Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cada ciudad-estado estaba gobernada por un jefe que se le conocía como halachuinc, una especie de
cacique cuyo cargo se heredaba, tal cual sucedía en los antiguos imperios.
Cabe señalar que estos pueblos eran autónomos, no tenían un gobierno centralizado que los uniera a
todos, por lo que cada región o ciudad luchaba de forma independiente por extender sus territorios, por
desarrollarse y por sobrevivir.
Los campesinos y artesanos componían la mayoría de la población y eran obligados a pagar tributos, a
trabajar en las grandes obras estatales y tenían su residencias en los barrios mas distantes de los centros
urbanos (ciudades mayas). Los esclavos, generalmente por conquista servían a un señor, mas no
trabajaban en la producción.
La religión para los mayas era de suma importancia, de hecho se conectaba con la política, dándole
legitimidad a esta última para que las familias nobles gobernaran sobre sus pueblos. Tenían un tipo de
adoración politeísta, con un gran abanico de deidades, unas 160, a quienes se les rendía tributo y
también se les celebraban rituales de ceremonias a través del Ahaucan, el supremo sacerdote maya.
Existían otros tipos de sacerdotes con distintas funciones como los adivinos, los escribas, otros que se
encargaban de llevar a cabo los sacrificios humanos, y más funciones. Por otro lado, los mayas tenían
fechas especiales cada mes en las cuales celebraban fiestas para todo el pueblo y cada día tenía
repercusión religiosa.
Los mayas también realizaban ceremonias especiales a la hora del entierro de los muertos, lo cual era
una ocasión importante para ellos y de mucho respeto. Primero pintaban al cadáver de color rojo, luego
lo envolvían en una especie de esterilla hecha de palma llamada petate, e incluían algunas de sus
pertenencias, por último lo enterraban bajo el piso de la casa donde había vivido.
1
DIOSES DE LOS MAYAS
Algunos de los dioses mayas eran más conocidos que otros y de mayor importancia. Por ejemplo,
podemos mencionar los siguientes:
Entre los cultivos que cosechaban, se podían contar numerosas frutas y hortalizas como el aguacate, el
chile, la batata (también conocida como camote) y el maíz, el cual representaba su principal fuente de
alimentación. Los solían preparar de muchas distintas formas, principalmente como tortillas o incluso en
bebidas como el balché (una especie de licor).
Sin embargo, las tierras mayas no eran muy fértiles y poco a poco fueron empeorando, una de las
razones principales por las que estos pueblos abandonaron sus tierras, dejando atrás toda la civilización
que habían construido a través del tiempo. La escasez de alimento era cada vez más incontenible.
Los aportes de la civilización maya son numerosos y de mucha importancia. Por ejemplo, podemos
mencionar los siguientes campos del legado maya:
Arquitectura. Las numerosas edificaciones que construyeron los mayas con conocimientos del
estrés y la fatiga de los materiales, fueron admiradas por los conquistadores que llegaron a sus
tierras y todos los que han llegado a conocer toda la cultura maya en años posteriores. Estas
edificaciones sirvieron para albergar a miles de nativos mayas en ciudades importantes como
Tikal o Xunantunich, alcanzando poblaciones de hasta 50 y 60 mil personas.
Agricultura. Los mayas conocieron formas interesantes de cultivar, mezclando el uso de granos,
maíz y hojas. Por un lado, el grano proporciona nitrógeno al suelo que es beneficioso para el
maíz, y por otro lado, las hojas apiladas permitían la protección del suelo de la lluvia y el sol.
Astronomía. Los avances y el desarrollo de la astronomía por parte de los mayas permitieron a
las generaciones posteriores conocer el calendario maya, el más exacto hasta la aparición del
calendario gregoriano, porque incluía incluso el año bisiesto.
Gastronomía. Los mayas dejaron muchos platos que aún figuran en la gastronomía mexicana,
donde figura el maíz como principal alimento, como en las tortillas, también el chile y el
guacamole que fueron alimentos cocinados por los mayas y de los cuales se disfruta todavía el
día de hoy.
2
LOS AZTECAS
La organización social de los aztecas o cultura méxica estuvo formada por calpullis, conjuntos de
comunidades que tenían relaciones de parentesco, religión, reciprocidad en un mismo territorio. Dentro
de cada calpulli existían diferentes clases sociales, ya que la sociedad azteca estaba estructurada de
forma jerárquica. Sus principales centros urbanos eran Tenochtitlan, Coatepec, Chapultepec, Itzapalapa,
Iztapam, Tlacopan, Coyotepec y Texcoco. La pirámide de la sociedad azteca estuvo estructurada de la
siguiente manera:
La Nobleza
La organización social de la cultura Azteca fue piramidal y el grupo social con mayores privilegios eran
los pipiltin (nobles) constituido por las familias de los gobernantes, sacerdotes, la clase militar - como los
guerreros Jaguares y Águilas - y los jerarcas de los calpulli. Existían personas comunes macehualtin que
por su valentía, coraje y servicios a la cultura azteca tenían privilegios Los nobles poseían tierras,
sirvientes y eran educados para ser los futuros funcionarios del imperio. Un privilegio de ellos era el
consumo de chocolate (xocoatl)
El Pueblo
Debajo de la nobleza azteca se hallaban los hombres comunes macehualtin que podían ser
los artesanos, los comerciantes, y los campesinos. Sin embargo los grandes comerciantes Pochtecas eran
personas muy respetadas y con muchos privilegios como tierras y un tribunal de justicia comercial,
además cumplieron labores de espionaje en otros territorios, por ende, su importancia para el imperio
azteca.
Los Esclavos
Los esclavos llamados tlacotin ocuparon la jerarquía inferior de la sociedad azteca. La mayoría eran
esclavos obtenidos por las guerras, otros por cometer delitos graves y una pequeña parte debido a las
deudas que no pudieron cancelar cayeron en esa condición de servidumbre.
3
del Imperio Azteca la ciudad de Tenochtitlán recibía toneladas de maíz, fréjol, cacao, chile seco,
centenares de litros de miel, millares de fardos de algodón, manufacturas textiles, cerámicas, armas,
además de animales, aves, perfumes, papel, etc.
La posesión de tierras tenia una característica muy interesante: el Estado azteca era propietario de todas
las tierras y las distribuía a los templos, ciudades y barrios (calpulli). En las ciudades y barrios, la
explotación de las tierras tenia un carácter colectivo, todo hombre adulto tenia derecho de cultivar un
pedazo de tierra para su sobrevivencia.
Religión de la civilización Azteca
La cultura Azteca es considerado como el pueblo más religioso de la región de mesoamerica. su religión
era esencialmente astral, esto es, basada en los astros. Los aztecas adoraban a sus dioses, practicaban
ritos y rendían culto en los templos sacerdotales. Uno de sus dioses más importante fue Huitzilopochtli,
dios azteca de la guerra, representaba al sol. El dios Quetzalcóatl "serpiente emplumada" también era
un ser divino ampliamente adorado por otros pueblos mexicanos como mayas, toltecas, chichimecas,
etc.
En la cultura Azteca, los mitos y ritos eran muy ricos y variados, y estaban relacionados con la
naturaleza. Los cultos mas importantes siempre se relacionaban con el Sol. Eran muy comunes rituales
con sacrificios humanos; la guerra, por tanto, fue una gran proveedora de prisioneros para los sacrificios.
Generalmente todas las energías de la comunidad estaban canalizadas hacia las actividades ritualistas,
realizadas en una serie de escenarios y procedimientos minuciosos.
Las actividades artísticas de los aztecas fueron muy influenciadas por las tradiciones olmecas y toltecas.
La esculturas en jade y las grandes construcciones son ejemplos claros de esas influencias.
La arquitectura estaba vinculada a la vida religiosa, la forma más frecuentemente utilizada era la
pirámide con escaleras, que culminaba con un santuario en la parte superior.
Los frescos coloridos y las pinturas murales también destacaron en las artes aztecas. El escriba
ostentaba el titulo de pintor, pues los jeroglíficos eran acompañados por una serie de cuadros
ciudadosamente diseñados.
Infelizmente, la violencia de la colonización española acabo destruyendo gran parte de esa riqueza
cultural azteca.
4
LOS INCAS
ORGANIZACIÓN SOCIAL
El ayllu fue la célula social básica de la organización inca. En él se unían los individuos que tenían
parentesco común por línea paterna.
En la cima de la organización social y política estaba el Inca, gobernante por derecho divino, junto a su
familia, ocupaba el lugar más alto en la Sociedad, podían tener muchas esposas, pero para mantener la
pureza de sangre, debía casarse con su hermana. Ella era la esposa principal o Coya y entre sus hijos se
elegía el heredero (El Auqui ) el que era entrenado en las labores de gobierno acompañando al soberano
en las diferentes jornadas de administración pública y algunas veces tomaba determinaciones en el co-
reinado, de esta manera era preparado para asumir el gobierno de su padre. El Inca era asistido en su
gobierno por selectos integrantes de la aristocracia llamados “orejones”, y por funcionarios y
sacerdotes pertenecientes a la nobleza.
Los Incas tenían una sociedad muy jerarquizada. Existían los siguientes grupos sociales:
ORGANIZACIÓN POLITICA
El Imperio de los incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absoluta y teocrática. El
poder estaba centralizado en el Inca a quién se le considera de origen divino. El derecho de gobernar se
tenía por herencia.
La base del gobierno del Tawantinsuyu, la formaban el ayllu o clan, que eran dirigidos por un Kuraka,
eran los jefes locales de territorios anexados al imperio y también ejercían el poder militar .Estos
funcionarios eran nombrados por el Inca a quién juraban fidelidad y cada cierto tiempo iban al Cuzco a
rendirle cuentas de sus acciones y a intercambiar obsequios, debían aportar con 10 hombres de su ayllu
para trabajar las tierras del emperador, laborar en minas y obras públicas y actuar en la guerra.
Para poder administrar mejor su territorio tan extenso, los incas lo dividieron en cuatro regiones
o “suyus”, Chichuyo, Antisuyo, Contisuyo y Collasuyo, las que eran gobernadas por un apo, proveniente
de la nobleza. Las regiones, a su vez, reunían varias provincias, las cuales estaban formadas por
distritos. Estos, estaban creados por la unión de los ayllu.
5
RELIGIÓN DE LOS INCAS
La religión de los incas se basaba en un sistema politeísta, donde tomaban parte importante diversos
dioses y divinidades del mundo inca y de culturas anteriores. El culto a estos dioses era dirigido por el
Inca, quien tenía completa autoridad religiosa y que además era considerado hijo del sol. Además, el
Willaq-Uma, quien representaba al sumo sacerdote inca, también tomaba parte en estas ceremonias y
ritos como consejero del Inca, algunas veces era el presidente del acto.
También existían las acllas, mujeres que servían en los lugares de culto de forma fija, dadas como tributo
por sus familias y las cuales realizaban servicios tanto a nivel político como religioso.
Viracocha: Fue una divinidad importante de civilizaciones preincas en la región de Cuzco. Este
era considerado como el dios creador de todas las cosas.
Inti: Era el dios sol, el dios más importante para los incas, el cual se le representaba con un
elipsoide de oro. Era el hermano de la diosa luna o Mama Quilla, con la cual estaba casado.
Mama Quilla: Era la diosa luna y estaba casada con el dios Inti. Representaba al cielo y las
estrellas también, además de ser protectora de las mujeres, especialmente las collas y acllas.
Pachacámac: Este era el dios creador de la tierra, muy similar a Viracocha, pero adorado en la
costa central del imperio inca.
La economía inca estaba basada en un sistema productivo que incluía la previsión y planificación de cada
una de las etapas que permitían administrar la producción. Este sistema, fundamentado principalmente
en la agricultura, permitía al gobierno satisfacer las necesidades de ropa, alimento, vivienda y seguridad
de una población de hasta 10 millones de habitantes.
La cultura inca se considera una de las más civilizadas y sofisticadas de la época precolombina en
América. Esto permitió que establecieran un imperio enorme y estable, capaz de dominar a otros
pueblos más pequeños y extender su territorio en gran parte de América del Sur.
Por otro lado, la organización que mostraron fue realmente consistente, lo cual les permitió
desarrollarse en distintas áreas y ciencias, todas con un gran avance y a niveles que aún el día de hoy
son utilizados por culturas más modernas.
6
LOS CHIBCHAS
ORGANIZACIÓN POLITICA
Estuvieron gobernados por cinco jefes principales de carácter tiránico. Dos de ellos, el zipa o bogotá,
que residía en Muqueta (Bogotá) y el zaque, en Hunza (centro de Colombia), enemigos entre sí,
dominaron a los demás. Dictaban leyes, administraban justicia, comandaban sus ejércitos y eran tan
respetados, que nadie se atrevía a mirarles el rostro.
El zipa era sucedido por el hijo de la hermana mayor y en su defecto, se lo elegía mediante un severo
examen. Es probable que cuando llegaron los españoles, se tendiese a crear un imperio en torno a
Bogotá.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Existían rigurosas clases sociales. Los funcionarios, los guerreros y los sacerdotes tenían privilegios sobre
los otros sectores. Sus costumbres eran muy particulares. Así, los chibchas podían tener todas las
esposas que pudiesen mantener, pero sólo era legítima, aquélla a la cual se habían unido con la
intervención del sacerdote.
El homicidio y el rapto eran castigados con la muerte y el cobarde en la guerra era condenado a
quehaceres domésticos durante cierto tiempo. Los chibchas se diferenciaban de los demás indios de
América, en que todos iban vestidos. Los principales poseían mantas con dibujos en rojo y negro. Los
soldados usaban el cabello rapado, mientras que la población civil lo llevaba largo. Los caciques llevaban
corona de oro.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA
Cultivaban la tierra con instrumentos rudimentarios. Cultivaron la patata, el maíz (con el que hacían
bollos), la papa, los porotos, el zapallo, el tomate y el tabaco, cuyas hojas fumaban. Como alimento de
origen animal, comían carne de venado. El artículo más importante para ellos era la sal, pues les servía
para el intercambio.
Fabricaban la chicha (bebida embriagante), con el maíz cocido fermentado. Tejían mantas de algodón.
Sabían laminar y alear los metales. Utilizaban el polvo de oro que obtenían del río Magdalena, para
elaborar pendientes, anillos, pectorales, narigueras, etc. Fue el único pueblo de América que utilizó la
moneda de oro en forma de disco.
RELIGION
Los chibchas explicaban su origen por medio de una leyenda, según la cual Chiminigagua (Ser Superior)
envió a la tierra unas aves negras que lanzaban rayos de luz por sus picos. De la laguna de Iguaqué salió
una mujer llamada Bachué, con un niño de tres años, que, al llegar a hombre se casó con ella.
De esta pareja nacieron los primeros hombres. Pasados años, volvieron a la laguna y se convirtieron en
serpientes. Además de Chiminisasua, adoraban a Bochica (mensajero de Chiminigagua), a Chía, al Arco
Iris, etc.
7
Bochica apareció en los días en que la luna no alumbraba. Predicó la virtud y condenó el vicio. Una
mujer, Chía, inundó la llanura de Bogotá con una crecida del río. Los habitantes se retiraron a los montes
y convocaron a Bochica, para que alejase el peligro. Bochica retiró las aguas y transformó a Chía en luna,
condenándola a salir sólo por las noches.
El pedestal donde apareció Bochica, cuando los chibchas le pidieron que cesase la inundación, fue el
Arco Iris. Tenían seminarios (cuca) donde se formaban los futuros sacerdotes. Los sacrificios humanos no
eran frecuentes y los más preciados eran los niños de la región donde nació Bochica.
Eran sacrificados a los quince años de edad, a flechazos, arrancándoles luego el corazón. Carecían de
templos, pues hacían las ofrendas en lagunas o cascadas.