Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTUDIO DE
AMBIENTAL
UBICACIÓN:
DEPARTAMENTO :
PROVINCIA
AYACUCHO :HUAMANGA
DISTRITOS :TAMBILLO Y
ACOSVINCHOS
1.0 ASPECTOS
GENERALES
1.1 INTRODUCCIÓN
El presente proyecto es una obra que consistirá en la demolición del Puente Muyurina que a
consecuencia de las fuertes precipitaciones producidas en el presente año, colapso; por lo
que este puente será reemplazado por uno nuevo de 38 m. de luz y constituye la alternativa
de solución al problema de Interconexión vial entre los distritos de Tambillo, Acosvinchos,
Ayacucho y los lugares turísticos de la zona de Muyurina y el Valle de Niño Yucaes.
Además dicha vía también es de interconexión vial alterna hacia el Camino Departamental
que va hacia las provincias de La Mar, Huanta y la Selva de Ayacucho, el cual permitía la
reducción de tiempo de viaje en 20 a 30 minutos por dicha vía.
1.2. UBICACIÓN
1
LOCALIZACIÓN
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUAMANGA
DISTRITOS : TAMBILLO Y ACOSVINCHOS
1.3. OBJETIVOS
2
a) Objetivo General
b) Objetivos Específicos
1.3. METODOLOGÍA
3
Se utilizará metodologías basadas en la comparación de escenarios a corto,
mediano y largo plazo; es decir, se han tomado las previsiones de análisis para las
etapas definidas para el estudio del proyecto, desarrollado bajo una concepción
integral y discreto, que permite identificar los impactos ambientales desde un
análisis general a uno específico.
Todo ello converge a que la aplicación metodológica sugiere por una parte, los
sistemas ecológicos naturales y por otra parte, las acciones del proyecto en sí, de
tal manera que se puedan evaluar las interacciones que se producen entre ambos,
a fin de tener una idea real del comportamiento de todo el ecosistema.
Código Civil: Este Decreto Legislativo Nº 635 de 1984, precisa las condiciones
procesales para el ejercicio de las acciones civiles en defensa del medio ambiente.
Código Penal - Delitos contra la Ecología: El Nuevo Código Penal establecido por
Decreto Legislativo Nº 635 de 1991, considera al medio ambiente como un bien jurídico
de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones
necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos,
sociales y económicos.
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada: Art. 50º, 51º, 52º. Los Artículos
Nº 51º y 52º citados, de la Ley en referencia, fueron modificados por la Ley de Evaluación
de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, que se describe más adelante.
Ley de Recursos Hídricos Nº 29338
Artículo I.- Contenido
La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el
agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al
agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.
Artículo II.- Finalidad
La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la
actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados
a esta.
De acuerdo a la normatividad vigente, los gobiernos locales son los que tienen
competencia sobre los caminos rurales, como los usuarios de los caminos; sin embargo el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del Proyecto Especial de
Infraestructura de Transporte Descentralizado (Provías Descentralizado), apoya a los
Gobiernos Regionales y Locales en la gestión vial descentralizada de la red vial
departamental y rural (caminos vecinales) y en el mejoramiento de los caminos de
herradura.
Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental en el Sub-sector Transportes
Explotación de Canteras
D.S. N° 016-98-AG. Este dispositivo establece que las obras viales que ejecuta el MTC a
través de proyectos especiales no están sujetas al pago de extracción.
Seguridad e Higiene
El Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC, en el numeral 2.4
Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, señala las medidas preventivas y las
normas sanitarias a seguir por los Trabajadores y la Empresa. Establece también, los
requisitos o características que deben tener los campamentos, maquinarias y equipos,
todo esto con el fin de evitar la ocurrencia de epidemias de enfermedades
PROYECTO: CONSTRUCCION PUENTE CARROZABLE DE INTERCONEXIÓN MUYURINA, DISTRITO DE TAMBILLO -
HUAMANGA - AYACUCHO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Actualmente el puente se encuentra colapsado, así como se muestra en la vista, siendo necesaria
su demolición y el reemplazo con un nuevo puente, según los moradores de la zona indican que la
avenida trajo arboles que taponaron la sección del puente produciendo la socavación en el pilar
central y el estribos derecho originando el asentamiento de dichas estructuras y el colapso de sus
aletas de entrada.
Rí
o
Muyurin Puente
a colapsado
visto desde aguas
arrib
a
El estudio definitivo considera las siguientes especificaciones técnicas según las Normas
Peruanas para Puentes carrozables:
En la zona adyacente a puente Muyurina, es parte del valle de Muyurina y Niño Yucaes, donde se
realizan actividades recreativas y turísticas, siendo los principales beneficiarios los habitantes de
la ciudad de Huamanga y los lugareños.
3.1.1 CLIMATOLOGIA
El proyecto de Construcción del Puente Carrozable de Interconexión Muyurina se
encuentra ubicado en la región Alto Andina, la cual esta constituida principalmente por
quebradas y elevaciones, con un relieve geográfico inhóspito y accidentado por tramos,
con vegetación escasa propia de la parte de puna.
En la parte del eje (próximo a Huatata) y, según la Clasificación de Koppen, el clima del
área de estudio corresponde a un templado sub húmedo (estepa de valles interandinos
bajos), conocido como “clima de montaña baja“, es propio de la región Sierra,
correspondiendo principalmente, a los valles interandinos ,situados entre los 1,000 y 3,000
m.s.n.m.
Debido a las múltiples variaciones que son propias de la dinámica climática, hasta la
actualidad no existe una clasificación del clima que considere a todos sus condicionantes
y que permita integrarlos cartográficamente.
Existen dos clasificaciones internacionalmente conocidos y que son utilizados en el Perú:
la de Kóppen y la de Thomthwaite, ambos sistemas se basan en la vegetación como
indicadora del carácter del clima; fundamentándose principalmente en la temperatura y la
precipitación.
El día 11.07.2010 a las horas 11:45 a la entrada del distrito de Tambillo se registró una
temperatura de 16° C y a las 13:10 horas, a la salida del distrito se registró una
temperatura de 18 °C; el día 12.07.2008, a las 09:20 horas al ingreso al distrito se registró
una temperatura de 16°C y en la ciudad de Huamanga a las 13:45 horas se registró una
temperatura de 19°C. a plena luz del día (día soleado); valores casi coincidentes con los
reportados en la información meteorológica registrada en la Estación de Precipitacion de
la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Pampa del Arco-
UNSCH)
PROYECTO: CONSTRUCCION PUENTE CARROZABLE DE INTERCONEXIÓN MUYURINA, DISTRITO DE TAMBILLO -
HUAMANGA - AYACUCHO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Análisis de Precipitación.
A partir de la información disponible se determinaron las precipitaciones para cada una de
las estaciones cuyo periodo de retorno son 2,10, 25, 50, 100, 200 y 500 años con la
distribución que mejor se ajuste a los datos; el periodo de retorno utilizado en las
estructuras de proyectos similares es de 50 a 100 años en los Estados Unidos (Chow et.
Al., 1988), según la importancia asignada al proyecto, aunque la tendencia es a aumentar
el periodo de retorno, sobre todo en las estructuras más importantes (Laursen 1999),
recomendándose el uso de la avenida de 500 años.
3.1.2 GEOLOGIA
Geomorfología
Estudio del modelo terrestre, importancia capital en casi todos los tipos de proyectos, ya
que constituye el asiento de las actividades humanas, elemento muy complejo que agrupa
diversos aspectos del medio, entre los cuales están la fisiografía, la pendiente, altitud,
procesos, cobertura, uso, etc., otros aspectos que guardan relación con el relieve son la
percepción del medio sus cualidades escénicas, fundamentales en la valoración del
paisaje y en la formulación de actividades que intervienen en la estructuración del espacio
y en los usos de la tierra.
Suelo.
Soporte de las actividades humanas y deben tenerse en cuenta las características que le
suministran mayor o menor aptitud para su uso, por lo cual debe evitarse deterioros
PROYECTO: CONSTRUCCION PUENTE CARROZABLE DE INTERCONEXIÓN MUYURINA, DISTRITO DE TAMBILLO -
HUAMANGA - AYACUCHO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
irreversibles por las acciones propuestas del proyecto, constituye un medio receptor de
impactos que se traducen en erosión, pérdida de la fertilidad, contaminación,
compactación, etc., la clasificación de los suelos depende de sus elementos formadores
como el clima, material, geomorfología, vegetación, intervención antrópica así como sus
características físicos químicas, así tenemos:
Físicas: horizontes edáficos, profundidad, textura, estructura, consistencia y
plasticidad, pedregosidad, infiltración, permeabilidad, drenaje interno, capacidad de
retención de agua, erosionabilidad.
Los suelos de Tambillo, en general son suelos superficiales ya que solo poseen una
capa arable de 11 cm. a 16 cm. y 21 cm. en el mejor de los casos, aumentando
gradualmente hacia algunas partes altas. Los únicos lugares que superan la profundidad
comentada de la capa arable son las comunidades de Tinte, Raymina, Mosoccallpa,
Llutacancha, Callampayocc, Pinao, Ccechcca, Chillcabamba, Uchuypampa y Casa
Dorada. La pendiente determina el grado de erosión, mecanización de las labores
culturales y el tipo de cultivos; el distrito presenta diversidad de pendientes desde muy
ligeras hasta muy fuertes, en sus generalidades muy accidentadas.
Las comunidades por tradición se encuentran sobre área agrícola reducida con fuertes
pendientes y suelo de baja calidad, especialmente los colindantes con las ex haciendas
que son en su mayoría de grupos de campesinos. A esto se agrega el fuerte desgaste de
la capa arable por arrastre de los materiales del suelo por el agua y los vientos. Es
agravado el fenómeno cuando los agricultores desconocen sistemas de siembra que
disminuyan el efecto de erosión del agua.
Geología Regional
Las unidades estratigráficas que afloran en la región, están comprendidas entre el
paleozoico y el cuaternario reciente; de la más antigua a la más reciente, según se
detallan a continuación:
Grupo Mitu
Con esta denominación se conoce a una secuencia volcánica algo abirragada, que al
norte de Vinchos se expone en ambos flancos del río Cachi. Su composición
predominante es andesítica, pero sufre variaciones litológicas y texturales tanto en sentido
vertical como lateralmente. Regionalmente a esta unidad se le asigna una edad
comprendida entre el Permiano superior y el Triásico inferior.
Formación Socos
Con este nombre se agrupa un potente conjunto de rocas sedimentarias de ambiente
continental. Sus afloramientos mas representativos se exponen de sur a norte en las
localidades de Socos, Vinchos y San Pedro de Cachi. En su conjunto presenta una
coloración marrón rojiza, con algunos niveles blancos por la presencia de capas de yeso.
Esta constituida por conglomerados hacia la parte superior, luego areniscas finas en los
niveles intermedios, terminando la secuencia con lodolitas y lutitas hacia la parte inferior.
Formación Huanta
Litológicamente está constituida por areniscas arcósicas de grano medio y micro
conglomerados de color rojo intenso y capitas de yeso lenticular. Los clastos de los micro
conglomerados son redondeados en una matriz tufácea-arcillosa. Esta secuencia muestra
buenas estructuras sedimentarias de estratificación cruzada que evidencian un ambiente
lacustre y aporte fluvial.
Tanto lateral como verticalmente las areniscas son seguidas por conglomerados
heterogéneos con cantos de cuarcitas, calizas, granitos y rocas volcánicas en una matriz
areno-tufácea de color gris. Esta formación se ubica por encima de la formación Socos.
Formación Ayacucho
Esta formación se halla dividida en tres miembros que afloran entre Ayacucho y Huanta,
los mismos que tienen características litológicas propias; y son como siguen.
a) Miembro Ayacucho 1
Corresponde al miembro inferior que descansa sobre la formación Huanta.
Litológicamente está constituido por areniscas arcósicas de grano grueso a medio,
con estratificación cruzada bien marcada y tobas blancas de composición dacítica.
Las tobas son de grano grueso a fino, de poca cohesión y con buena proporción de
biotita.
b) Miembro Ayacucho 2
Este miembro se caracteriza por ser una toba masiva de color rosado, la cual ocupa
gran parte de la cuenca de Ayacucho. La toba tiene una composición que varía de
riolítica a dacítica y textura porfirítica con grandes fenocristales de feldespatos,
especialmente plagioclasa que llegan a los 5m.m. de diámetro en una matriz de
grano grueso constituida por vidrio volcánico, cuarzo y feldespatos.
c) Miembro Ayacucho 3
Está constituido por una serie compuesta de areniscas y lodolitas de naturaleza
tobácea, que descansa sobre las tobas masivas del miembro Ayacucho 2. Aflora en
el sector sur de Ayacucho, en los alrededores de Carmen Alto, donde constituyen
una secuencia de areniscas notablemente compactas. Las areniscas Carmen
Alto, .por su gran compactación, merecen especial atención, ya que son utilizadas
como material de construcción en diversas edificaciones de la ciudad de Ayacucho.
Volcánico Molinoyooc
Corresponde a eyecciones de lavas de composición andesítica y basáltica del
Plioceno superior. Estas emanaciones son de tipo fisural y se exponen en toda la zona de
Ayacucho, mayormente como derrames y a veces como silis o diques.
Depósitos Pleistocenicos
a) Depósitos Conglomeráticos
Están representados por conglomerados de considerable grosor depositados en parte
como acumulaciones de materiales acarreados por comentes fluviales en una época
de intensas precipitaciones. Estos materiales se depositaron en las márgenes de una
antigua laguna y en la actualidad se les observa adosados a las laderas que hoy
bordean el sector oeste de la ciudad de Ayacucho; están constituidos por cantos
heterogéneos de formas angulosas a sub angulosas, con tamaños que varían, con
tamaños entre 10 y 30 centímetros, provenientes de rocas volcánicas de naturaleza
andesítica, riolítica, dacítica y granítica, englobados en una matriz arenosa de grano
medio a grueso. En el sector Nor-Oeste de la ciudad de Ayacucho, se les explota
como material de construcción.
b) Depósitos Lacustre
En discordancia con los conglomerados anteriores, se encuentra una secuencia de
areniscas tobáceas retrabajadas y arcillosas poco diagenizadas, y que constituyen
las
peniplanicies donde se asienta la ciudad de Ayacucho. En el corte de la quebrada
Puracuti alcanzan espesores de 40 a 50 metros, constituidas por arcillas de color rojo
a rosáceo, aspecto poroso y con contenido de carbonatos que cementan el depósito.
Depósitos Recientes
a) Depósitos Coluviales
Se trata de sedimentos que generalmente se ubican en las partes bajas de laderas de
alta pendiente. Están compuestos por material inconsolidado o débilmente
consolidado, con bloques angulosos de diferente tamaño en una matriz arenosa
limosa, acumulados principalmente por acción de la gravedad.
b) Depósitos Aluviales
Están constituidos por arenas y gravas de poco transporte, con clastos subangulosos
de tamaño mediano, de naturaleza mayormente volcánica y con grosores estimados
entre 20 a30 metros.
Estos depósitos constituyen los últimos transportes de materiales de una edad
reciente, por tanto tienen poca cohesión y litificación y sin material cementante. Se
hallan en el fondo del río Alameda y en las quebradas adyacentes que cruzan la
ciudad de Ayacucho.
Geología Local
El área estudiada se localiza en la parte central meridional de los Andes Peruanos
comprendiendo las Cordilleras Occidental y Oriental, cuyas elevaciones y valles siguen el
rumbo andino.
Los principales elementos geográficos que se presentan en el área son: Cordillera
Occidental, Zona Inter-andina y Cordillera
Oriental.
Cordillera Occidental: Abarca la mayor parte del cuadrángulo y forma la divisoria de
aguas continentales. Las cotas oscilan entre 2,500 m.s.n.m. en los valles que forman los
diversos ríos y los 4,500 m.s.n.m. en las cumbres, haciendo su topografía abrupta y
escarpada hacia el Este.
Zona Inter-andina: Esta zona se encuentra en la parte central del cuadrante y constituye
una depresión rellenada por las tobas de les Formaciones Huanta y Ayacucho. Esta zona
es casi llana a ondulada por plegamiento, con una inclinación suave hacia el Norte; se
halla fuertemente disectada por numerosos ríos y quebradas.
Cordillera Oriental: Se halla como contrafuerte en el extremo Noreste de la hoja,
conocida como el Macizo de Razuhuilca, y que alca altitudes de hasta 4,200 m.s.n.m. Se
halla disectada por numerosas quebradas, las cuales son predominantemente paralelas
con rumbo anti-andino.
Relieve:
En el área estudiada se presentan diversidad de relieves, en su mayor parte muy
escabrosos, a excepción del Sur donde el relieve se presenta más suave.
Geomorfología Local
El área de estudio de la ciudad de Ayacucho, corresponde a nivel regional a la unidad
geomorfológica denominada Penillanura Disectada y a nivel local en unidades que se
encuentran en función de las características predominantes de cada ubicación específica.
En el área en estudio se encuentran en mayor proporción los depósitos sedimentarios de
la formación Ayacucho y los depósitos aluviales recientes del Cuaternario y se encuentran
en menor proporción depósitos volcánicos de la formación Molinoyocc que suprayacen a
depósitos sedimentarios de la formación Ayacucho.
Unidad de Laderas
a) Laderas de Pendiente Suave
Esta sub unidad comprende a aquellas áreas que tienen forma de abanico, amplia
extensión y baja inclinación, y que corresponden a las partes bajas donde asienta la
ciudad de Ayacucho y la mayoría de nuevas expansiones urbanas, como la de
Mollepata por ejemplo. Se extiende desde la cota aproximada de 2,730 m.s.n.m.
hacia el este en el límite con el río Huatatas, hasta la cota promedio de 2,900
m.s.n.m. que corresponde a las partes bajas de las laderas de los cerros que
circundan a la ciudad, predominantemente hacia el oeste y sur de la misma.
b) Laderas de Pendiente Pronunciada
Esta sub unidad se extiende desde la cota promedio 2,900 hasta los vértices de los
cerros que rodean la ciudad, cuya altitud varía de 3,450 hasta 3,700 m.s.n.m.
El relieve de esta sub unidad es bastante irregular, especialmente la zona ubicada
al oeste de la ciudad, donde se halla bisectada por una serie de quebradas. La
pendiente de las laderas altas es variable de 25 a 75°, siendo en algunos tramos
cercana a la vertical, especialmente las partes mas elevadas. Las pendientes mas
Sismicidad
El cuadrángulo de Ayacucho es una zona de actividad sísmica (neotectónica) con varios
sismos destructores en el pasado histórico alcanzando intensidad VI - VII en la escala
Mercalli (INGEMMET 1981), afectando sobre todo al sector NO del cuadrángulo.
Los sismos que ocurren en la ciudad de Ayacucho son debido a las siguientes
fuentes:
a. A los mecanismos de subducción y otros procesos tectónicos que caracterizan al Perú
como un país de alta sismicidad, con eventos sísmicos en la zona de subducción de la
Costa, sismos superficiales asociados a fallas poco profundas en la zona andina y los
sismos a gran profundidad que ocurren en la región oriental.
b. Los sismos en su mayoría son Tectónicos. Según la Carta Sísmica (Atlas Histórico-
Geográfico y de Paisajes Peruanos), en Ayacucho en 50 años de sismos (1913 a 1963),
de 18 sismos ocurridos, nueve fueron de profundidad menor a 60 Km. y nueve de
profundidad mayor a 60 Km.
Historia Sísmica
Para efectos de analizar la historia sísmica del área de Ayacucho es necesario subdividirla
en dos periodos claramente marcados por la Magnitud e Intensidad de los sismos
ocurridos: Un primer periodo entre 1586 a 1980 y un segundo a partir de 1980.
Muchos de los sismos ocurridos en el primer Periodo se han generado lejos del área de
estudio, pero por su naturaleza de ser destructores, con magnitudes hasta de 8.4 (Ms),
sus ondas han llegado a la ciudad de Ayacucho, alcanzando en esta una Intensidad de IV
MM. A continuación se detallan los grandes eventos sísmicos que se han producido en el
territorio peruano y que han afectado al área de estudio entre 1586 a 1980:
28-01-1687: Terremoto de Magnitud 8.2, que sacudió la villa de Huancavelica y gran
parte de la comarca. Las provincias de Huanta y Angaraes quedaron
asoladas.
17-06-1719: Sacudimiento de tierra que en Huamanga tuvo el carácter de destructor.
08-02-1916: Sismo de foco cordillerano que fue sentido en un área de 120,000 Km2 y
afectó varios pueblos de la provincia de Fajardo, Huamanga, Huanta, del
Departamento de Ayacucho y Angaraes en Huancavelica. El pueblo de Julcamarca
sufrió averías en sus construcciones.
24-08-1942: Terremoto en la región limítrofe de los departamentos de Ica y Arequipa,
su intensidad máxima fue de IX MM. Sentido con una intensidad III – IV MM, en un
área elíptica de 408,000 Km2 en la que se encuentra al Norte Huaraz, al NorEste de
PROYECTO: CONSTRUCCION PUENTE CARROZABLE DE INTERCONEXIÓN MUYURINA, DISTRITO DE TAMBILLO -
HUAMANGA - AYACUCHO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Hasta Mayo de 1980 la zona entre Huancayo y Cuzco tuvo una baja actividad sísmica,
que fue alterada primero por el sismo del 3 de Junio de 1980, cuyo epicentro, fue ubicado
cerca de las localidades de Mollepata y Limatambo, en el departamento de Cuzco. El
sismo tuvo una magnitud de 4.9 Mb, alcanzando una intensidad máxima en el epicentro
de
A partir del 16 de Agosto de 1980, fecha cuando se produce el sismo de magnitud 5.1 (
Mb), las áreas de los distritos de San José de Ticcllas, San Pedro de Cachi, Vinchos y
Santo Tomás de Pata, han sufrido una continua y alta actividad sísmica; estos fenómenos
son el producto de la fuerte deformación tectónica existente, tal como lo demuestran las
estructuras geológicas presentes, como son presencia de fallas y plegamientos de varios
kilómetros de longitud que principalmente tienen una alineación SE-
NW.
Peligro Sísmico
Los sismos destructores ocurridos en el Perú en el período comprendido entre los años
1900 a 1980, han influenciado poco en el área de estudio, a pesar de que todos han
tenido una magnitud mayor a 7.5 (Ms); la máxima intensidad registrada en el área por la
atenuación de las ondas ha sido de V en la escala de Mercalli – Modificada (MM) como se
observa en el cuadro siguiente:
Analizando los movimientos sísmicos ocurridos a partir del 16 de Agosto de 1980 hasta el
mes de Abril de 1981, se tiene que se han producido 8 sismos con magnitudes iguales o
mayores a 5.0 (magnitud local MI), dichos eventos en el área de estudio han ocasionado
destrucción en varios pueblos aledaños y caseríos, donde las máximas intensidades han
sido de VI a VII MKS (Escala Internacional de Intensidades).
En el área de estudio no existen registros de acelerografos de larga duración, por lo que
se ha efectuado una estimación de las aceleraciones registradas en el área de estudio a
partir de la formula siguiente propuesta por Donovan.
Log. 10 a = 2052 + 2731 MM
De los cálculos respectivos resulta:
Efectivamente, en los decenios posteriores a los años veinte fuera de algunos temblores
que pasaron desapercibidos (1959), no se registro eventos de mayor
gravedad.
El área de estudio y que puede ser afectada con sismos de VI a VII MM se encuentra
ubicada en un área de laderas, altiplanicies de la Cordillera de los Andes; el tipo
predominante de construcción desde antaño es de adobe y piedra , de 1 a 2 pisos, que se
encuentran generalmente en un regular a pésimo estado de conservación, dado
principalmente por la antigüedad; a este factor principal se debe, que la zona ante sismos,
que si bien no tienen las características de ser muy destructores, han ocasionado, en la
mayor parte de las edificaciones, efectos que van desde grietas pequeñas en los muros,
hasta colapso de casas; en particular en aquellas emplazadas en las laderas del cerro "La
Picota" en donde las condiciones propias del terreno y suelo de cimentación determinan la
mayor amplificación sísmica local que se puede registrar en el área de
estudio.
Por el análisis de los daños durante los sismos ocurridos entre los años 1980 a 1981 se
determina que la zona más afectada fue el área de laderas empinadas en donde afloran
depósitos conglomeráticos de naturaleza granular e inestables en pendientes fuertes y
aún mas durante la ocurrencia de sismos.
Las rocas que existen en la ciudad de Ayacucho y en áreas de expansión urbana, tienen
de moderadas a buenas condiciones físico-mecánicas, las cuales, amplifican muy poco
las ondas sísmicas, aspecto que favorece a que las viviendas que se construyan sobre
ellas no sufran mayores daños, en consecuencia, la ocurrencia de sismos de gran
magnitud en la ciudad de Ayacucho es bastante improbable, pero no se puede descartar
el riesgo y se
Zonificación Geotécnica
Con los resultados encontrados en los ítems anteriores es que se ha elaborado la
zonificación geotécnica para el área de Estudio que comprende la presencia de hasta 10
Tipos de suelos en función de sus características geotécnicas; lo cual se presenta en el
PLANO N° 00 de acuerdo a la descripción siguiente:
Suelo tipo I:
Se trata de una roca del tipo aglomerado volcánico, andesita Acuchimay y basalto de
estructura vacuolar envuelta en una matriz de limo arenoso de baja plasticidad, ubicada
sobre terrenos de pendiente desde muy suave a fuerte (0° a 60°) con muy buena
capacidad portante (Mayor a 4.0 Kg/cm2), estable en laderas muy inclinadas, poco
erosionable por acción hídrica, no agresivo al concreto y de baja amplificación sísmica.
Estos suelos se encuentran mayormente en las áreas de los distritos de San Juan
Bautista y Carmen Alto. En el distrito de Ayacucho ocupan mayormente la planicie del
Aeropuerto antiguo y nuevo, y en menor proporción las escarpas del río Alameda
desde el denominado ovalo evitamiento hasta la salida hacía Huanta.
Suelo Tipo IV:
Limo inorgánico de baja a alta plasticidad de consistencia firme, estable ante cambios en
el contenido de humedad de origen lacustrino muy consolidado sobre terrenos de
pendiente desde muy suave a suave ( 0° a 10°) con regular a buena capacidad portante (
1.00 Kg/cm2 a 2.00 Kg/cm2), estable en laderas muy inclinadas, media erosionabilidad
por acción hídrica, no agresivo al concreto y de media amplificación sísmica. Estos suelos
se encuentran mayormente en el distrito de Ayacucho en el distrito de San Juan Bautista y
en el distrito de Carmen Alto en los alrededores de la parte sur de la Cantera de Diatómita
Quicapata.
Suelos Tipo V:
Arena limosa formada por alteración de tobas, de compacidad media a densa, sobre
terrenos de pendiente desde muy suave a media ( 0° a 15°) con buena capacidad portante
(1.50 Kg/cm2 a 2.00 Kg/cm2), estable en laderas muy inclinadas, media a alta
erosionabilidad por acción hídrica, no agresivo al concreto y de media amplificación
sísmica. Estos suelos se encuentran mayormente en el distrito de Ayacucho en Barrios
Altos, Yuracc Yuracc, Puca Cruz, Santa Ana y Andamarca.
Suelo Tipo VIII:
Grava areno limosa bien graduada de origen sedimentario antiguo (conglomerado
pleistocénico) de compacidad media a densa, sobre terrenos de pendiente moderada (
15° a 30°) con regular capacidad portante (1.00 Kg/cm2 a 1.50 Kg/cm2), inestable en
muy inclinadas, alta erosionabilidad por acción hídrica, no agresivo al concreto y de alta
amplificación sísmica. Estos suelos se encuentran mayormente en el distrito de Ayacucho
a lo largo de las laderas medias a altas del cerro "La Picota" desde el extremo norte cerca
de la Urbanización ENACE hasta el extremo sur cerca al Barrio de Santa Ana.
Suelo Tipo IX:
Limo inorgánico de alta plasticidad, baja densidad y peso específico, susceptible a
cambios de volumen por variación en el contenido de humedad, medía compresibilidad,
emplazado sobre la Cantera de diatomita Quicapata de pendiente muy suave a suave ( 0°
a 10°) con baja capacidad portante (1.00 Kg/cm2), inestable en laderas muy inclinadas,
alta erosionabilidad y variación de volumen por acción hídrica, no agresivo al concreto y
de media amplificación sísmica. Estos suelos se encuentran únicamente en el área de
emplazamiento de la Cantera de Diatomita Quicapata ubicada en la zona Sur del distrito
de Carmen Alto
3. Socavamiento y carcavas
Originados solamente en época de lluvias, especialmente en taludes constituidos por
material de cobertura y en menor grado en rocas de baja a mediana consistencia,
sobre todo en las de origen sedimentario como areniscas y conglomerados; el
sucesivo progreso de socavamiento y carcavas producen mayor inestabilidad en los
En general, la caracterización de los suelos del área de influencia directa del proyecto se
presenta en términos de Isoconductividad utilizando rangos de clasificación de
Conductividad Hidráulica que a continuación se presenta:
Son aquellas áreas de cárcavas, fondo de cauces de dos y quebradas, terrenos con
pendiente muy fuerte, laderas muy empinadas de ríos y quebradas y relleno de cauces
antiguos, cuyas formaciones geológicas de origen sedimentario antiguo y reciente
presentan propiedades geomecánicas medias. En esta zona ocurren intensos
problemas de erosión y formación de cárcavas por acción hídrica en la época de
lluvias, intensos problemas de derrumbes, agrietamientos y deslizamientos de suelos
activados en época de lluvias y desprendimiento de rocas y derrumbes de suelos por
acción hídrica y sísmica. En esta zona los fenómenos geológico-climáticos son de gran
magnitud y amplificados por acción sísmica; por lo que se le considera Altamente
Peligrosa.
De acuerdo a la zonificación de peligros geológico-climáticos, la mayor parte del
distrito de Carmen Alto y que incluye las áreas potenciales de expansión
urbanística en Quicapata se encuentran en una Zona de Peligro Bajo-, a excepción de
los cursos de agua y áreas adyacentes del- río Alameda y quebrada Chaquihuaycco
en donde es
Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente suave sin nivel freático, la
2
capacidad portante del terreno es marcadamente mayor a 1.50 Kg/cm , no hay
variación de volumen por cambios en el contenido de humedad, el suelo no es
agresivo al concreto y no hay pérdida de resistencia mecánica por lixiviación. En
estos suelos la disminución de la capacidad portante por efecto sísmico es baja y la
amplificación de las ondas sísmicas es baja a media. En esta zona no ocurren
fenómenos geotécnicos de gran magnitud por lo que se le considera de un Peligro
Bajo.
2. Zona de Peligro Medio
Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente suave a moderada sin nivel
2
freático, la capacidad portante del terreno se encuentra entre 1.00 Kg/ cm a 1.50
2
Kg/ cm , no hay variación importante de volumen por cambios en el contenido de
humedad, el suelo no es agresivo al concreto y no hay pérdida de resistencia
mecánica por lixiviación. En estos suelos la disminución de la capacidad portante por
efecto sísmico es media y la amplificación de las ondas sísmicas es media a alta. En
esta zona ocurren fenómenos geotécnicos de poca magnitud por lo que se le
considera de un Peligro Medio.
3. Zona Peligrosa
Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente suave a fuerte sin nivel freático
y cauces de ríos, quebradas y áreas adyacentes donde se tiene nivel freático, la
Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente fuerte a muy fuerte sin nivel
freático y cauces de ríos, cárcavas, quebradas, laderas muy empinadas de ríos y
quebradas, rellenos de cauces antiguos y áreas adyacentes donde se tiene nivel
freático, la capacidad portante del terreno es menor a 1.00 Kg/cm2 , no hay variación
importante de volumen por cambios en el contenido de humedad en los suelos
granulares pero en los suelos finos (MH) este efecto es importante, el suelo es
agresivo al concreto y hay pérdida de resistencia mecánica por lixiviación. En estos
suelos la disminución de la capacidad portante por efecto sísmico es muy alta y la
amplificación de las ondas sísmicas es muy
alta.
El primer conjunto citado agrupa los factores de tipo intrínseco que definen la
Vulnerabilidad o disposición propia del sistema -en este caso el sistema urbano- a ser
dañado, y que depende de la acción humana en el corto o mediano plazo para hacer que
las consecuencias de las amenazas hidrometeorológicas sean más o menos graves,
mientras que el segundo y tercer conjunto de factores constituyen agentes externos que
definen las Amenazas o Peligros, o la potencialidad de ocurrencia de un evento capaz de
causar daño al sistema.
La amenaza hidrometeorológica, referida a la ocurrencia de eventos de lluvia destructivos,
tiene un carácter incontrolable, pero su componente hidráulico, es decir, la ocurrencia de
crecidas destructivas puede ser controlable en el mediano y largo plazo si se aplican
técnicas adecuadas de gestión de cuencas hidrográficas y se implementan programas,
acciones y obras de corrección de los cauces principales que ingresan a la
ciudad.
sus partes altas, con el fin de reducir el impacto de las inundaciones que se presentan en
la actualidad. Valorar, para estas quebradas, el diseño de obras de control de
inundaciones.
Finalmente, se hace necesario crear conciencia en cuanto a que el ambiente es un
patrimonio de todos y debemos preservarlo no arrojando desperdicios, chatarra, desechos
sólidos o cualquier elemento contaminante a los Ríos, Quebradas y así poder heredarlo a
las generaciones futuras.
La evaluación de peligros climáticos es de carácter subjetivo tomando en cuenta las
condiciones del cauce en el sitio inspeccionado, el nivel de daños a ocasionar o pérdidas
materiales y humanas, los antecedentes de inundación y los trabajos realizados en orden
a controlar las crecientes.
Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente muy suave a moderada. En esta
zona las precipitaciones intensas sólo producen inundaciones superficiales repentinas,
poco frecuentes y de corta duración en puntos críticos, el flujo de escorrentía es
repentino de leve a moderado y el transporte de sedimentos es leve, no existiendo
flujos de lodo. No ocurren fenómenos climáticos de gran magnitud por lo que se le
considera de un Peligro Bajo.
2. Zona de Peligro Medio
Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente moderada. En esta zona las
precipitaciones intensas producen inundaciones superficiales a medias repentinas y de
corta duración en puntos críticos, el flujo de escorrentía es repentino y moderado y el
transporte de sedimentos es moderado, existen algunos flujos de lodo en puntos
críticos y colmatación de material de arrastre en diversos puntos de la zona. Ocurren
fenómenos climáticos de magnitud media por lo que se le considera de un Peligro
Medio.
3. Zona Peligrosa
Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente fuerte. En esta zona las
precipitaciones intensas producen inundaciones medias repentinas y de corta duración
en puntos críticos, el flujo de escorrentía es repentino e intenso y el transporte de
sedimentos es moderado a intenso, existen algunos flujos de lodo en puntos críticos y
colmatación de material de arrastre en diversos puntos de la zona. Ocurren fenómenos
climáticos de magnitud media a intensa por lo que se le considera
Peligrosa.
PROYECTO: CONSTRUCCION PUENTE CARROZABLE DE INTERCONEXIÓN MUYURINA, DISTRITO DE TAMBILLO -
HUAMANGA - AYACUCHO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Son aquellas áreas de cárcavas, fondo de cauces de ríos y quebradas, terrenos con
pendiente muy fuerte, laderas muy empinadas de ríos y quebradas y relleno de cauces
antiguos. En esta zona las precipitaciones intensas producen inundaciones medias a
profundas, repentinas, frecuentes y de corta duración en áreas adyacentes, el flujo de
escorrentía es repentino e intenso y el transporte de sedimentos es intenso, existen
flujos de lodo en forma frecuente y colmatación de material de arrastre en diversos
puntos de la zona. Ocurren fenómenos climáticos de magnitud intensa por lo que se le
considera Altamente Peligrosa.
La mayor parte del sector Ñeque y que incluye las áreas potenciales de expansión rural
en Huatatas se encuentran en una Zona de Peligro Bajo, a excepción de los cursos de
agua y áreas adyacentes al cauce del río Huatatas y quebrada de Ñeque en donde es
altamente Peligroso.
3. Zona Peligrosa
El río Cachi se origina en la confluencia de los ríos Apacheta y Chicllarayo (trapiche); toma
en su recorrido inicial el nombre de río Vinchos, el cual tiene como afluente al río
Pacchamayo. Más al Norte, toma finalmente el nombre de río Cachi el cual pasa por la
localidad de Laramate hace una inflexión hacia el Este hasta Huanchuy, localidad que en
su recorrido sigue un rumbo Sureste hasta la confluencia de los ríos Chillico y Pongara,
donde nuevamente sigue su recorrido de Sur a Norte hasta su desembocadura al río
Mantaro, después de un recorrido de 78 km.
El río Cachi, tiene su alimentación nivel y glaciar (Nevados Portuguesa y Apacheta)
durante todo el año y pluvial durante la estación lluviosa; se calcula que tiene un caudal
de
3
34 m /seg. (Proyecto Cachi: irrigación y agua potable).
El sistema de drenaje de la parte Sureste pertenece a la cuenca alta del río Pampas, el
cual es conformado por los ríos Moyojcancha, Carabamba, Sachabamba y Chanchaillo.
Las nacientes de estos ríos se encuentran en pequeñas lagunas y bofedales de origen
glaciar. Al igual que el río Cachi, el río Pampas también es afluente del río Ene.
Aguas Subterráneo (Caracterización, Calidad, Usos reales y potenciales,
disponibilidad versus usos)
En concordancia con el concepto de aguas subterráneas, y luego del trabajo de campo,
conciliado con las informaciones primarias y secundarias, concluimos que no existen
aguas subterráneas, en el AID, del proyecto; igualmente no se ha verificado la existencia
de aguas termales, cercanas a las áreas de influencia del proyecto, siendo así, queda
resuelto las características de calidad, disponibilidad de usos reales y potenciales de
dichas aguas.
Calidad de Agua
El agua no se encuentra naturalmente en estado puro, siempre contiene cierto número y
cantidad de sustancias que provienen de diversas fuentes como: Precipitaciones, la
acción erosiva, el viento, su contacto con la atmósfera, también se presentan vertidos de
coloides y sólidos en suspensión que afectan la transparencia, sólidos suspendidos que
afectan ciertos procesos químicos (pH, alcalinidad, dureza); estos caracteres y cualidades
se relacionan con la calidad del agua aunque de modo distinto según el uso a que ésta
sea
A. Estepa Espinosa-Montano Sub Tropical (ee-MBS) Se ubica entre los 2000 – 3100
msnm. Dominado por suelos de naturaleza calcárea relativamente profundos, de textura
tendientes a arcillosas, bajo en el contenido orgánico, fisonomía dominante semiáridos,
durante los meses de lluvia la vegetación estacional es aprovechada por el pastoreo de
ganado vacuno, ovino y caprino, el resto del año prevalecen especies arbustivas
Vegetación:
a. Unidades de Vegetación.- Las unidades de vegetación por las condiciones de altitud:
bajas temperaturas, pluviosidad, humedad relativa e insolación; están restringidas a las
especies adaptadas a estas condiciones, representadas por las gramíneas, herbáceas y
arbustos.
La cobertura vegetal es verde durante las estaciones climáticas invernales o épocas de
avenida; y vegetación seca y restringida durante las estaciones secas.
En general, la evaluación de la flora y fauna silvestre en el área en donde se va a
desarrollar el Proyecto, tiene suma importancia en la determinación si existen especies
catalogadas en alguna categoría de protección establecida por el INRENA, así como la
existencia de sitios críticos para mantener las poblaciones de tales especies que pueden
verse afectadas por las obras durante la fase de construcción y ocupación del suelo en el
ámbito del proyecto.
El análisis de las formaciones vegetales y su composición florística, mediante la
fotointerpretación del paisaje, en la que los criterios de especies dominantes y estructura
de la vegetación son los que han definido los distintos tipos de unidades.
La importancia de la cobertura vegetal de la zona es la indicadora de las condiciones
ecológicas; además constituye fuente de alimentos, medicina natural y parte de las
costumbres y creencias de la población ancestral, como son las plantas medicinales; las
que pueden generar alternativas y posibilidades de desarrollo y producción y que apoyen
al Programa de Gestión Ambiental orientados a conservar los recursos
naturales
Presenta una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los meses de
lluvias veraniegas de una vegetación estacional que es aprovechada para el pastoreo
de ganado; durante el resto del año, prevalecen especies xerofíticas Entre las unidades
de cobertura vegetal (utilizando el sistema de clasificación fisonómica con el criterio
florístico, dentro de las grandes formaciones), en el ámbito de influencia directa e
indirecta del proyecto encontramos: Matorrales y vegetación
arbórea.
b.1 Matorral Seco: se caracteriza por presentar arbustos dispersos caducifolios entre
las
especies representativas podemos encontrar: Cordia luthea, Tecoma arequipensis,
Mutsia auminata; Catarexylon sp, Barnadesia dombeyana, Verbena sp,
Orlopteriquaum huanay y plantas suculentas como: Opuntia ficus indica, Huarangos,
Neoranmondia,
Las especies vegetales indicadoras de estas zonas de vida son: la "tuna" , "chamana", y el
"molle", en los lugares un poco mas abrigados y el "e-casi" (Haplorus peruviana) en las
partes elevadas, muy cerca de los límites con la estepa Montano; se observa esta última
especie en las laderas de los cerros que circundan el río mantaro entre la mejorada y
Máyoc; entre las gramíneas, se distribuyen especies de los géneros Stipa, Melica,
Andropogon, Eragrostis y pennisetum, que se secan al comienzo de la estación invernal.
Recurso Etnobotánico En todo el distrito de Tambillo podemos encontrar plantas
silvestres importantes como antiescorbüticos, febrífugos, analgésicos, antidiarreicos,
conocidos como plantas medicinales o plantas nutritivas, entre las que destacan la taya,
llantén, anís silvestre, sábila, racacha, wira wira, muña, entre otras; asimismo cabe
destacar la leña (taya, penca), alimentos (mitu), molle, Huamanpinta; así como plantas
que les permiten a los campesinos usar como combustible, y mangos de herramientas
(pico, pala), e implementos agrícolas como: arado, timón , yugo, etc.
Pucara
Acacia Ñeque, Frontera, Santa Bárbara,
Huarango macracantha Tambillo, Antonilayocc, Raymina, Natural
Violeta Velásquez, Pinao, Ccechcca
Salvia Silvia Yanamilla, Mosoccallpa, Yantapacha, Natural
oppositiphlora Alanya, Condoray
Durante la estación lluviosa, ambas zonas de vida se ven cubiertas de una vegetación
estacional que es aprovechada para el pastoreo de ganado y que se alimenta durante el
resto del año con otras especies arbustivas xerofítícas; el sobre pastoreo a base del
ganado alto andino, ha sometido a estas zonas de vida a una fuerte degradación de la
vegetación y de los suelos que vienen sufriendo una marcada erosión, siendo la causa de
las frecuentes avalanchas y huaycos durante la época pluvial.
En los terrenos de laderas con fuertes pendientes, propios de las vertientes occidentales y
de las praderas de los valles interandinos, crece bien la "cabuya" (Fourcroya sp), utilizada
en la fabricación de sogas y cordeles; así mismo la "tara" (Caesalpinia tinctorea). Muy
apreciada por sus vainas, muy apreciada por sus taninos, utilizado para curtiembre de
cueros y la industria de coloración textil.
La reforestación de los terrenos es sólo factible con especies que tienen un ritmo de
crecimiento muy lento y muy bajo volumen de producción de madera por hectárea, como
por ejemplo el "ccasi" (Haplorus peruviana), cuya madera es dura de muy buena calidad,
la "tara", para la producción de vainas, muy cotizadas en el mercado por su elevado
contenido de tanino que se utiliza en la curtiembre de cueros; otra especie que también se
puede usar para repoblar estas zonas de vida son las "tunas", con el doble propósito de
aprovechar tanto sus frutos, como las larvas de cochinilla que la parasitan, utilizadas en la
elaboración de cosméticos y tintes.
En los terrenos con vegetación herbácea y arbustiva estacional, se lleva a cabo un
pastoreo, o sistema de crianza extensiva, habiendo ocasionado en áreas inclinadas una
fuerte degradación de la vegetación, así como un proceso erosional del suelo que da
origen a frecuentes derrumbes y huaycos durante la época de
lluvias.
Recurso Agrostológico
El sitio de pastizal, es referido a la vegetación que es pastoreada por el ganado, que en
mayor o menor grado depende de factores como la palatabilidad o apetencia de los
animales por determinadas plantas o partes de éstas; la productividad está estrechamente
ligada al recurso hídrico; los pastos constituyen el recurso más importante que provee
forraje al ganado, y que permite llevar a cabo la única actividad económica: pastoreo de
ovinos y vacunos criollos
Fauna silvestre
La zona de estudio no es utilizada como lugar de alimentación y/o reproducción de
especies de fauna doméstica ni silvestre; Las principales especies de fauna asociadas al
ambiente natural está dado por la presencia de aves de los géneros Matallura, presencia
que ha sido identificada por rastros de excreta y complementada con información
secundaria, en el sentido que no existe especies vegetales no animales en vías de
extinción.
Las que constituyen el mosaico de fauna más llamativo y notorio y ello debido a que las
aves tienen desplazamientos aéreos y sus trinos, permiten su fácil observación y
reconocimiento.
Nombre Nombre
Comunidades en donde se encuentran
Vulgar Científico
Gorrión Zonostricha Ñeque, San Juan de la Frontera,
capentis Yanamilla, Mosoccallpa,
peruviansis Yantapacha, Tambillo, Ccechcca,
Alanya, Condoray, Chillcabamba
Zorro Daysipus Ñeque, Yanamilla, Mosoccallpa,
pulpacus Yantapacha, Pinao, Tambillo,
Ccechcca, Alanya, Condoray, Santa
Bárbara, Chillcabamba
Langosta Shiguango Ñeque, Santa Bárbara, y Condoray
cancelada
peruvianus
Zorzal Tondus Ñeque, Chillcabamba Condoray,
chiguango Santa Bárbara, Guayacondo, Tinte,
San Juan de la Frontera,
Mosocallpa
Picaflor Matallura trillón San Juan de la Frontera, Tambillo,
Verde thina Guayacondo, Alanya, Ccechcca,
septentrionale Condoray, Santa Bárbara
Perdiz Columba Yanamilla, Yantapacha, Alanya,
Columbac Tambillo, Condoray, Santa Bárbara
Cuculí Zenaida Yanamilla, Mosoccallpa,
asiática meloda Yantapacha, Condoray, Santa
Bárbara, Chillcabamba
Acacllu Colectes Mosoccallpa, Yantapacha
napicola pune
Fuente: Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Tambillo 2004-
2010.
Área Natural.
Para la definición de las rutas de las líneas, se tuvo en cuenta las zonas naturales
protegidas por el Estado según Decreto Supremo Nº 1281-75AG, por lo que se consultó el
último mapa actualizado de áreas naturales protegidas por el estado, comprobándose que
no existe ninguna ANPE dentro del área del proyecto.
Gráfico Nº 03: Mapa del SINANPE Del Perú Actualizado Mayo de 2008
a
Fuente: MINAM
El Santuario Histórico de las Pampas de Quinua y la Reserva Nacional de Pampa Galeras
se encuentran fuera de la zona del proyecto.
Las municipalidades son también importantes actores dentro de este ámbito; son las únicas
que cuentan con presupuesto, tienen agentes municipales en cada comunidad, quienes
gestionan las obras del poblado, desarrollan un papel importante en la organización de las
ferias locales, importantes para la difusión e intercambio de diversidad genética de cultivos
andinos y pecuarios.
Organismo Público y privado Desconcentrado, encargado de promover el desarrollo
regional, constituyen las instancias principales de coordinación de las actividades del
desarrollo económico.
El territorio del distrito de Tambillo comprende una zona geográfica: Sierra, abarcando
pisos ecológicos o regiones naturales que comprenden desde la región Yunga, Quechua y
Suni, tiene una topografía que combina partes accidentadas con algunas pequeñas
planicies y terrenos de ladera ligera donde predomina el clima templado. Esta comprendido
entre los ríos de Huatatas, Yucaes y Pallccayacu, siendo el principal afluente del rio
Pampas en la sierra.
Extensión y Límites
La capital del distrito se encuentra ubicada a 3,080 m.s.n.m., siendo el punto más bajo
Muyurina en el Valle del Niño Yucaes a 2,150 m.s.n.m y él mas alto es Pinao a 3,600
m.s.n.m. La extensión territorial en el distrito de Tambillo es de 218,62 Km2, y una
superficie total de 12,582.40 Has’.
Limites
El distrito de Tambillo tiene como limites a los siguientes distritos de la Provincia de
Huamanga:
Por el Norte, Con los distritos de Quinua y Jesús Nazareno, Provincia de Huamanga.
Al Sur, Con los distritos de Acocro y Chiara, Provincia de Huamanga.
Al Este, Con los distritos de Acocro y Acosvinchos, Provincia de Huamanga
Al Oeste, Con los distritos de Ayacucho, Chiara y San Juan Bautista, Provincia de
Huamanga.
Categorías
Distritos Total %
Hombre mujer
100
TOTALES 115722 17735 233457
Fuente censo Nacional X de población y V
vivienda
El distrito de Tambillo, según el censo de población y vivienda del año 2007, cuenta con una
población de 5068 habitantes, de los cuales 2569 son varones y 2419 son mujeres. La
densidad poblacional es de 599,17 habitantes por Km2, observándose la mayor
concentración poblacional en el mismo distrito de Tambillo, siendo la zona la que cuenta
con mayor cantidad de servicios básicos (salud, educación, vivienda
fundamentalmente); mientras que el resto de las zonas cuentan con una menor
concentración poblacional. Respecto a la dinámica poblacional, en los últimos 33 años
la población del distrito de
El primero comprendido entre 1972 -1981 con una tasa ínter censal de crecimiento de 0.2
%
anual.
El segundo periodo comprendido entre 1981-1993 con descenso expresada en la tasa
promedio negativa de – 0.2% anual.
GENERALIDADES
La identificación de impactos es principalmente la labor tendiente a detectar cuáles de las
actividades asociadas al proyecto en su fase de construcción, operación y mantenimiento,
producen alteraciones a las características de los factores, componentes y tributos
ambientales, los cuales son específicos.
ETAPA DE PLANIFICACION
En esta etapa, no es necesario desarrollar una metodología específica para la identificación
y evaluación de impactos ambientales, debido a que no se prevén la aparición de más de
tres impactos significativos, principalmente porque la Obra a ejecutar es reemplazo de un
puente ya existente.
Expectativa de Generación de
Empleo
La población de Muyurina y Ayacucho, luego de enterarse de los trabajos de Construcción
del Puente, se interesará por solicitar algún puesto de trabajo en las oficinas del Proyecto o
para cubrir alguna vacante que la empresa contratista pueda disponer. Esto debido a que
existe población desempleada y sub-empleada, en la zona y muchos de ellos con aptitudes
para los trabajos de construcción.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
De acuerdo a las características físicas y socioeconómicas del área de influencia; y
considerando las actividades a desarrollar en el Proyecto, se ha realizado la identificación y
evaluación de los posibles impactos ambientales que pueden presentarse durante los
trabajos de construcción del Puente.
A) RIESGO DE ACCIDENTES
Durante la etapa constructiva, la presencia de vehículos, máquinas, trabajadores, podría
incrementar el riesgo de accidentes, en desmedro de la integridad física de las personas.
Estos accidentes podrían ser por ejemplo, accidentes por atropellos e impactos de
vehículos
condiciones para responder a la mayor demanda de productos por parte de los trabajadores
y la empresa constructora. (alimentos, artículos de ferretería, etc.). El aumento en la
demanda de productos favorecerá a mejorar el nivel de vida de la población local,
contribuyendo a un leve crecimiento económico y comercial de la zona.
E) GENERACIÓN DE EMPLEO
La contratación de mano de obra por parte de la empresa Contratista para la realización de
la Ejecución del Puente Muyurina, contribuirá a la disminución de la tasa de desempleo
existente. Del mismo modo, al aumentar la capacidad adquisitiva de aquellos trabajadores,
se incrementará la demanda de bienes y servicios, generando por efecto multiplicador otros
puestos de trabajo de manera indirecta, transfiriendo el crecimiento económico hacia otros
sectores.
ETAPA DE OPERACIÓN
En la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se generarán en esta
etapa, se prevén la ocurrencia de los siguientes impactos ambientales:
En este sentido luego de haber identificado y cuantificado los impactos adversos sobre el
ambiente y la salud por las actividades propias del proyecto en estudio se aplicarán
medidas que están orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar las alteraciones
que se originen y pongan en riesgo la estabilidad de los ecosistemas teniendo al hombre
como elemento más importante.
MEDIDAS DE MITIGACION
Las medidas de mitigación tienen por objetivo establecer las acciones que se deben
ejecutar para prevenir o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes o desastres.
También tiene por objetivo contrarrestar los efectos que se puedan generar por la
ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas
por otros factores.
Las medidas de mitigación consideradas para el presente estudio se detallan a
continuación:
PLAN DE CONTROLES
d Control de material
) excedente.
Durante la ejecución de la obra, los materiales excedentes de excavaciones deben
ubicarse en los terraplenes diseñados y que se encuentran definidos en los planos.
Por ningún motivo se arrojaran materiales excedentes al río Muyurina y/o al lado de
la vía, sobre terrenos de cultivo o propiedades privadas.
Los materiales resultantes de la demolición del puente, serán ubicados detrás de los
gaviones a construirse como parte de la defensa y encausamiento del
En las canteras
- Las excavaciones en las canteras se deberán realizar de tal manera que no se
produzcan deslizamientos inesperados.
- Una vez colocados los materiales excedentes en el DME, deberán ser compactados, por
lo menos con cuatro (4) pasadas de tractor sobre orugas, sobre de capas de un espesor
adecuado (0,50 – 1,00 m).
Normas Sanitarias:
- El campamento deberá estar provisto de los servicios básicos de saneamiento. Para la
disposición de excretas, se deberá construir pozo séptico, en un lugar seleccionado que no
afecte a los cuerpos de agua. Al final de la construcción del puente, el silo será
convenientemente sellado.
- El campamento deberá contar con equipos de extinción de incendios y material de
primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud del personal de obra.
- El agua para el consumo humano deberá ser potabilizada, para lo cual se utilizará
técnicas de tratamiento como la cloración mediante pastillas.
- Los desechos sólidos (basura) generados en el campamento, serán almacenados
convenientemente en recipientes apropiados, para su posterior evacuación hacia un micro
relleno sanitario, el cual deberá construirse o, de lo contrario, ser trasladados al relleno
sanitario de la ciudad de Puerto Bermúdez.
Normas Ambientales:
- El contratista deberá organizar charlas a fin de hacer conocer a la población laboral
empleada, la obligación de conservar los recursos naturales adyacentes a la zona de los
trabajos.
- El contratista en lo fundamental centrará su manejo ambiental en evitar la contaminación
de las aguas del río Muyurina, por residuos líquidos y sólidos; entre ellos, aguas servidas,
grasas, aceites y combustibles, residuos de cemento, concreto, asfalto, materiales
excedentes, etc.
- El campamento no debe localizarse en zonas cercanas a corrientes de agua, por lo cual
su localización deberá realizarse a una distancia prudencial de la corriente y en lo posible
en contrapendiente para evitar contingencias relativas a escurrimientos de residuos
líquidos que puedan afectar la calidad del agua.
- Los silos deberán ser excavados con herramientas manuales, y su construcción debe
incluir la impermeabilización de las paredes laterales y fondo de los mismos.
- Los silos que hubieran cumplido su periodo de vida útil serán clausurados, utilizando
para ello el material excavado inicialmente.
- Finalizados los trabajos de construcción, las instalaciones del campamento serán
desmanteladas y dispuestas adecuadamente en el DME seleccionado. El desmontaje del
campamento, incluye también la demolición de los pisos de concreto (de haberse
construido) y el transporte para su eliminación en el
DME.
- Los materiales reciclables podrán ser entregados a las autoridades locales en calidad de
donación para ser utilizados en otros fines.
Normas para el
personal:
- Se prohíbe que el personal de obra, realice actividades de tala no autorizada de
vegetación, caza y comercio ilegal de especies de fauna, de ser el caso, en el área de
influencia del proyecto
PROYECTO: CONSTRUCCION PUENTE CARROZABLE DE INTERCONEXIÓN MUYURINA, DISTRITO DE TAMBILLO -
HUAMANGA - AYACUCHO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
En el patio de
maquinarias
- Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites; asimismo, los
residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse
en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior traslado para su
comercialización o disposición final adecuada en la ciudad de Ayacucho.
- Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y
equipo, incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a cabo, únicamente, en la zona
habilitada para tal efecto, y se efectuarán de forma tal que se evite el derrame de
hidrocarburos, u otras sustancias que puedan afectar la calidad del suelo y del agua.
- Bordear los talleres, lavaderos y sitios donde se manipulen combustibles de cunetas en
concreto con el fin de dirigir posibles derrames o aguas contaminadas a trampas y tanque
de sedimentación, antes de ser vertidas.
- Una vez retirada la maquinaria de la obra, por conclusión de los trabajos, se procederá
al reacondicionamiento del área ocupada por el patio de maquinarias; en el que se incluye
la remoción y disposición final de los suelos contaminados con residuos de combustible
y
- Cada vez que la Supervisión Ambiental lo requiera, el contratista deberá revisar y ajustar
el programa de salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes. Se
podrán suspender las obras si el contratista incumple los requisitos de salud ocupacional o
no atiende las instrucciones que la Supervisión Ambiental hiciere al respecto.
- El contratista será responsable de todos los accidentes que por negligencia suya, de sus
empleados, o proveedores pudieran sufrir el personal de la Supervisión Técnica, de la
Supervisión Ambiental, o terceras personas.
- El contratista deberá informar por escrito a la Supervisión Ambiental cualquier accidente
que ocurra en los frentes de obra, además, llevar un registro de todos los casos de
enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o bienes públicos
para preparar reportes mensuales del tema.
- A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a los trabajos, se les debe
exigir un examen médico antes de vincularlos para verificar su estado de salud,
especialmente en lo referente a la ausencia de enfermedades infecto - contagiosas.
Periódicamente se verificará su estado de salud. El empleo de menores de edad para
cualquier tipo de labor en los frentes de obra está estrictamente prohibido.
- Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la protección
personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos
(uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser
de buena calidad y serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.
- Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada oficio,
la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada a
cualquier accidentado. El contratista debe dotar los frentes de trabajo, casetas, talleres,
bodegas y demás instalaciones temporales, de camillas, botiquines y demás implementos
para atender primeros auxilios.
- El contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos adecuados
para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal calificado y autorizado,
sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán periódicamente para proceder a
su reparación o reposición y deberán estar dotados con los dispositivos, instructivos,
controles y señales de seguridad exigidos o recomendados por los fabricantes.
- El contratista está obligado a utilizar solamente vehículos automotores en perfecto
estado, para transportar de forma apropiada y segura personas, materiales y equipos, de
acuerdo con las reglamentaciones de las autoridades de transporte y tránsito. Los
vehículos serán conducidos por personal adiestrado, estarán debidamente contramarcados
y contarán con los avisos de peligro necesarios.
- En ausencia total o parcial de luz solar, se debe suministrar iluminación artificial
suficiente en todos los sitios de trabajo, si se requiere realizar trabajos en estas condiciones,
de forma tal que las actividades se desarrollen en forma segura. La fuente luminosa no
debe limitar el campo visual ni producir
deslumbramientos.
PROYECTO: CONSTRUCCION PUENTE CARROZABLE DE INTERCONEXIÓN MUYURINA, DISTRITO DE TAMBILLO -
HUAMANGA - AYACUCHO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
g) Señalización
Normas generales
Para llevar a cabo la construcción del puente Muyurina, deben aplicarse las siguientes
normas relacionadas con el manejo del tránsito durante la construcción:
- La protección requerida para cada situación, debe estar basada en la velocidad de
operación de la vía, sus volúmenes de tránsito, la duración de los trabajos y los riesgos que
se generen para la comunidad, los conductores y los trabajadores. En términos generales,
mientras más lejos de la zona de trabajo comience la señalización, mejor será la protección.
- Todas las medidas que se adopten para el manejo del tránsito, deben ajustarse a los
manuales y normas emitidas por el MTC, y demás leyes y reglamentos de las autoridades
de tránsito.
- La instalación de la señalización se hará antes de iniciar los trabajos y se desmontará
cuando los puentes entren en operación. Su ubicación debe hacerse en sitios fácilmente
visibles y de manera que no interfieran la visibilidad ni el tránsito continuo de los vehículos.
- Todas las señales deben permanecer en su posición correcta las 24 horas del día, por lo
que deben estar iluminadas o ser reflectivas. Deberán estar suficientemente limpias y
legibles durante el tiempo de su utilización, y ser reparadas o reemplazadas cuando por
acción de agentes externos se deterioren.
- Toda la zona de los trabajos debe llevar cerramiento en cinta reflectiva, por fuera de la
cual no se deben disponer escombros, materiales o equipos. Adicionalmente, se debe
prohibir el estacionamiento de vehículos particulares o del proyecto por fuera del área
demarcada, para evitar mayores inconvenientes.
Preventivas: tienen por objeto advertir al usuario de una vía, la existencia y naturaleza de
una condición peligrosa. Se colocan principalmente en tramos de aproximación a los
puentes en construcción y en los sitios de salida y entrada de maquinaria desde o hacia la
vía. Las más empleadas serán: Trabajos en la vía, Peligro no especificado, Vía cerrada,
etc.
Reglamentarias: tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones,
prohibiciones o restricciones sobre su uso. Se colocan básicamente antes de los tramos de
vía sometidos a rehabilitación. Las más empleadas van a ser las siguientes: Desvío, Pare,
Ceda el paso, Velocidad máxima, , etc.
I
nformativas: tienen por objeto identificar las vías y guiar acertadamente al usuario,
proporcionándole la información que pueda necesitar. Durante la construcción, las más
comunes son la valla que contiene las características generales de los trabajos (costo,
entidad contratante, etc.) y las que informan sobre cercanías a zonas de construcción, sitios
de entrada y salida de maquinaria, etc.
Todas las señales anteriores se deben colocar al lado derecho de la vía, teniendo en cuenta
el sentido de circulación y de forma que el plano frontal de la señal y el eje de la vía formen
un ángulo comprendido entre 85° y 90° para que su visibilidad sea óptima. Cuando la
visibilidad del lado derecho no sea completa, debe colocarse una señal adicional en el lado
izquierdo de la vía.
Señales varias. Para proteger la zona de trabajos y para delinear rutas temporales de
tránsito, deben utilizarse los siguientes elementos:
Otras señales: cuando se interrumpa alguno de los dos carriles, debe darse tránsito
restringido a través del carril no intervenido. Para ello y con el fin de guiar el tráfico en
forma segura, se deben ubicar, en los extremos de la zona de trabajo, dos personas
dotadas de trajes reflectivos, señales de Pare - Siga y en caso de ser necesario de radios
de comunicación.
Estas señales deberán ser colocadas de acuerdo con la progresiva indicada y con las
normas emitidas por el MTC en su “Manual de dispositivos de control de tránsito automotor
para calles y carreteras”. En caso de que alguna de las señales no pueda ser instalada en
los sitios indicados, por falta de espacio de acuerdo con los nuevos diseños de las obras,
éstas serán ubicadas de acuerdo con las indicaciones de la
supervisión.
Señalización
ambiental:
PROYECTO: CONSTRUCCION PUENTE CARROZABLE DE INTERCONEXIÓN MUYURINA, DISTRITO DE TAMBILLO -
HUAMANGA - AYACUCHO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los
componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo del puente
Muyurina.
De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales
que estarían expuestos a mayor riesgo son el agua del río Muyurina, el suelo, la flora y
fauna y los terrenos de cultivo aledaños al área del puente.
- Señalar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas preventivas o
correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.
- Detectar los impactos no previstos en el EIA, y proponer las medidas correctoras
adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.
Operaciones de vigilancia
ambiental
Para el cumplimiento de los objetivos de PVA será necesario realizar un control de aquellas
operaciones que, según el EIA, podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales.
En este sentido, las acciones que requerirán un control muy preciso son las
siguientes:
- Las instalaciones del campamento, patio de maquinas, que deberán ubicarse en zonas
de mínimo riesgo de contaminación para las aguas superficiales y subterráneas, y para la
vegetación. Estos emplazamientos suelen convertirse en focos constantes de vertido de
materiales tóxicos o nocivos.
- El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el paisaje del lugar, y por
la generación continua de polvo, afectar a la vegetación, la fauna y al personal de obra.
- Las acciones de excavación en el cauce del río Muyurina, donde se instalarán las
estructuras de soporte (estribos) del puente; tratando, en lo posible, que éstas se realicen
en época de estiaje para evitar la alteración de la calidad del agua.
- La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que permitan dar por
finalizada una determinada operación de obra.
- El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes. Estos
A la población
Educar a las diferentes organizaciones sociales que deberán contribuir en la formación de
los valores y hábitos de las personas en proteger la naturaleza.
PLAN DE CIERRE DE
OPERACIONES
El Plan de Cierre de Operaciones comprende desde un periodo de clausura, hasta la
declaración de abandono del área.
En este proceso, la empresa involucrada deberá presentar a la autoridad competente, el
plan de cierre de operaciones y restauración del área, cuya implementación deberá
considerarse incluso desde la etapa de operación, asimismo, algunas medidas pueden ser
implementadas desde la fase de estudio y construcción del proyecto. El Plan de Cierre de
Operaciones y Restauración del Área, contará con un responsable técnico de la Empresa
que coordinará permanentemente los trabajos de abandono y restauración del área de
interés. Las principales medidas planteadas se refieren
a. Para cierre de operaciones, se deberá comunicar a las autoridades sectoriales a fin de
coordinar la puesta en práctica de las medidas consideradas en el Plan de Abandono y
Restauración del área aprobado.
b. El plan se inicia con la comunicación de este hecho a la entidad de asuntos
ambientales, el que de acuerdo con la normatividad vigente podrá nombrar un
interventor y/o una entidad consultora para que actualice planos, realice inventarios
valorizados de bienes y derechos, los cuales podrán ser subsanados.
c. El periodo de clausura debe considerar como mínimo una duración de 5 años, con el
objeto de asegurar que se han tomado todas las medidas necesarias para la
estabilidad de la zona post-clausura.
d. Las acciones para el Plan de Cierre de Operaciones comprende:
Todo material sobrante en las obras deberá ser retirado o recolectado y enterrado si es
orgánico.
Los pozos de residuos orgánicos deberán ser enterrados y sembrados con especies
forestales.
Roturación de superficies compactadas, acondicionadas con material orgánico-mineral
y reforestadas.
Reforestación de las áreas aledañas con especies vegetales de la zona. En tiempo
apropiado, antes del abandono, deberá ser acondicionado un área para vivero.
Los materiales útiles deberán ser donados a la población para ser utilizados en
infraestructura de servicios comunes.
Coordinar con las autoridades locales para que velen por el control de ingreso a las
áreas abandonadas incentivando la práctica y el cuidado de la
reforestación.
b) Unidad de Contingencia
Equipos de auxilios
paramédicos
Estos equipos, deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros
auxilios, camillas, balones de oxígeno y medicinas.
Equipos contra
incendios
Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico. Éstos estarán
implementados en todas las unidades móviles del proyecto, además las instalaciones
auxiliares (campamento y patio de maquinarias) deberán contar con extintores y cajas de
arena.
10.0 CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de construcción del puente Muyurina,
ha permitido arribar a las siguientes conclusiones:
Los costos previstos en el perfil técnico son los mismos, sin embargo cabe señalar que
estos no son los necesarios como por ejemplo no se considera la construcción de un
puente provisional para el peatón, ya que existe un pase provisional para el vehicular, sin
embargo cuando se demuela la estructura presente, será necesario la construcción de un
puente provisional para los peatones, el mismo que debe considerarse en los costos
directos de la obra.