Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES


“ACATLÁN”

ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN INDIVUDUAL

Fecha: 31/03 /2022


DÍA MES AÑO
Nombre del alumno(a): Rodríguez Gayosso Vanessa
APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S)

Trabajo a elaborar: Ensayo Matrícula: 41908446-2

Nombre de la asignatura: Temas Selectos de China Siglo XX

Título del tema: La violación de Nanking. El holocausto olvidado de la Segunda Guerra Mundial
Grupo: 2809

Fuente de consulta: Chang Iris, La Violación de Nanking. El holocausto olvidado de la Segunda Guerra
Mundial, Madrid, Capitán Swing Libros, S. L. 2016

La violación de Nanking: La deshumanización del enemigo como resultado de la otredad.

Sin duda, la investigación de Iris Chang sobre las atrocidades cometidas por los japoneses resultan
demasiado violentas como para intentar justificarlas, empero, es posible entenderlas desde la
perspectiva militar. Lo acontecido en Nanking ha sido uno de tantos sucesos vergonzosos y lamentables
de la historia que encuentran su explicación en la rabia hacia el enemigo, el cual es visto como un
espécimen indeseable, ajeno a su sangre, valores y cultura. Por ello, el objetivo de este ensayo es
develar la importancia de este engranaje del entrenamiento militar, puesto que, a través de la
deshumanización1 del contrario surge la necesidad de vulnerarlo y someterlo a vejaciones que van más
allá de lo concebible por la mente humana.

La experiencia de Asaka Yasuhiko con los prisioneros de guerra es un parteaguas para abrir este breve
ensayo, sus sentimientos son confusos ante ellos pues no logra comprender cómo un grupo numeroso
de chinos ha sido sometido tan fácilmente por una minoría de soldados japoneses. Considero pues, que
en este suceso hay un punto de inflexión especial en el que se muestra que la sumisión china significó

1
Endendemos aquí por deshumanización como un proceso psicosocial por medio del cual un ser humano llega a percibir a otro
ser humano como “no humano”.
el refuerzo de la idea de superioridad japonesa. La forma en la que los japoneses se enfrentan a los
“otros” nace de este supuesto que si bien se viene imponiendo en su mentalidad desde las escuelas
militares, es en la guerra dónde queda prácticamente “confirmado”. Tal acción de rendirse sumó una
parte más a la construcción de la diferencia del bando beligerante, su propio valor nace gracias a la
imagen de sí mismos que forjan a través de la existencia de los “otros”.

El estudio sobre la deshumanización es relativamente reciente, en ellos se pone en evidencia que se


percibe a los miembros de un exogrupo de manera distinta que a los miembros de un endogrupo, por
ello, esto implica que su definición de humanidad es distinta más no que los japoneses sean menos
humanos, es debido a tal definición que pueden catalogar al otro como prescindible o eliminable. Tomeu
Sales Gelabert en su artículo Lo humano, la deshumanización y la inhumanidad; apuntes filosóficos para
entender la violencia y la barbarie desde J. Butler refiere que:

“La diferenciación entre aquello que es humano y aquello que no es humano es una diferenciación
contingente y cambiante históricamente, que estructura y determina tanto a los sujetos como a las
instituciones y prácticas sociales.”2

Contrario a lo dicho por los académicos que achacaron el barbarismo de los soldados remontándose a
la historia del samurái o a la teoría de que el sintoísmo influyó en la percepción de los “otros”, esta
explicación me parece más satisfactoria para comprender lo acontecido y el por qué los japoneses no se
mostraron ni remotamente arrepentidos una vez acostumbrados a efectuar las masacres pues en las
razones mencionadas en el texto no se intentan develar aspectos antropológicos y psicológicos en el
conflicto que lograran darnos a entender un posible motivo detrás de lo ocurrido en Nanking (aunque es
comprensible porque no es el objetivo del libro).

Ahora bien, ¿Qué tipo de deshumanización se ejerció? ¿Cómo a través de ella se legitiman prácticas y
acciones inhumanas? , la respuesta a la primera pregunta se encuentra en el apartado sobre las
violación de las mujeres donde Chang recoge el testimonio de Takaro Kozo, quién afirma que sólo les
veían como cerdos o algo parecido. Es obvio que la deshumanización de la que se habla es del tipo
animal, la cual, como su nombre indica, trata de percibir a los demás como tales permitiendo así el
ejercicio de la violencia legitimándose por un pensamiento que refiere que es por el bien del Estado pues
matando a los prisioneros y civiles podrían evitar un alzamiento armado.

2
Gelabert, Sales Tomeu, “Lo humano, la deshumanización y la inhumanidad; apuntes filosóficos para entender la violencia y la
barbarie desde J. Butler” en Análisis, Revista de Investigación Filosófica. Vol 2, no. 1, 2015, pág. 55
Dicho esto, podemos concluir que el texto es sumamente invaluable para seguir escudriñando en el tema
puesto que Iris Chang nos da información invaluable pero su trabajo es más del tipo documental que
analítico, no introduce opiniones propias ni analiza a profundidad en sus apartados pero es un buen
material que rescata lo acontecido en Nanking que había sido prácticamente olvidado por un lado por el
revisionismo japonés y su gobierno que niega algunos sucesos y por el otro la vergüenza de las víctimas
al callar las vejaciones a las que fueron sometidas. Finalmente cierro con una última cita de Gelabert
sobre la deshumanización y la guerra:

La violencia se convierte en algo ambivalente. Por una parte es un “recurso civilizador” […] Pero
al mismo tiempo, engendra lo inhumano. Muestra el rostro deshumanizador de los que se auto-
perciben como propiamente humanos […] la violencia parte siempre de la deshumanización,
produciendo inhumanidad 3

3
Ibidem.

También podría gustarte