio inca en el La convivencia entre estas comunidades no siempre
momento de mayor expansión fue pacífica: muchas veces surgían enfrentamientos para
apoderarse de los bienes de otros ayllus, que se volvían
enemigos.

Organización del Imperio


Desde su núcleo central, la ciudad sagrada de Cuzco
(considerada “el ombligo del mundo”), los incas dividie-
ron la administración del Estado en cuatro regiones o
suyus que sintetizaban los conocimientos de los pueblos
de cada región. Cada suyu estaba bajo la autoridad de
un gobernador.
El Imperio inca, llamado Tahuantinsuyo (del quechua,
‘cuatro partes’), era un Estado teocrático.* La autoridad
máxima era el Inca [FIG. 14], quien era considerado hijo
del dios Inti, el Sol, y accedía al cargo tras rigurosas
pruebas físicas y espirituales. Si bien los ayllus conser-
vaban a sus curacas, el Inca organizaba a la población y
tenía voz de mando en las grandes decisiones. Además,
administraba los tributos que pagaban los habitantes,
acumulados en los depósitos reales, llamados tambos.
En situaciones de escasez, los bienes acumulados en los
Según ellos mismos registraron en cantares y pinturas, tambos eran repartidos por el Inca entre los
los incas eran una etnia originaria de la zona del lago más necesitados, por lo que se presentaba
Titicaca. Luego de varias guerras, lograron controlar la re- como un benefactor.
gión del valle de Cuzco. Desde ese lugar, el primer Inca,
Manco Cápac, fundó la ciudad de Cuzco hacia el año 1250.
La expansión del Imperio comenzó en 1438, cuando [FIG. 14]
vencieron y sometieron a sus vecinos de la Confederación Pachacútec era el Inca que
gobernaba cuando comenzó el

24
chanca. Desde entonces, construyeron el imperio más
proceso de expansión del Imperio.
grande de América.

• 24 • [HISTORIA 2]
colonias hatun runa tierras
34 nobleza yana caminos
Colonias Economía
Uno de los elementos más destacados en la organización En el territorio del Imperio inca había tres regiones: la
del Estado inca fue el aprovechamiento de la mita propio costa, la montaña (sierra y puna) y la selva. La variedad
de los ayllus. Por medio de este sistema, se generaron de ambientes definió las características de las poblacio-
colonias de mitayos en regiones alejadas de los pueblos nes de cada región.
conquistados, que eran útiles para que el Estado cubriera En la zona de la selva, en el este, se utilizaba el sistema
sus necesidades políticas, económicas y militares. de roza y quema para cultivar frutas, algodón y hojas de
Cuando se conquistaba un territorio con poca pobla- coca. En el oeste, la costa desértica del Pacífico fue apro-
ción, el gobierno instalaba colonias de habitantes de vechada con el riego natural de los ríos, que formaban
otras regiones para explotar los recursos de la zona. valles fértiles, donde cosechaban maíz, zapallo, papa y
También lo hacían cuando conquistaban una región be- hortalizas. Los terrenos elevados se aprovecharon me-
licosa. Así, los mitayos explotaban y vigilaban los nuevos diante la construcción de terrazas de cultivo [FIG. 15] y
territorios. Con esta política, poblaciones enteras fueron canales de riego. Allí cosechaban maíz, calabaza, papa y
trasladadas de su lugar de origen a otras regiones. quinua. En la puna, pastoreaba el ganado camélido.

Clases sociales y propiedad


Al interior de la sociedad se distinguían cuatro clases.
La cima estaba ocupada por la nobleza real, integrada
por el Inca y su familia, los sacerdotes, los guerreros y
los funcionarios. Esta clase residía en Cuzco y gozaba de
los tributos que pagaba el campesinado.
En segundo orden estaba la nobleza de provincia,
compuesta por los curacas. Se encargaban de reclutar
trabajadores para las obras y de recaudar tributos. [FIG. 15]
Las terrazas de cultivo eran construcciones
El tercer escalón estaba ocupado por la mayor parte de
escalonadas sobre las laderas de las montañas,
la población, los hatun runa, dedicados a la agricultura y
rellenadas con tierra fértil.
a las artesanías. Además de trabajar, debían pagar tribu-
tos. Finalmente estaban los yanas, que no habitaban los
ayllus. Servían en el Estado o a los nobles en sus dominios. Los quipus
Cuando conquistaban un ayllu, los incas se apodera- Los incas desarrollaron un método de registro sobre la
ban de sus tierras, que pasaban a ser divididas en tres: base de quipus, que eran instrumentos construidos con
cuerdas de lana o algodón. Tenían nudos y colores que
• Las tierras del Inca (el dios Sol) eran de su propiedad.
Eran trabajadas por los campesinos y servían para usu-
utilizaban para contabilizar los tributos y las cosechas.
Los funcionarios del Estado que llevaban las cuentas,
fructo* de la nobleza real. utilizando los quipus, se llamaban quipucamayos. Este
• Las tierras del Inti también eran trabajadas por los
campesinos. Sin embargo, sus frutos eran aprovechados
sistema les permitió administrar el extenso territorio sin
un sistema de escritura.
por los sacerdotes.
• Las tierras de los ayllus eran distribuidas una vez al
año a las comunidades para que las trabajaran. De ese Guía de estudio
modo, los matrimonios que se formaban podían acce-
der a una porción de suelo, bajo juramento de colaborar 1. Escriban un párrafo sobre la organización del
también en las tierras del Inti o del Inca. Imperio inca en el que utilicen los siguientes
conceptos: colonias, mita, Cuzco, Inca.
2. Hagan una red conceptual en la que expliquen
teocrático. Gobierno presidido por una autoridad cuáles eran las clases sociales y cómo se repartía
religiosa que administra un lugar en nombre de una la tierra.
divinidad.
3. Expliquen con sus palabras las diferentes

25
usufructo. Derecho para usar y disfrutar los benefi-
cios de determinados objetos o espacios. técnicas de cultivo de los incas.

[CAPÍTULO 01] • 25 •
cosmovisión Viracocha
Palabras
clave:
mundo
de arriba inframundo Tierra
La religión y la sociedad incaica 35
Los pueblos que conformaron el Imperio inca Otros dioses
tenían diferentes creencias religiosas, pero presen- El hijo del dios Viracocha era Inti, el Sol, el dios más
taban algunos rasgos comunes que permiten definir venerado en los cultos incaicos. También admiraban a la
una cosmovisión andina, es decir, la manera que te- Pachamama* [FIG. 17], la Tierra; a Mamacocha, el mar, y a
nían de ver y pensar el universo. Veamos... Mamaquilla, la Luna.
Otros dioses estaban relacionados con las plantas que
Creencias incaicas permitían la obtención de los alimentos, como la mama-
sara (maíz) y la mamacoca (coca). Todo objeto o fenó-
Al igual que el resto de los pueblos de Mesoamérica, meno donde se percibiera una
los incas eran politeístas y la religión ocupaba un lugar manifestación sobrenatural
central en su vida cotidiana. Elaboraban explicaciones era considerado sagrado
acerca del origen del hombre y de su propia historia 35 a y se indicaba con la voz
través de mitos y leyendas, en los que tenían gran rele- huaca.
vancia los seres mágicos y los dioses.
El universo de los incas estaba organizado en dos
grandes planos: por un lado, el mundo de arriba o el
[FIG. 17]
cielo, llamado Hanan Pacha, y por otro lado, el mundo
Santuario
de abajo o inframundo, denominado Uku Pacha. Entre indígena dedicado
estos dos mundos se encontraba un tercer plano, la a la Pachamama.
Tierra, llamado Kay Pacha. Estos tres planos estaban
interconectados y se complementaban de manera tal
que el universo estaba en equilibrio.
Los incas tenían un profundo conocimiento de los Documentos
ciclos de la naturaleza y de los movimientos de los
planetas. Estudiaban las órbitas del Sol, la Luna, el pla- La fiesta del Sol
neta Venus y el recorrido de las constelaciones, como las “Entre las cuatro grandes fiestas que realizaban los
Pléyades. Este saber estaba relacionado con la base de reyes incas en la ciudad de Cuzco, la más solemne era
su economía, que era la agricultura. Todos los elementos la que le hacían al Sol durante el mes de junio, al que
que los rodeaban y fenómenos eran interpretados como llamaban Inti Raymi [FIG. 18], que quiere decir ‘pascua
grandes fuerzas, por ejemplo, las montañas, el sol, las solemne del Sol’. Hacían esta fiesta al Sol en recono-
tormentas, la tierra fértil y también los animales. cimiento a su luz, que criaba y sustentaba todas las
cosas de la tierra.
Elementos sagrados A la fiesta concurrían todos los capitanes de la guerra
y todos los curacas del Imperio. La ceremonia era di-
Los astros ocupaban un lugar destacado entre las rigida por el Inca, que era considerado el primer hijo
creencias de los incas. El dios principal era Viracocha del Sol, y los curacas llevaban sus mejores galas, que
[FIG. 16], creador de la Tierra y de la humanidad. Después consistían en vestidos de oro y plata y guirnaldas que
de estas creaciones, Viracocha se había transformado adornaban sus cabezas”.
en un héroe que transmitió a los hombres los precep- Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios reales de los incas
tos para organizar la sociedad y vivir felices. Finalmente, (adaptación).
luego de cumplir su misión, se había internado en
el mar con la promesa de volver.

[FIG. 16]
El templo de Viracocha
presentaba la estructura
de una gran sala cubierta. [FIG. 18]
Murallas de Sacsayhuamán, donde se celebraba
la fiesta de Inti Raymi.
Estado castigos Ollantay Tambo Machu
centralizado kancha Sacsayhuamán Picchu
Normas 36 Construcciones imponentes
En el gran valle de Urubamba se encuentran Pisac, que
Las normas en la sociedad incaica eran muy estrictas presenta unas imponentes terrazas de cultivo, y Ollantay
y rigurosas. Esto estaba relacionado con un Estado Tambo, una ciudadela construida para defender la
centralizado que tendía a imponerse en todos los órde- capital imperial de los ataques enemigos. Estas edifica-
nes de la vida. Así, se prohibía blasfemar,* se obligaba a ciones se caracterizaban por su construcción hecha con
los jóvenes a obedecer a sus progenitores y se castigaba bloques de piedras, pulidos de tal modo que el encastre
con severidad el robo y el homicidio. La vagancia y la era perfecto y no precisaban de ninguna argamasa* o
haraganería también se consideraban vicios y eran cas- cemento para mantenerlos unidos.
tigadas con rigor. En lo alto del valle del río Urubamba se localiza Machu
Los castigos más terribles eran para aquellos que trai- Picchu [FIG. 20], quizá la construcción más imponente de
cionaban al Inca o a alguno de sus funcionarios. En estos todas. Esta ciudadela está cercada por gruesas murallas
casos, la condena consistía en el descuartizamiento o el de piedras donde se pueden observar terrazas, templos,
despeñamiento. Este último consistía en arrojar al trai- viviendas, plazas y un complejo sistema de estanques y
dor desde un peñasco al vacío. escaleras.
La mujer en la sociedad incaica cumplía un rol muy
importante y realizaba muchas actividades en la comu-
[FIG. 20]
nidad, pero, al igual que en la mayoría de las culturas
Templo del
de los pueblos americanos, era segregada. Por ejemplo,
Sol en la
si una mujer abortaba voluntariamente un varón, era fortaleza
castigada con la muerte. En cambio, si el bebé era niña, inca de
la mujer era azotada y desterrada. Las adúlteras eran Machu
condenadas con la pena de muerte y las viudas tenían Picchu.
prohibido volver a casarse.

Arquitectura
La organización de la sociedad y la religión incaicas
se tradujo en la arquitectura. En general, se trató de
grandes construcciones, como templos y monumentos,
dedicadas a los dioses.
En Cuzco se destacan los templos o palacios (kancha),
por ejemplo, el templo de Koricancha, [FIG. 19] que in-
cluía construcciones dedicadas al Sol y a la Luna.
Otras construcciones son el templo de las Acllas y la Pachamama. Del aymara o quechua Pacha, ‘tierra’,
fortaleza de Sacsayhuamán, que formaba parte de un y Mama, ‘madre’.
complejo militar amurallado con depósitos de agua, pa- blasfemar. Utilizar una palabra o expresión injuriosa
contra alguien o algo sagrado.
lacios, almacenes y alojamiento para guerreros.
argamasa. Composición de diversos materiales,
como cal o cemento, arena y agua, que se usa en la
construcción.
[FIG. 19]
Ventana en
el templo de
Koricancha,
Guía de estudio
Cuzco.
1. Expliquen qué lugar ocupaba la religión en la
vida de los incas y cuáles eran sus principales
dioses.
2. ¿Cómo eran las normas en la sociedad inca?
¿Cuáles eran los castigos?
3. Elaboren un texto breve sobre la importancia

27
de la arquitectura incaica.

[CAPÍTULO 01] • 27 •
Palabras sedentarios terrazas división del
trabajo
clave: acequias alfarería señoríos
Sedentarios del actual territorio argentino 37
En el Noroeste, el Litoral y las Sierras Centrales de Omaguacas
la actual Argentina se asentaron pueblos sedenta- Los omaguacas se establecieron en Jujuy y su cultura
rios que desarrollaron una economía agrícola y, en dio nombre a la quebrada de Humahuaca. Vivían en ca-
algunos casos, también fueron hábiles criadores de sas hechas de piedra y techo de paja. Cultivaban maíz,
ganado. Los más destacados fueron los que habita- papa y quinua y recolectaban algarroba. Cazaban guana-
ron la región Noroeste. Veamos... cos y ñandúes y emplearon las llamas para carga, extraer
leche y lana para abrigo. Elaboraron cántaros de cerá-
Pueblos del Noroeste mica y trabajaron el oro, la plata y el cobre. Como vivían
en un territorio muy codiciado, estaban bien preparados
Los pueblos que practicaron la agricultura en el actual militarmente. Refugiados en los pucarás, defendían su
suelo argentino se asentaron en el Noroeste. Los diaguitas suelo armados con arcos, flechas y boleadoras.
y los omaguacas, entre otros, desarrollaron un modo de
vida sedentario. Como las relaciones entre las tribus eran Huarpes
conflictivas, estos pueblos construyeron aldeas de casas En Mendoza, San Juan, San Luis y Neuquén habitaron
de piedra fortificadas al estilo de los incas, llamadas pu- los huarpes. Se agrupaban en tribus de unas treinta per-
cará [FIG. 21], para resistir cualquier ofensiva. sonas que respondían a un cacique. Estos pueblos se
El Noroeste argentino siempre tuvo un clima árido. diversificaron en tres subgrupos que tenían rasgos en
Para contrarrestar la sequía, los pueblos originarios, común, como la religión: adoraban al dios Hunuc Huar,
entre ellos los diaguitas, construyeron acequias* para que vivía en las montañas más altas de la cordillera de
el riego del suelo. También diseñaron terrazas o ande- los Andes, al Sol, la Luna, los ríos, al rayo y al lucero de
nes de cultivo, donde sembraban maíz, quinua,* papa y la mañana. También tenían algunas diferencias, según la
amaranto. Del árbol de algarrobo extraían leña y reco- zona que habitaban.
lectaban la algarroba, un fruto en forma de vaina que Los que vivían en las montañas construían viviendas
molían para obtener harina. Además criaban alpacas y de piedra y paja o se refugiaban en cuevas, mientras que
llamas, a las que valoraron mucho, ya que les servían en la llanura las fabricaban con ramas y barro. Para ali-
como medio de carga, abrigo y, aunque era raro que las mentarse, cultivaban la tierra y criaban llamas. Además,
comieran, también de alimento. recolectaban frutas, raíces y plantas. Tam-
Los avances en la agricultura les permitieron a los bién pescaban embarcados en canoas
diaguitas generar un excedente que comenzaron a al- [FIG. 22] hechas con juncos y cazaban
macenar. En consecuencia, algunos miembros pudieron venados, guanacos y aves, de las que
dedicarse a otras tareas, como el trabajo con metales, extraían plumas para abrigarse. Al igual
piedra y cerámica. Esta división del trabajo hizo que que otros pueblos de la región, fueron
algunos sectores de la comunidad fueran diferencián- hábiles cesteros y alfareros.
dose del resto. Así, surgieron dirigentes que tomaban
las decisiones y organizaban el trabajo. A este tipo de
sociedades se las conoce como señoríos o jefaturas. [FIG. 22]
Canoa realizada con
juncos, utilizada por
los pueblos huarpes.
[FIG. 21]
Pucará de Tilcara, en la
quebrada de Humahuaca.
La escasez de agua en la región impulsó a los huarpes
a crear un sistema que permitiera controlar y aprovechar
el agua de los ríos de gran caudal que descienden de
la cordillera de los Andes. Con ese objetivo, crearon un
sistema de riego con acequias, canales y estanques que

28
les posibilitó el cultivo de quinua, papa, zapallo y poro-
tos, entre otros alimentos. Además, les permitió acopiar
agua para la cría de animales.
malocas pirca
canales tejidos
roza y quema represas de riego
Pueblos del Litoral [FIG. 23] Pueblos agricultores
del actual territorio argentino
En el Litoral, frente a las costas de los ríos Paraná y
Uruguay, vivían los guaraníes. Agrupados en aldeas,
practicaban la agricultura con el sistema de roza y que-
ma en la selva. Esta técnica consistía en talar los árboles
y quemar las malezas para despejar el terreno.
En esta región los guaraníes cultivaban mandioca, ají,
calabaza, maíz y yerba mate. También practicaban la
pesca y la caza. Llevaban una vida seminómada, según
tuvieran mayor o menor acceso a los alimentos.
Las viviendas estaban ubicadas cerca de las orillas de
los ríos, en lugares altos, para evitar las crecidas de los
ríos. Las aldeas estaban formadas por grandes chozas
circulares, llamadas malocas, hechas con troncos, hojas

38 de palmera, juncos, paja y barro. Cada maloca respondía


a un jefe o cacique y estaba habitada por unas veinte
familias. Además, todos los jefes se agrupaban en un
consejo, que tenía como función debatir y resolver los
problemas de la comunidad.
Los guaraníes tenían un gran poder militar, que emplea-
ban para conquistar otros pueblos. Así fue como en el siglo
xvi, consiguieron tomar el control de las minas y del fuerte
de Samaipata, en el Gran Chaco, dominado por el Imperio
inca. Sin embargo, los líderes guaraníes fueron capturados
y enviados a Cuzco para ser juzgados y ejecutados.

Pueblos de las Sierras Centrales


Los comechingones eran habitantes de las sierras de
Córdoba. Según se estima, su nombre fue dado por sus
vecinos, los sanavirones, y hacía referencia a la costum-
bre de habitar en las grutas o cuevas de la región serrana.
Los comechingones también fueron un pueblo de econo-
mía mixta: dominaron la agricultura y la ganadería. Ade-
más, mantenían la caza de guanacos, liebres y ciervos,
así como la recolección de frutos de algarrobo y chañar.
Cada grupo tenía su extensión de tierra dividida por
una pared de piedra, llamada pirca, donde cultivaba
maíz, poroto, papa y maní. Para llevar agua hasta los
sembrados, diseñaron represas y canales de riego.
Los pueblos sedentarios, que se caracterizaron por
el desarollo de la agricultura y la ganadería, se ubica-
ron en las regiones del Noroeste, el Litoral y las Sierras Guía de estudio
Centrales del actual territorio argentino [FIG. 23].
1. ¿En qué región de nuestro país lograron un
acequias. Zanja o canal por donde se conducen las
mayor desarrollo los pueblos sedentarios?
aguas para regar. ¿Cuáles fueron sus características principales?
quinua. Planta de hojas en forma de rombo y flores 2. ¿Qué tipo de agricultura practicaban los
.
pequeñas dispuestas en racimos Las hojas tiernas

29
pueblos del Litoral? ¿Cómo estaban organizadas
, ,
y las semillas muy abundantes y menudas son co-
sus comunidades?
mestibles.

[CAPÍTULO 01] • 29 •
quillangos
Palabras nómada
clave: querandíes tehuelches tolderías
harina
de pescado

Nómadas del actual territorio argentino


Muchos pueblos basaron su economía en la Tehuelches
39
caza y la recolección, por lo que practicaron una
vida nómada o seminómada, de modo que no se En la región sur de la llanura pampeana y la meseta
establecían en una zona fija. Si bien cambiaban de patagónica, que corresponde a los territorios del sur de
lugar de residencia, solían repetir los mismos reco- la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río
rridos, donde sabían que encontrarían los recursos Negro, Chubut y Santa Cruz, habitaron los tehuelches,
para sobrevivir. Veamos... palabra que significa ‘gente brava’. Esta denominación
habría surgido de los pueblos mapuches que habitaban
Querandíes en la región de la cordillera de los Andes. En verdad,
se trataba de grupos que hablaban lenguas diferentes:
En la región pampeana —norte de Buenos Aires y sur la gününa iájech, que corresponde a los guénaken o
de Santa Fe— habitaron los querandíes. La palabra que- tehuelches septentrionales, y la aóniko aish, que corres-
randí, del guaraní, significa ‘gente que come grasa’, que ponde a los chonecas o tehuelches meridionales. Ambos
era la forma en que los llamaban sus vecinos del Litoral. grupos tenían costumbres similares, por eso se tendió a
Según algunas investigaciones, los querandíes tenían la denominarlos en conjunto.
costumbre de alimentarse con la grasa de guanaco. Sus Los chonecas migraban según las estaciones del año:
integrantes vivían en chozas de cuero y se agrupaban en en verano se ubicaban cerca de la Cordillera y en in-
campamentos que respondían a un jefe. vierno se trasladaban a la costa, con el fin de evitar el
Practicaban la caza de venados, ñandúes, armadillos y rigor del clima en las tierras interiores. Sus viviendas,
pequeños roedores. Para ello utilizaban arcos y flechas, conocidas como tolderías [FIG. 24], consistían en tiendas
cuchillos de piedra y boleadoras, con las que enreda- fabricadas con cuero de guanaco, que montaban sobre
ban las patas o los cuellos de los animales. Cuando se una estructura de palos y ramas. Cuando llegaba el mo-
encontraban cerca de un río se dedicaban a la pesca en mento de marchar hacia otro sitio, desmontaban los
canoa, para lo cual utilizaban redes. Especialmente en el cueros y los llevaban con ellos. Eran expertos cazadores
verano, solían aparecer enormes cardúmenes de sába- de ñandúes y guanacos. De estos últimos aprovechaban
los, que son de gran tamaño y muy carnosos. el cuero para confeccionar los quillangos, unos mantos
Completaban su alimentación con la recolección grandes que utilizaban para protegerse del frío. Además,
de frutas y raíces y con la preparación de harina de recolectaban semillas, tallos y raíces.
langosta. Para los momentos de escasez de alimentos, Los tehuelches se trasladaban en grupos de alrededor
elaboraban una harina de pescado. Primero, calentaban de cien personas que estaban al mando de un jefe. La
el pescado al fuego, le sacaban la grasa que chorreaba división de tareas de estos grupos era sencilla. Los hom-
y la guardaban como alimento. Luego, molían la carne bres se dedicaban a la caza mayor; en tanto, las mujeres
seca en morteros de piedra hasta convertirla en harina, se ocupaban de la caza menor, la recolección, el cuidado
que se conservaba durante mucho tiempo. de los niños, la confección de la vestimenta y la provi-
Los querandíes adoraban al dios supremo Soychu y le sión de agua y leña.
temían a su contrincante, el dios del mal o demonio, lla-
mado Gualichu. [FIG. 24]
Se caracterizaban por ser grandes corredores. Tras la Toldería tehuelche, a principios del siglo XIX, tras
llegada de los españoles en el siglo xvi, lograron domi- la adopción del caballo traído por los españoles.
nar a los caballos, que no se conocían en América, y se
convirtieron en expertos jinetes. A partir de entonces
se organizaron militarmente y diseñaron una táctica de
ataque, el malón,* para invadir los poblados de los con-
quistadores y apoderarse de ganado. En este período
establecieron vínculos con otros aborígenes, como
los mapuches de la zona cordillerana, con los

30
que intercambiaban caballos, vacas, cueros y
sal por vestimenta, armas o bebidas.

• 30 • [HISTORIA 2]
selk’nam hain canoas
arpones
piel de guanacos yámanas
Habitantes del extremo sur [FIG. 26] Pueblos cazadores
del actual territorio argentino
En la isla Grande de Tierra del Fuego, la franja más
austral del suelo argentino, habitaban los selk’nam,
también llamados onas. Eran hábiles cazadores de gua-
nacos y también capturaban zorros, patos, cisnes y lobos
marinos. Además, recolectaban moluscos y vegetales.
Para combatir el frío, cubrían sus cuerpos con pieles
de guanaco y calzaban zapatos de cuero.
Como solían migrar de un sitio a otro, sus casas eran
bastante elementales. Solían construirlas con ramas y
troncos, formando un cono que luego cubrían con pieles.
Organizados en familias patriarcales,* los selk’nam
eran una sociedad jerárquica. Sus jefes eran ancianos
con mucho prestigio que, mediante la persuasión, inci-
taban el respeto por las normas de la comunidad. 40Solo
reconocían poderes especiales a los chamanes,*
quienes curaban a los enfermos y oficiaban
las ceremonias religiosas. Una de las cere-
monias más importantes era el hain [FIG. 25],
un ritual de iniciación que marcaba el pa-
saje de los adolescentes varones a la
adultez.

[FIG. 25]
Los selk’nam celebraban el hain, una
ceremonia de iniciación en la que
los jóvenes se pintaban el cuerpo y
utilizaban máscaras para representar
diferentes espíritus.

malón. Ataques sorpresivos de los indígenas sobre


Pueblos canoeros los fortines y poblaciones blancas para obtener co-
La misma región fue habitada por los mida, vestimenta, cautivos y, sobre todo, ganado.
patriarcales. Organizaciones sociales en las cuales
yámanas,, un pueblo nómada canoero
la autoridad era ejercida por un varón jefe de cada
que se ubicaba en las costas exteriores de Tierra del Fue- familia.
go y en el actual canal de Beagle. Pasaban la mayor parte chamanes. Hechiceros a los que se suponía dotados
del tiempo a bordo de sus embarcaciones, hechas con la de poderes sobrenaturales para sanar a los enfer-
mos, adivinar e invocar a los espíritus.
corteza de coihue y cosidas con tientos fabricados con
tendones o barbas de ballenas. A bordo de sus grandes
canoas, recorrían los canales y las costas del mar, provis-
tos de arpones que utilizaban para cazar peces y lobos Guía de estudio
marinos. También cazaban aves, como pingüinos y cor-
moranes, y recogían gran cantidad de moluscos. 1. ¿A qué se denomina vida nómada o
Cada familia se trasladaba en una canoa, donde ardía seminómada? ¿Qué características tenían estos
un fuego sobre una base de tierra y piedras. Para comba- pueblos?
tir las bajas temperaturas cubrían su cuerpo con pieles y 2. Realicen un cuadro comparativo con las
se untaban con grasa de lobos marinos. características de los querandíes, los tehuelches,
Los pueblos cazadores y recolectores se ubicaron en los selk’nam y los yámanas. Incluyan territorio,

31
las regiones del Noreste, pampeana y patagónica del ac- organización social, tipo de vivienda y
40 tual territorio argentino [FIG. 26]. alimentación.

[CAPÍTULO 01] • 31 •
Europa hacia el siglo XV
Durante el siglo xiv, Europa atravesó un período Tiempos modernos
41
crítico en el que la población sufrió pestes, ham-
brunas, levantamientos campesinos y guerras. Con la caída de Constantinopla ante los turcos
A mediados del siglo xv comenzó un proceso de otomanos y el fin del Imperio bizantino se dio inicio a
recuperación que dio lugar a un nuevo ciclo de la Edad Moderna. Este período histórico concluyó a fines
crecimiento y una nueva época histórica: la Edad del siglo xviii con la Revolución francesa.
Moderna. Veamos… En el siglo xv, algunas tendencias de la crisis del siglo
anterior comenzaron a revertirse. Por ejemplo, hubo
una paulatina recuperación demográfica* que demandó
Consecuencias de la crisis una mayor producción de alimentos.
del siglo XIV
Nuevas estructuras sociales
La sociedad feudal se vio fuertemente afectada por El nuevo contexto redefinió las estructuras sociales.
la crisis del siglo xiv. Además de la muerte de más de Por un lado, muchos señores feudales perdieron poder y
un tercio de la población, provocada por la peste, las las monarquías se fortalecieron. Por otro, las burguesías
hambrunas y las guerras, hubo levantamientos campe- comerciales y los terratenientes se beneficiaron.
sinos y enfrentamientos militares. Todos estos eventos Las ciudades prosperaron. La población urbana creció
dieron comienzo a un proceso de cambios en Europa. significativamente. El auge económico y social suscitó*
Por un lado, la pérdida de miles de siervos a causa de el desarrollo de una mentalidad y una cultura urbanas
la peste y las rebeliones campesinas contribuyeron a características de la Edad Moderna.
debilitar el poder de la nobleza. Sus ingresos y, en con- Por su parte, el sector campesino sufrió las conse-
secuencia, su elevado nivel de vida se vieron afectados. cuencias de los cambios de maneras diversas.
Por ese motivo, en muchas zonas de Europa la nobleza Algunos pudieron trabajar sus propias
se encontraba en inferioridad de condiciones frente a la tierras, o bien generar salarios com-
monarquía y la burguesía. plementarios con actividades de
Por otro lado, la monarquía se vio fortalecida por la producción doméstica. Otros, en
crisis del siglo xiv. Los reyes aprovecharon la debilidad cambio, se quedaron sin tierra
de la nobleza y concentraron su poder. Contaban con el y debieron emigrar a las ciu-
apoyo de sectores urbanos* que aceptaban pagar im- dades [FIG. 28].
puestos a cambio de libertades, protección y privilegios.
De esa manera, los monarcas pudieron reclutar ejércitos
[FIG. 28]
y establecer un sistema de gobierno y administración En el siglo xv, muchos
conformado por funcionarios a sueldo. Además, orga- campesinos emigraron
nizaron un sistema de recaudación de impuestos muy a las ciudades.
eficiente. Los llamados Reyes Católicos [FIG. 27] son el
mejor ejemplo de cómo la monarquía se fortaleció du-
rante el siglo xv. urbano. Que pertenece a las ciudades.
demográfico. De la población.
suscitar. Promover o favorecer algo.
[FIG. 27]
Los Reyes Católicos,
Isabel I de Castilla
y Fernando Guía de estudio
II de Aragón,
constituyeron una 1. Enumeren las consecuencias de la crisis
monarquía fuerte del siglo xiv y explíquenlas brevemente.
2. ¿De qué manera se redefinieron las

35
y poderosa en
España. estructuras sociales durante la Edad Moderna?

[CAPÍTULO 02] • 35 •
cercar las tierras bienes artesanales
Palabras
clave: rotación
de cultivos
agricultura
intensiva paños
de lujo
Cambios en la economía
42
Con la recuperación que se produjo en Europa Transformaciones
Occidental en el siglo xv, llegaron transformaciones
económicas. Se aprovecharon mejor los suelos y
en la producción artesanal
surgieron nuevas técnicas de cultivo y cría de gana- En la Edad Media se producían bienes artesanales que
do. También se introdujeron técnicas novedosas en estaban destinados a un público reducido. Por ejemplo,
la artesanía y el comercio. Veamos… en los talleres textiles se elaboraban productos costosos
y lujosos, a los que accedían pocas personas: únicamen-
Transformaciones en el trabajo rural te los señores y los burgueses ricos.
Ante la disminución de los ingresos señoriales, el
En el siglo xiv, debido a las pestes y la consecuente mercado de paños de lujo se redujo aún más. Al mismo
reducción del campesinado, muchas parcelas de tierra tiempo, hubo un incremento de la demanda de produc-
habían quedado vacías. Cuando la población volvió a tos textiles baratos debido al aumento de la población
crecer, esas tierras se ocuparon nuevamente y se empe- europea y a la conquista del continente americano.
zaron a explotar con métodos de la Edad Media. A partir del siglo xvi, los campesinos comenzaron a ela-
En el medioevo, la agricultura tenía una forma de borar tejidos más simples y baratos en los telares de sus
producción extensiva: cuando se necesitaba aumentar hogares. Surgió entonces una nueva forma de organizar
el cultivo, se incorporaban nuevas tierras. Sin embargo, la producción, llamada sistema domiciliario [FIG. 31]. Los
muchas veces, las tierras incorporadas eran poco fértiles. comerciantes prefirieron trasladar la producción de tex-
En la agricultura extensiva, para que las tierras recupe- tiles de la ciudad al campo. De ese modo, redujeron los
raran el rendimiento, se aplicaba un sistema de rotación costos y los controles gremiales, lo que les permitió au-
bienal de cultivos que consistía en dividir el terreno en mentar la producción.
dos. Una parte se sembraba y la otra se dejaba sin culti- En muchas regiones, la producción textil posibilitó que
var para que recuperara fertilidad [FIG. 29]. Por lo tanto, los campesinos recibieran un salario: un ingreso suple-
el espacio disponible para producir quedaba reducido. mentario que les permitió mejorar parcialmente
En la Edad Moderna se generalizó el sistema trienal, que su situación. Para muchos de los campesinos
se había comenzado a practicar en el siglo xi: mientras con menos tierras, incluso, el
que en una parcela se sembraban cereales, la otra se utili- salario se convirtió en el
zaba para legumbres y una tercera quedaba en barbecho* ingreso principal.
para que el suelo recuperara sus nutrientes [FIG. 30].
Algunas regiones como Inglaterra, los Países Bajos
[FIG. 31]
y ciertas zonas de Francia introdujeron mejoras en las
Con el sistema
técnicas de cultivo, lo que generó un aumento de la pro- domiciliario, los
ducción. Así surgió la agricultura intensiva, caracterizada campesinos pudieron
por un aumento productivo y eficiente a partir de un uso combinar el trabajo
más intensivo de los insumos y la mano de obra. en el campo con la
Por otra parte, la demanda de lanas para tejidos llevó producción de telas
a muchos señores a cercar las tierras comunales para para un mercado masivo
y recibir un salario por
la cría de ganado ovino. De esta forma, muchas tierras
esta última actividad.
dejaron de estar disponibles para los campesinos.

[FIG. 29] rotación bienal [FIG. 30] rotación trienal

año 1 trigo barbecho año 1 trigo avena barbecho

año 2 barbecho trigo año 2 barbecho trigo avena

36
año 3 avena barbecho trigo

• 36 • [HISTORIA 2]
río Elba servidumbre
economías
capitalistas cultivos especializados latifundio
43
Europa dividida por el Elba El feudalismo de Europa Oriental
En los países al este del río Elba, como Rusia y Ucrania,
Al comienzo de la Edad Moderna, los márgenes del río los señores feudales consolidaron su poder. Los campe-
Elba —que atraviesa el territorio alemán cerca del límite sinos fueron sometidos a condiciones de servidumbre
con Polonia— dividieron el continente en dos regiones aún más duras que en Occidente [FIG. 33].
con características económicas diferentes. Por un lado, Los señores feudales de Europa del Este conformaron
en el sector occidental, se innovó en técnicas de cultivo extensos latifundios al apropiarse de grandes
y crecimiento de mercado; por otro, la zona oriental con- extensiones de tierra. Allí, los campesi-
tinuó con un sistema feudal [FIG. 32]. nos debían trabajar durante largas
jornadas y pagar tributos.
[FIG. 32] División de Europa por el río Elba
[FIG. 33]
En Occidente, el campesinado
gozaba de mayores libertades
que en Europa Oriental, donde
se reforzó la servidumbre.

Documentos

El campesinado a cada lado del Elba


“Mientras que la escasez de mano de obra en Occidente
hizo posible que los campesinos mejoraran su situa-
ción, en el Este se produjo lo contrario: la servidumbre
de la gleba se consumaría de manera definitiva.
En el siglo XVI, al aumentar de nuevo la población, las
Crecimiento de la agricultura exigencias planteadas a la explotación agrícola por la
en Europa Occidental progresiva orientación mercantil limitaron la libertad
A partir de la combinación, en la agricultura, de técnicas de movimientos de los campesinos y empeoraron el
extensivas e intensivas, países como Inglaterra, Alema- derecho de posesión, y se confiscaron las tierras de
nia, los Países Bajos y parte de Francia fueron pioneros los campesinos. En cambio, en Occidente, numero-
en el desarrollo de economías capitalistas: un sistema sos campesinos gozaban, entre otros, del derecho de
en el que parte de las ganancias que producía la venta transmisión de la herencia dentro de la familia”.
de cultivos se utilizaba para la inversión,* y que apro- Van Dulmen, Richard: Los inicios de Europa moderna,
vechaba el trabajo asalariado. Allí se generaron cultivos 1550-1648. Madrid: Siglo XXI, 2002 (adaptación).
especializados, como legumbres y hortalizas, que po-
dían venderse en las grandes ciudades.
Sin embargo, el incremento en la producción de nue- inversión. Acción de invertir una determinada can-
vos cultivos, sumado a la utilización de tierras para la tidad de dinero, tiempo o esfuerzo en alguna cosa.
cría de ganado ovino destinado a la lana, trajo aparejada barbecho. Terreno que no se siembra durante uno o
dos años para que la tierra descanse y se regenere.
una escasez de cereales, lo que generó la necesidad de
comprarlos en países de Europa Oriental.
Los países que tuvieron un papel menos protagónico
en el área productiva rural fueron Italia y España. Si bien Guía de estudio
en Italia se aplicaron técnicas de producción intensiva
para el cultivo de arroz, colorantes para telas, frutas y 1. Elaboren un cuadro comparativo sobre la
cereales, al no ser tan frecuente la rotación de tierras producción agrícola extensiva y la intensiva.
con el ganado para dejar descansar los suelos, la pro- 2. Observen el mapa y hagan una lista de los
ductividad de la tierra recaía sobre los campesinos y países que pertenecían al sector occidental.
3. Expliquen en un texto breve las características

37
hacía más costoso su trabajo. En España se incremen-
tó la ganadería ovina, pero centralizada en un pequeño de la agricultura al este del río Elba.
grupo de señores terratenientes.

[CAPÍTULO 02] • 37 •
rutas comerciales
Palabras mar Mar
zonas
clave: Mediterráneo del Norte comerciales
Cambios en el comercio 44
Las mejoras económicas, el crecimiento de la Zonas de intercambio
población y la mayor demanda de productos de con-
sumo que comenzaron a experimentarse a lo largo Durante la Edad Media, el traslado de los productos
del siglo xv posibilitaron que se reactivara el comer- orientales hasta el Mediterráneo estaba mayormente a
cio. Las mercancías circulaban y los comerciantes cargo de los mercaderes musulmanes. Ellos transporta-
empezaban a ganar dinero. Veamos… ban la mercadería a través de gran parte del recorrido,
que se hacía por las rutas establecidas.
Rutas comerciales Como Constantinopla —ciudad dominada por el
Imperio bizantino en ese momento y hoy llamada Estam-
En el Mediterráneo y en el Mar del Norte estaban las bul— resultaba un lugar seguro para los comerciantes
áreas comerciales más importantes de Europa. Desde allí europeos, realizaban allí los intercambios comerciales.
se comerciaba con Europa Oriental, África y Asia [FIG. 34]. En esa ciudad se establecía el contacto entre los merca-
Durante este período, se reactivó la tradicional ruta deres de Europa Occidental y los musulmanes.
marítima del Mediterráneo, que se usaba durante la
Edad Media. Esta reactivación permitió que algunas Interrupción del comercio con Asia
regiones lejanas de Oriente volvieran a conectarse con En 1453, los turcos otomanos tomaron la ciudad de
Europa a través del intercambio comercial. Constantinopla y provocaron, así, la caída del Imperio
Las ciudades comerciales más importantes de la ruta bizantino. Entonces, lograron dominar el Mediterráneo
del mar Mediterráneo estaban al norte de Italia. Algunos oriental y controlar las rutas de comercio con Europa.
puertos, como Venecia, eran centros de intercambio de Por ese motivo, los comerciantes de Europa Occidental
bienes provenientes de la India, China, Japón y el sudes- vieron interrumpido el acceso a los productos que pro-
te de África. Por allí se importaban bienes de lujo como venían de Oriente.
seda y especias. Para afrontar la demanda de bienes por parte de los
Otra zona comercial de gran importancia fue la del Mar reyes, nobles y burgueses, los mercaderes y explora-
del Norte. Allí, los puertos de Ámsterdam, Róterdam (en dores europeos comenzaron a buscar nuevas vías para
Holanda) y Amberes (en Bélgica) funcionaron como nexo acceder de manera directa a esas regiones. Esto, sumado
entre Inglaterra y Rusia. Además, varias ciudades de Ale- a los avances científicos y tecnológicos en los métodos
mania del Norte se desarrollaron debido a la actividad de navegación, posibilitó la exploración de nuevas rutas,
comercial. que llevarían a la llegada de los europeos a América.

[FIG. 34] Rutas y zonas comerciales al final de la Edad Media

38
• 38 • [HISTORIA 2]
herramientas financieras
correo
letra
de cambio
préstamos
centros financieros

Establecimiento Consecuencias de la expansión comercial


de nuevas técnicas comerciales Esta combinación de nuevos elementos comerciales y
financieros provocó también una sedentarización* del
El intercambio comercial entre ciudades [FIG. 35] comercio. Esto se debió a que, mediante el uso de las
fue consolidándose también gracias al surgimiento de herramientas financieras, se podían realizar grandes
nuevos instrumentos financieros que agilizaban las compras o transacciones sin tener que trasladarse
relaciones comerciales y acortaban las distancias por personalmente de un punto a otro.
medio de acuerdos compartidos. Además, al ser el sector social más vinculado a las ac-
El crecimiento del comercio fue posible debido a que, tividades comerciales y financieras, la burguesía se fue
durante el siglo xvi, se conjugaron algunos aspectos co- consolidando paulatinamente como clase poderosa. En
merciales y financieros novedosos. algunos casos, sus fortunas habían crecido tanto que
• Se desarrollaron barcos de gran capacidad y fáciles de
maniobrar, que resultaron de gran utilidad para el trans-
eran capaces de brindarles préstamos a las monarquías
y a la nobleza para mantener el aparato estatal. Esos
porte de cargas a larga distancia. préstamos también fueron necesarios para solventar las
• Se ampliaron las rutas del correo, lo que facilitó la
creación de una red de comunicación en la que circula-
expediciones que los reinos de España y Portugal hicie-
ron en América.
ban cartas, órdenes de compra y letras de cambio.* Por ejemplo, la familia Fugger [FIG. 36], de origen
• Se comenzaron a implementar tratados de contabilidad
para registrar los movimientos de las empresas, que em-
alemán, se enriqueció gracias a sus operaciones co-
merciales en los puertos italianos, especialmente
pezaban a necesitar un mayor control sobre sus ingresos. con productos del Lejano Oriente. A medida que
• Algunas empresas comerciales fueron creciendo y es-
tablecieron sucursales en distintas ciudades de Europa.
aumentaba su fortuna, sus inversiones se fueron
diversificando. Además de comerciar, empezaron
• La llegada de metales preciosos provenientes del
continente americano permitió que hubiera una mayor
a dar préstamos por los cuales cobraban intereses
muy altos. Así, se convirtieron en prestamistas de la
cantidad de moneda. Corona española y consiguieron la autorización
• Se instalaron centros financieros como Venecia, Gé-
nova, Londres y Brujas, que se ocupaban de cotizar las
para comerciar con las colonias americanas.

monedas y establecer el valor de las distintas divisas


[FIG. 36]
que circulaban por Europa.
Retrato de Jakob Fugger, de Alberto
Durero (c. 1519). Jakob Fugger el
Rico (1459-1525) fue el banquero y
comerciante más rico y famoso de
Europa durante su tiempo.

45 letra de cambio. Documento por el cual algunos


comerciantes ordenaban el pago de una suma a
favor de otros por intermedio de un banco. De esta
forma, era posible hacer transacciones a distancia.
[FIG. 35] sedentarización. Proceso por el cual una sociedad,
una persona o una actividad dejan de trasladarse
Vista del puerto de Amberes, de Bonaventura Pee-
de un lugar a otro.
ters (1614-1652). En el siglo XVI, Amberes, en Bélgica,
fue el centro de la economía internacional y la ciudad
más rica de Europa, ya que concentraba el 40% del
comercio mundial.
Guía de estudio
1. Observen el mapa. ¿Cuáles eran las principales
https://goo.gl/DFqlqS ciudades comerciales del Mar del Norte?
Ingresen a este sitio para conocer más 2. ¿Cuáles fueron las nuevas herramientas

39
sobre el desarrollo del comercio en la comerciales y financieras que facilitaron el
Edad Moderna. desarrollo del comercio?

[CAPÍTULO 02] • 39 •
Palabras monarquía Cisma de
clave: papado excomunión Occidente
Nuevas monarquías nacionales
Durante siglos, las autoridades eclesiásticas y el Con el tiempo, los conflictos se reanudaron y propiciaron
poder político se enfrentaron por el control de la el surgimiento de dos facciones opuestas: los güelfos,
sociedad. Mientras que el poder de la Iglesia se de- que apoyaban al papa, y los gibelinos, que respaldaban
bilitaba a causa de esas luchas, las monarquías se al emperador. En 1176, el emperador Federico Barbarroja
fortalecieron. Veamos… fue derrotado por el ejército del papa Alejandro III en la
batalla de Legnano.
La religión y las monarquías
Disputas entre el papado y las monarquías
La caída del Imperio carolingio se produjo en el siglo En el siglo xiv hubo nuevos cuestionamientos a la
x, durante la Edad Media. A partir de ese momento, los autoridad papal por parte de los reinos que comenzaban
señores feudales comenzaron a concentrar el poder po- a centralizar el poder. En Francia, Felipe IV se enfrentó
lítico. Ejercían el poder mediante atributos propios del al papa Bonifacio VIII, que quería subordinarlo a su au-
Estado: por ejemplo, podían recaudar impuestos y san- toridad. Bonifacio VIII lo excomulgó. Ante esto, Felipe IV
cionar leyes; incluso, tenían un ejército propio. no rogó el perdón del papa, sino que decidió llevar a
Si bien la nobleza feudal poseía el poder político real, sus tropas a la residencia papal para abofetearlo públi-
había dos poderes simbólicos. Por un lado, estaba el camente y apresarlo. Bonifacio VIII murió poco tiempo
papa, que gobernaba como representante de Dios en después. El papado quedó subordinado a los reyes de
la Tierra. Por otro lado, se encontraba el emperador Francia y trasladó la sede pontificia a Aviñón.
del Sacro Imperio Romano Germánico. Entre estos dos Gregorio XI fue el último papa designado por la Co-
poderes se desarrollaron conflictos que se extendieron rona francesa. Tras su muerte, en 1378, los cardenales
durante siglos. italianos decidieron elegir a su reemplazo, un italiano
En esa época, la Iglesia católica había logrado expan- que tomó el nombre de Urbano VI. Por su parte, otro gru-
dirse por toda Europa, segmentando los territorios en po de cardenales, apoyados por el rey de Francia, eligió
diócesis, al frente de las cuales había un obispo. Aunque a Clemente VII, que se estableció en Aviñón. La Iglesia
el papa era la autoridad suprema en ellas, los monarcas quedó dividida a causa de esta doble designación, hecho
eran quienes nombraban o investían a los obispos de que se conoce como el Cisma de Occidente [FIG. 38].
sus reinos. Entre 1414 y 1418 se resolvió poner fin al Cisma me-

Disputas entre el papado y el Imperio


diante el Concilio* de Constanza. El Concilio también
promovía una serie de reformas, entre ellas, condenar 46
En el siglo xi, el papa Gregorio VII quiso reformar la como herejes a algunos reformadores. Aunque se con-
Iglesia para poder nombrar obispos y controlar las siguió establecer una sola autoridad papal, la Iglesia ya
diócesis. La decisión del emperador Enrique IV fue estaba fuertemente desprestigiada frente a la sociedad
oponerse, pero frente a la sanción de excomunión* y la debido a los conflictos internos.
amenaza de rebelión por parte de los señores feudales
debió disculparse, en un episodio que se conoce como la [FIG. 38] Mapa europeo tras el Cisma
humillación de Canossa [FIG. 37].
El papa levantó la excomu-
nión y, en 1122, se firmó el
Concordato* de Worms,
mediante el cual se es-
tablecía una tregua entre
el papa y el emperador.

[FIG. 37]
Humillación de Enrique IV

40
ante el Papa, de Eduard
Schwoiser (1852).
Sacro Imperio
Romano Germánico Imperio dinastía
derecho romano español Habsburgo
Estados más fuertes Imperio español 47
Después de la Edad Media, los reyes comenzaron a A mediados del siglo xv, el matrimonio entre la reina
centralizar su poder a través de nuevas instituciones: una Isabel de Castilla y Fernando de Aragón posibilitó la for-
burocracia especializada, un cuerpo de diplomáticos, un mación de una monarquía española fuerte y centralizada.
ejército mercenario y un aparato fiscal que les propor- Estos monarcas, conocidos como los Reyes Católicos, se
cionaba recursos económicos necesarios para afianzar ocuparon de reconquistar el territorio ibérico que esta-
su posición. ba en manos de los musulmanes, expulsaron a los judíos
Las monarquías también reimplantaron el derecho y financiaron expediciones que permitieran incorporar
romano, mediante el cual el rey se aseguraba la facultad nuevas tierras para aprovechar y expandir la fe católica.
de crear leyes y hacerlas cumplir. De este modo se con- En 1520 Carlos I, cuyos abuelos maternos eran los Reyes
trolaban las relaciones entre el Estado y la población. Católicos, y que por vía paterna era de la Casa Austria, fue
elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y
Sacro Imperio Romano Germánico fue declarado emperador. De ese modo, quedaron unidas
las posesiones del Imperio español y el romano germánico.
La agrupación de estados conocida como Sacro Imperio Carlos I adoptó el nombre de Carlos V [FIG. 40].
Romano Germánico tenía sus raíces en el imperio que
había formado Carlomagno en el siglo viii y que había [FIG. 40] El Imperio español
sido reconstituido por Otón I en 962. Los distintos tipos durante el reinado de Carlos V
de estados que conformaban el Imperio (ducados, con-
dados, principados y ciudades libres) tenían bastante
autonomía, pero reconocían la autoridad formal del em-
perador, que era más bien simbólica.
A diferencia de otros Estados, el cargo de
emperador no era hereditario, sino que
era electivo: lo elegían los representantes
de los Estados locales. El emperador era
designado en una asamblea de represen-
tantes llamada Dieta.
A partir del siglo xv, los emperadores
provinieron de la dinastía de los Habsburgo,
también llamada Casa de Austria [FIG. 39],
que era uno de los estados más importan-
tes del Imperio.
Fernando I recibió el trono del Sacro Imperio de su
hermano, Carlos V. Este, además, abdicó la Corona espa-
ñola en favor de su hijo Felipe II, quien heredó por parte
[FIG. 39] de su madre el derecho al trono de Portugal y de sus
Retrato de Federico III, colonias ultramarinas en América, África y Asia. Así, hacia
emperador del Sacro 1580, todo el territorio de la península ibérica se unificó
Imperio Romano (1415- bajo el control de un único soberano.
1493), de Hans Burgkmair
(1468). Federico III fue el
primer emperador de la
Casa de los Habsburgo. Guía de estudio
1. Observen el mapa de la página 40. ¿Qué reinos
apoyaban a Roma? ¿Qué reinos apoyaban a
excomunión. Exclusión de una persona de la comu- Aviñón? ¿Cuáles fueron las causas de esa división?
nidad de fieles, como la católica. 2. Observen el mapa de esta página. ¿Qué países
Concordato. Tratado entre el papado y un Estado.

41
Concilio. Asamblea de obispos donde se resuelven conformaban el Imperio español? ¿Cuál era la
cuestiones de práctica religiosa o de doctrina. corona más grande?

[CAPÍTULO 02] • 41 •
monarquía cortesanos nobleza
Palabras
clave: Parlamento nobleza
de espada de toga
La sociedad moderna
A partir del siglo xv, las monarquías europeas se Rol de la nobleza 48
consolidaron e incorporaron a la burguesía dentro
de su estructura por medio de los Parlamentos. Sin Durante la modernidad, la nobleza siguió ocupando
embargo, el sector campesino, que era el mayorita- un espacio dominante [FIG. 42] en la sociedad, aunque
rio, continuó siendo el más desplazado. Veamos… un poco más debilitado por las concesiones que debió
realizar a los sectores campesinos frente a la necesidad
de incrementar la producción de las cosechas. Aún así,
Monarquías: en algunas regiones la nobleza consiguió aumentar su
más fuertes y amplias poder y su riqueza.

A finales de la Edad Media, y depués de la crisis del


siglo xiv, las monarquías se vieron fortalecidas y ten- [FIG. 42]
La nobleza continuó siendo
dieron a modernizarse, centralizando el poder político.
la clase dominante, a pesar
Paulatinamente, los reinos desarrollaron un aparato
de haberse debilitado.
estatal que ejercía mayor control sobre las actividades
productivas dentro de sus territorios. Por otra parte,
las monarquías recibieron ayuda de la burguesía para
consolidar su posición mediante préstamos. Así, los
burgueses les facilitaban recursos para financiar la ma-
quinaria estatal y las guerras.
El crecimiento del Estado estuvo acompañado por la
incorporación de Parlamentos [FIG. 41], en los que par-
ticipaban representantes de la nobleza, el clero y la
burguesía. La función de los representantes era aseso-
rar al rey en las decisiones o dar a conocer sus posturas A la tradicional nobleza de espada, descendiente de la
frente a determinadas problemáticas. aristocracia medieval, se le sumó una nueva nobleza de
Además, aprobaban los impuestos toga (llamada así debido al traje que usaban los funcio-
que proponía el rey y permitían narios del rey), compuesta por miembros de la burguesía
que los distintos sectores les que no tenían un origen noble pero participaban de la
hicieran llegar su opinión al corte [FIG. 43]. La nobleza de toga se adquiría al comprar
monarca. Los Parlamentos un cargo público. Se trataba, también, de una estrategia
se instituyeron en Inglate- de la monarquía para recibir ingresos mediante la venta
rra, Castilla, Francia y otras de esos cargos.
áreas de Europa.

[FIG. 43]
[FIG. 41]
Pierre Séguier, canciller de Francia,
Reunión del Parlamento de Charles Le Brun (1619-1690). Una
francés, también llamada de las familias emblemáticas de la
Estados Generales. nobleza de toga fueron
los Séguier. Solo cargos
importantes,
Si bien la nobleza y el sector eclesiástico tenían una como el de
población minoritaria, ambos grupos generaban un voto canciller, eran
cada uno, con lo cual se imponían sobre el voto del hereditarios en
este grupo.
sector burgués, llamado a veces tercer estado, que iba
creciendo en poder y número de habitantes. Durante la

42
Edad Moderna, los monarcas y los Parlamentos tuvieron
una relación conflictiva.

• 42 • [HISTORIA 2]
propiedad
burguesía privada burocracia
Ascenso de la burguesía Campesinado 49
La burguesía fue el sector que más se benefició con la El sector más amplio continúo siendo el campesino.
recuperación del siglo xv. Una de sus mayores conquistas Al igual que en los otros grupos sociales, la modernidad
fue la noción de propiedad privada absoluta, que reco- ocasionó algunas diferencias dentro de este grupo.
nocía la propiedad de sus bienes y alentaba la expansión Luego del gran descenso demográfico del siglo xiv,
de actividades e inversión. La expansión comercial y la algunos campesinos pudieron acceder a tierras para
alianza de este sector con la monarquía le permitieron convertirse en pequeños propietarios o arrendatarios.*
afianzar su posición e incrementar sus ganancias. Otros se trasladaron hacia los señoríos que les ofrecie-
En este período, los Estados necesitaban mantener el ran mejores condiciones o menores impuestos a cambio
control sobre la población, para lo cual organizaron una de trabajar sus tierras. Por su parte, el proceso de
burocracia* centralizada y profesional. Muchos burgue- cercamiento para controlar al ganado hizo que algunos
ses participaron de la administración estatal debido a su campesinos perdieran el acceso a terrenos comunales
experiencia, en especial en áreas relacionadas con las y que, empobrecidos, debieran emigrar a las ciudades.
actividades económicas. Pese a todas las transformaciones, la mayoría de los
Además, al comprar los puestos que ocupaban en el campesinos siguió viviendo al límite de la subsistencia,
Estado, los burgueses adquirían importantes recursos especialmente en Europa Oriental.
económicos. La adquisición de cargos les permitió diver-
sificar sus actividades y obtener el ennoblecimiento por Estamentos y movilidad social
el ejercicio de funciones públicas.
Al mismo tiempo, surgieron diferencias sociales dentro de La sociedad moderna, como la de la Edad Media, estaba
la burguesía. Quienes estaban mejor posicionados eran los dividida en estamentos* según la función social de cada
grandes mercaderes [FIG. 44] y los banqueros, que tenían individuo. Aunque hubiera cambios en la situación eco-
contacto con las monarquías a través de sus representan- nómica de las personas de un estamento, la sociedad
tes en los Parlamentos. Muchos banqueros prosperaron seguía siendo desigual en términos jurídicos y políticos.
gracias a su rol de prestamistas de la monarquía. Si bien las jerarquías sociales aún eran rígidas, no eran
Asimismo, había sectores medios y bajos compuestos inmutables: era posible una cierta movilidad social. Esto
por artesanos y pequeños comerciantes. También esta- fue posible gracias al ascenso de la burguesía y la mejora
ban los profesionales, médicos y contadores, que apor- de la situación de algunos sectores campesinos [FIG.45].
taban su experiencia para la consolidación de un aparato
estatal a través del cual se ejercía un mayor control sobre
la población y la actividad económica. [FIG. 45]
La boda campesina (c.
1566-1569), de Pieter
Brueghel el Viejo. La
[FIG. 44]
obra retrata una escena
El mercader Georg Gisze,
de la vida campesina
de Hans Holbein el Joven.
del siglo XVI.
En este retrato de un
mercader de la ciudad
alemana de Colonia
pueden apreciarse
objetos relacionados con Guía de estudio
el comercio, como libros
contables y monedas. 1. ¿De qué formas comenzó la burguesía a
participar en el Estado?
2. Completen en la carpeta un cuadro
comparativo como el siguiente.
burocracia. Grupo de personas que está conformado
por funcionarios públicos.
arrendatario. Persona que arrienda, o alquila, un lu- CAMBIOS CONTINUIDADES
gar por un tiempo limitado. NOBLEZA
estamento. Cada uno de los grupos sociales que CAMPESINADO

43
conforman una sociedad y que comparten ciertas
BURGUESÍA
características.

[CAPÍTULO 02] • 43 •
navegantes astrolabio
brújula
Palabras
clave: nuevas rutas rumbo
Cambios científicos y técnicos 50
La adopción de ciertos elementos técnicos como Este instrumento permitía establecer la altura del sol o
el astrolabio y la brújula, junto con el avance de la de las estrellas y de esta manera precisar mejor la ubica-
cartografía y el desarrollo de navíos más grandes ción de los barcos. Si bien era un invento antiguo, su uso
y livianos, fueron factores fundamentales para la estaba más difundido entre los marinos musulmanes, y
exploración de nuevas rutas comerciales. Veamos… cuando los europeos accedieron a él le incorporaron al-
gunas innovaciones.
Orientarse en el mar Otro instrumento que comenzó a ser imprescindible
para la navegación mar adentro fue la brújula [FIG. 70].
Durante la Edad Media, la mayoría de las embarcaciones Al tener una aguja que indicaba la posición del norte,
solía navegar cerca de las costas del mar, manteniendo permitía orientar el rumbo de los navegantes, especial-
siempre alguna referencia visible. En aquella época, los mente en el océano, donde la fuerza de las corrientes
navegantes tenían dificultades para establecer la ubica- podía cambiar la dirección de un barco con facilidad. Se
ción y el rumbo de manera precisa, ya que se orientaban considera que la brújula es un invento de origen chino y
utilizando como referencia la estrella polar y la posición que, al igual que el astrolabio, llegó a los europeos a través
del Sol. Por ese motivo, tenían temor a adentrarse en del contacto con la civilización islámica. Los marinos euro-
aguas desconocidas, por ejemplo las del océano Atlán- peos la perfeccionaron colocándola sobre una rosa de los
tico, y perder el rumbo. Hasta entonces era común escu- vientos en la que se indicaban los puntos cardinales.
char historias de monstruos fantásticos y
terroríficos [FIG. 68] y peligros insalva- [FIG. 70]
bles en las profundidades del mar. La brújula basa su
funcionamiento en
una aguja imantada
que aprovecha el
magnetismo terrestre.

Documentos

Monstruos marinos
“Los navegantes que se internaban en mares des-
conocidos vivían bajo el pavor de ver emerger del
[FIG. 68]
Los monstruos marinos eran parte del imaginario de océano monstruos gigantescos capaces de devorar
los navegantes de la Edad Media y muchas veces navíos y tripulaciones enteras. En la Antigüedad, los
eran incluidos en las cartas de navegación. griegos temían las embestidas de Caribdis y Escila,
que atacaban los navíos que surcaban por el estre-
cho de Mesina […]. Durante la Edad Media es difícil
La exploración de nuevas rutas de ultramar no hubiera encontrar monstruos marinos singulares, poseedores
sido posible sin la implementación y el perfecciona- de una tradición y de un nombre propio, pero la ico-
miento de adelantos técnicos que brindaron una mejor nografía fue extraordinariamente rica en imágenes
orientación y conocimiento de los mares. terroríficas. Una excepción a esta regla la constituye
El astrolabio [FIG. 69] fue uno de los ins- el Fastitocalón; un bestiario anglosajón lo describe
trumentos que comenzó a ser utilizado como una poderosa ballena en forma de piedra rugo-
cada vez con más frecuencia en los sa, como si estuviera cubierta de arena. Era muy peli-
grosa ya que los navegantes amarraban sus navíos y
navíos del siglo xv.
encendían fuego, tomándola por una isla; entonces el
Fastitocalón se sumerge, arrastrando a las profundi-
[FIG. 69] dades todos los moradores ocasionales de su lomo”.
El astrolabio utilizado por los
Magasich, Jorge y Jean-Marc de Beer: América mágica.

60
navegantes estaba generalmente
París: Lom Ediciones, 1994.
construido en bronce o latón.

• 60 • [HISTORIA 2]
cartógrafos
portulanos
carabelas naos galeones

Cartografía: Avances en la industria naval


la ciencia de los mapas y territorios Los distintos avances técnicos ayudaron a la exploración
Junto con los instrumentos técnicos cada vez más de ultramar, aunque lo más importante fue el desarrollo
precisos, en el siglo xv hubo también avances en la en la construcción de navíos.
cartografía. Desde el siglo xiii, los marinos italianos y Existieron tres categorías de barcos que se utilizaron
catalanes comenzaron a utilizar los portulanos [FIG. 71], en esa época para la exploración oceánica:
que eran cartas náuticas diseñadas por los propios na- Las naos: embarcaciones fabricadas a partir de
vegantes a partir de su experiencia. Allí, detallaban las modificaciones hechas a barcos mercantes medievales.
formas de la costa y los accidentes geográficos más no- Tenían dos mástiles, mayor cantidad de velas y capaci-
torios. Si bien no eran exactos, brindaban una noción dad de carga que las utilizadas hasta entonces.
aproximada de las distancias y regiones. Las carabelas [FIG. 72]: desarrolladas por los marinos
portugueses, eran vehículos rápidos y pequeños, más fá-
ciles de maniobrar que las naos porque combinaban velas
cuadradas y triangulares. Además, podían navegar sobre

51 las olas y resistir con éxito la deriva, para vencer los fuertes
vientos del océano Atlántico. A su vez, requería una tripu-
lación muy pequeña, que no superaba los treinta marinos.
Los galeones:: eran las naves más poderosas
por su resistencia y capacidad. Comenzaron a
utilizarse a fines del siglo xv y se impusieron
en el xvi.
Una de las transformaciones más
significativas en el desarrollo de
embarcaciones para recorrer grandes
distancias fue la incorporación
de cañones, al principio so-
[FIG. 71] bre la cubierta y luego en los
Portulano realizado en 1492 por el portugués laterales. Tanto los barcos
Jorge de Aguiar que representa las costas del mar españoles como los portu-
Mediterráneo. Solían agregarse ilustraciones de la gueses fueron incluyendo
geografía, la flora y la fauna de la región. armas que permitían atacar
las costas y las fortalezas.
Con el incremento de los viajes de ultramar, las cartas
náuticas fueron cada vez más completas y les dieron a
los marinos europeos mejores elementos para ubicar [FIG. 72]
su posición y las distancias. Solían ser diseñadas por La carabela tenía entre
cartógrafos oficiales,* quienes aplicaban un criterio 20 y 30 metros de eslora
científico para armarlas y, también, un estilo artístico (distancia entre la popa y la
proa) y contaba con un casco sólido
que las embellecía.
que soportaba fuertes tempestades.
Uno de los materiales cartográficos más importantes
de aquella época era el Atlas Catalán de Abraham Cres-
ques. Esta obra, redactada en 1375, estaba elaborada a
partir de antiguas descripciones y de relatos de algunos Guía de estudio
viajeros, como Marco Polo, Jean de Mendeville y el rabino
Benjamín de Tudela. 1. Expliquen cuáles fueron los elementos
técnicos que permitieron la expansión marítima
de los europeos y a qué le temían.
2. Armen un cuadro de doble entrada que
cartógrafos oficiales. Eran aquellas personas que

61
elaboraban los mapas y cartas de navegación para incluya los avances más importantes en la
los reinos europeos. industria naval.

[CAPÍTULO 04] • 61 •
intercambio cultural explotación
Palabras
clave: animales armas cereales metales
de fuego preciosos

La conquista del Caribe 52


Durante los primeros encuentros, españoles e Productos americanos
indígenas se limitaron a intercambios culturales. Las exploraciones de los españoles les permitieron
Sin embargo, el avance de los conquistadores sobre adoptar alimentos de los nativos que se sumarían a
los nuevos territorios fue un proceso que pasó de la la dieta europea, tales como el maíz [FIG. 83], la papa,
curiosidad a la confrontación y conquista. Esto se la batata, la calabaza, el tomate, la palta, el maní, la
debió a la ambición de los españoles por los me- vainilla, el cacao, la mandioca y el girasol. Además, los
tales preciosos, la explotación de los indígenas y la americanos contribuyeron con animales, como el pavo,
apropiación de nuevos territorios. Veamos… y plantas para la producción de manufacturas, como el
palo de tinte* y el caucho.* Estos intercambios también
Identificación e intercambio abarcaron técnicas aplicadas al arte y a la producción.

Los primeros encuentros [FIG. 81] entre los exploradores [FIG. 82]
europeos y los pueblos que habitaban el continente ame- Los europeos traían legumbres
ricano fueron de extrañeza mutua. Desde un principio se como garbanzos, lentejas y habas,
produjo un proceso de identificación e intercambio, ya que desconocidas para los nativos
americanos.
ambos grupos contaban con productos desconocidos para
la otra cultura que despertaban interés.
[FIG. 83]
Productos europeos Algunos alimentos
Desde el continente europeo, los exploradores trajeron de los pueblos
americanos, como
a las nuevas costas americanas diversos animales como
el maíz, la papa
caballos, ovejas, cabras, bueyes, vacas, perros y aves de y los tomates, se
corral. Además, introdujeron cultivos que se adaptaron difundieron entre
a las condiciones ecológicas del nuevo continente. Al- los europeos.
gunos de ellos fueron los cereales (trigo, avena, cebada,
arroz y centeno), el azúcar, el café, el lino, el cáñamo, las
legumbres [FIG. 82] y las frutas (vid, cítricos, manzana y Comienzan
Comien an los conflictos
banana).
A su vez, los españoles introdujeron al Nuevo Mundo Además de los intercambios culturales, los europeos
las armas de fuego, un elemento fundamental para la comenzaron a advertir en el nuevo continente la presen-
afirmación de la conquista. cia de cuantiosos recursos minerales. A partir de enton-
ces, los conquistadores se interesaron especialmente
en las riquezas naturales y en la búsqueda de metales
preciosos. En consecuencia, fueron estableciéndose y
apropiándose de territorios para controlar los recursos.
A su vez, los pueblos locales comenzaron a demostrar
desconfianza y a organizar una resistencia hacia los nue-
vos habitantes.
La extracción ambiciosa de metales preciosos implicó
un rápido agotamiento de los recursos y una explotación
desmedida de la mano de obra indígena. De ahí en más,
los intereses comerciales de los europeos se concentra-
ron en la explotación forestal y agrícola, que hasta ese
momento estaba dedicada a la subsistencia de las co-
munidades indígenas. Así, los primeros intercambios se
[FIG. 81]
convirtieron pronto en un conflicto entre culturas donde
Llegada de Colón a las costas americanas, según una

66
representación del pintor español José Garnelo y Alda. los indígenas fueron sometidos a la ambición de los con-
quistadores.

• 66 • [HISTORIA 2]
La Isabela Venezuela Dominicana
viajes tierras continentales
Viajes de Colón
53 La tercera expedición de Colón fue en 1498. Se acercó
hasta las tierras de Venezuela y desembarcó por primera
Luego de haber llegado a las nuevas costas a través del vez en tierras continentales, pero tuvo que volver a la
Atlántico, Colon volvió a España en 1493. La intención de isla La Española por problemas de salud. Allí, enfrentó
los reyes y del navegante fue continuar las expediciones una revuelta de españoles que querían controlar la isla.
sobre tierras que, hasta entonces, se consideraba forma- Luego de un pacto que duró dos años, los rebeldes lo
ban parte de Asia. tomaron prisionero y lo mandaron de regreso a España.
La segunda expedición de Colón [FIG. 84] partió del El cuarto y último viaje fue en 1502. En el transcurso
puerto de Cádiz en 1493. La flota se componía de dieci- de dos años, Colón exploró las costas continentales de
siete naves y 1200 tirpulantes. Luego de unos cuarenta Centroamérica y otras islas antillanas. Halló nuevos pro-
días de viaje, Colón llegó a otras islas (Antillas, Cuba y ductos, pero no logró encontrar el oro y las especias que
Puerto Rico) y a la isla La Española, donde actualmente buscaba. Finalmente, Colón murió en 1506 [FIG. 85] sin
se encuentra la República Dominicana. Allí se encontró saber que había llegado a un continente distinto.
con que el fuerte Navidad, construido en el viaje ante-
rior, había sido destrozado y sus cuarenta habitantes, [FIG. 85]
aniquilados. A pesar de ello, fundó una nueva colonia de Colón falleció el 20 de
españoles que llamó La Isabela, evangelizó a los pueblos mayo de 1506 en Valladolid
locales y los convirtió en súbditos de la Corona. (España).
Tres años más tarde y luego de algunas otras explora-
ciones en las cuales tampoco encontró el oro que tanto
deseaba, Colón regresó a España. Llevaba indígenas para
vender como esclavos, lo que generaría grandes revuel-
tas entre los pueblos nativos americanos.

[FIG. 84] Viajes de Cristóbal Colón

palo de tinte. Árbol originario del continente Guía de estudio


americano muy utilizado por la industria textil euro-
pea como colorante para teñir lana, seda y algodón. 1. ¿Cuáles fueron las causas que desataron los
caucho. Látex que se obtiene de ciertas plantas
conflictos entre españoles e indígenas?
tropicales de origen americano que, después de
2. Busquen más información en libros e internet

67
coagulado, es una masa impermeable muy elástica.
y elaboren un informe sobre los viajes de Colón.

[CAPÍTULO 04] • 67 •
Palabras Vespucio Alejandro VI Cabo
clave: interoceánico Tordesillas Verde
Los viajes de exploración de América
54
La llegada de Colón a tierras desconocidas Tratado de Tordesillas
desencadenó conflictos entre las naciones europeas
y el deseo de los navegantes de explorar nuevas Antes de que Colón descubriera las nuevas tierras,
rutas. Américo Vespucio fue el primer navegante España y Portugal habían firmado un primer acuerdo,
en constatar que se trataba de otro continente. En llamado Tratado de Alcazobas, que definía qué le corres-
tanto, la expedición de Hernando de Magallanes pondería a cada uno en su expansión hacia el Atlántico.
permitió acceder a un paso interoceánico y lograr la Este acuerdo no era muy específico, dado que era muy
primera navegación alrededor del mundo. Veamos… poco lo que se conocía. Así, el descubrimiento de un
nuevo continente provocó un conflicto inevitable entre
Viajes de Vespucio España y Portugal por el control de los territorios.
Los portugueses querían dominar el océano Atlántico y
Américo Vespucio [FIG. 86] era hijo de una familia las rutas que conectaban con Oriente. Al regreso de Colón,
acomodada de Florencia. Educado por su tío reclamaron las nuevas tierras amparándose en tratados
Giorgio Antonio Vespucci, frecuentó la casa de anteriores. España rechazó el pedido y comenzó una dis-
los Médicis, una de las dinastías más poderosas puta diplomática que tuvo que ser definida por el papa
de Europa. En 1493 fue enviado por los Médicis Alejandro VI. El problema es que no solo se trataba de
a la ciudad de Sevilla para administrar un nego- la máxima autoridad de los cristianos, sino que además
cio de comerciantes y armadores de barcos. tenía una relación muy cercana con la Corona de Castilla.
Allí tomó contacto con Colón, que regresaba Por lo tanto, la resolución papal no fue del agrado de los
de su primer viaje, y decidió embarcarse portugueses. Finalmente, en 1494, se firmó el Tratado de
para explorar los nuevos territorios que Tordesillas [FIG. 87], que establecía una línea imaginaria
se encontraban en el lado occidental del de norte a sur, que pasaba a 370 leguas* al oeste de las
Atlántico. islas de Cabo Verde. Aquellas tierras que estuvieran ubi-
cadas al oeste de dicha línea pertenecerían al reino de
Castilla, y las situadas al este, al reino de Portugal.
[FIG. 86]
Américo Vespucio confirmó que
[FIG. 87] Tratado de Tordesillas
las tierras a las que había llegado
Colón no eran el Oriente, sino que
conformaban otro continente.

Descripción del continente


En aquel entonces efectuó dos viajes: el primero, en
1497 en un barco español; el segundo, en 1501 a bordo
de un navío portugués. Fue en la segunda expedición
donde descubrió que Colón no había llegado a las cos-
tas de Asia, sino que se trataba de otro continente, des-
conocido para los europeos. Cuando Vespucio regresó
a Portugal comenzó a difundir la novedad, que modifi-
có profundamente la concepción y representación del
mundo que se tenía hasta entonces en Europa.
En los viajes posteriores, Vespucio profundizó sus im-
presiones y colaboró en la elaboración de cartas náuticas
en las que se iban incorporando los nuevos territorios.
En 1507, los cartógrafos alemanes Martin Waldseemüller
y Matthias Ringmann confeccionaron un mapa que in-

68
cluía las nuevas las costas mencionadas por Vespucio y
bautizaron al continente como América en su honor.

• 68 • [HISTORIA 2]
Los Estados centralizados
55 Durante los siglos xvi y xvii se profundizó la Legitimar el poder monárquico
concentración del poder de las monarquías. Este
proceso desembocó en la formación de Estados Numerosos autores justificaron el poder monárquico,
absolutistas, donde el soberano concentraba todo ya fuera con argumentos religiosos o seculares.* Los que
el poder sobre su persona. Se apoyaban en un gran sostenían argumentos religiosos defendían el principio
aparato estatal, un ejército mercenario y argumentos del origen divino de la autoridad y querían demostrar que
laicos y religiosos. Veamos... el poder del rey derivaba de la voluntad de Dios. Uno de
ellos fue el jurista francés Jean Bodin, quien expuso esta
postura en su obra Los seis libros de la República.
Monarquías centralizadas Por su parte, entre los autores que defendían una
del siglo XVI política secular y pragmática, se encontraba
Nicolás Maquiavelo [FIG. 91]. En su libro El
Durante el siglo xvi, en países como Inglaterra, Francia príncipe, aconsejaba a los nobles sobre
y España se produjo una concentración del poder cómo obtener y conservar el poder a
monárquico. Los reyes impusieron su autoridad median- fin de mantener el orden.
te el uso de la fuerza gracias a la formación de ejércitos
permanentes [FIG. 90], integrados por mercenarios.* [FIG. 91]
Se constituyó una gran burocracia* que administraba Maquiavelo consideraba que el
el Estado, hacía cumplir las leyes y recaudaba los im- poder del Estado debía estar a
puestos, fundamentales para su sostenimiento. También cargo de un gobernante fuerte y
temido para establecer el orden.
se reinstauró el derecho romano, que regulaba las re-
laciones entre el Estado y sus súbditos. De esta manera,
el rey se reservaba la facultad de dictar leyes y hacerlas El proceso de concentración del poder alcanzó su apo-
cumplir, incluso modificando costumbres y tradiciones geo en el siglo xvii. Los monarcas tendieron a ejercer su
centenarias. Esta recuperación brindó la base jurídica y autoridad sin ningún tipo de limitación de los Parlamentos
legal que legitimó la existencia de un Estado fuerte y la (asambleas de representantes de los estamentos). Se
concentración del poder del rey. trataba de una forma de gobierno transicional, que
Para evitar conflictos de sucesión se adoptó el principio combinaba elementos antiguos y modernos mientras la
dinástico, según el cual una misma familia conservaba el sociedad y la economía atravesaban transformaciones
trono, que heredaba siempre el primogénito. Así, se pro- profundas. El sistema fiscal, la burocracia y la política
curaba reducir los conflictos de sucesión. exterior conservaban algunos rasgos medievales, y lo
Además, como las guerras eran permanentes, los mo- público y lo privado estaban aún íntimamente unidos.
narcas impulsaron la creación de un sistema diplomático
integrado por profesionales. Estos funcionarios eran re- mercenarios. Soldados o tropas que, a cambio de
presentantes de los reyes en el extranjero y posibilitaban dinero, sirven a un poder extranjero.
las alianzas con los países vecinos. A su vez, les brinda- burocracia. Conjunto de funcionarios de un Estado.
seculares. En este caso, argumentos que plantean
ban información a los monarcas sobre las debilidades y
la separación entre la política y la religión.
fortalezas de sus posibles aliados o enemigos.

[FIG. 90]
Durante el siglo XVI, los ejércitos Guía de estudio
permanentes solían estar integrados
por mercenarios extranjeros para evitar 1. ¿En qué países se produjo una concentración del
las revueltas. poder monárquico durante el siglo xvi? ¿Por qué?
2. Comparen las teorías que justificaban el
poder monárquico.
3. ¿Qué características tuvieron las monarquías

77
absolutas durante el siglo xvi?

[CAPÍTULO 05] • 77 •
Palabras Lutero protestantes predestinación
clave: indulgencias Dieta
de Worms Calvino
La Reforma protestante 56
En los siglos xiv y xv los cristianos experimentaron Expansión de la Reforma
cierta inquietud espiritual. Anhelaban una religión
más humanizada que contemplara los cambios de Las ideas de Lutero se expandieron por Alemania y
la sociedad. Esto se sumó a viejas críticas a la Igle- los países vecinos, y durante el resto del siglo xvi sur-
sia por la relajación de la disciplina eclesiástica, la gieron numerosas iglesias protestantes. Políticamente,
venta de cargos e indulgencias, y las intervenciones eso significaba hacer frente a la centralización del poder
políticas y económicas del Papa, que estorbaban a monárquico o al del papa.
varios soberanos europeos. Veamos... En Ginebra, Suiza, Juan Calvino [FIG. 93] fundó la
república protestante, una dictadura religiosa que per-
Luteranismo siguió a quienes no adherían a su dogma.* Se trataba
de una doctrina más radicalizada que la luterana, ba-
En 1517, el monje Martín Lutero [FIG. 92] colgó sada en la predestinación: la idea de que
en la puerta de la iglesia de Wittenberg, Alema- la salvación de los fieles ya había sido
nia, las 95 tesis,
tesis donde planteaba sus críticas a decidida por Dios, independientemente
la Iglesia católica. Este acto inició una discu- de sus actos terrenales.. En Francia, los
sión religiosa que desencadenó la Reforma seguidores de este dogma se llamaron
protestante
protestante. hugonotes;; en Escocia, se denominaron
presbiterianos; y en Inglaterra, puritanos.
[FIG. 92]
Martín Lutero tradujo la Biblia [FIG. 93]
del latín al alemán para que los Juan Calvino impulsó una doctrina
creyentes pudieran interpretarla que implicó una radicalización de
libremente. la teoría luterana.

Según Lutero, la relación entre los individuos y Dios no Por su parte, en el cantón de Zurich, Ulrico Zuinglio
necesitaba mediaciones, sino que se establecía median- [FIG. 94] lideró un enfrentamiento contra los abusos de
te la lectura y la libre interpretación de la Biblia. Negó la Iglesia. Este líder religioso prohibió todo tipo de mani-
el carácter jerárquico de la Iglesia, porque consideraba festación religiosa que no estuviera basada en la Biblia
que debía ser una comunidad de fieles en donde todos y, además, se distanció de los luteranos por diferencias
fueran iguales, y rechazó el celibato de los sacerdotes. dogmáticas. Murió en la batalla de Kappel, combatiendo
Además, el luteranismo condenaba la venta de a las tropas católicas. A partir de entonces, cada cantón
indulgencias, un mecanismo por el cual se conseguía el suizo tuvo libertad para elegir su creencia religiosa.
perdón de Dios y se evitaba el Infierno sin que hubiera En tanto, en Alemania, Thomas Müntzer organizó una
arrepentimiento de los pecados. Por el contrario, Lutero nueva iglesia denominada anabaptista. Según su inter-
sostenía que la salvación dependía solamente de la vo- pretación de la doctrina de Lutero, había que derribar
luntad de Dios y que el papa no podía destinar fieles al a los príncipes del poder. Por este motivo, impulsó una
Paraíso. Este planteo cuestionaba uno de los principios serie de levantamientos campesinos, que provocaron in-
básicos del cristianismo denominado salvación por las cendios de castillos y monasterios. Finalmente, el movi-
obras, el cual sostenía que los fieles podían arrepentirse miento fue reprimido con brutalidad por los príncipes y
de los pecados y alcanzar el Paraíso a través de la confe- Müntzer fue ejecutado.
sión, la oración, las peregrinaciones y la caridad.
Lutero fue excomulgado y considerado hereje. Como
se rehusó a retractarse, el emperador Carlos V y la Dieta* [FIG. 94]
Ulrico Zuinglio llegó a ser
de Worms lo condenaron a la hoguera; Federico el Sabio,
capellán de la Iglesia católica,
príncipe de Sajonia, lo salvó de la ejecución. Años más pero sus fuertes críticas al
tarde, Carlos V ratificó la condena contra Lutero, pero catolicismo lo distanciaron

78
los príncipes luteranos, enfrentados con la autoridad del del papado hasta su ruptura
emperador y el papa, lo protegieron. definitiva en 1523.

• 78 • [HISTORIA 2]
anglicanismo Contrarreforma Inquisición
Enrique VIII Concilio de Trento jesuitas
Iglesia anglicana Jesuitas
En 1534, San Ignacio de Loyola [FIG. 96] fundó la
Cuando el papa Clemente VII se negó a disolver el Compañía de Jesús con el objetivo de velar por el cum-
matrimonio del rey de Inglaterra, Enrique VIII [FIG. 95], y plimiento del dogma católico e impulsar la difusión del
57 su esposa Catalina de Aragón, el monarca rompió rela-
ciones con la Iglesia católica. Así pudo casarse con una
catolicismo. En 1540, el papa Paulo III aprobó su creación.
Los jesuitas conformaron una orden religiosa caracteriza-
cortesana de la reina, llamada Ana Bolena, la segunda da por la jerarquía, la disciplina, la obediencia irrestricta
de sus seis esposas, en busca de un heredero varón al al papa y una marcada formación moral, intelectual y espi-
trono. En respuesta a la actitud de Enrique VIII, el papa ritual. Esta orden tuvo un papel esencial en la fundación de
decidió excomulgarlo. misiones y colegios que se ocuparon de la evangelización
En 1534 se aprobaron las leyes que limitaron el en las colonias de América, Asia y África.
poder de la Iglesia católica. La Ley de Restricciones
de Apelaciones prohibió las apelaciones de las cortes Inquisición
eclesiásticas al papa. También previno que la Iglesia La Inquisición, una institución creada en Francia en
decretara cualquier tipo de regulación sin previo consen- el siglo xii, fue reorganizada a fin de desmantelar toda
timiento del rey. La Ley de Designaciones Eclesiásticas asociación o pensamiento que se alejara del catolicis-
declaró al rey como máxima autoridad de la Iglesia de In- mo ortodoxo. Así, en 1542 el papa Paulo III fundó la
glaterra. A partir de entonces surgió una nueva religión, el Congregación del Santo Oficio, con sede en
anglicanismo, que mezclaba elementos del catolicismo y Roma, para monitorear a la Iglesia católica
el calvinismo. y velar por el cumplimiento de las normas
Entre 1553 y 1558 reinó María Tudor, hija de Enrique y la moral. Sus tribunales, integrados
VIII y Catalina de Aragón, y llevó a cabo una sangrienta por cardenales y otros prelados,* con-
restauración del catolicismo. Posterior- vocaban a los sospechosos de herejía y
mente, Isabel, hija de Ana Bolena, los hacían confesar, muchas veces bajo
consolidó el anglicanismo y prohi- tortura. Las penas por este crimen iban
bió la religión de Roma. de una multa a la ejecución pública.
También se encargaban de exa-
minar y proscribir los libros
considerados ofensivos para
[FIG. 95] la ortodoxia católica.
Enrique VIII provocó
la ruptura de su reino
con la Iglesia católica, [FIG. 96]
preocupado por la San Ignacio de Loyola,
incapacidad de concebir fundador de la Compañía
con su primera esposa de Jesús.
un heredero varón.

Contrarreforma Dieta. Nombre del Parlamento alemán.


dogma. Conjunto de creencias de carácter indiscu-
tible y obligado para los seguidores de cualquier
La Iglesia católica respondió a todo esto con un religión.
proceso llamado Contrarreforma, debido a su carácter prelados. Autoridades de un convento o alguna otra
defensivo. En 1545 el papa convocó a los obispos de to- comunidad eclesiástica.
dos los Estados cristianos al Concilio de Trento, que duró
hasta 1563. Allí se ratificaron los principios dogmáticos
del catolicismo que los protestantes habían impugna- Guía de estudio
do: la salvación por buenas obras, los sacramentos, los
votos de castidad y pobreza. Además, el Concilio resol- 1. Expliquen cuáles fueron las causas de la
vió controlar la conducta del clero para evitar abusos, Reforma protestante y en qué consistió.
2. ¿Cuál fue la respuesta de la Iglesia católica?

79
convertir a los infieles de las nuevas tierras y luchar
contra la superstición, la brujería y la herejía. 3. Expliquen brevemente qué era la Inquisición.

[CAPÍTULO 05] • 79 •
Palabras
clave:
Guerras San Bartolomé Enrique IV
de Religión Borbones paz Edicto
de Nantes
El absolutismo francés
Borbones
Durante el siglo xvi, Francia se enfrentó al
expansionismo de los Habsburgo y fue atravesada 58
internamente por las Guerras de Religión entre Enrique de Borbón asumió el trono en 1589 como
hugonotes y católicos. El ascenso al poder de los Enrique IV [FIG. 101]. Como era protestante, inicialmente
Borbones dio inicio a una época de paz y pros- no fue reconocido por el papa ni por otros monarcas
peridad, en la cual el poder político se concentró europeos. Ante esta situación, en 1593 el rey decidió con-
aún más en el soberano hasta dar forma a una vertirse al catolicismo. En aquel episodio se hizo célebre
monarquía absoluta. Veamos… por su frase “París bien vale una misa”, con la que reco-
nocía que no dudaría en convertirse
Situación de Francia en Europa de religión si era necesario para
ser coronado rey de los france-
En Francia, la centralización de la monarquía estuvo ses. En 1598, a través del Edicto de
marcada por conflictos internos y externos. Nantes concedió a los hugonotes la
Nantes,
La coronación de Carlos V como emperador había libertad de culto y la posibilidad de
dejado al país rodeado por los Habsburgo. El rey poseer fortificaciones para evitar los
Francisco I se propuso limitar los intentos expansionis- conflictos de carácter religioso.
tas de Carlos V y, para ello, interrumpió la conexión entre
sus territorios mediante la conquista del norte de Italia.
[FIG. 101]
La política francesa de Francisco I y su sucesor Enrique
El reinado de Enrique IV se destacó
II derivó en numerosas guerras contra España, hasta la por su política de tolerancia religiosa.
firma de la Paz de Cateau-Cambresis en 1559.

Guerras de Religión Con Enrique IV subió al poder la dinastía de los Borbo-


nes y comenzó una época de paz para Francia. Los años
Los hugonotes, principal vertiente protestante de de guerras habían derrumbado la economía francesa;
Francia, sufrieron la persecución de los católicos, lide- para contrarrestar la crisis, el rey contó con la colabo-
rados por la Casa de Guisa, una familia de la nobleza ración del duque de Sully [FIG. 102], con quien tomó una
francesa. Estos conflictos religiosos desencadenaron serie de medidas muy importantes.
una serie de enfrentamientos entre 1562 y 1598, con va- El principal objetivo era la depuración de la burocracia
rios intervalos de paz, que fueron conocidos como las estatal, que implicó la separación del cargo de todo fun-
Guerras de Religión. cionario considerado incompetente, el pago de la deuda
Para poner fin a estos enfrentamientos, en 1572 se ce- pública, el impulso de la agricultura a través de nuevos
lebró el matrimonio entre Margarita de Valois, hermana cultivos y tierras fértiles, reducción de los impuestos y
del rey francés Carlos IX, y Enrique de Navarra, miembro fomento al comercio, y la modernización de las comuni-
de la casa Borbón y dirigente principal de los hugono- caciones para beneficiar la industria textil.
tes. Sin embargo, la boda se convirtió en una masacre: En el ámbito de la política exterior, Enrique IV esta-
en la llamada Noche de San Bartolomé, los hugonotes bleció alianzas con Alemania, Inglaterra e Italia para
que estaban en París para asistir a la celebración fueron asegurar la paz y debilitar el poder de la casa de los
ejecutados. Se calcula que las tropas al mando del du- Habsburgo. Mientras ponía en marcha estas políticas, el
que de Guisa asesinaron unos 10.000 hugonotes en toda 13 de mayo de 1610 fue asesinado en las calles de París
Francia. por François Ravaillac, un fanático católico.
Si bien suele responsabilizarse por la masacre al rey
Carlos IX y a su madre Catalina de Médici, quienes eleva-
ron mucho el nivel de violencia en la confrontación, es [FIG. 102]
posible que se haya tratado de una reacción espontánea Maximilien de Béthune, duque
de Sully, era francés y de origen
de los católicos de París al verse rodeados de hugonotes.
calvinista. Fue el principal funcionario

82
De todos modos, este incidente no hizo más que alentar de confianza de Enrique IV.
los conflictos religiosos.

• 82 • [HISTORIA 2]
absolutismo Richelieu
centralización Luis XIV Versalles
Estado absolutista Rey Sol
59 El caso francés es considerado el Estado absolutista
En 1661, tras la muerte del cardenal Mazarino, Luis XIV
[FIG. 105] se hizo cargo del gobierno personalmente y
por excelencia. Tomó forma en la primera mitad del siglo prescindió de las influencias del primer ministro y de los
xvii durante el reinado de Luis XIII, el hijo de Enrique IV. grandes del reino. Este carácter central que ocupó en su
Su primer ministro, el cardenal Richelieu [FIG. 103], cen- gobierno le valió el apodo de Rey Sol.
tralizó el poder de la Corona al destruir las fortalezas de Para lograr una posición central, ordenó suprimir la figu-
los nobles y eliminar los privilegios políticos y religiosos ra del primer ministro y anuló los derechos que tenían los
de los hugonotes. tribunales superiores de justicia provinciales de rechazar
Para poner límite al poder de los Habs- las disposiciones de los monarcas o de sugerir cambios.
burgo, Francia intervino en la Guerra de Además, durante todo su mandato se abstuvo de convocar
los Treinta Años (1618-1648) en favor de los a los Estados Generales (nombre del parlamento o asam-
reinos protestantes. El gasto bélico se blea estamental francesa). Por otro lado, recurrió a los
financió con el aumento de los im- intendentes, hombres de confianza de la Corona enviados
puestos, como la talla y la gabela, a las provincias con amplias atribuciones fiscales, judicia-
que gravaban sobre la tierra y les y administrativas, para supervisar a los funcionarios
la sal. locales y asegurarse de que cumplieran sus directivas. Así,
el monarca reforzó la recaudación fiscal, saneó las finanzas
[FIG. 103] estatales, estimuló la industria y reformó el ejército.
El cardenal Richelieu llegó a tener Una de las medidas más relevantes de Luis XIV fue
un inmenso poder en las decisiones el traslado de la sede de la Corte desde París hasta
de la corte francesa. Versalles, un suburbio de la capital. Allí, el Rey Sol
ordenó construir el conjunto arquitectónico
Minoridad de Luis XIV conocido como Palacio de Versalles.
El reinado de Luis XIV fue el que más
El cardenal Richelieu murió en 1642 y el rey Luis XIII un se aproximó a la ambición de las mo-
año después, cuando su heredero Luis XIV aún era un niño. narquías de Europa Occidental, ya que
Su madre, Ana de Austria, reinó durante su minoridad* logró gobernar con poderes absolutos y
junto con el primer ministro, el cardenal Mazarino [FIG. sin los contrapesos de la nobleza.
104], quien continuó la política de su predecesor.
Mazarino tuvo que hacer frente a las exigencias de par- [FIG. 105]
ticipación de los parientes del rey (llamados los grandes Luis XIV tuvo un largo mandato
del reino), a las protestas de los campesinos contra la que se extendió entre los años
suba de impuestos y a las de los nobles, que rechazaban 1661 y 1715.
los privilegios obtenidos por la burguesía.
Los Estados Generales, conformados por los distintos
estamentos sociales (la nobleza, el clero y el tercer esta- minoridad. Período en que el rey era menor de edad
do, que representaba al resto de la sociedad), se resistían y el poder era ocupado por un regente.
a los avances de la monarquía sobre sus atribuciones fronda. Del francés fronde, alude a las hondas que
llevaban los protagonistas de los levantamientos
tradicionales y reclamaban ser consultados ante armados.
la creación de nuevos impuestos o el aumento de
los ya existentes. Entre 1648 y 1652 se produjeron
varios levantamientos armados, conocidos como
La Fronda,* en los que confluyeron los distintos Guía de estudio
sectores. Estas rebeliones fueron aplastadas
por la Corona y dieron paso a la consolida- 1. Expliquen cuáles fueron las causas de las
ción de la monarquía absoluta. Guerras de Religión.
2. ¿Qué aspectos del feudalismo se expresaron
en el Estado absolutista francés?
[FIG. 104]
3. ¿A qué se debieron los levantamientos

83
El cardenal Mazarino ejerció
el verdadero gobierno durante armados de La Fronda?
la minoridad de Luis XIV.

[CAPÍTULO 05] • 83 •
Proceso de conquista
El contacto entre los europeos y las comunidades Objetivos de la conquista
originarias de América favoreció el intercambio cul-
tural entre ambos continentes. Sin embargo, las Además de hallar una nueva vía para poder comerciar
riquezas del Nuevo Mundo hicieron que la relación con Asia, los conquistadores esperaban incorporar nue-
se tornara desigual rápidamente en favor de los vos territorios a la Corona española, obtener plata para
conquistadores. Veamos… comprar productos en Oriente y extender el cristianismo.

60 Primeros contactos
Para cumplir con el objetivo evangelizador,* en las expe-
diciones también viajaban clérigos.*
Por otra parte, luego de apropiarse de los territorios, los
entre los dos continentes españoles sometieron a los indígenas a la servidumbre.
La mano de obra indígena pasó a ser el recurso más abun-
Como se explicó en el capítulo 4, con el Mediterráneo dante para los conquistadores después del saqueo de las
bajo dominio turco, los comerciantes europeos debie- fuentes de riqueza que tenían los nativos.
ron explorar rutas alternativas hacia Asia en busca de
bienes de lujo y metales preciosos. Fue en ese contexto Huestes conquistadoras
que la expedición de Cristóbal Colón llegó a América en
1492. Tras la llegada de Colón, los europeos iniciaron la Antes de viajar a América, los expedicionarios debían
conquista del continente americano. organizar el grupo de conquistadores, que se deno-
Por medio del trueque de objetos con los indígenas minaba hueste indiana. La Corona no tenía los fondos
[FIG. 146], o la rapiña (la conquista de botín), los colo- suficientes para financiar las expediciones, de modo que
nizadores europeos obtenían oro y objetos exóticos. el conquistador obtenía fondos para hacerlo, ya fuera
Dichos bienes les permitieron solventar los gastos de mediante préstamos o con su propia fortuna.
sus expediciones. La hueste se reunía en España. El conquistador anun-
ciaba su viaje y recibía la solicitud de voluntarios para
acompañarlo, que también contribuían a financiar la
[FIG. 146]
Cuando llegaron a expedición. Luego, el botín conseguido se repartía
América, los españoles según el aporte de cada uno. Asimismo, los expedi-
intercambiaban objetos cionarios debían entregar a la Corona española un
con los nativos. En sus 20 % del botín, lo que se denominaba quinto real.
diarios, Colón cuenta Los miembros de las huestes eran, por lo gene-
que les ofrecía botones, ral, nobles empobrecidos, soldados, marineros,
entre otros objetos que
artesanos y campesinos. A veces, también partici-
resultaban exóticos para
paban médicos, evangelizadores u oficiales reales.
los indígenas.
Cuando los expedicionarios ya habían controlado
un nuevo territorio, los monarcas intervenían median-
Los expedicionarios se intere- te funcionarios. Así se aseguraban el cumplimiento de la
saron por obtener bienes preciados y legislación* real y evitaban que los adelantados se arro-
también por explotar otras fuentes de recursos como la garan el control absoluto de los territorios conquistados.
agricultura. Dado que necesitaban mano de obra para ha-
cerlo, sometieron a muchos indígenas, quienes murieron
debido a los malos tratos recibidos, entre otras causas. Guía de estudio
1. ¿Qué objetivos tenían los expedicionarios
evangelizar. Predicar o dar a conocer la doctrina españoles? ¿Cómo se organizaban las
cristiana del evangelio. expediciones?
clérigo. Hombre que pertenece al clero.
2. ¿Qué eran las huestes conquistadoras?

107
legislación. Conjunto de leyes por las que un Esta-
do regula un aspecto determinado de la vida social. ¿Cómo estaban conformadas?

[CAPÍTULO 07] • 107 •


Palabras
clave:
expediciones adelantados
conquistadores
Conquistadores
Los protagonistas de este proceso histórico fueron Expediciones
los conquistadores: hombres en busca de ascenso
social, riquezas y prestigio, o interesados en difun- La mayoría de los conquistadores [FIG. 147] tenían poca
dir la fe católica. En general no tenían origen noble o ninguna fortuna. Para ellos, la conquista significaba
ni demasiada instrucción o experiencia militar, y su la posibilidad de enriquecerse y ascender socialmente.
fortuna solía ser escasa o nula. Veamos… También hubo nobles [FIG. 148] que, en menor medida,
participaron de la ocupación del Nuevo Mundo.
Capitulaciones Entre los nobles, la herencia solo se transmitía
61 Si bien en una primera etapa la Corona española se
a los hijos mayores, de modo que los hijos
menores debían ganarse sus señoríos en la
hizo cargo de las expediciones, más adelante las dele- guerra. Por este motivo, entre los integran-
gó en particulares mediante las actas de capitulación, tes de las expediciones había marcadas
que eran contratos firmados entre la Corona y los expe- diferencias económicas y sociales.
dicionarios. Con las capitulaciones, los reyes otorgaban
a personas particulares el título de adelantado, que era [FIG. 148]
vitalicio y daba permiso para explorar y administrar las Pedro de Mendoza fue un conquistador
tierras ocupadas en nombre de España. español de origen noble. Carlos V lo
De esta forma, la Corona española se aseguró rápida- nombró primer adelantado del Río de
mente el control de grandes extensiones de tierra sin tener la Plata en 1534.
que afrontar los riesgos y los costos de la conquista, ya que
se había trasladado la organización y la financiación de las Los soldados eran quienes ocupaban el escalón más
expediciones a los adelantados. A cambio, estos debían bajo en la jerarquía. A diferencia de aquellos con ma-
asegurar su poblamiento y la evangelización de los pueblos yores ingresos, debían endeudarse para obtener armas.
conquistados. Quienes tenían mejores posibilidades económicas solían
Por medio de las actas de capitulación, los conquista- recibir una parte más grande del botín, que se repartían
dores recibían ventajas económicas, así como facultades tras conquistar un territorio. Los más importantes en
para repartir tierras entre sus tropas y para explotar a los la jerarquía eran los capitanes, que, además, obtenían
indígenas. En las colonias, los adelantados tenían atribu- mayores beneficios. Ellos debían evitar los conflictos
ciones administrativas y judiciales. Entre otras cosas, dentro de la compañía, por lo que eran los encargados
instalaban las casas de acuñación de moneda en nom- de administrar las recompensas.
bre de la Corona, dictaban ordenanzas y nombraban fun- Además de las diferencias sociales entre los miembros
cionarios. de las expediciones, había diferencias regionales. Debi-
En la práctica, el poder de los adelantados era casi ili- do a esto, solía haber conflictos y competencias entre
mitado, aunque debían acatar instrucciones de la Corona quienes venían de diferentes partes de España. Sin em-
y emitir informes. Había también funcionarios estatales bargo, los expedicionarios siempre cooperaron entre sí,
que supervisaban a los adelantados y se cercioraban de unidos por el afán de enriquecerse y por la creencia de
que cumplieran las leyes. que la causa evangelizadora era justa.

[FIG. 147]
Monumento a España, de Arturo
Dresco (1963). Ubicado en la Ciudad de
Buenos Aires, este monumento retrata
a cinco conquistadores españoles: los
exploradores Álvar Núñez Cabeza de Vaca,
Domingo Martínez de Irala, Jerónimo Luis
de Cabrera y Juan Sebastián de Elcano, y

108
el clérigo Martín del Barco Centenera.

• 108 • [HISTORIA 2]
corrientes Río de la Plata
Palabras
clave: colonizadoras Buenos Aires
Conquista del actual territorio argentino
La conquista del territorio argentino tal como lo Ocupación española
62
conocemos hoy se realizó en diferentes etapas y por
distintos motivos. En el avance, los conquistadores Los españoles fundaron muchas ciudades a medida
encontraron muchos pueblos con los que se relacio- que avanzaban por el actual territorio argentino. Esas
naron de diversas formas. En los siglos siguientes, ciudades funcionaban como guarniciones militares* y
los habitantes originarios de la Argentina sufrirían el sedes administrativas, y a la vez tenían una función eco-
mismo colapso demográfico que en el resto del con- nómica: eran el centro de la explotación de los territo-
tinente. Veamos… rios y de la mano de obra indígena.
Los conquistadores prácticamente se limitaban a mover-
Objetivos colonizadores se dentro de las ciudades. Estos asentamientos estaban
ubicados a kilómetros de distancia unos de otros, y entre
Hubo varios motivos por los que se llevó adelante la ellos había extensas superficies que no estaban bajo ocu-
conquista del actual territorio argentino. En primer lu- pación española permanente.
gar, los conquistadores buscaban una vía interoceánica*
para pasar del Atlántico al Pacífico. Mientras la bus- Fundación de Buenos Aires
caban, se encontraron con el Río de la Plata [FIG. 154].
En segundo término, los conquistadores tenían motiva- En 1536, a orillas del Río de la Plata, Pedro de Mendoza
ciones estratégicas: querían encontrar una vía terrestre estableció un pequeño fuerte militar llamado Nuestra
desde los Andes hasta el Atlántico, dado que también Señora de Santa María del Buen Ayre [FIG. 155]. El objeti-
necesitaban nuevos territorios para vo de esta fundación era asegurarse la salida al océano
producir y abastecerse de ma- Atlántico y poner un freno a la expansión portuguesa.
terias primas y alimentos. Al principio, los españoles establecieron buenas rela-
ciones con los querandíes, los habitantes originarios de la
zona. Sin embargo, pronto comenzaron a ser atacados por
[FIG. 154]
ellos. Esto, sumado a los conflictos internos, las enferme-
Ilustración del siglo dades y las dificultades para abastecerse de alimentos,
XIX que representa hizo que decidieran abandonar el fuerte en 1541.
el desembarco de En 1538, Juan de Salazar fundó a orillas del río Paraguay
Juan Díaz de Solís la ciudad de Asunción, centro de la conquista y coloniza-
en el Río de la Plata. ción de la zona. De allí partió Juan de Garay, quien volvió a
Es considerado el
poblar Buenos Aires en 1580 con el nombre de Ciudad de la
primer europeo en
haber llegado al Río
Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres.
de la Plata en 1516.
[FIG. 155]
Buenos Aires después de su fundación en 1536.
Ilustración de 1567. Buenos Aires era un fuerte
precario con algunos ranchos, cinco iglesias y una
Por otra parte, era necesario construir ciudades para muralla de tierra de 150 metros de largo.
evitar que los indígenas atacaran los asentamientos.
Además, como Portugal estaba avanzando sobre los lí-
mites acordados en el Tratado de Tordesillas, los espa-
ñoles decidieron ocupar la totalidad de los territorios
que les había entregado el papa.
Por último, muchos de los hombres de Pizarro habían
quedado disconformes con el botín que se repartieron
tras el sometimiento del pueblo inca, y por tanto deci-

112
dieron avanzar hacia el sur en busca de nuevas oportu-
nidades para conquistar territorios.

• 112 • [HISTORIA 2]
calchaquíes Pedro Juan de Garay
exploración de Mendoza resistencia
Corrientes colonizadoras Guía de estudio
La conquista del territorio argentino fue realizada por 1. Expliquen la siguiente frase con sus palabras:
tres corrientes de colonización española que partieron de “Juan de Garay refundó Buenos Aires en 1580”.
España, Perú y Chile. Para asegurar el control del territorio 2. Completen una tabla como la siguiente en la
fundaron ciudades que, en muchos casos, fueron atacadas carpeta.
por los indígenas o relocalizadas por los conquistadores.
CORRIENTE
OBJETIVOS
COLONIZADORA
interoceánico. Que comunica dos océanos.
guarnición militar. Conjunto de tropas que prote-
gen y están destinadas en un palacio, un castillo,
un fuerte u otro lugar delimitado.

• Corriente del Este. El Río de la Plata, como se men-


cionó anteriormente, fue descubierto por una expedición
española que buscaba el paso entre los océanos Atlántico
y Pacífico. Esta corriente, procedente de España, ingresó
por el Río de la Plata y prosiguió hacia el norte, explorando
el río Paraná.
El primer asentamiento español en el actual territorio
argentino fue el fuerte de Sancti Spiritus, fundado en
1527. Después de algunos años, una expedición remontó
el río Paraná y fundó la ciudad de Asunción (1541) en el

63 Paraguay. Desde allí se fundaron varias ciudades en el


litoral, como Santa Fe de la Veracruz (1573).

• Corriente del Norte. Los expedicionarios que


venían del norte pretendían establecer fuentes de apro-
visionamiento de materias primas para la zona del Alto
Perú. También buscaban una ruta desde los Andes hasta
el océano Atlántico.
Los conquistadores de esta área se encontraron con
una fuerte resistencia de pueblos indígenas, como los
calchaquíes y los quilmes. La primera ciudad fundada por
esta corriente fue El Barco (1550), que resultó destruida en
tres oportunidades a manos de los pueblos originarios. La
primera base segura que se estableció para la conquista
del noroeste fue Santiago del Estero (1553).

• Corriente del Oeste. Esta corriente provenía de


Chile. Los conquistadores querían crear una barrera de
ciudades al este de la cordillera de los Andes que prote-
giera a los poblados chilenos de los ataques indígenas. Se
internaron en la región de Cuyo, donde fundaron la ciudad
de Mendoza (1551) bajo el nombre de Mendoza del Nuevo
Valle de La Rioja. Un año más tarde, Juan Jufré estable-
ció la ciudad de San Juan de la Frontera, actualmente San
Juan (1562), y su hijo Luis fundó San Luis de Loyola Nueva

113
Medina de Río Seco, actual San Luis (1594).
epidemias intercambio
Palabras
clave: cultural mestizaje
Consecuencias de la conquista
La ocupación española de América cambió la vida Impacto demográfico
política, cultural y económica del continente. La po-
blación indígena se vio diezmada por la guerra y Aunque no se conocen las cifras exactas, se sabe que
las enfermedades. Los conquistadores impusieron durante la conquista de América disminuyó drástica-
violentamente sus intereses, además de su lengua mente la población indígena. Las causas de la reducción
y su religión, pero también comenzó a gestarse una demográfica fueron varias.
nueva cultura que combinaba la de los conquista- Por un lado, durante la guerra de conquista, el
dores y la de los conquistados. Veamos… enfrentamiento directo entre indígenas y europeos fue
la causa de muerte de muchos nativos americanos. Por
Razones del éxito de la conquista otro lado, la explotación del trabajo de los indígenas
también desorganizó la economía local y tuvo un impac-
En cuestión de décadas, un número relativamente to negativo en la producción de alimentos.
pequeño de soldados españoles logró imponerse sobre Por último, las epidemias* fueron un factor decisivo en
las grandes civilizaciones americanas. Esto se produjo la reducción de la población indígena. El sarampión, la
por diversos factores. gripe, la viruela y la rubéola no eran mortales para los eu-
• La superioridad técnica fue fundamental para el éxito
de los españoles. Las armas de fuego, los caballos, las
ropeos, pero resultaron letales para la población nativa.
Otra consecuencia demográfica de la conquista fue el
armaduras, las espadas de acero y los cañones dieron a mestizaje.* Las expediciones españolas consistían casi ex-
los conquistadores una gran ventaja en la guerra. clusivamente de hombres, que con frecuencia tenían hijos
• Por otra parte, los españoles no encontraron en los
pueblos originarios un frente unido, sino organizaciones
con mujeres indígenas. Sus descendientes tenían un esta-
tus social intermedio entre los europeos y los indígenas.
complejas atravesadas por conflictos internos. En mu-
chos casos, los indígenas se aliaron con los españoles IMPACTO DE LAS EPIDEMIAS EN LA POBLACIÓN NATIVA

64 •
en contra de otros pueblos.
Otro factor fue que los americanos y los europeos
ENFERMEDAD FECHAS
PORCENTAJE
DE MORTANDAD
tenían formas diferentes de hacer la guerra. Para los in- Gripe 1494-1514 20 %
dígenas se trataba de una actividad cuyo objetivo era Viruela 1519-1534 35 %
conseguir el botín, demostrar poder e, incluso, tomar Sarampión 1531-1534 25 %
prisioneros para hacer sacrificios. Por esta razón, prioriza-
Tifus 1545-1546 20 %
ban estrategias para disuadir al enemigo, lograr su huida
y realizar capturas. En cambio, los españoles buscaban Peste neumónica 1545-1546 15 %

derrotar y someter a sus enemigos. Sarampión 1557-1563 20 %

• Los españoles, involuntariamente, también trajeron


a América enfermedades para las cuales los habitantes
Viruela 1576-1591 20 %
Sarampión 1576-1591 12 %
originarios no tenían defensas, como la viruela [FIG. 156].
Tifus 1576-1591 15 %
Esta fue la principal causa de muerte de los indígenas.
Sarampión 1595-1597 8%
Sarampión 1611-1614 8%
Tifus 1630-1633 10 %

Cook, Noble David: “Epidemias y dinámica demográfica”.


En Frank Moya Pons y Franklin Pease (eds.), Historia
general de América Latina, tomo II. Madrid: Unesco/Trotta, 2000.

[FIG. 156]
Epidemia de viruela en México según una
ilustración del Códice Florentino (1540-1585). De las

114
enferemedades introducidas por los conquistadores,
la viruela fue la más mortal para los indígenas.
impacto alimentos nuevos
demográfico
Cambios en el ambiente 65 Impacto cultural
y la economía La colonización tuvo un impacto cultural profundo
Los conquistadores y los expedicionarios trajeron a tanto en los conquistados como en los conquistadores.
América muchas especies biológicas. Por ejemplo, im- Los españoles pretendían recrear en América sus ins-
portaron de Europa perros, caballos, vacas, gallinas, tituciones, su cultura y su religión, e imponerlas a los
cerdos, ovejas, burros y gatos [FIG. 157]. También traje- habitantes. Sin embargo, el intercambio permanente
ron semillas para cultivos como arroz, trigo, ajo, cebolla, con los indígenas modificó las costumbres cotidianas de
yerbabuena, albahaca, tomillo, romero y frutales como ambos pueblos.
la vid. Además, introdujeron técnicas y tecnologías que La evangelización fue un elemento central en el
usaban para cultivar en su continente. proyecto colonizador. Usualmente, una vez que los
Sin embargo, también introdujeron otros organismos colonizadores habían conseguido pacificar un territorio,
vivos en el continente americano. Entre ellos, por ejem- la labor de los misioneros comenzaba de inmediato.
plo, trasladaron roedores, semillas de “malas hierbas” Para favorecer la adopción del catolicismo estuvo
y enfermedades. Estos eran difíciles de detectar en los acompañada de un proceso de sincretismo, es decir, la
barcos y, por eso, se importaron involuntariamente. La fusión de elementos cristianos con otros de las religiones
presencia de estos organismos también tuvo un impacto indígenas. Las relaciones sincréticas entre religiones
negativo en las tierras del Nuevo Mundo. permitían, por ejemplo, que los pueblos originarios
Del mismo modo, muchos alimentos de origen ameri- asimilaran la religión católica con sus divinidades y
cano fueron introducidos en Europa, lo que modificó la continuaran usando sus propios templos.
dieta y las costumbres del viejo continente. Los europeos En 1520 se inició en México una campaña de conversión
incorporaron a su alimentación una gran variedad de masiva que se extendió por todo el continente. El pro-
cultivos que se volverían fundamentales para su subsis- pósito de esta campaña era frenar el poder de los
tencia, tales como la papa, el maíz, la batata, la calabaza, sacerdotes indígenas, por lo que se realizaban bautis-
el tomate, el cacao, la palta, el maní, el ají, la vainilla, el mos en masa.
tabaco, los porotos o frijoles, la mandioca o yuca, el ana- Además de la religión, los españoles intentaron impo-
ná y el girasol. También llevaron a Europa animales, como ner la forma de vida hispánica al introducir todo tipo
el pavo, y derivados de plantas de uso industrial, como el de nuevas costumbres y conocimientos. Sin embargo,
palo de tinte y el caucho. los indígenas retornaban una y otra vez a sus viejas cos-
La explotación minera hizo que la conquista fuera muy tumbres. Ante esta situación, algunos mi-
fructífera para España. Si bien los recursos minerales se sioneros, como Toribio de Benavente
agotaron rápidamente y la economía colonial viró hacia y Bernardino de Sahagún [FIG. 158],
la explotación agrícola y forestal, la producción minera aprendieron las lenguas de los indí-
ya había fomentado el desarrollo de otras producciones genas con el objetivo de comprender
para abastecer los centros mineros. mejor su cultura para poder extir-
parla e imponer la suya.
[FIG. 157]
La adopción del caballo por parte de los indígenas
implicó un cambio en su modo de vida, incluso de los [FIG. 158]
pueblos que no fueron conquistados. Los tehuelches, Fray Bernardino de Sahagún fue
por ejemplo, adoptaron el caballo para movilizarse y un evangelizador que aprendió
la vaca como ganado. el nahuátl.

Guía de estudio
1. Elaboren un cuadro sinóptico en el que
incluyan las consecuencias demográficas,
ambientales y culturales de la conquista.
epidemia. Enfermedad que ataca a un gran número
2. ¿Cuáles fueron las principales causas de la

115
de personas en un mismo lugar y período.
mestizaje. Cruce de etnias distintas. reducción de la población indígena?

[CAPÍTULO 07] • 115 •


Control del territorio 66
Los países europeos que conquistaron América Para proteger a los pueblos originarios de los abusos
establecieron distintas formas de organización. por parte de los encomenderos y, sobre todo, reforzar la
España optó por ocupar grandes extensiones y autoridad del Estado español en las colonias, las Leyes
ejercer un dominio político, económico y cultural de Burgos (1512) y, luego, las Leyes Nuevas (1542) pusie-
sobre la población originaria. Portugal, Inglaterra, ron límites al poder de los encomenderos. Más tarde, el
Francia y Holanda tendieron inicialmente a esta- sistema explotación de los indígenas mediante las en-
blecer bases comerciales privadas. Veamos… comiendas fue reemplazado por otros como la mita y el
yanaconazgo, practicados por los incas, por los esclavos,
Colonización española y finalmente por los trabajadores asalariados.

Con el fin de fomentar el poblamiento de América, en Otras colonias en América


un principio, la Corona española ofreció a los conquis-
tadores el incentivo de las encomiendas. Ese sistema Las otras potencias europeas que se asentaron en
permitía a los conquistadores utilizar el trabajo de un América optaron por formas distintas de dominio. En
grupo de indígenas que era encomendado a su cuidado. el siglo xvi, durante unas décadas y antes de comen-
Los adelantados debían protegerlos, evangelizarlos y zar la colonización propiamente dicha, los portugueses
pagarles sus servicios en moneda. Sin embargo, en los establecieron factorías* comerciales: establecimientos
hechos, la encomienda condujo a la esclavización de los de mercaderes privados, ubicados en las costas que se
indígenas (que la Corona había prohibido) y la apropia- dedicaban al intercambio con la metrópoli. Luego, en el
ción de sus tierras [FIG. 159]. siglo xvi, franceses, holandeses e ingleses también apro-
Los Reyes de España se dieron cuenta de que los co- vecharon la debilidad de España e instalaron sus bases
lonos querían convertirse en señores feudales para ser comerciales en el Nuevo Mundo. En las posesiones que
dueños de las tierras y de las personas. Como el poder de estos países tenían allí se llevaron adelante economías
la Corona en las Indias era frágil, consideraron que los variadas y distintas maneras de colonización.
encomenderos eran una amenaza. La Corona portuguesa se apropió de una gran parte de
los territorios de la costa atlántica en el norte de América
del Sur, que luego se convertiría en Brasil. Los franceses
se instalaron en el actual territorio de Quebec, en Canadá,
en algunas islas del Caribe, en una parte del golfo de Mé-
xico y en la actual Guayana Francesa, en América del Sur.
Inglaterra ocupó distintos territorios de la costa atlántica
de América del Norte y algunas islas del Caribe. Holanda,
por su parte, estableció colonias en América del Norte (en
la actual ciudad de Nueva York), en el norte de América
del Sur (el actual Surinam) y en algunas islas del Caribe.

factoría. Establecimiento de comercio, especialmente


aquellos situados en territorios coloniales.

Guía de estudio
1. Expliquen con sus palabras qué eran las
[FIG. 159] factorías comerciales.
En este detalle de una obra del muralista mexicano 2. ¿Por qué la Corona española consideraba que

119
Diego Rivera se observa el trabajo forzado impuesto
los encomenderos eran una amenaza?
a los indígenas.

[CAPÍTULO 08] • 119 •


Palabras Casa de Consejo de Indias
clave: Contratación
Gobierno en la América española
67
Frente a la necesidad de administrar las nuevas Intentos de control
posesiones, España decidió centralizar la admi-
nistración de las colonias mediante instituciones
sobre los encomenderos
nuevas, tanto en América como en la metrópoli. Los encomenderos solían ejercer el poder sobre las
Además, intentó poner freno a la aristocracia local tierras y los indígenas en forma abusiva. Esto provocó la
emergente limitando su potestad sobre las comuni- reacción de sectores de la sociedad española cercanos
dades indígenas. Veamos… al poder, quienes presionaron al rey para que tomara
medidas contra ellos. La encomienda, entonces, dejó
Instituciones coloniales de ser hereditaria a partir de 1542. Además, se otorgaba
solo por tiempo limitado para evitar la formación de una
Los reyes querían centralizar la administración y el nobleza feudal en el Nuevo Mundo.
control de las colonias, por lo que crearon diferentes Los encomenderos opusieron resistencia a estas me-
instituciones. Algunas se asentaron en la metrópoli y se didas, dado que no querían perder los privilegios que
encargaban de analizar los problemas en las colonias y tenían. En 1544 se rebelaron en Perú, pero fueron derro-
de instrumentar medidas para solucionarlos. En 1503 se tados por la Corona. En 1566 hubo una conspiración en
creó la Casa de Contratación. Con sede en Sevilla y lue- México contra la abolición de las encomiendas, liderada
go en Cádiz, esta institución se ocupaba de regular el por Martín Cortés, que también fracasó a manos de las
comercio entre España y América. Además, era la encar- autoridades del virreinato.*
gada de inspeccionar los barcos, crear mapas de navega-
ción, y formar y evaluar a los capitanes. El piloto mayor Leyes Nuevas
era un funcionario de la Casa de Contratación cuya tarea Las Leyes Nuevas se sancionaron en 1542. Estas leyes
consistía en controlar a los capitanes. limitaban o eliminaban el trabajo forzado al que esta-
En 1523 se instituyó el Consejo de Indias, que adminis- ban sometidos los indígenas, al tiempo que prohibían el
traba las posesiones españolas en América, Filipinas y establecimiento de encomiendas nuevas y que los hijos
Oceanía [FIG. 160]. Era un gabinete compuesto por nobles de los encomenderos heredaran las ya existentes. Los
y funcionarios, los cuales asesoraban al rey (por enton- encomenderos se opusieron a esta legislación [FIG. 161]
ces Carlos V), proponían y supervisaban a los funciona- y, de ese modo, lograron que Carlos V restituyera algunos
rios, redactaban leyes y constituían el máximo tribunal de sus privilegios.
judicial en los asuntos relacionados con las colonias.

[FIG. 161]
Retrato de Francisco
Hernández Girón,
encomendero español.
Reproducción de un
dibujo de Felipe Guamán
Poma de Ayala (1615).
Hernández Girón se
rebeló contra la autoridad
real en 1553, en Perú,
a causa de las Leyes
Nuevas.

La encomienda, sin embargo, comenzó a decaer a fines


del siglo xvii con la disminución de la población indíge-
[FIG. 160] na. Por ese motivo, la mayor parte de los colonizadores

120
Este mapa de América fue elaborado por el Consejo debieron comprar esclavos o contratar trabajadores asa-
de Indias en el siglo XVI. lariados para sus tierras. Finalmente, la encomienda fue
abolida en 1791.

• 120 • [HISTORIA 2]
encomienda Leyes
trabajo forzado Nuevas
Virreinatos 68 Justicia en el Nuevo Mundo
España organizó sus colonias en dos virreinatos: el de El tribunal máximo de España en América era la
Nueva España, con capital en México, y el del Perú, con Real Audiencia. En los siglos xvi y xvii se establecieron
capital en Lima [FIG. 162]. Los virreyes, que gobernaban en audiencias* en las doce ciudades principales del Nuevo
los virreinatos, eran representantes directos del rey y te- Mundo. Era la institución más importante de las colonias,
nían atribuciones civiles, militares, religiosas y judiciales. dado que aplicaba las Leyes de Indias [FIG. 163] y supervi-
saba a las autoridades. También podía revisar la legislación
[FIG. 162] Virreinatos de Nueva España y del Perú y reemplazar interinamente a virreyes y gobernadores.
Las audiencias estaban compues-
tas por un presidente, varios jueces,
un fiscal y otros funcionarios, quienes
decidían sobre causas de justicia civil
y criminal. No obstante, las audiencias
no tenían injerencia en temas milita-
res, comerciales o eclesiásticos.

[FIG. 163]
La Recopilación de las Leyes de Indias
intentaba sistematizar las diferentes
normas que regían en América.

Cabildos
Los cabildos eran los organismos encargados de la ad-
ministración de ciudades o villas en la América colonial.
Era una institución originaria de España, donde se había
desarrollado durante los años de la Reconquista, bajo el
nombre de ayuntamiento.
La primera persona en ser designada virrey fue Cristóbal Los cabildos se encargaban de la organización militar y
Colón. Sin embargo, se trataba más bien de un título ho- comercial, aunque también resolvían asuntos judiciales
norífico. Hasta el siglo xvi, el cargo de virrey no tuvo un y administrativos. Estaban conformados por los vecinos:
papel decisivo en la administración colonial. jefes de familia con propiedades y medios de vida pro-
El virreinato de Nueva España se creó en 1535. Su primer pios que prestaran servicios en la milicia de la ciudad. La
virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco. El virreinato del autoridad del cabildo era el alcalde (quien obrara, ade-
Perú fue establecido en 1543 y su primer virrey fue Blasco más, como juez de primera instancia) o el regidor, según
Núñez Vela. la cantidad de habitantes que hubiera en la ciudad.

Divisiones administrativas
Para facilitar el gobierno de los virreinatos, se crearon
virreinato. Territorio gobernado por un virrey en
divisiones administrativas. Las regiones de fácil defensa nombre de un rey.
se llamaron gobernaciones. Las que necesitaban hacer audiencia. Tribunal de justicia de última instancia.
frente a la resistencia indígena se convirtieron en capita-
nías generales, que tenían más autonomía respecto del
virrey, ya que este solo las supervisaba. Las capitanías Guía de estudio
tenían contacto directo con el rey y el Consejo de Indias,
y estaban organizadas en torno a la defensa del territorio. 1. Expliquen con sus palabras qué fueron las
Las presidencias, en cambio, eran gobernadas directa- Leyes Nuevas y qué propósito tenían.
mente por el virrey cuando ya no había problemas de 2. Elaboren una red conceptual en la que

121
seguridad. Gobernaciones, capitanías generales y presi- incluyan las diferentes unidades administrativas
dencias se dividían internamente en corregimientos. de las colonias españolas.

[CAPÍTULO 08] • 121 •


Palabras minería recolección
clave: depredación extracción
Economía colonial 69
La explotación de las riquezas americanas comenzó Monopolio comercial
como una depredación, pero luego se fue constitu-
yendo una producción colonial. España implementó España se propuso concentrar las riquezas provenientes
un sistema comercial monopólico que beneficiaba a de América sin dejar que otras potencias europeas partici-
la Corona, al tiempo que perjudicaba a los colonos y paran de ellas. Para eso, a partir de la segunda mitad del
a los demás países europeos. Todos ellos buscaron siglo xvi creó un sistema comercial monopólico,* por el
alternativas ilegales para participar de las riquezas cual las colonias americanas tenían prohibido comerciar
americanas. Veamos… entre sí o con otros países.
Se instauró el sistema de flotas y galeones [FIG. 165]:
Del saqueo a la producción de un único puerto (primero Sevilla, luego Cádiz) par-
tían dos veces al año naves españolas cargadas con
La minería fue la base de la economía colonial en los productos para el mercado americano. Tras una escala
siglos xvi y xvii. Atravesó distintas etapas: en la primera en el Caribe, se dirigían a los pocos puertos coloniales
etapa, de depredación,* los conquistadores obtuvieron autorizados para el comercio, desde donde los bienes
metales preciosos mediante el saqueo de templos y teso- europeos se distribuían por tierra. En la costa del Pa-
ros o el intercambio con los indígenas. Luego, recolectaron cífico, Acapulco se conectaba con las islas Filipinas, de
los minerales con las técnicas tradicionales de la población donde llegaban productos orientales de lujo. Luego, los
local. Finalmente, en la etapa de extracción, hallaron y ex- buques regresaban a España llevando el oro y la plata.
plotaron los yacimientos americanos. Los centros mineros
más importantes fueron las minas de plata de Zacatecas,
[FIG. 165] Sistema de flotas y galeones
en México, y de Potosí, en Bolivia [FIG. 164].

[FIG. 164]
Primera imagen del
Cerro Rico de Potosí,
de Pedro Cieza de León
(1553). El Cerro Rico,
ubicado en la actual
Potosí, en Bolivia, fue
uno de los centros de
minería de plata más
importantes del mundo
durante la colonia.

La minería fue la base de la actividad agropecuaria y


manufacturera, ya que hizo falta producir alimentos y
manufacturas para abastecer a los centros de extracción
y exportación de minerales.
La mayor parte de la producción americana se destina-
ba al consumo interno. Sin embargo, parte del oro y de
la plata americanos fueron utilizados por la monarquía
para pagar las deudas que se habían generado al finan-
ciar a los ejércitos con los que participó de las guerras
europeas del siglo xvi. Los metales preciosos también se
destinaron a la compra de productos para consumir en https://goo.gl/7EKAIf
América que eran elaborados en Flandes, Suiza, Génova Ingresen a este sitio para conocer más

122
o Inglaterra, puesto que la producción manufacturera de sobre la explotación minera en Potosí
España no estaba muy desarrollada. durante la época colonial.

• 122 • [HISTORIA 2]
monopolio piratas
contrabando corsarios
Contrabando 70 Piratería
Mientras el monopolio beneficiaba a la Corona española, A pesar de que las flotas españolas incluían buques
era contrario a los intereses de sus rivales comercia- armados para su protección, sus valiosos cargamentos
les europeos y de los puertos americanos y españoles eran atacados constantemente por piratas franceses, ho-
que estaban excluidos de la ruta comercial monopó- landeses e ingleses. Los piratas eran navegantes que se
lica. Además, en América el precio de los productos apropiaban por la fuerza de los cargamentos
españoles era muy alto debido a los costos del traslado que se transportaban entre España y sus
y los intermediarios, la escasez de los bienes y la falta colonias [FIG. 167]. También existían
de competencia. los corsarios, quienes practicaban
En ese contexto, el contrabando* se volvió común. Es- la piratería al servicio de un Estado.
pecialmente a partir del siglo xvii, las otras potencias
europeas comenzaron a introducir mercaderías en for-
[FIG. 167]
ma ilegal a precios mucho más bajos. Esto ocurría, sobre
Ilustración de un pirata, de Howard Pyle
todo, en el Caribe —donde una parte de las islas eran (1905). Varias islas caribeñas actuaron
colonias inglesas, holandesas y portuguesas— y en el Río como centros de operaciones y refugio
de la Plata. A fines del siglo xvii, Colonia del Sacramento para los piratas: Nueva Providencia (en
(entonces una colonia de Portugal) operaba como punto las Bahamas), Tortuga (Haití) y Port Royal
de ingreso del contrabando en la zona del Río de la Plata. (Jamaica) fueron las más destacadas.
Las mercaderías que ingresaban por allí en barco [FIG. 166]
se transportaban a Buenos Aires y se distribuían por tie-
rra. Muchas, incluso, llegaban al mercado de Potosí. Había algunos puntos especialmente vulnerables en la
A España se le hacía cada vez más difícil controlar el ruta de los galeones españoles, como la zona que se ex-
cumplimiento de las leyes. Sin embargo, las autoridades tiende entre las islas Canarias, las islas Madeira y el cabo
virreinales lo toleraban porque satisfacía las demandas de San Vicente, en Portugal. Esa zona era conocida como
del mercado local, que no podían cubrirse mediante el “cabo de las sorpresas” por los navegantes, ya que era
sistema monopólico de comercio. frecuente encontrarse allí con piratas franceses.
A medida que otras potencias europeas fueron colo-
[FIG. 166] nizando nuevas partes de América, durante el siglo xvii
Los galeones eran la actividad de los piratas se concentró en el mar Caribe.
barcos lentos pero Allí atacaban no solo a los barcos españoles, sino tam-
muy poderosos bién a las ciudades costeras.
que podían llevar
La piratería tuvo su edad dorada entre la segunda mi-
grandes cargas.
tad del siglo xvii y los primeros años del siguiente siglo,
principalmente en el mar Caribe. España estaba en crisis
y descuidó sus posesiones, por lo que dejó lugar a la
colonización extranjera, la piratería y el contrabando. No
obstante, a comienzos del siglo xviii, las naciones euro-
peas reforzaron su control en la zona y la persecución
por parte de británicos y españoles llevó a la decadencia
de la piratería.

Guía de estudio
1. Elaboren un cuadro comparativo sobre las
etapas de extracción minera.
depredación. Extracción excesiva de recursos por 2. Observen el mapa y respondan. ¿Cuáles eran
abuso de autoridad. los puertos autorizados para recibir a las flotas
monopolio. Ejercicio exclusivo de una actividad.

123
españolas? ¿Cuáles eran los puertos donde se
contrabando. Mercaderías o bienes prohibidos
introducidos ilegalmente en un país. ejercía el contrabando?

[CAPÍTULO 08] • 123 •


minería Cerro Rico trabajo
Palabras
clave: Zacatecas de Potosí indígena
Minería colonial
Desde mediados del siglo xvi, la minería fue la Trabajo en las minas
principal actividad económica de la América colonial.
Miles de trabajadores fueron movilizados para favo- La explotación de las minas se realizó principalmente
recer la acumulación propiciada por la monarquía. con trabajo indígena. En Potosí, cuya riqueza argentífera
El desarrollo minero contribuyó a la expansión de las fue descubierta en 1545, la explotación española se ini-
producciones agropecuaria y artesanal. Veamos… ció en 1548 [FIG. 169]. Allí se combinaron diversas formas
de movilización de mano de obra. Una de ellas, al princi-
Explotación minera pio muy minoritaria, era la contratación de trabajadores
a cambio de un salario. La principal, no obstante, era la
Los conquistadores organizaron la explotación de los readaptación de la antigua práctica andina de la mita o
yacimientos mineros en regiones en las que los minera- trabajo rotativo. Los españoles adoptaron el sistema de
les eran abundantes. En México, el área de Zacatecas, en trabajo temporal vigente antes de la conquista y lo aco-
el centro del país, se convirtió desde 1546 en la principal modaron a sus necesidades. En consecuencia,
proveedora de metales preciosos. Otros centros mine- todos los indígenas que habitaban las áreas
ros importantes fueron los de Sombrerete, Guanajuato, circundantes a Potosí quedaban obligados
Pachuca y, finalmente, San Luis Potosí, que empezó a pro- a trabajar un año cada siete en el Cerro
ducir a finales del siglo xvi. En América del Sur, el principal Rico de esa ciudad.
centro minero era el Cerro Rico de Potosí, ubicado en el
Alto Perú, actual territorio boliviano. También hubo pro-
71 ducción minera considerable en las regiones de Charcas
y Porco, situadas también en el Alto Perú, así como en
[FIG. 169]
Moneda de 2 reales acuñada en Potosí en 1661.
Muchas veces, la plata que se extraía de las minas
Castro y Huancavelica, actual territorio peruano [FIG. 168]. de Potosí se usaba para acuñar monedas que luego
La plata y el oro eran acuñados como moneda, atesora- se distribuían por el mundo.
dos o empleados en la elaboración de objetos suntuarios.
La Corona pretendía que la mayor parte del mineral ex-
traído se exportase a los Reinos de España para pagar sus El trabajo minero era extremadamente arduo e insalu-
gastos y deudas; pero buena parte quedaba en manos de bre, y la paga era escasa. Por lo tanto, muchos indígenas
los principales comerciantes de hispanoamerica. escapaban de sus comunidades para evadir la pesada
imposición laboral. Esta situación provocó una escasez
[FIG. 168] Principales centros mineros de trabajadores. Para evitarlo, los funcionarios dispusie-
de la América colonial española ron fuertes sanciones para quienes huían. Sin embargo,
desde el siglo xvii también trataron de incentivar el tra-
bajo en las minas a través del kajcheo, una práctica que
permitía que los fines de semana los indígenas pudieran
obtener minerales por su cuenta y en beneficio propio.

Etapas del trabajo minero


El trabajo minero se desarrollaba en dos etapas. La
primera consistía en la extracción del mineral. Una vez
obtenido, comenzaba la segunda etapa: el refinamiento.
En el caso de la plata, este proceso era particularmen-
te complejo e insalubre, ya que para separar el metal
precioso de los minerales impuros se empleaba el mé-
todo de amalgama en altas temperaturas, que requería
del mercurio. El uso de este material, obtenido princi-
palmente de la mina peruana de Huancavelica, tenía

124
efectos muy negativos sobre la salud de los mineros y
provocaba una alta mortalidad.

• 124 • [HISTORIA 2]
quinto real mita vaquerías
refinamiento haciendas estancias
Circuitos productivos Estancias
La otra gran unidad productiva rural del período colonial
Toda la riqueza de la América hispana era considerada fueron las estancias, que predominaron principalmente
propiedad de la Corona. Las personas que quisieran em- en el área rioplatense a partir del siglo xvii. Durante esta
prender actividades mineras debían comprar licencias época, la cantidad de ganado salvaje o cimarrón había co-
para explotar las minas. Sin embargo, para seguir explo- menzado a disminuir como consecuencia de las vaquerías
tándolas, debían renovar periódicamente sus contratos. [FIG. 171]. Este método indiscriminado de explotación de
Además, los empresarios mineros tenían que pagar el los recursos naturales consistía en la caza de los anima-
72 quinto real, un impuesto creado en 1504 que estipulaba les que se reproducían libremente en las áreas rurales.
que el equivalente al 20 % de cada cargamento remitido Las matanzas excesivas y carentes de todo control
sería retenido por las autoridades reales. pronto redujeron la cantidad de animales y llevaron a
A pesar de estas desventajas, el desarrollo de la la organización de estancias, que eran establecimientos
producción minera contribuyó a la expansión de las eco- especializados en la crianza de ganado para abastecer
nomías regionales de América, ya que tuvo efectos en las necesidades del mercado. Allí se criaban vacas, ca-
otras actividades. En las gobernaciones de Tucumán y del ballos y ovejas para su explotación comercial, y se hacía
Río de la Plata, por ejemplo, se desarrollaron produccio- un aprovechamiento más integral de los animales. A di-
nes como la mulatera (en Córdoba), la de ganado vacuno ferencia de la época de las vaquerías, en las que se ma-
(en el litoral) y la construcción de carretas (en Tucumán). taba a los animales sobre todo para obtener sus cueros,
las estancias también comercializaban la carne y la lana
Haciendas de las ovejas. Además, la grasa o sebo se utilizaba como
Alrededor de los centros mineros se constituyeron las materia prima para fabricar jabones y velas.
haciendas: grandes extensiones de tierra orientadas a
la explotación comercial agrícola y ganadera [FIG. 170].
De allí procedían los alimentos que se consumían en las
ciudades y las minas, principalmente el trigo y el maíz. [FIG. 171]
También había haciendas especializadas en la produc- Hacia 1759, y debido a
ción de vid, caña de azúcar y distintos tipos de fruta. la proliferación de las
En lo que respecta a la actividad ganadera, las hacien- vaquerías, el ganado
cimarrón estuvo a
das producían ganado vacuno y mulas. Estos animales,
punto de extinguirse.
que resultaban de la cruza de una yegua y un burro, se
caracterizaban por su extraordinaria fuerza y resistencia,
por lo que se los utilizaba para transportar los minera-
les hasta las zonas portuarias. Los dueños de haciendas,
además, podían establecer la forma en que pagarían el
trabajo de los peones y dictar las normas de comporta-
miento y convivencia. Sin embargo, la mayoría de ellos
eran propietarios absentistas* que delegaban la admi- absentista. Propietario rural que no vivía en su mo-
nistración de la hacienda en un encargado o capataz.* rada rural sino en las ciudades.
En la región del Caribe predominaban las plantaciones, capataz. Persona designada por el dueño de una
hacienda para organizar la producción y controlar
que eran latifundios especializados en el monocultivo y a los peones que trabajan en ella.
explotados en su mayoría con trabajo esclavo.

[FIG. 170]
Imagen actual de una Guía de estudio
hacienda colonial.
La producción de 1. ¿Cuáles fueron los efectos económicos del
las haciendas era desarrollo minero en otros ámbitos productivos?
diversificada y 2. Señalen cuáles eran las principales diferencias
generaba lo necesario entre las estancias y las haciendas.
para el sustento de 3. Expliquen de qué manera los empresarios

125
sus propietarios y
mineros intentaron atraer mano de obra para
trabajadores.
que trabajara en las minas.

[CAPÍTULO 08] • 125 •


Palabras obrajes plantaciones
clave: criollos monoproducción
Diversificación productiva
Junto a la producción impulsada por la minería Trabajo en las plantaciones
colonial, existieron otras que se orientaban al con-
sumo de sectores específicos de la población o a la A diferencia de las estancias y haciendas, las planta-
exportación. La creciente diversificación productiva ciones eran unidades productivas orientadas casi exclu-
permitió la coexistencia de diversas formas de tra- sivamente a satisfacer las necesidades de consumo de
bajo. Veamos… los europeos. En consecuencia, su desarrollo poco tuvo
que ver con el de la producción minera. En estos gran-
Trabajo en los obrajes coloniales des latifundios, ubicados principalmente en las regiones
tropicales y subtropicales del continente, predominaba
Además de los pequeños talleres, también existieron la monoproducción: la especialización en la producción
otros orientados a la producción de textiles a gran escala: de un solo producto.
los obrajes [FIG. 172]. Eran establecimientos que reunían a Las condiciones climáticas de esas regiones permitían
un gran número de trabajadores para que fabricaran telas la explotación de cultivos como el azúcar, el café y el
de algodón o lana, frazadas, tapices y sombreros. Estos tabaco. En contraposición a otras ramas productivas, en
productos eran consumidos principalmente por los espa- las plantaciones predominaba el uso de trabajadores es-
ñoles que vivían en América. Al interior de cada obraje se clavos que eran traficados desde el África.
imponía el principio de división del trabajo que asignaba
distintas tareas exclusivas a cada uno de los trabajadores, Ingenio azucarero
mayormente indígenas. La coordinación de la producción, Además de la minería, la actividad económica más
en cambio, estaba a cargo de especialistas españoles y, en mecanizada y compleja de la época colonial fue la
menor medida, de criollos.* La Corona también organizó producción azucarera, que se realizaba en establecimien-
sus propios obrajes, que comenzaron a funcionar en el tos denominados ingenios [FIG. 173]. Sus características
siglo xvii. Tanto en los reales como en los privados, las fueron consideradas modernas y de avanzada por los ob-
condiciones de los trabajadores eran arduas y a menudo servadores de la época preindustrial, ya que combinaban
equiparables a las del trabajo forzado. el uso intensivo de la tierra con mano de obra forzada con
mecanismos sofisticados de control y administración del
trabajo, abundancia de capitales y empleo de procesos
73 [FIG. 172]
Dibujo de Guamán
mecánicos semiindustriales que implicaban mantener en
funcionamiento hornos y molinos durante largos períodos.
Poma de Ayala en el
que se ve una mujer Durante la época de recolección de la cosecha, o zafra,
trabajando en un obraje, las jornadas laborales eran muy extensas y el ritmo de
bajo las órdenes del trabajo, agotador. Los ingenios funcionaban entre las
fraile Morúa. El dibujo cuatro de la tarde y las diez de la mañana del día si-
está acompañado por guiente. Algunas tareas particularmente arduas, como la
la leyenda “[…] son tan de alimentar de combustible los hornos y las grandes
bravos y justicieros y
calderas, a menudo se asignaban como castigo a los es-
maltrata a los indios y
hace trabajar con un palo clavos más desobedientes.
en este reino […]”.
[FIG. 173]
En los ingenios azucareros se
La mayoría de los obrajes se organizaron en el Perú y plantaba la caña de azúcar.
Nueva España. Sin embargo, también los hubo en otras Allí también se obtenía azúcar,
regiones. Por ejemplo, en el actual territorio argentino se ron y alcohol mediante el
organizaron en la gobernación del Tucumán. A diferencia procesamiento de la caña.
de lo que ocurría en los otros obrajes, los tucumanos
interrumpían sus tareas durante las épocas en que la

126
demanda de trabajo agrícola aumentaba, especialmente
durante la cosecha.

• 126 • [HISTORIA 2]
ingenios zafra
mitayos
yanaconas
Trabajadores indígenas: Esclavos
encomendados, mitayos y yanaconas La prohibición de disponer libremente de mano de
Durante las décadas iniciales de la conquista, el obra indígena propició el auge del comercio de esclavos
primer sistema laboral ensayado por los europeos fue provenientes de África, que solían ser traficados por na-
el esclavismo. Los colonizadores se apoderaban de las vegantes holandeses, portugueses y, en menor medida,
poblaciones nativas y los obligaban a trabajar para ellos. por franceses e ingleses [FIG. 175].
Sin embargo, en la mayoría de las regiones pronto se
tendió a limitar el esclavismo por motivos humanita- [FIG. 175]
rios, pero también económicos, ya que la Corona vio con La mayor parte de los esclavos
preocupación el descenso de la población indígena. Por africanos trabajaba en las haciendas,
los obrajes y la actividad minera.
consiguiente, se empezó a considerar a los indígenas
súbditos del rey, y a partir de 1542 se estableció que ya
no podrían ser esclavizados.
En paralelo, se desarrolló el sistema de encomienda. Al
haberse prohibido la utilización de mano de obra nativa
americana como esclavos, quienes explotaban las tierras
debían buscar fuentes alternativas de mano de obra. Al-
gunos se beneficiaron de los repartos oficiales de indíge-
nas mitayos, que estaban obligados a servir en el trabajo
74 de la tierra por turnos. En algunas oportunidades se les
adjudicaban yanaconas: indígenas que no tenían ningún En muchas áreas tropicales de la América hispana, los
vínculo con sus comunidades de origen y, por lo tanto, po- esclavos africanos constituían una población sustituta.
dían ser utilizados como mano de obra servil [FIG. 174]. Esto significa que originariamente fueron traídos desde
En otros casos, se debió recurrir a otros mecanismos otras regiones para paliar los problemas causados por
para conseguir trabajadores. Uno de los más difundidos el descenso demográfico provocado por la conquista.
fue el del enganche o peonaje por deudas, muy exten- Como la compra de un esclavo suponía un coste eleva-
dido en el Perú. Se trataba del adelanto de la paga a do, solo podían ser empleados en grandes cantidades en
trabajadores rurales, quienes luego la gastaban en las las áreas agrícolas donde su utilización permitiera man-
tiendas de raya, que casi siempre eran propiedad del tener una rentabilidad alta, como en las tierras bajas
hacendado.* De esa manera, se fomentaba el endeuda- tropicales. Además, algunos también se desempeñaron
miento de los peones y la obligación de permanecer en el como trabajadores en las minas, las estancias y los obra-
establecimiento hasta jes textiles, o bien como personal doméstico. Por ende,
saldar sus deudas con no era raro encontrar población de origen africano en las
el patrón. ciudades o en las áreas montañosas. A mediados del si-
glo xvii, por ejemplo, ya se habían introducido en México
alrededor de 100.000 esclavos negros.
[FIG. 174] En los grandes centros administrativos, como las ciu-
La mayoría de las dades de Lima y México, poseer esclavos domésticos
haciendas basaban indicaba una posición social acomodada y funcionaba
su producción en como mecanismo de exposición de consumo ostentoso.*
trabajo forzado
indígena.

Guía de estudio

criollo. Persona hija o descendiente de europeos y 1. ¿Qué diferencias y similitudes encuentran


nacida en las colonias españolas en América. entre las tareas que se realizaban en los obrajes
hacendado. Dueño de una hacienda. y en las plantaciones?
consumo ostentoso. Adquisición de bienes caros y
no accesibles para la mayoría de la población con
2. Elaboren un cuadro en el que comparen las

127
el objetivo de demostrar pertenencia a un grupo características de los indígenas de encomienda,
social privilegiado. los mitayos, los yanaconas y los esclavos.

[CAPÍTULO 08] • 127 •


Una sociedad jerárquica
La sociedad colonial se caracterizó por su Cambios culturales
jerarquización y escasa movilidad social. Desde un
primer momento, se pretendió conformar dos comuni- Si bien los conquistadores pretendieron llevar a América
dades bien diferenciadas entre los españoles y los in- las costumbres, las instituciones y la religión europeas, la
dígenas, con obligaciones y derechos distintos. Si bien realidad es que no se trataba de trasplantarlas al vacío.
los españoles lograron imponer sus leyes y su cultura Los españoles tomaron el poder político y económico,
sobre los indígenas, la dinámica y el contacto social y sometieron a los pueblos originarios y esclavos africa-
generarían una nueva sociedad mixturada. Veamos… nos. En muchos casos, eliminaron el patrimonio cultural
de los indígenas en forma deliberadamente violenta. Sin
Jerarquía y discriminación embargo, el contacto cotidiano entre europeos, nativos
americanos y africanos dio lugar a una nueva cultura
En las colonias españolas se estableció una sociedad híbrida,* que mostraba en la lengua, la religión, el arte y
jerárquica basada, sobre todo, en criterios étnicos* y la producción la compleja interrelación de los distintos
en la diferenciación de los grupos según el color de grupos. La nueva organización económica, social y polí-
la piel. También se establecían distinciones a partir tica no sería puramente española.
de otros factores como la riqueza y la educación. El
estatus de una persona se definía por su origen étnico
[FIG. 183] y su lugar de nacimiento, sin admitir la mo- Documentos
vilidad social.
75 Los blancos y los indígenas conformaban dos comuni-
dades jurídicas diferentes: la república de españoles y
Las mujeres y el patrimonio familiar
“El matrimonio debía efectuarse entre iguales o pa-
la república de indios. Tenían distintos derechos y obli- res que garantizaran una descendencia legítima que
gaciones, así como distintas autoridades. Si bien en los conjugara la salvaguarda de los principios cristianos y
hechos este propósito del gobierno virreinal no tuvo éxi- de la sociedad estamental. El elemento mediador, una
to, las dos repúblicas debían estar separadas y vivir en buena dote, proveía el capital inicial para que el nuevo
lugares distintos. hogar enfrentara la convivencia y descendencia.
Mujeres de la primera y segunda generación de
colonizadores cumplieron la función de salvaguardar el
patrimonio familiar, se convirtieron en el instrumento de
[FIG. 183] enriquecimiento de numerosos aspirantes a mercaderes
La sociedad colonial establecía y, aunque unas pocas pudieron trascender los manda-
diferencias sociales según los
tos sociales y familiares, en su mayoría cumplieron el
orígenes étnicos.
tradicional rol de subordinación de género consagrado
legalmente por la casi nula capacidad jurídica”.
Presta, Ana María: “La sociedad colonial: raza, etnicidad y
género. Siglos XVI-XVII”. En Enrique Tandeter (ed.), Nueva
Historia Argentina. La sociedad colonial. Buenos Aires:
Sudamericana, 2000.

Guía de estudio
1. Expliquen bajo qué criterios estaba organizada
étnico. Perteneciente o relativo a una etnia: la sociedad colonial.
una comunidad humana definida por afinidades 2. ¿A qué se llamó nueva cultura híbrida?
lingüísticas y culturales. 3. ¿Cuál fue el rol de la mujer en la legitimación

135
híbrida. Dicho de una cosa que es producto de
elementos de distinta naturaleza.
del estatus social?

[CAPÍTULO 09] • 135 •


Palabras elite blanca criollos indios
clave: gobiernos
peninsulares locales aculturación
La sociedad colonial
En las colonias españolas de América se conformó [FIG. 184]
una sociedad fuertemente jerárquica y estática, or- Los españoles
ganizada en torno a la etnia. Sin embargo, la inte- peninsulares constituían
racción entre europeos, indígenas y esclavos negros el sector de mayores
privilegios. Ilustración
llevó a un panorama más complejo. Pese a los in-
de Felipe Guamán Poma
tentos de los blancos de segregar y clasificar a la de Ayala, siglo XVII.
población, se produjo la mezcla étnica y hubo cierta
movilidad social. Veamos…

Españoles
La población de origen europeo conformaba el estrato
más alto de la sociedad colonial. La elite “blanca” remon-
taba sus orígenes a la conquista. Estaba integrada por
los conquistadores y aquellos descendientes que habían [FIG. 185]
76 conseguido títulos nobiliarios y las mejores tierras y que
se habían beneficiado con las encomiendas. No obstan-
Los criollos ocupaban
puestos de menor
te, a medida que la economía colonial se expandió, otros jerarquía. Ilustración
del indígena peruano
blancos prosperaron económicamente gracias a las rique-
Felipe Guamán Poma
zas derivadas de la minería y el comercio. Ya fuera por de Ayala, siglo XVII.
medio del matrimonio o de los negocios, se fueron su-
mando paulatinamente a esa elite de origen militar.
Entre los “blancos” o españoles se distinguían los Indígenas
peninsulares [FIG. 184] (nacidos en España) y los criollos
[FIG. 185] (en América). Los peninsulares eran quienes Los pobladores originarios del continente, llamados
tenían los mayores privilegios, ya que controlaban los indios por los conquistadores, eran súbditos libres de
principales recursos económicos y ocupaban los cargos la Corona española y, como tales, debían pagarle tributos.
públicos más altos. Muchos de ellos eran encomenderos, Jurídicamente eran inferiores a los “blancos” y se los
hacendados, arrendatarios, mineros, profesionales (mé- consideraba igual que a los menores de edad, por lo que
dicos y abogados, por ejemplo) y grandes comerciantes debían ser protegidos por los “blancos”. En la práctica,
que se ocupaban del comercio de ultramar. Otros, eran esto significaba que los indígenas fueran sometidos.
importantes funcionarios civiles y militares o se desem- Los caciques y otras autoridades indígenas oficiaban
peñaban en importantes cargos eclesiásticos. de intermediarios entre españoles y nativos americanos.
Por su parte, los criollos compartían muchas de las acti- Se ocupaban de la administración de las comunidades
vidades económicas que realizaban los peninsulares, pero y la organización del trabajo. Para mantener su poder y
solían ocupar cargos de menor jerarquía; por ejemplo, se su prestigio era común que adoptaran las costumbres
desempeñaban en los gobiernos locales, como el cabildo. españolas [FIG. 186]. Así, la mayoría de las comunidades
Estas diferencias entre peninsulares y criollos serían una vivieron un proceso de aculturación, ya que comenzaron
fuente permanente de conflictos. a practicar la monogamia e incorpo-
Sin embargo, no todos los criollos tenían la po- raron el calendario cristiano, entre
sibilidad de ser considerados vecinos —y, por lo otras costumbres hispánicas.
tanto, de participar en el cabildo—, ya que dicha
condición se reservaba para los propietarios. De
hecho, muchos criollos no poseían propiedades, [FIG. 186]
ni dinero, ni prestigio y formaban parte de los Los caciques adoptaban costumbres
sectores populares dedicados a las tareas ma- de los españoles. Dibujo tomado de
Nueva crónica y buen gobierno, de

136
nuales, ya sea en la tierra, en la construcción, en
Felipe Guamán Poma de Ayala.
el transporte o en las artesanías.

• 136 • [HISTORIA 2]
negros producción
agraria mestizaje
africanos artesanal castas
Esclavos Castas
El estrato social más bajo estaba ocupado por los Si bien existían estas divisiones sociales, en realidad, los
africanos, quienes habían sido introducidos a América vínculos entre los diferentes grupos étnicos fueron bas-
como esclavos y eran llamados negros. Los africanos tante fluidos durante toda la colonia: muchas veces, se
carecían de derechos y eran considerados propiedad de producían casamientos entre miembros de los diferentes
sus amos; por lo tanto, podían ser comprados y vendidos grupos. Esta mezcla o mestizaje [FIG. 188] permitió el surgi-
como si fueran mercancías. miento de tres nuevos grupos sociales: los mestizos, hijos
A partir de la disminución de la población indígena, los de indígenas y españoles; los mulatos, hijos de “negros”
españoles comenzaron a precisar mayor mano de obra y y españoles; y los zambos, hijos de “negros” e indígenas.
recurrieron a los esclavistas portugueses, holandeses y Los españoles denominaban castas a todos los gru-
británicos. Los mercaderes de esclavos capturaban per- pos que tuvieran ascendencia africana o indígena. La ley
sonas en África y luego las vendían en América como si pretendía clasificar rígidamente a las personas según su
fueran bienes [FIG. 187]. Asimismo, a medida que crecía etnia. Llegó a haber dieciséis categorías distintas, que
la venta de esclavos en el continente americano, algunos determinaban los derechos, el lugar en la sociedad e
jefes y reyes africanos se convirtieron en entregadores incluso la vestimenta de las personas. Desde esta pers-
de nuevos esclavos. Los esclavos eran trasladados en pectiva, se suponía que una persona nacida dentro de
las bodegas de los llamados barcos negreros. Allí, iban una casta específica ocupaba un lugar predeterminado y
atados de pies y manos con grilletes. Además, pasaban permanente en la sociedad que no iba a poder abando-
hambre y padecían enfermedades, por eso muchos de nar a lo largo de toda su vida. Por ello, debía casarse con
ellos morían durante la travesía. alguien de su misma condición jurídica, a la que también
Los esclavos trabajaban en la producción agraria y pertenecerían sus hijos, e incluso la vestimenta debía
artesanal, aunque también realizaban trabajo doméstico. indicar claramente el estrato social del que procedía.

77 Los españoles los consideraban más productivos y dóci-


les que los indígenas americanos. Podían ser liberados
Aunque esto fuera así en teoría, en verdad los “blancos”
no vivían separados del resto de la sociedad y el estatus
por sus propietarios mediante la manumisión,* o bien de la gente no era predeterminado ni permanente. Los
comprar su propia libertad. miembros de castas que se enriquecían
podían lograr un blanqueamiento
social y pasar a ser conside-
[FIG. 187] rados españoles con plenos
Mercado de esclavos. La mayoría de los esclavos derechos a pesar de su origen.
ingresados por el Río de la Plata provenían del Congo
y de Angola, así como de Mozambique.

[FIG. 188]
Matrimonio entre español y
africana, con su hija mulata.
Las uniones entre personas
de distintas etnias eran
vistas negativamente por la
sociedad colonial.

Guía de estudio
1. Armen en sus carpetas una pirámide social
para graficar las jerarquías sociales en la
sociedad colonial.
manumisión. Dar libertad a un esclavo, a partir de 2. ¿A qué se llamó proceso de aculturación?
3. Expliquen qué se entiende por blanqueamiento

137
lo cual pasaba a considerarse liberto.
social.

[CAPÍTULO 09] • 137 •


Palabras misioneros jesuitas sincretismo
clave: evangelización idolatrías Inquisición
La Iglesia en la sociedad colonial 78
La conversión de los indígenas al catolicismo fue Sincretismo
uno de los argumentos principales de la contrarrefor- Las misiones supieron aprovechar el sincretismo, un
ma en España para justificar la conquista de América proceso que implica la fusión de las creencias y los ritua-
y la subordinación de los pueblos originarios. La les de dos culturas distintas. Fue común que se produjera
evangelización tuvo métodos y éxitos variados en el una asimilación entre ciertas deidades nativas con otras
continente, pero fue una mediación fundamental en figuras cristianas, como Jesucristo y la Virgen María. Este
la relación entre españoles e indígenas. Veamos… fenómeno facilitó la tarea de los evangelizadores.
Uno de los casos de sincretismo fue el culto a la
Evangelización Pachamama, diosa de la Tierra entre los pueblos andinos,
que fue asimilada a la Virgen María. Otro caso fue el de la
En 1493, el papa Alejandro VI dio a los Reyes Católicos Virgen de Guadalupe [FIG. 190], que era represen-
el derecho de tomar posesión del continente america- tada por los mexicanos con tez morena y ras-
no y ordenó evangelizar a sus habitantes. Por eso, gos indígenas. Esta práctica también se aplicó
las expediciones españolas incluyeron a religiosos, en aquellos lugares considerados sagrados
como frailes y misioneros,, que se encargaban de por los nativos, donde se trató de estable-
esta tarea. Estos misioneros provenían de distintas cer la presencia de la religión cristiana. Los
órdenes religiosas (jesuitas, franciscanos y domi- templos se construían sobre centros ce-
nicos, entre otras) y tenían como objetivo asimilar remoniales indígenas. Tal es el caso de la
religiosa y culturalmente a la población origina- iglesia de Copacabana, en la actual Bolivia.
ria. Las órdenes misioneras tenían una presencia
permanente en las ciudades establecidas por los [FIG. 190]
conquistadores, de modo que era muy común el Imagen de la Virgen de Guadalupe.
predominio de construcciones religiosas en el pai- Según la tradición, esta imagen apareció
en el cerro de Tepeyac, México, en 1531.
saje urbano por sobre la arquitectura civil.
Allí existía un templo dedicado a la
La evangelización fue uno de los principales argu- diosa náhuatl de la tierra y la fertilidad.
mentos de la conquista y la colonización del Nuevo Mun-
do, ya que la población indígena era considerada idólatra
idólatra.
En aquella época, en las monarquías existía un vínculo Inquisición en América
muy estrecho entre religión y política, por lo cual no se
admitía que los súbditos de los reyes practicaran una re- Con el catolicismo español también llegó a América la
ligión distinta a la de los soberanos. En España, incluso, Inquisición [FIG. 191]. En 1570 y 1571 se crearon los tribu-
seguía vigente el espíritu de las cruzadas que habían im- nales del Santo Oficio de Lima y México, y en 1610 el de
pulsado la reconquista del reino que finalizó en 1492. Ante Cartagena de Indias. Su objetivo principal era evitar que
esa situación, era indispensable desterrar las creencias los judíos y musulmanes expulsados de España y obliga-
religiosas de las comunidades nativas, que practicaban el dos a convertirse se trasladaran a América. Por
politeísmo, los sacrificios hu- ejemplo, investigaban a los judeoconversos,
manos y el culto a los ante- también llamados marranos,, que se habían
pasados, y reemplazarlas por convertido al cristianismo pero seguían
las creencias cristianas. Este practicando la religión judía de manera
proceso fue conocido como clandestina. Además, se persiguió la
extirpación de las idolatrías herejía y el protestantismo.
[FIG. 189].

[FIG. 191]
[FIG. 189] Primer obispo de México, fray Juan
Portada de La extirpación de Zumárraga. Durante su cargo de
de la idolatría del Perú, del inquisidor impulsó causas contra

138
padre Pablo José Arriaga, sospechosos de ser no creyentes, en
de la Compañía de Jesús. su mayoría líderes indígenas.

• 138 • [HISTORIA 2]
Ciencia y progreso
En Francia y Gran Bretaña, a fines del siglo xvii,
surgió un movimiento intelectual y artístico conoci-
Empirismo 79
do como Ilustración o Iluminismo. Estaba integrado Los iluministas encontraron inspiración para desarrollar
por filósofos, intelectuales y artistas, cuyas pos- su pensamiento y su método en la Revolución Científica
turas racionalistas permitieron que se produjeran de los siglos xvi y xvii. Para responder a sus interrogantes
grandes transformaciones en distintos ámbitos de sobre la naturaleza, se aplicaba una metodología en co-
las ciencias y la cultura. Veamos… mún: un método empírico,* basado en la experiencia, que
pretendía acceder a nuevos conocimientos mediante la
Luces de la razón observación, la experimentación y la deducción.
Los empiristas consideraban que el conocimiento
La Ilustración fue una corriente de pensamiento bajo humano solo podía adquirirse a posteriori: luego de la
la cual, a finales del siglo xvii, se congregaron distintas experiencia. Así, acuñaron el concepto de la mente como
ideas que podían aplicarse a varias disciplinas como la tabula rasa (en español, ‘tabla rasa o vacía’), un papel
filosofía, las ciencias, el derecho, la economía o las artes. en blanco donde se irían imprimiendo todos los conoci-
Los pensadores de este movimiento cultural compartían mientos que adquirirían las personas [FIG. 203]. Por ese
determinados valores básicos y, en particular, el uso de motivo, los empiristas consideraban
la razón como metodología de conocimiento. que la experimentación y la educación
A partir de esta idea, llamada racionalismo, los ilumi- eran modos elementales de adquisición
nistas consideraban que las luces de la razón ilumina- del conocimiento.
rían el conocimiento opacado hasta entonces por la os-
curidad de la superstición que encarnaba la religión. Ya [FIG. 203]
no era la “gracia divina” la luz que permitía el acceso a En el Ensayo sobre el entendimiento
la verdad, sino que la luz emanaba de las personas mis- humano, John Locke desarrolló la idea
mas, y de su decisión de utilizar la razón como fuente de de que, al nacer, las personas tenían la
conocimiento [FIG. 202]. mente vacía, como un papel en blanco.
De allí se desprendía otra concepción compartida por
los ilustrados: el humanismo, cuya idea central se basa- Los avances científicos que se realizaron en esa época
ba en que todos los seres humanos tenían las mismas consolidaron la idea de progreso. En este contexto, ya
capacidades. Al considerar que todos los sujetos eran no era la palabra de la Biblia la que establecía el desti-
iguales, se entendía, también, que todos tenían los mis- no de la humanidad, sino que lo hacía el hombre por
mos derechos. medio de su experiencia. Este pensamiento, en el que
la religión dejaba de ser la base de las explicaciones
sobre la naturaleza, se conoce como secularización.
[FIG. 202]
Un filósofo da una lección
sobre el planetario de
mesa, de Joseph Wright empírico. Que está basado en la observación de
(1766). En la imagen se los hechos y en la experiencia.
observa a un grupo de
personas iluminadas por
el conocimiento impartido
por un filósofo acerca del
Sitema Solar. Guía de estudio
1. Elaboren una red conceptual en la que
incluyan los siguientes conceptos.
https://goo.gl/hhApSe • •
racionalismo humanismo secularización
2. Expliquen con sus palabras en qué consistía el

151
Vean este video para conocer más sobre
los pensadores de la Ilustración. método empírico.

[CAPÍTULO 10] • 151 •


ciudadanía contractualismo
Palabras
clave: derechos
naturales liberalismo
Política y sociedad
80
Con el Iluminismo surgieron nuevas concepciones Teorías contractualistas
sobre el origen del hombre y el establecimiento de
las sociedades. En ese contexto aparecieron las co- El descubrimiento del continente americano significó,
rrientes contractualista y liberal, que representaron para los europeos, el acceso al conocimiento sobre di-
una nueva concepción tanto de ciudadanía como versas culturas con formas de organización social que
de soberanía. Veamos... eran diferentes a la suya (por ejemplo, sociedades sin un
Estado o una autoridad formal). Frente a este hallazgo,
Derechos naturales algunos pensadores iluministas se valieron de ciertos
conceptos de la filosofía clásica para concebir la socie-
La corriente iluminista también abordó el estudio de la dad. Surgió, de ese modo, la corriente de pensamiento
sociedad y la política. En la búsqueda por concebir mejo- contractualista [FIG. 205].
ras en las formas de gobierno y su organización, los ilu-
ministas elaboraron el concepto de derechos naturales
[FIG. 204]. Esta idea entendía como una particularidad [FIG. 205]
inherente de los sujetos el derecho a la vida, a la liber- Portada de El contrato social o
principios de derecho político,
tad y a la propiedad privada. Bajo esta mirada, si algún
de Jean-Jacques Rousseau,
gobernante se interponía o anulaba estos derechos, era donde el autor expuso sus ideas
considerado un tirano, lo contractualistas.
cual legitimaba la resis-
tencia y rebelión por parte
de la población. Aristóteles [FIG. 206] había plan-
teado, en la Antigüedad, que el ser
humano era un animal político, ya
[FIG. 204] que estaba en su propia naturale-
Portada de la edición de za vivir en sociedad. Los contractualistas retomaron ese
1904 del libro Leviatán, concepto y se preguntaron cómo eran los seres humanos
de Thomas Hobbes antes de establecer los lazos que les permitían conformar
(1651). Allí se desarrolla una sociedad. Llegaron a la conclusión de que existió un
el concepto de derecho estado de naturaleza inicial, en el que los sujetos se rela-
natural como la libertad
cionaban con el mundo a partir de sus instintos.
de cada sujeto de usar
su propio poder para la Luego, según los pensadores políticos de la Ilustra-
conservación de su vida. ción, fue necesario establecer una forma de convivencia
para poder consolidarse en comunidad. De este modo se
fue estableciendo un contrato implícito entre los indivi-
De estas ideas sobre la sociedad de los iluministas se duos, lo que les permitió dar origen a la sociedad. Este
desprendió el concepto de ciudadanía, por el cual los contrato limitaba las libertades individuales en favor de
individuos debían ser reconocidos y respetados como la convivencia social.
sujetos con derechos, y no como súbditos* de un sobera-
no. Así, recaía en el pueblo, y no en Dios, el origen de la
soberanía: la posibilidad de elegir gobernantes que pu- [FIG. 206]
dieran brindarles mayor bienestar. El concepto aristotélico zoon
Estos cambios, sin embargo, no se dieron en forma politikón (en español, ‘animal
inmediata. Los iluministas pretendían implementar una político’) postula que el ser humano,
a diferencia de los animales, puede
reforma gradual del sistema político, no provocar una re-
relacionarse políticamente con otros
belión. Por eso, durante la mayor parte del siglo xviii, la seres humanos. De esa forma, tiene
política no sufrió mayores cambios y la monarquía, en la capacidad de crear y organizar

152
sociedad con la nobleza, continuó tomando las decisio- sociedades.
nes de gobierno.

• 152 • [HISTORIA 2]
Hobbes
Locke Rousseau Montesquieu
81
Distintas posturas contractualistas Liberalismo político y social
Dentro del pensamiento contractualista existieron Las ideas de John Locke, que se centraban en
varias visiones sobre el origen de las sociedades. Por un la importancia de los derechos individuales y del
lado, Thomas Hobbes [FIG. 207] consideraba que el hom- consenso* como forma de resolver posibles conflictos,
bre era el lobo del hombre: el ser humano era, en esencia, fueron de gran importancia para el origen de una co-
violento y egoísta. Por lo tanto, en un estado de naturale- rriente de pensamiento que todavía continúa vigente: el
za, la tendencia sería que todos se enfrentaran con todos. liberalismo. Los pensadores liberales consideraban que
Para poder garantizar la supervivencia en sociedad, era los gobiernos debían estar sometidos a leyes que limita-
necesario establecer un acuerdo en el cual existiera una ran sus poderes.
sola autoridad, que sería la más fuerte y la única con el Uno de los máximos representantes del liberalismo
privilegio de usar la violencia cuando hubiera fue el barón de Montesquieu [FIG. 210], quien sostenía
que mantener el orden. que, para ser legítimas, las monarquías
debían respetar las leyes y hacer un
[FIG. 207] uso controlado del poder. Eso, para
Thomas Hobbes es reconocido también él, era lo que diferenciaba a una mo-
por sus aportes en otras disciplinas narquía de un despotismo.
como la historia y la teología.

[FIG. 210]
John Locke [FIG. 208], por su parte, conside-
Montesquieu teorizó sobre la
raba que los hombres tenían derechos naturales (sobre división de poderes.
su vida y su propiedad) y que en estado de naturaleza
convivían pacíficamente. Según Locke, los hombres ha-
brían acordado formar un gobierno para proteger sus Bajo esta perspectiva, Montesquieu desarrolló los
derechos naturales ante posibles conflictos. Para que el principios republicanos: creía que los poderes Ejecutivo,
gobierno no avasallara esos derechos, recomendaba la Legislativo y Judicial debían estar separados para equili-
división de los poderes legislativo y ejecutivo, según el brarse mutuamente. Este postulado sigue vigente y es el
modelo de la monarquía constitucional británica. que determina las democracias actuales.
Jean-Jacques Rousseau [FIG. 209] también creía que, en El gran aporte del contractualismo y el liberalismo al
estado de naturaleza, el hombre era bueno. A diferencia pensamiento político moderno fue la concepción del
de Locke, consideraba que la aparición de la propiedad Estado como una entidad separada a la de la sociedad.
privada, la sociedad civil y las leyes sometió a las per- La sociedad era entendida como el conjunto de la po-
sonas a la dependencia y la desigualdad. Por eso, creía blación y sus costumbres, instituciones y actividades
que era necesario un nuevo contrato social. Crítico de las económicas. El Estado, en cambio, se concebía como la
formas de gobierno que delegaban o dividían el poder, entidad que gobernaba, administraba, sancionaba leyes
sostenía que la soberanía era indivisible y que surgía de e impartía justicia.
la voluntad popular. Esta voluntad popular
solo podía expresarse a partir de una asam-
blea general de los ciudadanos. Las ideas súbdito. Miembro de un país sujeto a las autoridades
de Rousseau colaboraron en al forma- políticas, especialmente en las monarquías.
consenso. Acuerdo de todas las personas que perte-
ción de la democracia moderna.
necen a una comunidad.

[FIG. 208]
John Locke fue un exponente del
contractualismo y el liberalismo Guía de estudio
clásico.
1. Escriban un párrafo en el que expliquen los
conceptos de derecho natural y ciudadanía.
[FIG. 209]
Rousseau estableció los principios
2. Confeccionen un cuadro comparativo en el

153
del pensamiento democrático con la que contrasten las ideas de Hobbes, Locke,
teoría de la voluntad general. Rousseau y Montesquieu.

[CAPÍTULO 10] • 153 •


Palabras fisiocracia liberalismo economía
política
clave: François Quesnay económico clásica

Ilustración y economía
Desde el siglo xvii, en Europa dejó de predominar Fisiocracia y utilitarismo
la doctrina mercantilista como pensamiento eco-
nómico. La economía comenzó a entenderse como Entre las teorías económicas que se desarrollaron
una simple actividad productiva y a ser considera- durante el Iluminismo se encontraba la fisiocracia, pos-
da como una ciencia. Veamos… tura que surgió en Francia según la cual la riqueza de
una nación residía en la tierra. Este pensamiento tuvo
como principal exponente a François Quesnay [FIG. 213],
Pensamiento económico quien sostenía que la economía era un sistema en el que
del Iluminismo ingresaban recursos y salían productos y beneficios. Los
elementos del sistema económico de Quesnay eran:
La economía como ciencia comenzó a tomar forma de
la mano de distintas corrientes que se desprendieron
• El sector propietario, que recibía una renta en tanto
eran los dueños de las tierras.
del Iluminismo. Durante los siglos xvi y xvii, la princi-
pal teoría económica era el mercantilismo [FIG. 211],
• El sector productivo, que generaba los productos y ri-
quezas.
que consideraba que la riqueza de los países se basa-
ba principalmente en el oro o la plata que acumulaban.
• El sector estéril, compuesto por artesanos y mercaderes
que se ocupaban de transformar los productos agrícolas y

82 Sin embargo, la producción agrícola y la Revolución In-


dustrial demostraron que había otros componentes que
comercializarlos.

podían fortalecer la economía de un país, más allá de la


acumulación de metales preciosos.
Los pensadores del Iluminismo comenzaron a intere-
sarse por el desarrollo material y las actividades produc-
tivas. Plantearon interrogantes acerca de la producción
que intentaron responder de una forma racional y metó- [FIG. 213]
dica. Como resultado, la economía, ejercida por hombres En 1758,
de Estado, se transformó en una ciencia [FIG. 212]. Quesnay publicó
el Tableau
économique,
donde
[FIG. 211]
desarrollaba los
Las ideas mercantilistas
principios de la
sostenían que la riqueza
teoría económica
de un Estado se medía
de los fisiócratas.
por la cantidad de oro y
plata atesorados en el
territorio nacional.
Fundados en las ideas iluministas, los fisiócratas
consideraban que, al igual que en la naturaleza, la
economía debía autorregularse, pues, si se colocaban
controles desde el Estado, se producirían más perjuicios
que beneficios. Con esta idea en mente, los fisiócratas
acuñaron la frase laissez faire et laissez passer, que se
[FIG. 212] traduce como ‘dejar hacer y dejar pasar’.
Portada de Una Los fisiócratas proponían aprovechar el proceso de
investigación sobre la modernización agrícola que se había experimentado en
naturaleza y causas de la Europa y aumentar la productividad de la agricultura
riqueza de las naciones, mediante inversiones. Sin embargo, el desarrollo indus-
publicado por Adam Smith
trial los desalentó de la idea de invertir en la tierra. Aun
en 1776. Este libro es

154
considerado el primer texto así, la defensa que hicieron de la propiedad privada y
moderno sobre economía. la no intervención fue recuperada por otra corriente: el
liberalismo económico.

• 154 • [HISTORIA 2]
Adam
Adam John Suart Mill Ferguson
Smith David Hume David Ricardo
Liberalismo económico David Ricardo. En su obra Principios de economía
y economía política clásica política [FIG. 217], estableció la teoría de las ventajas
comparativas, según la cual, cada país poseía la capaci-
En este período, numerosos pensadores británicos, dad de producir ciertos bienes de manera más eficiente
establecieron la escuela económica liberal. Considera- que el resto. Por eso, debían explotar esas ventajas en el
ban que la sociedad está compuesta por hombres libres mercado, dedicándose a producir esos bienes y a com-
e iguales, que persiguen su interés individual en compe- prar a otras naciones lo que no producía. De
tencia los unos con los otros. Retomando el principio de este modo, se oponía a las políticas pro-
laissez faire,, proponían limitar la intervención del Estado teccionistas, que buscaban resguardar
en la economía y otorgar una mayor libertad a los indivi- la producción local.

83 duos para realizar sus actividades económicas.


[FIG. 217]
John Stuart Mill. Estableció la corriente utilitarista Ricardo sostenía que el valor de
desde una perspectiva liberal. Sostenía que se debía ac- las mercancías se determinaba
tuar siempre con el fin de producir el mayor bienestar según la cantidad de trabajo que se
posible, para el mayor número de personas y perjudi- necesitaba para producirlas.
cando a la menor cantidad. Para Mill [FIG. 214], la liber-
tad consistía en la idea de que el ser humano, como ser Adam Smith. Sostenía que la riqueza provenía del
racional, podía hacer lo que quisiera siempre y cuando trabajo y que el hombre era egoísta; sin embargo, a tra-
no dañara a otros. El gobierno, entonces, solo debía in- vés de ese egoísmo, que lo movilizaba para incrementar
tervenir en tanto mediador y protector de la sociedad. su riqueza, se podía beneficiar toda la sociedad. Tam-
bién formuló la idea de la mano invisible del mercado.
Con esa expresión, Smith [FIG. 218] designaba la fuerza
[FIG. 214]
mediante la cual el sujeto era llevado hacia un fin que
Uno de los conceptos más difundidos de
Mill es el principio de mayor felicidad y está nunca había deseado. No creía en la auto-
desarrollado en su libro El utilitarismo, de 1863. rregulación de la economía y desconfia-
ba de los comerciantes y los industriales
porque sus intereses, muchas veces, iban
David Hume. Consideraba que el ser humano era ra- en contra de los del pueblo.
cional, pero que se relacionaba con el mundo a través
de intereses individuales. La sociedad, para Hume
[FIG. 218]
[FIG. 215 ], se beneficiaba cuando los impulsos in-
Adam Smith sentó las bases de la
dividuales podían armonizarse para beneficiar a economía como disciplina científica.
todos en la comunidad.

[FIG. 215] virtud. Capacidad de algo o alguien de producir un


Hume consideraba que la suma de efecto positivo.
intereses individuales podía armonizarse
de manera natural y espontánea.

Guía de estudio
Adam Ferguson. Compartía la idea de que la organi-
zación social era algo que se producía espontáneamente. 1. Marquen con un ✓ la opción correcta.
Sin embargo, para Ferguson [FIG. 216], una vez que se Justifiquen en sus carpetas.
habían establecido las sociedades, el efecto del
comercio y el enriquecimiento podían generar La economía siempre fue una disciplina
resultados negativos, como la pérdida de los científica.
valores comunitarios y las virtudes* cívicas. Los fisiócratas creían que la base de las
riquezas estaba en la tierra.

155
[FIG. 216] Para Hume, los intereses de cada persona
Adam Ferguson es considerado el beneficiaban al conjunto de la sociedad.
padre de la sociología moderna.

[CAPÍTULO 10] • 155 •


despotismo
Palabras
clave: ilustrado
monarquía
parlamentaria

Programa político de la Ilustración


84 Como filosofía política, la Ilustración se ocupó Monarquía parlamentaria
también de abordar nuevos postulados vinculados
a la soberanía del pueblo y la legitimidad del poder Una de las formas que los filósofos del Iluminismo
que podía ejercer el monarca. Las ideas políticas de encontraron adecuada para incorporar las nuevas ideas
la Ilustración sentaron las bases para los valores de políticas a los gobiernos monárquicos fue la monarquía
las democracias modernas. Veamos... parlamentaria inglesa, donde la legitimidad del rey se
complementaba con la presencia de un parlamento. El
Despotismo ilustrado Parlamento [FIG. 220] representaba a la población, evita-
ba abusos del poder por parte del rey y discutía cuestio-
Las consideraciones políticas que la Ilustración nes como el pago de impuestos.
comenzaba a desarrollar podían ser novedosas para la En las monarquías parlamentarias, el rey es quien está
época, pero también eran atractivas debido a que su in- a cargo del Poder Ejecutivo, mientras que el Legislativo
terpretación racional del conocimiento era accesible para está en manos del Parlamento. Algunos de los filósofos
un gran público. Por este motivo, el objetivo principal de políticos de la época, como Locke y Montesquieu, fueron
los iluministas era educar a la mayor cantidad de perso- defensores de este sistema político.
nas posible a través de la difusión de las nuevas ideas.
Las posturas que tenían los pensadores ilustrados
eran inclusivas:* ellos consideraban que las personas [FIG. 220]
podían gobernarse a sí mismas si lograban acceder a una Cámara de los Comunes
mentalidad racional. Mientras eso no sucediera, creían en Westminster, grabado
de 1808. Allí se reunía
que lo mejor sería que el poder lo ejerciera un monar-
el Parlamento inglés,
ca motivado y atraído por las ideas modernas [FIG. 219]. hasta que se quemó en el
De esta manera, bajo el término despotismo ilustrado se incendio de 1834.
reunieron dos sistemas de gobierno que, en principio,
parecían opuestos: el absolutismo y las ideas de la Ilus-
tración. El despotismo ilustrado se proponía, regido por
la razón, utilizar las amplias prerrogativas* de los reyes Documentos
para reformar el Estado, estimular el desarrollo científi-
co y transformar la sociedad. Sobre el gobierno civil
“132. Gozando naturalmente la mayoría en sí misma,
como se mostró al tratar del ingreso de los hombres
en el nexo social, de todo el poder de la comunidad,
[FIG. 219]
Voltaire en la corte de Federico II de Prusia, de Adolph podrá aquélla emplearlo entero en hacer leyes para la
von Menzel (1850). Muchos monarcas absolutistas república de tiempo en tiempo, y disponer que tales
tomaron las ideas de la Ilustración para reformar sus leyes ejecuten los funcionarios por allá designados,
Estados, lo que dio lugar al despotismo ilustrado. y entonces la forma del gobierno será la perfecta de-
mocracia; o bien puede transferir el poder de hacer
leyes a manos de unos pocos varones escogidos, y
sus herederos o sucesores, y entonces se tratará de
una oligarquía; o bien a manos de un solo hombre, y
será monarquía ese gobierno; y si a él y a sus here-
deros fue dado, será una monarquía hereditaria; y si
sólo con carácter vitalicio, pero recobrando la mayo-
ría, tras la muerte de él, poder exclusivo de nombrar
un sucesor, la monarquía será electiva […].”
Locke, John: “Capítulo X: De los tipos de Estado”.
Dos tratados sobre el gobierno civil, 1689.

156
Disponible en http://goo.gl/hoLHSp.

• 156 • [HISTORIA 2]
consejo Catalina II
reformas de ilustrados de Rusia
Distintas miradas sobre las reformas En este sentido, la filosofía iluminista representó un
cambio de paradigma de gobierno desde el absolutismo
Pese a lo novedosa que podía resultar una monarquía hacia la democracia. Sin embargo, este cambio de pa-
parlamentaria en aquella época, también se gene- radigma no se dio siempre en forma pacífica, como se
raron opiniones encontradas al respecto dentro del procuraba en el siglo xviii, razón por la cual se sucedie-
movimiento ilustrado. En el caso del sistema inglés, ron distintas revoluciones en los años siguientes.
algunos pensadores cuestionaban que solo los propie-
tarios tuvieran derecho a elegir representantes en el Catalina la Grande
Parlamento. Otros criticaban las nuevas instituciones Catalina II de Rusia [FIG. 222] continuó la obra moder-
porque consideraban que eran corrompibles* y que po- nizadora del Estado ruso que había sido iniciada por
dían terminar defendiendo intereses privados, por lo que Pedro I. Con ese objetivo, llevó a su corte las ideas de la
dejarían de lado el bien común y al resto de la sociedad. Ilustración, por lo que es considerada una representante
Si bien existían opiniones cruzadas, la gran mayoría de del despotismo ilustrado.
los pensadores políticos de la época creía que el monar- Entre las reformas ilustradas llevadas adelante por
ca debía gobernar de acuerdo con las leyes naturales y ella se encuentran la fundación de academias y el subsi-
contar con el asesoramiento de un consejo de ilustrados. dio de artistas. También llevó a su corte a Diderot, quien
La función de este grupo de asesores sería ayudar a que, terminó siendo uno de sus propagandistas. En el ámbito
paulatinamente, se reformaran el Estado y la sociedad económico, durante su reinado creció el comercio con
mediante el estímulo del desarrollo científico. De esta otros países, se estabilizó la moneda y se desarrolló la
manera, se consolidaría un modelo más justo que afec- industria del hierro.
taría a un mayor número de ciudadanos [FIG. 221]. La Carta a la nobleza fue un documento que Catalina
entregó a los nobles en el que les otorgaba funciones
Monarcas e Ilustración administrativas locales y privilegios. También les asegu-
85 Algunos de los monarcas se sintieron atraídos por las
raba el control sobre el trabajo rural. Pese a las
motivaciones ilustradas de la monarca, esto
ideas de la Ilustración y se acercaron al movimiento. Entre profundizó la servidumbre, ya que los nobles
los reyes que tuvieron más simpatía por las ideas ilumi- adquirieron el derecho de ejercer una mayor
nistas se encontraban Catalina II de Rusia, Federico II de explotación sobre los campesinos.
Prusia, Carlos III de España y José II de Austria. En la corte
de Federico II de Rusia llegó a participar Voltaire, uno de
[FIG. 222]
los máximos representantes del pensamiento ilustrado.
Catalina II de Rusia fue una
Si bien algunos monarcas incluyeron en sus consejos a monarca representativa del
varios representantes de la Ilustración, no hicieron grandes despotismo ilustrado. Desde su
concesiones* de poder. Por otra parte, diferentes sectores corte, promovió la investigación
de los reinos se opusieron a las transformaciones. Miem- científica, la difusión de las
bros de la nobleza y el clero se oponían a ideas de la Ilustración y las
las nuevas ideas. De este modo, las re- reformas administrativas.
formas introducidas por los déspotas
inclusivo. Que incluye a otras personas o cosas.
ilustrados fueron limitadas.
prerrogativa. Derecho que tienen algunos poderes
supremos del Estado.
concesión. Acción de conceder algo que se pide o
se quiere.

[FIG. 221]
Federico II, conocido como Federico
el Grande, tuvo como objetivo Guía de estudio
alentar la difusión de las ideas de
la Ilustración. Modernizó el Estado 1. Expliquen con sus palabras la relación
prusiano y se proclamó a favor de entre despotismo ilustrado y monarquía
los valores de tolerancia. En su parlamentaria.
corte, recibió a representantes
2. ¿Qué críticas había dentro de la Ilustración

157
del pensamiento iluminista,
especialmente a Voltaire. respecto de la monarquía parlamentaria?

[CAPÍTULO 10] • 157 •


Palabras enciclopedismo Diderot
clave: La Enciclopedia D’Alembert
Movimiento enciclopedista
A mediados del siglo xviii, un grupo de intelectuales Participantes y responsables
confeccionó el Diccionario Sistemático de Ciencias,
Artes y Oficios, también conocido como La Enciclope-
de La Enciclopedia
dia. Esta obra fue un importante medio de difusión de La propuesta de La Enciclopedia se transformó en un
los saberes producidos hasta entonces por todas las manifiesto de quienes creían en el poder de la palabra, el
ramas del conocimiento. Veamos… conocimiento y la razón. En la introducción, Jean le Rond
D’Alembert expone los ideales del Iluminismo y presen-
Difusión de las ideas ilustradas ta una taxonomía* del conocimiento humano. Del mismo
modo, muchos de los artículos publicados allí desarro-
Los integrantes del movimiento ilustrado estaban llan los temas de estudio de los pensadores iluministas,
particularmente interesados en la expansión de las ideas relacionados con la política, la religión y la cultura, en
racionales [FIG. 223]. La difusión de ese pensamiento términos de racionalismo y secularización, y alejándose
sería, para ellos, el punto de partida para lograr una co- de las ideas teológicas sobre el conocimiento.
munidad más justa, organizada y armónica. Mediante la Algunos de los autores convocados por Diderot y
educación, los iluministas procuraban que las personas D’Alembert [FIG. 224] para escribir y participar en las
accedieran a la razón para poder gobernarse a sí mismos. publicaciones de La Enciclopedia fueron Jean-Jacques
Rousseau, Voltaire y François Quesnay. En varios de los
artículos que se publicaron en ella aparecen los concep-
tos clave del pensamiento de la Ilustración, como el de
[FIG. 223] derecho natural, las ideas contractualistas y las nocio-
Grabado de la nes económicas liberales. La Enciclopedia cumplió un
publicación de
papel importante en la difusión de aquellas ideas pro-
La Enciclopedia,
1772. Se ve a puestas por los iluministas que serían retomadas por la
una figura que Revolución Francesa.
representa la El lanzamiento del primer tomo de La Enciclopedia
verdad, rodeada generó gran interés en la sociedad francesa. Fue la
de luz, y otras dos marquesa de Pompadour, amante del rey Luis XV, quien
figuras, la razón consiguió la autorización para que se publicaran los su-
y la filosofía, que
cesivos fascículos. En total, la obra terminó conformando
corren el velo de
la verdad. una colección compuesta por diecisiete tomos de texto y
once de láminas con ilustraciones y grabados.

86
Desde Francia, el movimiento iluminista consiguió
una amplia difusión en la sociedad por medio de
[FIG. 224]
la prensa y los libros que abordaban distintas
Denis Diderot y Jean le Rond
disciplinas científicas. Mediante la publicación D’Alembert consideraban que
de fascículos por entrega, se daba cuenta de los La Enciclopedia debía incluir
avances científicos y las discusiones de ideas diferentes ramas del conocimiento.
contemporáneas. Para ello, recurrieron a pensadores
Entre los años 1751 y 1761, un grupo de intelec- de la época que contribuyeron con
tuales, bajo la dirección del filósofo autodidacta diversos artículos.
Denis Diderot y del matemático Jean le Rond
D’Alembert, escribió y publicó La Enciclopedia,
o Diccionario Sistemático de Ciencias, Artes y
Oficios, cuyo objetivo era difundir entre la

158
población los conocimientos técnicos acu-
mulados hasta el siglo xviii.

• 158 • [HISTORIA 2]
difusión salón
del conocimiento cafés
Principales modelos
87 Salones y cafés
de los enciclopedistas
Los salones [FIG. 226] eran un espacio en el que la elite
Dentro de las distintas líneas de pensamiento a las que intelectual se reunía para debatir sobre cuestiones li-
dio origen la Ilustración, los enciclopedistas también to- terarias y políticas. Contribuyeron, así, a la difusión del
maron partido respecto de algunas posturas. El modelo pensamiento iluminista y de lo que consideraban los
racionalista que pregonaban era el científico establecido buenos modales.
por Isaac Newton.
En la esfera política se inclinaban por la postura de [FIG. 226]
una monarquía moderada, como la descripta por Locke. En los salones se reunían miembros de la nobleza
Por otro lado, su posición sobre la economía se vincula- y de la burguesía para debatir sobre las ideas de la
ba con las teorías fisiócratas [FIG. 225]. Ilustración.
Pese a que los enciclopedistas difundían la toleran-
cia religiosa, los cuestionamientos que habían hecho a
los actos de la Inquisición pueden haber sido una de las
posturas que provocaron el descontento de los jesui-
tas y de los miembros más conservadores de la corte.
El costo de esa crítica fue la pérdida del favor real, lo
que hizo que La Enciclopedia pasara a formar parte de
los libros prohibidos. Fue
ese el motivo por el cual
los últimos tomos se ter- Si bien los salones contribuyeron a propagar el pensa-
minaron de publicar en miento y las letras de los iluministas, no eran un espacio
Ámsterdam. de igualdad sino de reunión de la elite intelectual. Por
eso, después de la década de 1770, fueron criticados por
seguidores de Rousseau, quienes sostenían que los escri-
[FIG. 225]. tores debían difundir sus ideas en forma independiente
Ilustración de La y no bajo el padrinazgo que se generaba en los salones.
Enciclopedia sobre la También en los cafés se produjo un espacio de difusión
conservación de granos del conocimiento ilustrado. Allí, personas de diferentes
en la agricultura.
orígenes se reunían a debatir. Esto los diferenciaba de
Quesnay expuso
su teoría sobre la los salones, donde muchos de los participantes eran no-
fisiocracia en dos bles o miembros privilegiados de la burguesía.
artículos acerca de los La ampliación del público letrado hizo que cada vez
granjeros y los granos. fuese más común que en los bares, cafés y salones se
generaran discusiones en las que los nuevos lectores ex-
ponían sus puntos de vista. Así fue como paulatinamente
se conformó la opinión pública.*
Otras publicaciones
y espacios de difusión taxonomía. Clasificación en grupos de elementos.
opinión pública. Forma de pensar común a la mayo-
La prensa también creció considerablemente durante el
ría de las personas.
siglo xviii. En esa época había una fuerte circulación de
pequeñas publicaciones diarias que, por venderse a un
bajo costo, tenían un público lector cada vez más grande.
En esas publicaciones periódicas se podía encontrar Guía de estudio
una amplia variedad de temas, que iban desde textos
literarios hasta información comercial que solía ser útil 1. ¿Por qué los iluministas estaban interesados
para mercaderes y artesanos. De esa manera, fue cre- en la difusión de sus ideas?
2. ¿Cuáles eran las características de

159
ciendo la porción de la población que comenzaba a estar
al tanto de las novedades políticas, científicas y cultura- La Enciclopedia?
les del momento.

[CAPÍTULO 10] • 159 •


El surgimiento de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial fue un proceso que tuvo Consolidación del capitalismo
como punto de partida la industria textil, aunque
también generó grandes transformaciones en otras La Revolución Industrial favoreció el afianzamiento y
ramas de la economía —como la minería y la meta- la consolidación de una nueva forma de organización
lurgia— y, a su vez, provocó importantes cambios económica y social: el capitalismo.
políticos y sociales. Uno de los mayores efectos fue A diferencia del feudalismo, sistema económico en el
la consolidación del capitalismo como nuevo siste- cual los bienes producidos se destinaban al autoabaste-
ma económico y social. Veamos… cimiento, el capitalismo se caracterizó por la producción
de mercancías para el intercambio. Este proceso fue
Cambios económicos y sociales posible gracias al pleno asentamiento de la propiedad
privada y la libertad de contratación de empleados.
A fines del siglo xviii, en Inglaterra se produjeron una Estas nuevas relaciones de producción que se instala-
serie de innovaciones tecnológicas en la producción ron con el capitalismo consolidaron dos clases sociales
manufacturera que dieron origen a la producción indus- fundamentales. Por un lado, la burguesía, integrada por
trial. Aunque estas transformaciones fueron graduales, los empresarios, dueños de los medios de producción
provocaron grandes modificaciones en la economía y la (máquinas, fábricas e insumos, entre otros); por otro, los
sociedad, por lo cual el proceso se denominó Revolución trabajadores o proletarios,* quienes poseen únicamente
Industrial. su fuerza de trabajo para vender a cambio de un salario.
A partir de 1780, la industria comenzó a desplazar a
la agricultura en importancia dentro del conjunto de
88 la economía. Esto fue posible gracias al desarrollo
SISTEMA
ECONÓMICO Y SOCIAL
de la industria textil, que estimuló otras actividades
complementarias como las vinculadas a la producción
de acero y la extracción de carbón para combustible. FEUDALISMO CAPITALISMO
Asociado a este incremento de la actividad industrial, el
proceso de urbanización se aceleró en aquellas regiones
donde existía una fuerte tradición artesanal. Allí surgie- Economía Economía
ron nuevas fábricas, comercios y viviendas para los em- » Feudos » Propiedad privada
presarios y los trabajadores. » Relaciones de servidumbre » Libertad de contratación
En el aspecto social, la Revolución Industrial provocó Sociedad Sociedad
» Señores » Burgueses
transformaciones profundas. A partir de la incorporación » Siervos » Trabajadores
de las máquinas en el proceso productivo ya no se nece-
sitaban trabajadores capacitados, con lo que los gremios
de artesanos tradicionales perdieron poder. La mecani- proletario. En el capitalismo, se refiere al trabajador
zación del trabajo conllevó la extensión de las jornadas que vende su fuerza de trabajo a los propietarios de
laborales, la caída de los salarios y el empeoramiento de los medios de producción: los burgueses.
las condiciones de trabajo. Como consecuencia, la mano
de obra recayó sobre mujeres y niños [FIG. 233], ya que
cobraban salarios mucho más bajos. Guía de estudio
1. Expliquen cuáles fueron los cambios
[FIG. 233] económicos y sociales durante la Revolución
La tejedora, óleo de Juan Industrial.
Planella y Rodríguez. Los
empresarios preferían
2. ¿A qué se llama capitalismo?
contratar a niños y 3. ¿Cuáles fueron las dos clases sociales

165
mujeres, dado que les fundamentales que se consolidaron con el
podían pagar salarios sistema capitalista?
bajos.

[CAPÍTULO 11] • 165 •


Palabras textiles máquina empresarios
inversiones
clave: fábricas de vapor algodón
La industrialización
Debido a la repercusión del crecimiento de la Primeras fábricas
producción textil sobre otras ramas de la economía, La diferencia respecto de los ritmos de producción
la industria se consolidó como el sector económico tradicional fue tan significativa que los empresarios
más importante de Inglaterra en el siglo xix. Una de vislumbraron un buen negocio y comenzaron a reunir
las invenciones más destacadas en este proceso fue varias máquinas de vapor en un mismo establecimiento.
la máquina de vapor. Veamos… Así, surgieron las primeras fábricas.
Con el tiempo, la producción textil fue abandonando
Nuevas técnicas en la producción el ámbito doméstico y se trasladó a las fábricas. Este
cambio permitió un mayor control sobre el proceso
La producción textil inglesa comenzó a transformarse productivo y transformó la actividad artesanal que de-
a fines del siglo xviii a partir de la implementación de sarrollaban los campesinos durante su tiempo libre en
innovaciones tecnológicas. Los artesanos fueron apli- una industria de gran escala.
cando pequeños cambios que permitieron acelerar los
ritmos de fabricación para la elaboración de prendas. Proceso de industrialización
Estas innovaciones tenían un costo muy bajo y estaban
al alcance de cualquier artesano que quisiera aplicarlas. Los empresarios que contaban con ahorros suficientes
Una de las novedades más destacadas en la produc- comenzaron a instalar fábricas, dado que los costos eran
ción textil fue la máquina de vapor. Creada por Thomas bajos y la rentabilidad alta. En este sentido, la industria
Newcomen [FIG. 234] para bombear agua de las minas de atrajo las inversiones de numerosos burgueses ávidos
carbón, esta tecnología hizo posible la utilización del va- de nuevas fuentes de ganancias. En Inglaterra, la indus-
por como nueva fuente de energía. Hasta ese momento, trialización dio lugar a la aparición de empresas fabriles
el hilado y el tejido se realizaban en forma manual, de en constante crecimiento y competencia por capturar
modo que la inclusión de máquinas hiladoras y telares nuevos consumidores de su producción.
que funcionaban con motores de vapor permitió confec- La búsqueda de innovaciones tecnológicas en la in-
cionar más prendas en menos tiempo. dustria textil y en los tejidos de algodón fue el motor del
proceso de industrialización. Esta necesidad surgió del
desequilibrio entre la eficacia del proceso de tejido y la del
balancín
hilado. El primer paso en la elaboración de telas consistía
en retorcer las fibras de algodón, en general, por medio
de un huso, hasta convertirlas en un hilo que luego servi-
caldera
ría para los tejidos en el telar. El invento de la lanzadera
bomba
volante* en 1733 permitió aumentar la velocidad del tejido
y generó, en consecuencia, una mayor demanda de hila-
do. Para hacer frente a la demanda de hilo se fueron
aplicando sucesivos inventos, como la Spinning
Jenny [FIG. 235], que posibilitaron el aumento de
pistón
la producción de hilados. A su vez, incentivaron
la mecanización de los telares por medio de la
máquina de vapor.

[FIG. 235]
89
[FIG. 234] La Spinning
La máquina de Newcomen fue creada en 1712 y debe Jenny fue
su nombre al inventor inglés Thomas Newcomen. La creada por
máquina constaba de una caldera donde se generaba el tejedor
el vapor, un cilindro con pistón empujado por el vapor e inventor

166
y un balancín conectado a una bomba que extraía el inglés James
agua del interior de las minas. Hargreaves
en 1764.

• 166 • [HISTORIA 2]
estandarización siderurgia urbanización
minería metalurgia carbón
Beneficios del cambio tecnológico [FIG. 236] Industrias en Inglaterra
a fines del siglo XVIII
Al comparar el sistema domiciliario, previo a la
Revolución Industrial, con el proceso de industrializa-
ción se observa que el cambio tecnológico permitió un
gran crecimiento económico.
Bajo la producción textil artesanal, los trabajadores
generaban productos de calidad variada de acuerdo
con las habilidades de cada artesano. Los tiempos de
producción eran poco rígidos y pautados, a la vez que
dependían de las cosechas y de las necesidades eco-
nómicas de cada familia. La irrupción de las máquinas
permitió estandarizar* la calidad. Los productos comen-
zaron a ser más uniformes y frecuentes bajo el ritmo que
establecían las máquinas. Además, la implementación
de luz artificial en los espacios de trabajo hizo que las

90 jornadas se volvieran más extensas.


Los cambios en la tecnología permitieron un aumento
de la productividad, ya que en menos tiempo, la
producción era mayor. Así, los precios de los productos
se abarataron y el número de consumidores creció de
manera exponencial. A esto se sumó el crecimiento de- Crecimiento de las ciudades
mográfico de las ciudades, que acompañó el desarrollo Por otra parte, la industrialización fue promoviendo la
de la industrialización. urbanización. Las ciudades fueron creciendo al ritmo de
la demanda de mayor mano de obra. En algunos casos, la
Minería, metalurgia y siderurgia continua llegada de nuevos pobladores generó un ritmo de
crecimiento que excedió la capacidad de la infraestructu-
El fenómeno productivo iniciado en el sector textil ra urbana disponible. Muchos se fueron instalando alre-
impulsó la demanda de otros bienes que hicieron posible dedor de las fábricas e incentivaron, a su vez, una mayor
la expansión y el desarrollo de otras industrias [FIG. 236]. producción industrial por la demanda de ropa, utensilios y
Por un lado, se incrementó la extracción minera al au- carbón para brindarle calefacción a las viviendas.
mentar la demanda de carbón de coque, un derivado de
la hulla, para el funcionamiento de las máquinas. Este mi-
demanda de demanda de
neral era muy abundante y económico, de modo que fue carbón de coque maquinaria textil
reemplazando al carbón vegetal por su elevada resistencia INDUSTRIA TEXTIL
y poder calorífico, que aceleraba la producción de metal.
Por otro lado, cada vez se necesitaron más metales en MINERÍA METALURGIA
la elaboración de máquinas de vapor para bombear las demanda de maquinaria extractiva
minas y trasladar el material extraído. Este aumento de la
extracción minera provocó un crecimiento de la industria INDUSTRIA SIDERÚRGICA
demanda de metales
siderúrgica, por la producción de máquinas y herramientas.
De esta manera, la industria en su conjunto logró
posicionarse como la actividad más importante de la eco- Guía de estudio
nomía por el valor, el volumen, la variedad de productos
que elaboraba y la cantidad de gente que empleaba. 1. Elaboren un párrafo breve que incluya la
mayor cantidad de palabras clave que figuran en
la guarda superior.
lanzadera volante. Instrumento textil que consistía 2. Observen en el mapa de Inglaterra a fines del
en un mecanismo de palancas, con el cual se podía siglo xviii las ciudades en las que hubo un mayor
tejer piezas de algodón a mayor velocidad.

167
desarrollo de las nuevas industrias textiles y
estandarizar. Fabricar un producto en serie de
acuerdo con un estándar o patrón determinado. metalúrgicas. Hagan una lista en sus carpetas.

[CAPÍTULO 11] • 167 •


campesinos consumo mercado
Palabras
clave: asalariados nuevas interno propiedad
tecnologías privada
Inglaterra, cuna de la Revolución Industrial
El surgimiento de la Revolución Industrial en Mercado interno
Inglaterra estuvo vinculado a una combinación de
diferentes factores. Por un lado, el aumento de la El contexto de transformación del sector agrario sentó
producción del sector agrario sentó las bases para las bases para la ampliación del mercado interno. Por
la ampliación del mercado interno. Por el otro, las un lado, los propietarios agrarios dejaron sin trabajo a
políticas agresivas del gobierno protegieron y am- un gran sector de la población campesina. Por otro, las
pliaron los mercados externos para la compra de fábricas textiles [FIG. 238] que comenzaban a instalarse
materias primas y la venta de los textiles. Veamos… en las distintas regiones de Inglaterra aprovecharon la
mano de obra barata que les proporcionaba el campo.
Requisitos para la industrialización De esta manera, los antiguos campesinos, que tradi-
cionalmente estaban acostumbrados al
El proceso de crecimiento económico en Inglaterra a autoabastecimiento, pasaron a ser
mediados del siglo xviii y la primera mitad del siglo xix empleados que necesitaban de
fue posible gracias a la combinación de diferentes facto- un salario para poder acceder
res económicos, sociales y políticos. a los productos de consumo
Uno de estos factores tuvo que ver con el aumento como vestimenta y alimentos.
de la producción en el sector agrario. Este fenómeno,
denominado Revolución Agrícola, se produjo debido a
[FIG. 238]
la incorporación de herramientas mecánicas como má- Interior de una fábrica. La
quinas sembradoras y trilladoras [FIG. 237]. Además, se mecanización y la reunión de
aplicaron nuevas formas de rotación de los cultivos, se los trabajadores en un mismo
mejoró la selección de especies ganaderas y de semillas, ámbito permitieron el aumento
y se perfeccionaron las formas de riego y la fertilización. de la producción textil.
Otro elemento clave fue el proceso de cercamientos,
que se inició unos siglos antes pero se aceleró en 1668
mediante la sanción de las Actas de Cercamiento de Documento
Tierras. Desde entonces, se crearon nuevas explota-
ciones agrícolas que establecieron los límites de las Asalariados urbanos y agrícolas
propiedades privadas y pusieron fin a los terrenos “Durante las primeras décadas del siglo XVII ha-
comunales. En estas explotaciones agrarias se aplicarían bían sido cercados medio millón de acres y cerca de
las nuevas herramientas tecnológicas. 80.000 personas, casi el diez por ciento de todos los
Los continuos cercamientos de tierras y la incorpora- propietarios de tierra pequeños y medios, habían pa-
ción de maquinarias para la cosecha fueron expulsando sado a ser asalariados urbanos y agrícolas. Luego, en
a muchos campesinos de los campos hacia las ciudades. tan solo sesenta años, de 1700 a 1760, otros 320.000
Allí, no les quedó otra opción que emplearse en las fá- acres fueron incluidos en los enclosure acts y en el
bricas para poder subsistir. medio siglo siguiente una verdadera ola de decretos
de cercamiento, alrededor de 2.000, dividieron con
cercos o muritos de piedra una superficie siete veces
más grande que la cercada a comienzos de siglo […].
[FIG. 237] Cuando hacia 1820 la ‘revolución agrícola’ ya había
La mecanización de la transformado un vasto complejo de tierras antes sub-
actividad agrícola fue
divididas en numerosos propietarios o libradas al uso
fundamental para el
comunal de grandes haciendas, existían en Inglaterra
aumento de la producción.
—escribe John Harold Clapham— solo una media do-
cena de condados donde aún quedaba un 3 por cien-
to de la superficie sin cercar; y en estos condados la
tarea fue en buena parte terminada antes de 1830”.
91

168
Castronovo, Valerio: La Revolución Industrial. Buenos
Aires: Centro Editor de América Latina, 1977.
excedente ganancias ferrocarril
comercio
triangular saturación industria
pesada
Mercado externo Crisis de la Revolución Industrial
El crecimiento industrial de Inglaterra generó una La permanente expansión de los mercados y el costo
población numerosa que demandaba productos manu- reducido de las máquinas les permitió obtener altísimas
facturados. La garantía del éxito de la industrialización ganancias a los empresarios textiles. Estas ganancias so-
estaba basada en el mercado externo, integrado por el lían ser reinvertidas en el mismo sector. Lo más común
imperio colonial conquistado por Inglaterra desde el era comprar máquinas que tuvieran mayor capacidad de
siglo xviii. Las posesiones inglesas en América, Asia, África producción o establecer nuevas fábricas.
y Oceanía eran mercados cautivos* donde la industria Sin embargo, los beneficios comenzaron a decaer hacia
podía ubicar el excedente de la producción textil y, a la 1830. Las inversiones constantes en esta rama industrial
vez, abastecerse de materias primas. Así, el comercio provocaron el surgimiento de muchas fábricas que com-
triangular [FIG. 239] se adaptó a los nuevos tiempos. Ingla- petían en el mercado con mayor cantidad de mercaderías.
terra podía vender los productos textiles en África, donde Esta abundancia de productos generó una saturación del
compraba los esclavos que luego ofrecía a las plantaciones mercado: la oferta de productos superaba la demanda de
de sus antiguas colonias estadounidenses. En tanto, en los consumidores, por lo que los precios tendieron a ba-
América también vendía textiles a los plantadores, que los jar. Así, la primera fase de la industrialización, cuyo motor
destinaban a la población esclava, y compraba algodón principal había sido la ampliación de la industria textil,
como materia prima para la industrialización. comenzó a estancarse. Finalmente, la salida a la crisis la
El apoyo del gobierno británico fue fundamental brindó el desarrollo del ferrocarril, ya que fue una exce-
para el crecimiento del mercado externo. A través de la lente oportunidad para la canalización de las inversiones
guerra, la Corona británica impulsó un agresivo control y generó una renovación de la demanda de otros bienes
de las rutas marítimas frente a la competencia de otros
imperios. Así, logró establecer su poder sobre diversos
industriales como el carbón, el hierro y el acero.
92
territorios, convertidos en colonias, dominios o protec-
torados, y logró debilitar a los posibles rivales. Guía de estudio
1. Expliquen el desarrollo del mercado interno.
mercados cautivos. Situación en la cual no existe 2. Observen el mapa y relacionen la expansión
competencia y los consumidores no tienen opcio- del Imperio inglés con la ampliación de la
nes en la compra de productos. demanda externa.

[FIG. 239] Imperio inglés a principios del siglo XVIII

169
[CAPÍTULO 11] • 169 •
mujeres orfanatos reglamentos
Palabras
clave: niños capataces chelines
El sector trabajador
Los sectores trabajadores estaban conformados Mujeres y niños
mayormente por productores rurales expulsados de Una de las características de la población trabajadora
sus tierras a raíz de los cercamientos. En las fábricas fue la alta proporción de mujeres con respecto a los
debieron adaptarse a las duras condiciones de tra- hombres, y de niños, muchos de ellos provenientes de
bajo y a los malos tratos. Luego de varios años de orfanatos,* en comparación con los adultos. Los empresa-
padecimientos, comenzaron a organizarse en movi- rios los contrataban porque eran más dóciles y les podían
mientos de lucha y formaron los primeros sindicatos, pagar jornales más bajos. Por otra parte, la simplicidad
encargados de defender sus derechos. Veamos… de las máquinas no precisaba mayor especialización para
hacerlas funcionar, pero sí manos pequeñas para retirar
Población trabajadora los restos de algodón que caían debajo.

La tecnología aplicada en el proceso de industrialización


no hizo necesario el empleo de mano de obra espe-
Salarios y reglamentos 93
cializada. La mayor parte de los trabajadores que se Los sueldos de los trabajadores no llegaban a cubrir
incorporaban a la industria contaban con algún grado de las necesidades básicas. Los adultos hombres eran los
experiencia acumulada en la industria rural a domicilio. que recibían mejores salarios, generalmente 7 chelines*
Por lo tanto, no fue necesario entrenar a los nuevos tra- semanales. Pese a que las mujeres realizaban las mis-
bajadores en el manejo de las máquinas. mas tareas que un hombre, se les pagaba mucho menos,
El sector de los trabajadores estaba compuesto, en su mientras que los niños, más expuestos a los accidentes
mayoría, por antiguos campesinos, que eran pequeños y enfermedades, cobraban 1 chelín a la semana. En al-
propietarios rurales que habían perdido sus tierras como gunos casos hasta recibían como retribución vales para
consecuencia de los cercamientos y la introducción de canjear en almacenes de la propia compañía.
nuevas tecnologías. Si bien restringían la demanda de La incorporación de los trabajadores a la industria
mano de obra, estas nuevas maquinarias facilitaban la significó un esfuerzo de adaptación muy grande. La ma-
actividad rural. yoría de ellos, habituados a producir según el ritmo de
El sector de los asalariados también estaba integrado los ciclos de la naturaleza, debió acostumbrarse a jor-
por artesanos cuyos trabajos en el taller no podían com- nadas laborales fijadas por el reloj de la fábrica y a un
petir con el ritmo que se imponía en las fábricas y que, reglamento muy estricto. Los reglamentos eran supervi-
como consecuencia, pasaron a formar parte de la masa sados por los capataces y las penas por incumplimiento
desocupada que se alistaba en las puertas de las nuevas iban desde las multas, que reducían los pobres salarios,
industrias. hasta los despidos.

DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO MASCULINO Y FEMENINO


SALARIOS DE LOS TRABAJADORES FABRILES EN 1833
POR EDAD EN 1833
35
Porcentaje del empleo total

Salario promedio

30

25

20

15

10

0
6-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79

Edad

10

20

30

40

50

60

70

80
Edad

170
Fuente: Report from Dr. James Mitchell to the Central Board of Commissioners, respecting the Returns Made from the Factories,
and the Results Obtained from Them, British Parliamentary Papers, 1834.

• 170 • [HISTORIA 2]
Ley de workhouses cooperativas
Pobres mutuales sindicatos luditas
Workhouses Resistencia obrera
Inglaterra contaba con la llamada Antigua Ley de Desde un principio, la actitud de los trabajadores fue
Pobres, proclamada en 1601. Esta ley, que había domi- solidaria. Para sobrellevar las duras condiciones labora-
nado la política social inglesa, pretendía organizar un les a las que estaban sometidos, crearon sociedades de
sistema nacional de asistencia a la pobreza, aunque en ayuda mutua que les brindaban a sus miembros asis-
la práctica no logró resultados trascendentes. tencia en caso de quedar desempleados, o cuando se
A partir de 1834, los empresarios contaron con el apoyo producían nacimientos y fallecimientos en sus familias.
del gobierno a través de la sanción de una nueva Ley de Sin embargo, el temor del sector empresario a que estas
Pobres. Con esta ley, el gobierno inglés prohibía mendigar sociedades pudieran ser focos de rebeliones hizo que
a los campesinos sin hogar que habían emigrado a la ciu- fuesen prohibidas rápidamente.
dad. Además, se establecía que los trabajadores sin casa Los conflictos entre obreros y empresarios se intensi-
debían alojarse en asilos llamados workhouses, donde ficaron a principios del siglo xix. En este período, hubo
tenían que trabajar para poder residir. Los empresarios un gran aumento de la desocupación y creció el descon-
industriales llegaron a acuerdos con los workhouses y con tento entre los trabajadores.
los orfanatos para que les proporcionaran mano de obra.
Primeros movimientos
Owenismo Como reacción al aumento del desempleo, surgió un
movimiento que destruía las máquinas en forma secreta
Robert Owen [FIG. 240] fue un empresario que se con- conocido como movimiento ludita. Su nombre provenía
movió ante las consecuencias que la Revolución Industrial de un personaje mítico llamado Ned Ludd [FIG. 241], pio-
provocó entre los trabajadores. Para ello, introdujo una nero en la lucha de los trabajadores contra las nuevas
serie de reformas en su fábrica textil de New Lanark, en tecnologías. El primer estallido se produjo en una fábrica
Escocia. Algunas de sus primeras medidas fueron elevar de hilados de Nottinghamshire, cuando un
los salarios y proporcionar condiciones dignas de vivienda gran número de trabajadores rompieron las
y sanidad para los obreros. De esta manera, consiguió máquinas a mazazos. Sin embargo, en
aumentar la productividad de los trabajadores. 1813, el gobierno movilizó un ejército de
Por otra parte, el owenismo sentó las bases de la 10.000 hombres y puso fin al movimiento.
seguridad social al promover la creación de mutuales. En 1830 se generalizó una forma de orga-
Convencido de la posibilidad de reformar la sociedad nización para defender a los trabajadores:
sobre la base de la educación, fomentó la instrucción los sindicatos.. Con esa organización nacie-
de los trabajadores. Además, tuvo una labor muy des- ron también nuevas formas de lucha como
tacada en la creación de los primeros la huelga, el boicot y el sabotaje.*
sindicatos de trabajadores, como así
también en las cooperativas de pro-
ducción y distribución. [FIG. 241]
Representación del líder Ned Ludd o
Capitán Ludd, un tejedor que en 1779
[FIG. 240] destrozó la máquina en la cual trabajaba.
Robert Owen, empresario de
origen galés, es considerado uno
de los impulsores del socialismo
utópico. Guía de estudio
1. Analicen los gráficos sobre la distribución
del empleo y el salario de los trabajadores y
respondan.
orfanatos. Instituciones encargadas de dar refugio
a menores de edad huérfanos, ya sea debido a la a. ¿Qué edades y qué sexo tenían mayor
muerte de sus padres o por haber sido abandonados. participación en el ámbito laboral?
chelín. Moneda inglesa equivalente a la vigésima b. ¿Quiénes recibían los mejores salarios?
parte de una libra.
2. Expliquen cómo y por qué se originaron los

171
sabotaje. Daño que se hace en instalaciones para
obstaculizar el funcionamiento de una empresa. primeros movimientos de resistencia obrera.

[CAPÍTULO 11] • 171 •


Palabras empresarios méritos pragmatismo
clave: clase media valores prestigio
Los empresarios
La burguesía logró consolidarse definitivamente Pragmatismo y utilitarismo
a partir del proceso de industrialización. Esta nue- Los burgueses eran esencialmente prácticos: valoraban
va clase, integrada por los empresarios industriales, lo concreto y lo efectivo, a la vez que preferían más la
se diferenció de la vieja aristocracia a partir de sus experiencia a la teoría. Esta tendencia a privilegiar lo
propios valores, aunque pretendía asimilarse a ella práctico se denominó pragmatismo y fue una caracterís-
en su estilo de vida. Con los trabajadores estableció tica muy marcada entre los nuevos empresarios. En esta
una relación conflictiva, que combinaba el intento de actitud se advierte también la influencia del utilitarismo,
disciplinarlos con el desprecio hacia ellos. Veamos… una corriente de ideas que priorizaba las acciones huma-
nas conducentes a la obtención de resultados, juzgados
Composición de la burguesía a partir de su utilidad. En esta línea de conducta se ob-
servaba, por ejemplo, que solían privilegiar la búsqueda
El sector empresario fue, sin dudas, el sector social de las ganancias sin reparar en los medios.
más favorecido durante el proceso de industrialización. Una de las características de esta primera generación
Este grupo de empresarios industriales, también conoci- de empresarios industriales fue la tendencia a llevar
do como burguesía, tenía orígenes diversos. un estilo de vida sencillo y austero. Además, pagaban
Algunos burgueses eran antiguos propietarios de salarios muy bajos con el fin de reducir los costos de
talleres que pudieron aplicar innovaciones tecnológicas, producción y aumentar las ganancias.
al tiempo que organizaban establecimientos fabriles.
También hubo grupos de comerciantes que consiguie- Premiar el talento
ron capital, ya sea ahorrando o a través de préstamos, Junto con la actividad empresarial, existían carreras
y pudieron invertir en las nuevas fábricas. Más allá de profesionales abiertas al talento que también re-
sus orígenes, la burguesía se consolidó y se ubicó social- presentaban otras formas de ascenso social. Una vez
mente entre la clase obrera y la aristocracia, por lo que establecidos económicamente, los empresarios de ori-
se la denominó también clase media. gen burgués contemplaban para sus hijos estudios de
carreras que brindaran prestigio* y premiaran el talen-
Ideales empresarios to. Entre ellas se encontraban las carreras universitarias
vinculadas al derecho y la medicina, que además solían
Los empresarios más reconocidos eran aquellos que ser el punto de partida para desempeñarse en el aparato
más éxito habían alcanzado, es decir, los que mejores estatal o dedicarse a la actividad política. La actividad
inversiones hicieron y más rentabilidad obtuvieron. militar y, en menor medida, las artes [FIG. 243] también
Se consideraba que todos los logros se debían a sus otorgaban prestigio entre los sectores sociales que más
méritos individuales [FIG. 242]; por ende, se reconocían se desarrollaron durante la Revolución Industrial.
como valores el ahorro, el éxito personal, el ingenio, la
autodisciplina y la capacidad para hacer negocios. Este
éxito en el aspecto material se ajustaba a una conduc- [FIG. 243]
ta cuyos principios derivaban de algunas corrientes del Los burgueses valoraban el prestigio
protestantismo, por ejemplo el me- que brindaban algunas artes como
todismo,* surgido en Inglaterra. símbolo de ascenso social.

[FIG. 242]
Oficina de contratación
de algodón, obra de
Edgar Degas. Los
empresarios industriales
valoraban los méritos
individuales y la visión

172
para los negocios.

• 172 • [HISTORIA 2]

También podría gustarte