Está en la página 1de 3

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

“17 DE JULIO”

ESTUDIANTE
JHOEL TERAN

CURSO 5TO A

LIC. JAVIER HIDALGO


CAPITULO l

ANTECEDENTES

Planteamiento del problema

En primer lugar, el deporte está definido en los documentos consultados como una
forma de actividad física que puede ser libre, que se practica por placer, reglamentada o
competitiva que contribuye al buen estado físico, al bienestar mental y a la interacción
social de quienes lo practican.(Antúnez, m. 2001,p.1; Unesco, 2003,p.4) los tipos de
actividad física se entienden como cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que exija gasto de energía (OMS,2003)2 entre los cuales se
encuentra el juego, la recreación y deporte organizado (Unesco,2003,p.4).
En un segundo lugar, la práctica del deporte es planteada, desde los documentos, como
un derecho humano básico para llevar una vida sana y plena; partiendo de valores como
la cooperación, el respeto y la tolerancia que promueven vínculos entre las personas
generando una inclusión que supera barreras étnicas y culturales, planteando el deporte
desde un deber ser inclusivo a través de la sensibilización y la concientización de todas
las personas, adquiriendo una importancia cada vez mayor en las sociedades y en su
desarrollo, convirtiéndose en un fenómeno sociocultural que proporciona alternativas en
la economía, educación, medio ambiente, calidad de vida y la salud. (Unesco,2003 p. 4
y 7)
El deporte se convierte en una herramienta para la inclusión socioeducativa pero
también debemos ver las barreras supone el mismo para las personas con discapacidad.
(Reina, 2014). Por ejemplo, la percepción de los atletas paraolímpicos y la visión
contraproducente de los juegos paraolímpicos para la discapacidad (Braye, Dixon, &
Gibbons, 2013). Desde esta perspectiva debemos motivar a las personas con
discapacidad a la realización de actividades deportivas para la superación de barreras
(Peers, 2009; Wedgwood, 2013). Los beneficios del deporte se han analizado en
múltiples estudios (DePauw & Gavron, 2005) desde los beneficios psicológicos que
suponen el desarrollo de la práctica deportiva en personas con discapacidad.
Destacamos el estudio de la influencia de los estados emocionales en 216 deportistas
(Andrade, Arce, & Seaone, 2002). Y el estudio de la motivación hacia la práctica
deportiva de las personas con discapacidad de (Torralba et al., 2014) a 134 deportistas
donde describe las principales razones que incitan a la actividad deportiva y los factores
que influyen como la condición física. Autores como (García & López, 2012) han
analizado la relación existente entre las relaciones interpersonales que se producen en el
entorno deportivo con el apoyo del entorno social del deportista.
Justificación
Se realiza el proyecto con el fin de ayudar e incentivar la práctica deportiva en personas
que tienen discapacidad y que tal practica debe ser muy valorada por que al tener esa
especialidad muchos de ellos son muy hábiles y muy buenos deportistas son seres
humanos como cada uno de nosotros la cual va ser muy beneficioso a las personas
discapacitadas y también para la comunidad.

También podría gustarte