HISTORIA DE GUATEMALA I
LICDA. DIRZA MARIELA SOSA LEIVA
Los periodos Medio y Tardío Presentando una fuerza social y El fin de este período se marca
del preclásico maya militar en ciudades con el inicio de la conquista
presenciaron el desarrollo importantes, principalmente en española que terminara de
del urbanismo. las áreas norte del Petén someter a los descendientes de
(Guatemala) y los territorios los mayas.
La sociedad maya experimentó cercanos en México.
una serie de transformaciones Rivalidades entre pueblos
profundas cerca del 100 a. C Entre 250-900 d.C., esta etapa descendientes de los mayas
que condujeron al cese de las ciudades como Tikal y facilitaron la labor de conquista
edificaciones monumentales Uaxactún se convierten en de los españoles
en muchas ciudades del células fuertes y destacadas
periodo. luego del abandono de El fin de esta etapa
ciudades anteriores, "postclásica" se reconoce
La organización social de estas pertenecientes al período también en 1521 con la caída de
primeras ciudades mayas era preclásico. los aztecas, derrotados por
muy estable y ordenada. Hernán Cortés y que luego
llevara dos años a los
Las ciudades estaban Las cada vez mayores conquistadores llegar a
perfectamente integradas en necesidades de abastecimiento Guatemala.
las selvas donde fueron de las ciudades dio como
construidas, ya que los mayas, resultado una fuerte migración. La polarización religiosa que
al menos en este periodo, provenía de España y de sus
profesaban un respeto sagrado Varias poblaciones cristianizadores originó la
hacia la naturaleza, de donde permanecieron como quema y destrucción de piezas
tomaron sus dioses. descendientes de los mayas. fundamentales como los
escritos mayas, dejando para
Comienzan a aparecer los siempre un vacío irremediable.
primeros templos para el culto
y los orígenes de las futuras Tikal se había consagrado
pirámides: unos montículos como una ciudad de gran
dedicados a los enterramientos importancia para los mayas.
de los muertos.
La sociedad maya del
Nobleza, el sacerdocio, los Postclásico estaba organizada
plebeyos y los esclavos. jerárquicamente y se
distinguían cuatro clases
sociales: la nobleza, el
sacerdocio, los plebeyos y los
esclavos.
Durante el período del
Postclásico, los mayas
estuvieron divididos en
múltiples centros urbanos que,
dirigidos cada uno por una
familia noble, pasaban gran
parte del tiempo luchando entre
sí.
ASPECTOS ECONÓMICOS
PERIODO PRECLÁSICO PERIODO CLÁSICO PERIODO POSTCLÁSICO