Está en la página 1de 9

Español: norma y uso II

TEMA 2.

TRANSITIVIDAD. COMPLEMENTO DIRECTO Y COMPLEMENTO INDIRECTO

El complemento directo ha recibido varios nombres, como objeto directo o implemento, todos ellos
sinónimos.

El complemento directo y el complemento indirecto están relacionados con la noción de transitividad. La


transitividad es la posibilidad que tiene un verbo de llevar complementos que acoten y concreten su
significado, por ser intrínsicamente parcial.

Los verbos transitivos pueden llevar complemento directo, mientras los intransitivos no ya que su
significado está completo.

En general, los verbos de movimiento (ir, venir, salir…), los verbos de estado (dormir, ser, estar…),
verbos psicológicos (gustar, atemorizar, encantar…) son ejemplos de verbos intransitivos.

Varios ejemplos de verbos transitivos: comer, lavar, comprar, conocer, tener…

TRANSITIVIDAD ABSOLUTA Y TRANSITIVIDAD OBLICUA.

Se denomina transitividad absoluta cuando el hablante omite el complemento directo de un verbo


transitivo por cuestiones expresivas o pragmáticas. Sin embargo, cuando el complemento directo sí está
saturado, hablamos de transitividad oblicua.

- Ayer escribí a mi familia los tres verbos son transitivos, pero no tienen CD, por
- Esas razones no me convencen tanto, hablaremos de transitividad absoluta.
- Luis estudia en la facultad.

 No hay que confundir la transitividad absoluta con la intransitividad.


 Algunos verbos transitivos no admiten la transitividad absoluta.

EL COMPLEMENTO DIRECTO

El complemento directo es el argumento verbal más importante y se ubica siempre cerca del verbo.
Además, supone una proyección o extensión del significado del verbo en la sintaxis.

Se llama directo porque, en principio, no lleva preposición, sino que va directamente unido al verbo.

El complemento directo es la función sintáctica desempeñada por una palabra o grupo de palabras
exigidas por el verbo para completar su significado.

1
El complemento directo es una función muy ambigua, por lo que resulta difícil de analizar
semánticamente. Su análisis debe ser siempre formal. Además, se suele definir erróneamente como la
persona o cosa que recibe la acción del verbo (PACIENTE), por ejemplo:

- Premiaron a Alfonso (CD).


- La policía multó a Luis (CD).

No obstante, esto no siempre es verdad, ya que la palabra que representa a ese PACIENTE no siempre es
complemento directo:

- Dieron un premio a Alfonso (CI).


- La policía puso una multa a Luis (CI).

Además, verbos como haber, tener, merecer o valer no significan ACCIÓN, es decir, su sujeto no es un
AGENTE, y llevan complemento directo:

- Ha habido fuegos artificiales.


- Merecías mejor trato.
- Mi vecina tiene fiebre.
- Este collar vale un dineral.

También suele decirse que para reconocer el CD se debe hacer la pregunta ¿qué? o ¿qué cosa? al verbo.
Sin embargo, este procedimiento es incorrecto porque la respuesta a esas preguntas no siempre coincide
con el CD:

- La campana sonó > ¿qué sonó? La campana (sujeto)


- Me gusta tu casa > ¿qué me gusta? Tu casa (sujeto)
- Mi hermano es médico > ¿qué es? Médico (atributo)

Esta última prueba tampoco es válida cuando el CD lleva preposición a:

- He llamado a Carlos > *¿qué has llamado?

→ La única pregunta posible sería ¿a quién has llamado?, cuya respuesta es ambigua (puede ser un CD u
otra cosa).

¿CÓMO RECONOCER EL CD?


a) El CD es sustituible o pronominalizable por los pronombres clíticos de acusativo lo, la, los, las,
que consituyen un residuo de la declinación del latín. Estos pronombres átonos sustituyen al CD
y concuerdan con él en género y número. Esta es la prueba más científica y fiable:
- He cogido tu lápiz > lo he cogido
- He escrito cuatro capítulos > los he escrito
- Laura compró varias joyas > Laura las compró

2
b) Pasivización. Si la oración activa se pasa a voz pasiva (mediante la perífrasis de ser +
participio), el CD se convierte en sujeto:
- Laura compró el libro (VOZ ACTIVA)
Suj. CD
- El libro fue comprado por Laura (VOZ PASIVA)
Suj. Paciente C. Agente
c) Las oraciones copulativas (con verbos como ser o estar) nunca llevan CD.

Problemas que puede plantear la detección del CD

A veces la pronominalización y la pasivización no son posibles. Por ejemplo, hay verbos de estado, que
no indican acción, que no admiten la pasiva:

- Hay alumnos/ *Son habidos alumnos


- Tengo monedas/*Las monedas son tenidas por mí.

En estos casos no hay más remedio que pronominalizar: los hay, las tengo.

Cuando el complemento directo es un pronombre indefinido o no específico, la oración no se puede


pasivizar. Sí se puede sustituir por un clítico, pero se produce un cambio de significado:

- Pedro no conoce a nadie


- *Nadie es conocido por Pedro.
- Pedro no lo conoce (cambio de significado: el referente pasa a ser definido).

En estos casos es preferible sustituir el complemento directo por un referente definido y específico:

- Pedro no conoce al amigo de Luis > Pedro no lo conoce.

COMPLEMENTO DIRECTO PREPOSICIONAL

En principio, el complemento directo no lleva preposición, pero a veces lleva la preposición a. El


complemento directo nunca puede llevar una preposición distinta de a.

El complemento directo lleva preposición en los siguientes casos:

a) Delante de sustantivos comunes y pronombres que designen a personas o animales concretos y


conocidos por el hablante.
- Busco al profesor ≠ busco profesor o busco un profesor
b) Delante de nombres propios de persona o animal, pues están individualizados:
- Encontré a María, vi a Pepe.
c) Se les pone a a los complementos directos formados por pronombre tónicos referidos a personas:
- Me miró a mí
- No espero a nadie

3
- ¿A quién buscas?
d) También llevan a los complementos directos de sustantivos personificados:
- Temo a los exámenes
- Amo a la vida
e) Se usa la preposición a para evitar ambigüedades (valor diacrítico):
- El camión golpeó la grúa > ¿quién golpea a quién?
- Honra el trabajo la persona > ¿Quién es sujeto y quién CD?
f) A veces se suprime la a obligatoria porque el CD entra en conflicto con el CI, que también a
lleva. En estos casos la preposición del complemento directo se puede eliminar, si bien no es
obligatorio:
- Presenté a mi novia (CD) a mis padres (CI).
- Presenté mi novia (CD) a mis padres (CI).

JERARQUÍA DE ANIMACIÓN Y DEFINITUD

Los CD se pueden situar en una jerarquía que mide su capacidad para llevar preposición. La regla es que
cuanto más agentivo y bien definido esté un CD, más tenderá a llevar la preposición, y a la inversa. La
siguiente secuencia lo muestra (de + a -):

Pronombres personales > nombres propios > nombres comunes > nombres comunes definidos > nombres
comunes indefinidos > sustantivos inanimados.

Ejemplo: Me vio a mí > Conocí a Lucas > Encontré al perro > Compré un libro > Raúl tiene mucha
imaginación.

El CD preposicional puede también mantener relaciones semánticas especiales con los verbos. Así,
tenemos:

a) Verbos que exigen siempre la preposición: ayudar, obedecer, servir…


b) Verbos que rechazan la preposición (grupo muy reducido): producir, pedir, demandar,
solicitar…
c) Verbos compatibles con la preposición, aunque con cambios semánticos: distinguir (Juan
distingue el verde; Juan distinguió al mejor alumno), abandonar (abandoné la habitación;
abandoné al perro), conocer (conozco las respuestas; conozco a Rafael)…

CD CON VERBOS DE MEDIDA, PESO Y PRECIO

Los verbos medir y pesar admiten dos estructuras diferentes:

a) Verbos de acción: admiten pronominalización y pasivización:


- Laura midió el jardín > Laura lo midió / El jardín fue medido por Laura.
- Luis ha pesado las naranjas > Luis las ha pesado / Las naranjas han sido pesadas por Luis.
b) Verbos de estado: admiten la pronominalización, pero no la pasiva:

4
- Juan mide dos metros > Los mide / *Dos metros son medidos por Juan.
- Rosa pesa treinta kilos > Rosa los pesa / *Treinta kilos son pesados por Rosa.

→ En este segundo caso están también los verbos costar y valer:

- Este barco vale un millón de euros > Este barco lo vale / *Un millón de euros es válido por este
barco.

Pronombres personales como CD


Aparte de los clíticos de acusativo, los pronombres personales (tónicos y átonos) pueden ser CD. Reglas
combinatorias:

1. Si el CD está formado por un pronombre personal tónico precedido de a, debe repetirse también
la forma personal átona:
- A mí me golpearon / *A mí golpearon
2. Si el CD es un pronombre átono, la duplicación con el tónico es opcional:
- Tú (a mí) no me insultas.
- Me premiaron (a mí)
- Nos vieron (a nosotros)

Posición del CD

La oración es un átomo, y el CD es el principal argumento del verbo, por lo que su posición natural
(icónica) es inmediatamente después del verbo.

- Alonso trajo un jamón.

Ahora bien, pueden insertarse elementos entre verbo y CD, aunque la oración se vuelve menos natural:

- Alonso trajo ayer por la tarde un jamón.

Dislocación del CD

El CD debe ir pospuesto al verbo. Si se antepone, se produce una dislocación, lo que implica una
duplicación obligatoria del CD:

- Compré el coche en Alemania > El coche lo compré en Alemania.

→ Como vemos, al dislocar el CD aparece automáticamente un clítico correferencial.

Si la función de CD la desempeña un pronombre relativo o interrogativo, va delante:

- - ¿Qué has comprado? ¿A quién has visto? El trabajo que hice es muy bueno.

Objeto pesado.

Si el CD es “pesado”, es decir, si es muy largo sintácticamente, la posposición es obligatoria:

5
- - Juan regó las flores rojas del jardín que plantó su padre el año pasado.
- - # Las flores rojas del jardín que plantó su padre el año pasado las regó Juan.

EL ACUSATIVO INTERNO
El acusativo interno. Es un CD que ya está en el significado inherente del verbo. Resulta redundante,
como los epítetos, pero ofrece valor expresivo.

- Juan vive una vida muy fácil.


- María ha dormido un sueño muy raro.
- El vendedor abarató el precio de las manzanas.

Tipos de CD desde un punto de vista semántico

a) CD causado: el CD existe gracias a la acción verbal.


- Escribí un libro.
b) CD afectado: el CD existe, pero la acción verbal lo altera:
- Pintó la pared.
c) CD ni afectado ni causado:
- Hemos visitado a Marcos.
- Ayer recibí una carta.

CATEGORÍAS QUE PUEDEN FUNCIONAR COMO CD

 Sustantivos: quiero pan, necesitamos dos martillos.


 Grupos nominales: quiero el pan de ayer.
 Pronombres: me atendieron bien, ¿a quién buscas?, las tengo.
 Oraciones: Rodrigo piensa que llegaremos tarde.

EL COMPLEMENTO INDIRECTO

El CI se ha definido como la persona o cosa que recibe indirectamente la acción del verbo, y también
como la persona o cosa que recibe el daño o provecho de la acción del verbo: Por ejemplo:
Juan regaló una cartera a su amiga (CI)

Sin embargo, esta definición es ambigua, porque con frecuencia también se puede aplicar al CD:
Ej. Golpearon a Carlos (CD). Semánticamente, tiene un comportamiento parecido al anterior ejemplo.

Existe una zona fronteriza (que son funciones que se parecen mucho) entre CD y CI, por lo que la
definición de CI, como la de CD, debe ser más formal.

El CI es aquel complemento del verbo encabezado siempre por la preposición a que se sustituye por los
pronombres clíticos le y les (críticos del dativo).
Ana trajo un pastel a su hijo > Ana le trajo un pastel.
Yo le di dinero a mi hija > El dinero fue dado por mí a mi hija.

6
CI Y DATIVO

Algunos autores consideran que el CI siempre es un argumento verbal. Cuando un CI no es argumental,


se llama dativo:

- Juan preguntó sus dudas al profesor (CI)


- - Juan hizo un bocadillo a su hijo (dativo)

LA PREPOSICIÓN A

El CI siempre lleva la preposición a, a no ser que esté representado por un pronombre átono ( me, te, se,
le, les, nos, os).

La gramática tradicional decía que también podía llevar la preposición para. Esto es incorrecto por las
siguientes razones:

a) La preposición para introduce complementos circunstanciales, de destinatario o finalidad:


 Trajo el paquete para su jefe
 Lo hizo para ascender.
b) Un complemento con para es compatible con un CI, y nunca puede haber dos CI en un mismo
predicado salvo que estén unidos copulativamente:
 Le compré una casa a mi mujer para mi hijo
c) Los complementos con para no permiten la referencia anafórica con le y les:
 Compró caramelos para los niños > *Les compró caramelos para los niños

¿CÓMO RECONOCER EL CI?

Al igual que con el CD, la prueba más científica es la sustitución por los clíticos de dativo le y les:

- Miguel le dio la joya a Luisa > Miguel le dio la joya

El CD y el CI son conmutables por un sistema de pronombres que funcionan como la declinación latina

El hecho de que semánticamente el CD y el CI sean con frecuencia indistinguibles hace que los hablantes
confundan los pronombres a la hora de hacer las conmutaciones pronominales. Esto genera tres errores:

 Leísmo: emplear le o les para sustituir el CD (siempre que no sea una entidad masculina)
 Compré el coche > *Le compré
 Laísmo: uso de la o las como CI
*A Rosa la di un ramo de flores
 Loísmo: uso de lo como CI
*A Pedro lo dio por hacer ejercicio

Todos estos fenómenos están sujetos a mucha variación dialectal.

7
DISIMILACIÓN DEL CI

Si tanto el CD como el CI de una oración aparecen de forma pronominal, el clítico de CI se disimila en se


para evitar la cacofonía: (Dos sonidos distintos se vuelven iguales)

- Presté el bolígrafo (CD) a mi compañero (CI)


*Le lo presté > Se (CI) lo (CD) presté

¿Puede haber CI sin CD en la misma oración? Sí. De hecho, el CI aparece en múltiples estructuras,
dependiendo de la naturaleza argumental del verbo:

1. sujeto + CI: me gustan las galletas


2. sujeto + CD + CI: Juan le reprochó a David su conducta
3. sujeto + CI + C. Régimen: el jefe le habló de un ascenso
4. sujeto + CI + atributo: David siempre le ha sido fiel a su jefe

Como vemos, el CI es más flexible que el CD, y puede aparecer en muchos contextos, incluso con
atributo (algo imposible con el CD). Por tanto, es problemático asociar el CI a la transitividad.

DUPLICACIÓN DE CI

El CI a veces aparece doblado o duplicado (con un mismo referente):

a) Cuando el CI se antepone al verbo, el pronombre le / les es obligatorio:


 A mi hermana le gustan las flores / * A mi hermana gustan las flores
b) Esta duplicación es opcional cuando el CI está detrás del verbo
 (Le) mandaron flores a Laura

NOTA NORMATIVA. Los pronombres le y les deben concordar en número (no en género) con el CI al
que duplican:

- *Le di a mis hijos un regalo.


- Les di a mis hijos un regalo.

América Latina: *Se los dije a ustedes.

Les dije a ustedes el secreto > Se lo dije a ustedes


CI CI CD

c) Cuando el CI es un pronombre tónico (mí, ti, sí…) es obligatorio duplicarlo con el átono
correspondiente:
 A nosotros nos gustan los deportes > *A nosotros gustan los deportes.
d) Por el contrario, si el CD es un pronombre átono (me, te, nos…), el tónico es opcional:
 Me dieron el premio (a mí)
e) Con el pronombre interrogativo quién / quiénes es opcional la duplicación:

8
 ¿A quién (le) dieron el premio?

CATEGORÍAS QUE PUEDEN SER CI

 Sustantivos: Échale agua al vino


 Pronombres (átonos y tónicos): a mí eso me da igual; os contaron los detalles.
 Otros pronombres: ¿A quién les disteis el dinero? No se lo di a nadie. A ese hay que darle la
razón.
 Oraciones. Le han dado importancia a que no fuéramos a la reunión.

TIPOLOGÍA SEMÁNTICA DEL CI

El CI es muy estable formalmente, pero tiene mucha diversidad semántica. Tipos:

a) Dativo de recepción o destino: Aparecen con verbos de transferencia física o psicológica


(enviar, preguntar, llevar, vender, enseñar, regalar…) en estructuras triactanciales. El dativo de
recepción también es posible con ciertos verbos intransitivos de movimiento, como llegar o caer.
b) Dativo de posesión, posesivo o simpatético: el dativo de posesión es aquel que se interpreta
como poseedor del complemento directo. Pueden ser alienables o inalienables y se pueden
parafrasear por estructuras con posesivo.
c) Dativo de interés (commodi-incommodi): este dativo hace referencia a la persona beneficiada
o perjudicada por la acción verbal. Estos dativos no son argumentales.
d) Dativo de suficiencia: este dativo aparece combinado con verbos intransitivos de existencia y
aparición, como faltar, sobrar, constar, escasear, durar, desaparecer, etc. Se trata de verbos
estativos, y el dativo representa a la entidad afectada por el significado verbal.
e) Dativo ético: es un dativo expletivo (hace referencia a un elemento sintáctico que no tiene
función sintáctica), que no suele aparecer en tercera persona. En realidad, este dativo es un
elemento pragmático, por lo que tiene muchas restricciones sintácticas, como la imposibilidad de
ser doblado: el niño no me come > *el niño no me come a mí.
f) Dativo de relación: aparece con verbos estativos, muchas veces psicológicos. Indica la entidad
para la que es válida (o no) la relación que se establece entre el verbo y el sujeto.
g) Dativo locativo: es una construcción muy restringida. Existe en español una clase de verbos que
permite convertir una frase locativa en una construcción dativa. Se trata de verbos como poner o
colocar, que seleccionan un complemento directo y un locativo:
- Ej: Pusimos baldas en el armario > Le pusimos baldas al armario.
h) Dativo causativo: este dativo es sujeto de una oración subordinada de infinitivo dependiente de
un verbo causativo como hacer o dejar.

También podría gustarte