Está en la página 1de 10

Informacion-Historia-de-una-esca...

loritta03

Lengua EvAU 2ºBachillerato

1º Bachillerato de Ciencias y Tecnología

PEvAU Andalucía

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
“Historia de una escalera”, Antonio Buero Vallejo
Temas
- Problemática social.
- Penurias económicas por el elevado precio de los bienes más básicos (recibo de la
luz, comida...)
- Desigualdad social. Por ejemplo, don Manuel tiene una situación económica más
desahogada que sus vecinos.
- Actitudes personales frente a la realidad socioeconómica. Lo apreciamos en los
personajes de Fernando (individualista, soñador y vago) y Urbano (sindicalista,
solidario y algo derrotista en el fondo). Aunque diferentes, ninguno consigue
abandonar la escalera.
- Machismo. Violencia verbal y física, el hombre se ve como un macho conquistador y
el salvador de la mujer proveyéndola económicamente. Destaca Pepe, que explota
vilmente a las mujeres.
- Conflictos generacionales. Los padres quieren perpetuar las normas establecidas
que los hijos viven como una opresión de la que necesitan librarse. Esto se
manifiesta en Fernando y Carmina hijos, pues sus padres les prohíben tener ningún
tipo de relación por antiguas rencillas.
- Problemática existencial.
- Temor al paso del tiempo.
- La vida como un castigo. Los personajes no tienen perspectivas de cambio y
perciben su vida como una condena de la que no podrán librarse.
- Estragos del paso del tiempo. Lo apreciamos en las acotaciones que muestran
cómo los personajes envejecen.
- La muerte. No todos la afrontan de la misma manera. Juan muestra un conformismo
por el cansancio de vivir y Paca intenta aferrarse a la vida, pensando en la
posibilidad de que llegue algún nieto.
- La derrota del amor como sentimiento romántico. El matrimonio no se produce por
amor, sino para huir de la soledad.
- ¿Eterno retorno? El final abierto da la opción de pensar que la historia volverá a
repetirse con los hijos de los personajes iniciales.
Estructura y contenido
La obra se divide en 3 actos. Cada uno corresponde a una generación distinta. Entre el
primero y el segundo pasan diez años y entre el segundo y el tercero veinte.
La historia se desarrolla como una evolución lenta y gradual de la vida cotidiana de los
personajes con la escalera como testigo de las subidas y bajadas de los vecinos. La
escalera es el ámbito en el que se asientan las historias de varias familias que comparten
la misma rutina y fatalidad.
Espacio
El único espacio en el que se desarrolla la historia es una escalera de vecinos. En
concreto, en el descansillo que da pie al quinto piso, mostrando además un espacio
aparte como el casinillo donde los personajes pueden hablar a solas.
- Es un lugar físico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4448443
- También un lugar simbólico, testigo de conversaciones, amores, peleas... a lo largo de
3 generaciones. Es el símbolo de rutina y encerramiento de unos personajes que en
casi su totalidad no saldrán de ahí sino para morir.
- El descansillo permite que podamos ser los vecinos de los pisos inferiores para que se
produzca un “efecto de inmersión”.
Tiempo
En el tiempo nos situamos con las acotaciones que inician los actos. Entre el primero
(1919) y el segundo (1929) han pasado diez años y entre el segundo y el tercero (1949)
han pasado veinte. En treinta años se han desarrollado tres generaciones de vecinos.
Lenguaje y estilo
- Nivel medio o estándar, sin complicaciones, para ser captado fácilmente por el
espectador.
- La forma de expresión muestra la realidad sociocultural de los personajes. El lenguaje
de Fernando es algo más elaborado porque es un aficionado a la lectura y la escritura.
- Teniendo en cuenta la relación familiar y de vecindad de los personajes, predomina un
registro coloquial y familiar con el que se expresan las intenciones y emociones: el
desprecio resalta con sufijos despectivos (gandulazo) y los sentimientos tiernos con
superlativos (preciosísima) o diminutivos (Elvirita).
- Uso de expresiones populares (ahorrar como una urraca) y vocabulario popular
(papanatas).
- Empleo de frases hechas (a todos nos llegará la hora).
- Diferencia en el trato: don Manuel y doña Asunción son tratados de don. También varía
el uso del tuteo y del usted según la familia. Estas diferencias de tratamiento se deben
a la realidad social de aquellos años: los miembros de la pequeña burguesía permitan
ya el tuteo en familia; en cambio, el mundo obrero aún no se ha decidido a hacerlo.
- Por medio de las acotaciones Buero traslada su punto de vista sobre el montaje de la
obra, de forma que los lectores construyan su particular puesta en escena. Las
acotaciones contienen nociones de tiempo y espacio, disposición de elementos del
decorado, indicaciones gestuales para los actores...
Personajes
- Elvira: segura de sí misma y decidida. Desprecia a sus vecinos y es bastante falsa en
su relación con Carmina. Su padre y ella disfrutan de una posición económica superior
a la del resto de vecinos.
- Fernando: aparentemente idealista, es vago e indeciso. Por su bienestar económico
rechazará el amor verdadero (Carmina) para casarse con Elvira, con quien tiene dos
hijos. Tiene la cabeza llena de planes y proyectos para el futuro (quiere ser delineante,
aparejador, ingeniero, publicar un libro de poesías...). Amigo de Urbano desde niño, el
amor acaba separándolos.
- Carmina: dulce, trabajadora y confiada. Aceptará el matrimonio con Urbano aunque no
está enamorada de él.
- Urbano: joven proletario, políticamente activo, soñador y rebelde. Amigo de Fernando
desde niño, el amor acaba separándolos. Aprovecha un momento de crisis de Carmina
para pedirle matrimonio y acaban teniendo una hija. Se ve a sí mismo como un hombre
incapaz de superarse mediante su exclusivo talento. Cree que solo puede enfrentarse
a las condiciones sociales que le atenazan amparándose en la «fuerza» del sindicato.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4448443
- Don Manuel: vive desahogadamente, regenta una gestoría. Adora a su hija, Elvira, a
quien malcría y concede todos los caprichos.
- Doña Asuncion: vive de su hijo Fernando, pero la pereza de este la obligan a depender
a veces de vecinos, como don Manuel.
- Fernando (hijo de Fernando y Elvira): es arrogante y pueril (infantil). Tiene unos 21 años.
- Carmina (hija de Carmina y Urbano): una atolondrada chiquilla de unos 18 años.
Fernando y ella están enamorados pero sufren las consecuencias del odio de sus
padres. La obra acaba sin que sepamos cómo terminará su relación.
- Paca y Juan: viven con la preocupación del comportamiento de su hija Rosa. Juan es
incapaz de abandonar a su suerte a Rosa y la ayuda a escondidas.
- Rosa y Trini: hermanas que siguen modelos de vida opuestos. Rosa acaba con Pepe,
quien la trata fatal. Trini elige el camino de la corrección y la moralidad establecida.
Ninguna consigue su deseo de ser madres.
- Pepe: el vecino más indeseable. Vive de las mujeres, incluso condenándolas a la
prostitución.
- Señor y joven bien vestidos: representan la evolución de la sociedad. Con más medios
económicos, se mueven por dinero. No demuestran ninguna solidaridad con los
vecinos, cuyas viviendas desearían ocupar tras desahuciar a sus ocupantes.
Título
El título “Historia de una escalera” hace mención simultáneamente a un concepto
(“historia”) que expresa transitoriedad y a otro (“escalera”) que expresa inmutabilidad.
Este conflicto espacio/tiempo constituye el fundamento de la obra: la historia de unos
vecinos en un espacio fijo. Las referencias al paso del tiempo aparecen no solo en las
acotaciones introductorias a cada uno de los actos, sino en su percepción por parte de
los personajes y en cómo se va produciendo su deterioro, envejecimiento e incluso su
muerte, como consecuencia de ese fluir temporal y sus efectos destructores.
La escalera es un elemento permanente sobre el que fluyen las “historias” de los
personajes que suben y bajan arrastrando su monotonía. Es un elemento físico. Pero al
mismo tiempo simbólico, es el símbolo de rutina y encerramiento de unos seres que no
saldrán de allí sino para morir.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4448443
Describa brevemente alguna escena relevante que ocurra en dicho lugar.
Una escena relevante puede ser el final del primer acto, cuando Fernando intenta
convencer a Carmina de que se vaya con él porque va a conseguir un buen trabajo y le
va a dar una buena vida. Sin embargo esto no acaba siendo así, ni siquiera acaban juntos
puesto que Fernando prefiere el dinero de Elvira.
Podríamos decir que esta misma escena se repite al final de la obra, cuando los hijos
(Fernando y Carmina hijos) hablan también de “salir de la escalera” y empezar una vida
juntos. Pero esta vez no sabemos si de verdad acabarán juntos o no.
Comente algún rasgo característico del teatro de Buero Vallejo.
- SIMBOLISMO: se hace referencia a temas o a situaciones mediante la alusión indirecta,
empleando un lugar u objeto con ese valor metafórico (la "escalera", que representa el
fracaso continuado ante el paso del tiempo). Y el hecho de que la mayor parte de sus
obras se desarrollen en espacios cerrados (una escalera de vecinos) que representarían
la incapacidad de los personajes para superar sus limitaciones.
- TÉCNICA EMPLEADA: el "efecto de inmersión" que consiste en que el público se
identifique con lo que ve y siente el protagonista. Dicho efecto (si no estamos viendo la
obra representada) lo sentimos a través de las acotaciones.
- La historia parece repetirse en la escalera paralizada en un “eterno retorno”, pero es
aparente -y aquí nos entroncamos con uno de los principales rasgos del teatro de Buero-
porque para el autor no existe una fuerza que determine el destino, sino que los
personajes son libres de reconducir sus vidas para bien o para mal. No hay eterno
retorno. La historia no se paraliza. Es lo que él llamaba “apertura trágica” o “tragedia
esperanzada”.
- Otra característica destacable de este autor es la atención que presta a las inquietudes
vitales que pone en boca de los personajes de condición humilde, hasta entonces solo
tratados en España con una finalidad cómica y satírica, como ocurría con los sainetes.
Por primera vez, los problemas relacionados con la existencia aparecen en individuos de
otras capas sociales y no solo en aquellos pertenecientes a las clases más altas.
Indique qué clase de personas vive insatisfecha en torno a la escalera y describa
alguna escena en que se refleje dicha frustración.
Prácticamente todos los vecinos viven insatisfechos pues sus condiciones de vida no son
las mejores. Sin embargo, podríamos decir que el que más insatisfecho vive es Fernando.
Una escena que refleja esta situación es la que se da en el primer acto, en la
conversación que mantiene con Urbano. En dicha conversación, Fernando confiesa a
Urbano que está harto de todo, que quiere “salir de la escalera” y subir socialmente.
Urbano le aconseja que se meta en un sindicato como hizo él, pero Fernando quiere
hacerlo por su cuenta y está convencido de que lo conseguirá.
No obstante, al final de la obra nos damos cuenta de que esto no ha sido así y que
acabará muriendo en la escalera igual que el resto de vecinos.
Relacione la obra con su momento histórico.
“Historia de una escalera” fue estrenada diez años después del final de la guerra civil, en
el periodo más duro de la dictadura franquista. Estaba escrita por alguien que había
sufrido directamente las consecuencias de la guerra. “Historia de una escalera” llevaba a
la escena, por primera vez después de la guerra, una realidad que no tenía nada que ver
con el teatro burgués y se inscribía en una corriente literaria, el realismo social, que
dominaría la novela, la poesía y el teatro de la década posterior. El realismo social

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4448443
pretendía presentar los conflictos de una sociedad aplastada por la pobreza, las
diferencias sociales y la falta de expectativas, la sociedad opresiva y gris de la posguerra.
El realismo social, aún con la limitación de la censura franquista, canalizaba la literatura
de los escritores que se oponían al régimen y que creían que el mejor servicio que podían
hacer era presentar esa realidad que era ocultada por el arte oficial.
Con esta obra, Buero consigue que el espectador identifique los asuntos representados
con sus propios hábitos y problemas cotidianos, de manera que el público debe
reflexionar acerca del modo de evitar o de solucionar los males que los personajes no
acertaron a resolver a tiempo.
Indique en qué fase de la trayectoria teatral de Vallejo se inscribe la obra.
“Historia de una Escalera” fue publicada en 1949. Por lo tanto, estamos en la fase inicial
de su producción. El estreno fue un acontecimiento para el teatro de posguerra
significando la aparición de un nuevo teatro (realismo social) con profundas
preocupaciones frente al teatro de evasión, generalizado en la época.
Señale el perfil de los principales personajes de la obra, sus diferencias, sus
proyectos...
- Fernando: aparentemente idealista, es vago e indeciso. Por su bienestar económico
rechazará el amor verdadero para casarse con Elvira, con quien tiene dos hijos. Tiene
la cabeza llena de planes y proyectos para el futuro (quiere ser delineante, aparejador,
ingeniero, publicar un libro de poesías...).
- Urbano: joven proletario, políticamente activo, soñador y rebelde. Amigo de Fernando
desde niño, el amor acaba separándolos. Aprovecha un momento de crisis de Carmina
para pedirle matrimonio y acaban teniendo una hija. Se ve a sí mismo como un hombre
incapaz de superarse mediante su exclusivo talento. Cree que solo puede enfrentarse
a las condiciones sociales que le atenazan amparándose en la «fuerza» del sindicato.
Las diferencias principales entre ambos son:
- Fernando es vago y gandul y Urbano es trabajador.
- Fernando es soñador y quiere ascender socialmente y Urbano realista.
- Fernando es individualista (quiere subir él solo socialmente) y Urbano es solidario
(quiere que mejoren las condiciones de vida para todos los trabajadores).
Hay un paralelo final en sus vidas, porque ambos han fracasado económica, social y
moralmente. A los dos les ha faltado el carácter necesario para tener éxito en la sociedad
española. Día tras día, siguen subiendo y bajando la escalera mientras envejecen.
Otros dos personajes importantes son:
- Carmina: dulce, trabajadora y confiada. Aceptará el matrimonio con Urbano aunque no
está enamorada de él.
- Elvira: segura de sí misma y decidida. Desprecia a sus vecinos y es bastante falsa en
su relación con Carmina. Su padre y ella disfrutan de una posición económica superior
a la del resto de vecinos.
Señale la importancia del texto secundario en la obra.
“Historia de una escalera” es una obra clásica en la forma en la que el texto, el diálogo,
es fundamental. Sin embargo, las acotaciones tienen un papel muy importante porque,
junto a su normal carácter narrativo (trasladar el punto de vista de Buero sobre el montaje
de la obra, de forma que los lectores construyan su particular puesta en escena),

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4448443
describen a los personajes y marcan su evolución a lo largo del tiempo (al inicio de cada
acto se describe a los personajes como más envejecidos). Son acotaciones que van más
allá de la simple indicación para el director, pues no son exclusivamente físicas sino
descripciones en las que se apunta el carácter y el sentido profundo del personaje.
Desarrolle el tema del amor dentro de la misma.
La inautenticidad en el amor es uno de los componentes fundamentales de la obra. El
matrimonio no se produce por amor, sino para huir de la soledad.
Destacan dos parejas: Fernando-Elvira y Urbano-Carmina. Fernando ama a Carmina y,
aunque es correspondido por ella, no es capaz de luchar por su amor cuando llega el
momento pues prefiere el dinero de Elvira, con quien en el segundo acto nos enteramos
que se ha casado. Por su parte, Carmina acepta la proposición de Urbano, el cual, aun
sabiendo que la muchacha ama a Fernando, se aprovecha del incierto futuro que a ella
se le presenta para hacerla su esposa. Carmina se casa con él para evitar la soledad.
Hay otro tipo de relación amorosa cuyos protagonistas son Pepe (hermano de Carmina) y
Rosa (hermana de Urbano). Pepe es un mujeriego y la relación está destinada al fracaso,
a pesar de que por parte de la mujer es una relación sincera. La diferencia es que Pepe y
Rosa no están casados. Además, él no trabaja y pretende que Rosa le mantenga.
Por último, podría ser que, gracias a su amor, Fernando y Carmina hijos lleguen a ser
felices. Sin embargo, la obra acaba sin dar a conocer su futuro.
Resuma el final de Historia de una escalera y haga su valoración en relación al
desarrollo de toda la obra.
La obra acaba con Fernando y Carmina hijos haciendo planes de futuro juntos, igual que
habían hecho sus respectivos padres años atrás (final del primer acto). Sus padres les
prohíben la relación, por lo que piensan la manera de “salir de la escalera” y tener una
vida juntos.
Como he dicho, esta situación es la misma que se dio al final del primer acto con
Fernando y Carmina, cuando Fernando le promete a Carmina conseguir un buen trabajo
para ganar dinero y poder vivir los dos bien. Sin embargo, al final Fernando no es capaz
de luchar por su amor, pues prefiere el dinero de Elvira.
Por tanto, puede que la historia se vuelva a repetir con los hijos y que todo se quede en
palabras o, por el contrario, puede que estos consigan por fin “escapar de la escalera” y
tener una buena vida.
Explique el porqué del título Historia de una escalera y describa dos personajes
femeninos de la obra teniendo en cuenta el papel de la mujer en la época.
El título “Historia de una escalera” hace mención simultáneamente a un concepto
(“historia”) que expresa transitoriedad y a otro (“escalera”) que expresa inmutabilidad.
Este conflicto espacio/tiempo constituye el fundamento de la obra: la historia de unos
vecinos en un espacio fijo. Las referencias al paso del tiempo aparecen no solo en las
acotaciones introductorias a cada uno de los actos, sino en su percepción por parte de
los personajes y en cómo se va produciendo su deterioro, envejecimiento e incluso su
muerte, como consecuencia de ese fluir temporal y sus efectos destructores.
La escalera es un elemento permanente sobre el que fluyen las “historias” de los
personajes que suben y bajan arrastrando su monotonía. Es un elemento físico. Pero al
mismo tiempo simbólico, es el símbolo de rutina y encerramiento de unos seres que no
saldrán de allí sino para morir.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4448443
- Rosa: es una mujer joven, guapa y provocativa. Hace su voluntad siempre, a pesar de
los continuos reproches y advertencias de su madre (Paca) y de su hermano (Urbano).
En el segundo acto está viviendo con Pepe, de quien está enamorada, pero este la
maltrata. A pesar de todo, ella sigue defendiéndole ante su familia.
- Carmina: dulce, trabajadora y confiada. Enamorada de Fernando, pero este la deja por
el dinero de Elvira. Acabará accediendo a la petición de Urbano, tras cuya declaración
se limita a asentir tristemente. Se casa para librarse de la vida llena de miseria que
seguramente le aguardaría tras la muerte de su padre. Carmina nunca se dirige con
cariño a su marido, pues este le había ofrecido apoyo material y esto es lo que ella
aceptó.
Cómo podemos observar, el papel de la mujer en la época está muy ligado al hombre. En
el caso de Rosa, está dispuesta a aguantar la violencia de Pepe porque lo quiere. Por su
parte, Carmina acepta el matrimonio con Urbano simplemente para huir de la soledad y
para que este la mantenga económicamente.
Explique el papel de las acotaciones en el texto y comente brevemente la relación
de Fernando y Carmina y su influencia en el origen, transcurso y final de la obra.
“Historia de una escalera” es una obra clásica en la forma en la que el texto, el diálogo,
es fundamental. Sin embargo, las acotaciones tienen un papel muy importante porque,
junto a su normal carácter narrativo (trasladar el punto de vista de Buero sobre el montaje
de la obra, de forma que los lectores construyan su particular puesta en escena),
describen a los personajes y marcan su evolución a lo largo del tiempo (al inicio de cada
acto se describe a los personajes como más envejecidos). Son acotaciones que van más
allá de la simple indicación para el director, pues no son exclusivamente físicas sino
descripciones en las que se apunta el carácter y el sentido profundo del personaje.
La relación entre Fernando y Carmina cambia a lo largo de la obra. En el primer acto,
ambos están enamorados del otro y, al final, hacen planes de futuro para “salir de la
escalera” y tener una vida los dos juntos. Sin embargo, en el segundo acto nos
enteramos de que Fernando ha preferido el dinero de Elvira en lugar del amor de
Carmina, y esta acaba casándose con Urbano para huir de la soledad. Finalmente en el
último acto, con los hijos de ambas parejas (Fernando y Carmina hijos), podríamos decir
que se vuelve a repetir la historia pues estos planean como “escapar de la escalera”
juntos y empezar una vida sin sus padres, ya que les prohíben tener ningún tipo de
relación juntos.
¿Qué historia nos cuenta Historia de una escalera, de A. Buero Vallejo? Comente
brevemente su sentido en el contexto sociocultural de la España de la época.
La obra nos cuenta la historia de tres generaciones que viven en torno a una escalera de
vecinos. Se trata de cuatro familias que no tienen las mejores condiciones de vida y día a
día suben y bajan la escalera sin perspectivas de cambio. Algunos de los personajes,
como Fernando, tienen grandes sueños y aspiraciones, aunque estos nunca llegan a
cumplirse. La obra cuenta también la historia de amor entre Fernando y Carmina, que
acaba fracasando ya que Fernando prefiere el dinero de Elvira. Finalmente acaba con los
hijos de los protagonistas iniciales (Fernando y Carmina hijos) planeando un futuro juntos
y fuera de la escalera. Sin embargo, la obra acaba sin que sepamos si vuelven a cometer
los mismos errores que sus padres o, por el contrario, si consiguen cambiar sus vidas y
“salir de la escalera”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4448443
Señale los personajes protagonistas de Historia de una escalera, de A. Buero
Vallejo, y comente brevemente el sentido de la obra en la España de la época.
- Elvira: segura de sí misma y decidida. Desprecia a sus vecinos y es bastante falsa en
su relación con Carmina. Su padre y ella disfrutan de una posición económica superior
a la del resto de vecinos.
- Fernando: aparentemente idealista, es vago e indeciso. Por su bienestar económico
rechazará el amor verdadero (Carmina) para casarse con Elvira, con quien tiene dos
hijos. Tiene la cabeza llena de planes y proyectos para el futuro (quiere ser delineante,
aparejador, ingeniero, publicar un libro de poesías...). Amigo de Urbano desde niño, el
amor acaba separándolos.
- Carmina: dulce, trabajadora y confiada. Aceptará el matrimonio con Urbano aunque no
está enamorada de él.
- Urbano: joven proletario, políticamente activo, soñador y rebelde. Amigo de Fernando
desde niño, el amor acaba separándolos. Aprovecha un momento de crisis de Carmina
para pedirle matrimonio y acaban teniendo una hija. Se ve a sí mismo como un hombre
incapaz de superarse mediante su exclusivo talento. Cree que solo puede enfrentarse
a las condiciones sociales que le atenazan amparándose en la «fuerza» del sindicato.
“Historia de una escalera” fue estrenada diez años después del final de la guerra civil, en
el periodo más duro de la dictadura franquista. Estaba escrita por alguien que había
sufrido directamente las consecuencias de la guerra. “Historia de una escalera” llevaba a
la escena, por primera vez después de la guerra, una realidad que no tenía nada que ver
con el teatro burgués y se inscribía en una corriente literaria, el realismo social, que
dominaría la novela, la poesía y el teatro de la década posterior. El realismo social
pretendía presentar los conflictos de una sociedad aplastada por la pobreza, las
diferencias sociales y la falta de expectativas, la sociedad opresiva y gris de la posguerra.
El realismo social, aún con la limitación de la censura franquista, canalizaba la literatura
de los escritores que se oponían al régimen y que creían que el mejor servicio que podían
hacer era presentar esa realidad que era ocultada por el arte oficial.
Con esta obra, Buero consigue que el espectador identifique los asuntos representados
con sus propios hábitos y problemas cotidianos, de manera que el público debe
reflexionar acerca del modo de evitar o de solucionar los males que los personajes no
acertaron a resolver a tiempo.
Comente brevemente las figuras de D. Manuel y Elvira en Historia de una escalera,
de A. Buero Vallejo. Señale alguna escena protagonizada por ambos.
- Don Manuel: vive desahogadamente, regenta una gestoría. Adora a su hija, Elvira, a
quien malcría y concede todos los caprichos.
- Elvira: segura de sí misma y decidida. Desprecia a sus vecinos y es bastante falsa en
su relación con Carmina. Su padre y ella disfrutan de una posición económica superior
a la del resto de vecinos.
Una escena destacable podría ser la del pago del recibo de la luz, al principio del primer
acto. En dicha escena, doña Asunción (madre de Fernando) no dispone de dinero para
pagar al cobrado. Elvira, que está enamorada de Fernando, habla con su padre para que
él lo pague. Todo esto lo hace para conseguir el amor de Fernando, con quien en el
segundo acto nos enteramos que se ha casado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4448443
Comente brevemente la figura de Carmina (madre) en Historia de una escalera, de
A. Buero Vallejo. Haga lo mismo con la figura de Fernando (hijo).
- Carmina: dulce, trabajadora y confiada. Enamorada de Fernando, pero este la deja por
el dinero de Elvira. Acabará accediendo a la petición de matrimonio de Urbano para
librarse de la vida llena de miseria que seguramente le aguardaría tras la muerte de su
padre. Carmina nunca se dirige con cariño a su marido, pues este le había ofrecido
apoyo material y esto es lo que ella aceptó.
- Fernando (hijo): primer hijo de Fernando y Elvira, se le presenta como un joven
arrogante y pueril. Está enamorado de Carmina, la hija de Carmina y Urbano, aunque
sus padres les prohíben tener ningún tipo de relación por antiguas rencillas. Al igual
que hizo su padre al final del primer acto, Fernando intenta convencer a Carmina hija
para “escapar de la escalera” con él y comenzar una vida los dos juntos.
Comente brevemente el episodio ocurrido entre el cobrador de la luz, D. Manuel,
Elvira y D.a Asunción en Historia de una escalera, de A. Buero Vallejo. Relaciónelo
con la situación social de la época.
Al principio del primer acto, doña Asunción (madre de Fernando) no dispone de dinero
para pagar al cobrado de la luz y Elvira, que está enamorada de Fernando, habla con su
padre para que él lo pague. Todo esto lo hace para conseguir el amor de Fernando, con
quien en el segundo acto nos enteramos que se ha casado.
La escena ocurre en 1919, época en la que España atravesaba una dura crisis y en la que
destacan las penurias económicas. Además, teniendo en cuenta que los habitantes de la
escalera no tienen la mejor posición económica, es comprensible que tuvieran problemas
para pagar los bienes más básicos, como es el recibo de la luz.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4448443

También podría gustarte