Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CUNORI


LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

HISTORIA DE GUATEMALA I
LICDA. DIRZA MARIELA SOSA LEIVA

CUADROS COMPARATIVO DE LA CIVILIZACION MAYA DESDE UN PUNTO


DE VISTA SOCIAL, ECONOMICO Y POLITICO DE LOS PERIODOS
PRECLÁSICO, CLÁSICO Y POSCLÁSICO.

LUISA MARIA MIRANDA TOBAR


201842629

CHIQUIMULA, 11 DE MARZO DE 2018


ASPECTOS SOCIALES
PERIODO PRECLÁSICO PERIODO CLÁSICO PERIODO POSTCLÁSICO

 Los periodos Medio y Tardío  Presentando una fuerza social y  El fin de este período se marca
del preclásico maya militar en ciudades con el inicio de la conquista
presenciaron el desarrollo importantes, principalmente en española que terminara de
del urbanismo. las áreas norte del Petén someter a los descendientes de
(Guatemala) y los territorios los mayas.
 La sociedad maya experimentó cercanos en México.
una serie de transformaciones  Rivalidades entre pueblos
profundas cerca del 100 a. C  Entre 250-900 d.C., esta etapa descendientes de los mayas
que condujeron al cese de las ciudades como Tikal y facilitaron la labor de conquista
edificaciones monumentales Uaxactún se convierten en de los españoles
en muchas ciudades del células fuertes y destacadas
periodo. luego del abandono de  El fin de esta etapa
ciudades anteriores, "postclásica" se reconoce
 La organización social de estas pertenecientes al período también en 1521 con la caída de
primeras ciudades mayas era preclásico. los aztecas, derrotados por
muy estable y ordenada. Hernán Cortés y que luego
llevara dos años a los
 Las ciudades estaban  Las cada vez mayores conquistadores llegar a
perfectamente integradas en necesidades de abastecimiento Guatemala.
las selvas donde fueron de las ciudades dio como
construidas, ya que los mayas, resultado una fuerte migración.  La polarización religiosa que
al menos en este periodo, provenía de España y de sus
profesaban un respeto sagrado  Varias poblaciones cristianizadores originó la
hacia la naturaleza, de donde permanecieron como quema y destrucción de piezas
tomaron sus dioses. descendientes de los mayas. fundamentales como los
escritos mayas, dejando para
 Comienzan a aparecer los siempre un vacío irremediable.
primeros templos para el culto
y los orígenes de las futuras  Tikal se había consagrado
pirámides: unos montículos como una ciudad de gran
dedicados a los enterramientos importancia para los mayas.
de los muertos.
 La sociedad maya del
 Nobleza, el sacerdocio, los Postclásico estaba organizada
plebeyos y los esclavos. jerárquicamente y se
distinguían cuatro clases
sociales: la nobleza, el
sacerdocio, los plebeyos y los
esclavos.
 Durante el período del
Postclásico, los mayas
estuvieron divididos en
múltiples centros urbanos que,
dirigidos cada uno por una
familia noble, pasaban gran
parte del tiempo luchando entre
sí.
ASPECTOS ECONÓMICOS
PERIODO PRECLÁSICO PERIODO CLÁSICO PERIODO POSTCLÁSICO

 El derrumbamiento inferido de  La agricultura siguió siendo la  Los Mayas basaron


sus sistemas económicos, a principal actividad económica. su economía principalmente
menudo caracterizados como en el comercio de la
el colapso Preclásico.  Se crearon grandes áreas de agricultura, pero la cacería de
cultivo sustraídos a la selva y animales salvajes y
se aplicó un grado de coleccionar productos del
 Principalmente el maíz, el especialización muy alto que bosque también
frijol fueron sustento de su dio lugar a una fuerte eran actividades importantes.
dieta alimenticia que estratificación social. La agricultura Maya también
complementaban practicando se basó en cosechar maíz.
la caza de animales como el  La agricultura jugó un papel
venado y el conejo para importantísimo, no sólo para  El comercio posclásico
consumir su carne y alimentar a grandes durante este período incluyó
complementar su dieta poblaciones, sino como medio telas de algodón y textiles, sal,
alimenticia. de obtención de excedentes miel y cera, esclavos, cacao,
destinados al intercambio de metales preciosos y plumas de
 Estas sociedades preclásicas productos. guacamayo.
comenzaron a tejer lazos
comerciales con otras aldeas  Los mayas se dedicaron al
que existieron, principalmente comercio de larga distancia,
en el valle de México ya que comenzando al menos tan
No siempre en las zonas donde pronto como 2000-1500 a.C.,
habitaban se conseguían pero se sabe poco acerca de su
alimentos o materia prima para organización.
su sustento.
 En la sociedad maya, los
 Los artesanos se dedicaban al esclavos estaban formados
tallado de piedra a la por criminales y prisioneros
fabricación de cerámica y obtenidos durante la guerra.
creación de vestido. La mayoría de los esclavos
realizaban el servicio
doméstico o el trabajo
agrícola, pero algunos se
convirtieron en víctimas de
los rituales de sacrificio.
ASPECTOS POLÍTICOS
PERIODO PRECLÁSICO PERIODO CLÁSICO PERIODO POSTCLÁSICO

 Se desarrolla una  Sobresalen en esta época centros  A la cabeza de Mayapán se


organización política políticos como Uaxactún, Río Azul, ubicaba el llamado Halach
cada vez más compleja Holmul y Naranjo. Uinic, especie de "rey,
que deben dar respuesta al emperador, monarca, príncipe
creciente aumento de la  En esta etapa se establecen las o gran señor", según los
población y de la monarquías dinásticas que heredan propios testimonios mayas.
urbanización. el poder en línea vertical a los
descendientes.
 Aparece una fuerte  A diferencia del período
jerarquización interna en Clásico maya, los jefes
la que sacerdotes y nobles  El poder político durante el periodo militares desempeñaron un
van ganado en autoridad. Clásico se centró en el concepto del papel clave a raíz de la
«rey divino», que actuaba como importancia que jugó la
 Las instituciones mediador entre los mortales y el guerra en estos siglos. En
políticas, incluyen a ámbito sobrenatural. cambio los sacerdotes, que
los Señores Divinos. habían ejercido el poder
 La monarquía era político durante el período
usualmente hereditaria y patrilineal Clásico, ahora estaban
, y el poder pasaba al hijo mayor, abocados a la mantención de
aunque en más de un caso mujeres los templos, la vida religiosa
ostentaron el poder como regentes y, por sobre todo, a las
de sus hijos menores de edad o por ciencias.
derecho propio.

 La política maya estaba dominada


por un sistema de patrocinio,
aunque la exacta composición
política de un reino variaba de una
ciudad-Estado a otra.

También podría gustarte