Está en la página 1de 30

iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,

FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

Temario:
 Generalidades- Ejes embrionarios-Conceptos anatómicos
 Gametogénesis- Espermatogénesis- Ovogénesis
 Ciclo sexual femenino
 Fecundación
 Esterilidad- Infertilidad
 Fertilización asistida-Células madre y clonación

Cátedra 2-3
2024

1
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

INDICE
INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES
NOMENCLATURA- EJES EMBRIONARIOS
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO .............................................................................................................5
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ...............................................................................................................7
GAMETOGENESIS
Meiosis.....................................................................................................................................................................9
Espermatogénesis ................................................................................................................................................. 11
Ovogénesis ............................................................................................................................................................ 11
CICLO SEXUAL FEMENINO
A) PRIMERA FASE (días 1 a 14) ......................................................................................................................14
B) SEGUNDA FASE (días 15 a 28) .......................................................................................................................16
Para el 10 (o el 11) ................................................................................................................................................17
FECUNDACIÓN
INTRODUCCION ...................................................................................................................................................18
FECUNDACION ....................................................................................................................................................20
ESTERILIDAD-INFERTILIDAD .............................................................................................................................25
TECNICAS DE FERTILIZACION ASISTIDA..........................................................................................................25
REPRODUCCIÓN ASISTIDA ................................................................................................................................26
CÉLULAS MADRE (STEM CELLS).......................................................................................................................27
CLONACIÓN .........................................................................................................................................................28
Preguntas multiple choice
Bibliografía

Advertencia:
Esta obra está totalmente protegida por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de los límites esta-
blecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del autor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproduc-
ción, fotocopia, grabación o cualquier otro sistema de recuperación de almacenaje de información.

Todos los derechos reservados.


Hecho el depósito que establece la Ley 11.732

2
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

INTRODUCCIÓN
La Embriología es una disciplina que surge como rama de la medicina a partir de aquella inquietud humana
que no se conforma solo con ver de manera expectante el fenómeno de la creación de la vida. Nace inicialmente como
una ciencia meramente anatómica para transformarse tiempo más tarde en un estudio más profundo y complejo, que
intenta ir explicando cada vez de forma más precisa el desarrollo de la vida intrauterina. El conocimiento embriológico
permite comprender las relaciones de los órganos en la vida adulta y las causas de muchas anomalías.

Etimológicamente, embriología significa estudio del embrión, que como veremos a lo largo de la materia comprendería el
período que va desde la tercera hasta la octava semana de la formación de los seres vivos. Sin embargo, esto no es real, puesto
que le compete un período de estudio mucho más prolongado.
Podemos decir pues, que la embriología es aquella ciencia que se dedica a estudiar el fenómeno de la vida antes del
nacimiento. Comienza con la fecundación y culmina su estudio con el parto y el alumbramiento (expulsión de la placenta).

El embarazo comienza con la unión de un ovocito II y un espermatozoide, hecho que conocemos como
Fecundación. La fusión de ambas gametas da lugar a la formación de un nuevo ser, unicelular, la CELULA HUEVO O
CIGOTO.
Esta célula pasará por numerosos procesos para convertirse en un organismo pluricelular. El desarrollo implica,
de algún modo, el incremento del número de células (a partir de la célula huevo o cigoto) y de la complejidad de este
nuevo ser.
La célula huevo entonces transitará la Segmentación, evento principal de la primera semana del desarrollo.
En la segunda semana, este nuevo ser se implanta en el útero materno, y continúa su desarrollo, aumentando
notablemente su complejidad.
En la tercera semana de desarrollo ocurre la Gastrulación, complejo proceso por el cual, luego de sucesivas
migraciones celulares, el embrión adquiere configuración Trilaminar.
Durante la cuarta semana ocurre el plegamiento del embrión y surgen a partir de esta semana, los principales
esbozos de órganos y sistemas. De la 4ta. a la 8va. Semana decimos que estamos en el período ORGANOGENICO.

Si consideramos los períodos del desarrollo prenatal, podemos definir:


Período Preembrionario: comprende las primeras tres semanas de vida intrauterina. Incluye los procesos de
segmentación de la célula huevo, implantación en el endometrio materno y gastrulación, que concluye con la
formación del embrión trilaminar.
Período Embrionario: abarca de la cuarta a la octava semanas de gestación. En este período se forman los
esbozos de la mayoría de los órganos y sistemas del cuerpo.
Período fetal: desde la novena semana hasta el nacimiento, durante este período se terminan de desarrollar
estructural y funcionalmente los órganos. El producto de la concepción aumenta su complejidad y también su
tamaño.

Algunos autores consideran el período embrionario (Fecundación a la 8va. Semana) y Fetal (desde la 9na.
Semana al nacimiento).

3
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

GENERALIDADES
Un asunto que genera conflicto en los alumnos año a año es la duración del embarazo normal. Existen dos
formas de considerar la duración del embarazo: desde la concepción o Fecundación o desde la Fecha de Ultima
Menstruación o F.U.M. (como lo consideran los obstetras).
¿Qué pasa en la práctica cotidiana de la medicina? Determinar la fecha exacta en que ocurrió la Fecundación
no es sencillo. Lo que es seguro es que si la mujer recuerda la fecha de su última menstruación, el médico puede
“asumir” que la ovulación, y por lo tanto, la Fecundación, ocurrieron aproximadamente 14 días después. Cuando
veamos Ciclo sexual femenino muy probablemente tengan más conceptos para relacionar con esto que explico ahora.
Entonces, volviendo a nuestra pregunta, ¿cuánto dura un embarazo normal? Si pensamos un poco, siempre
el cálculo del embarazo por FUM será 2 semanas más largo que por cálculo desde la Fecundación, ya que la última
menstruación tuvo que ocurrir antes!
Para que sepan, al cálculo desde la Fecundación, se lo llama “Edad embrionaria” (es el tiempo que tiene el embrión
desde que se formó la célula huevo o cigoto). Y a la fecha calculada por FUM se le llama “Edad Gestacional” y es un
término bien de la Obstetricia.

Tomado y modificado de “Embriología humana y biología del desarrollo”, Bruce M. Carlson, 6° Ed., Elsevier, 2020.

Un embarazo normal dura 38 semanas desde la Fecundación o 40 semanas desde la FUM. A eso le debemos añadir otro dato:
siempre se toma un margen de flexibilidad de más/menos 2 semanas. Entonces:
- Desde la fecundación un embarazo dura: 36 a 40 semanas
- Desde la Ultima menstruación un embarazo dura 38 a 42 semanas.

NOMENCLATURA- EJES EMBRIONARIOS


Al referirnos al embrión o feto en el espacio utilizaremos
conceptos que son similares a los empleados por la anatomía del
adulto, pero que toman palabras diferentes.
Los ejes del embrión o feto serán los mismos que los de la
vida adulta; así, existe un eje mayor o longitudinal (céfalo-caudal),
uno latero-lateral (derecha-izquierda) y otro dorso-ventral (siendo
dorsal lo que en anatomía se denomina posterior y ventral lo que
en anatomía es llamado anterior).
Como diferencia debemos dejar en claro que el término
“anterior-posterior” en Embriología se utiliza para referirnos a lo
cefálico y lo caudal, teniendo un significado notablemente distinto
al anatómico. Hay que pensar este eje, el longitudinal, como el de
un animalito (por ejemplo un perro), donde lo anterior es lo cefálico
y lo posterior lo caudal. Entonces “antero-posterior” es sinónimo
de referirnos a “céfalo-caudal” (como dije antes, eje longitudinal).

Imagen tomada y modificada de ““Embriología Clínica”; K.


L. Moore, T. V. N. Persaud; 11° Ed.; Elsevier; 2020.

4
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

No utilizamos en embriología los términos superior o inferior, sino que indicamos la ubicación de las estructuras
anatómicas como cefálicas o
caudales, ventrales o dorsales,
etc. Es bueno que el alumno se
familiarice con estos términos
ya que deberá emplearlos
apropiadamente durante
el estudio de la materia,
particularmente al describir
el desarrollo anatómico de la
cuarta y quinta semanas de
gesta.
En el siguiente gráfico
se identifican los posibles
cortes que estudiaremos
del embrión, al considerar
en los siguientes apuntes
el desarrollo de órganos y
sistemas.
Imagen tomada y modificada de ““Embriología Clínica”; K. L. Moore, T. V. N. Persaud; 11° Ed.; Elsevier; 2020.

ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR


APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Los órganos sexuales pueden clasificarse de acuerdo a su función en: PRIMARIOS y SECUNDARIOS. Los
órganos primarios son aquellos encargados de la síntesis de gametas. Los órganos secundarios se encargan del
transporte de las mismas.
De esta manera, los órganos genitales masculinos están formados por:
 Órganos sexuales primarios o gónadas: TESTÍCULO
 Órganos sexuales secundarios o Sistema de conducción:
 Vía espermática:
• CONDUCTO EFERENTE
• EPIDÍDIMO
• CONDUCTO DEFERENTE
• CONDUCTO EYACULADOR
 Uretra
 Órgano masculino de la cópula: PENE
 Sistema de glándulas anexas:
• PRÓSTATA
• VESÍCULAS SEMINALES
• GLÁNDULAS BULBOURETRALES o DE COWPER

A) ÓRGANOS SEXUALES PRIMARIOS, TESTÍCULOS o GÓNADAS:


Los Testículos son dos glándulas de secreción mixta (endócrina, secreta Testosterona; y exocrina,
Espermatozoides). Se ubican suspendidos dentro de la Bolsa Escrotal o Escroto por los cordones espermáticos,
quienes los comunican con la cavidad abdominal. Son de forma elipsoidea. Su peso aproximado es de 12 gramos y su
irrigación proviene de las arterias espermáticas que llegan a través del cordón espermático.
Dentro de cada testículo encontramos los túbulos seminíferos, estructuras responsables de la producción de
los espermatozoides o espermatogénesis (porción exocrina de la glándula). Todos los procesos que se estudiarán sobre
meiosis de las células germinales, proceso de espermiogénesis y espermiación ocurren en los túbulos seminíferos.

En los testículos ocurre la gametogénesis masculina!

Entre los túbulos seminíferos encontramos las células de Leydig o células intersticiales, ellas son las encargadas
de la secreción endócrina: la Testosterona (hormona importante en la formación de gametas, en la masculinización de
fetos de sexo masculino y desarrollo de caracteres sexuales secundarios).

5
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

B) SISTEMA DE CONDUCCION: VIA ESPERMATICA


Los espermatozoides formados en los túbulos seminíferos pasan a los túbulos rectos y de allí a la rete testis.
Esta se continúa con los conductos eferentes hasta el epidídimo.

Epidídimo:
Los conductos eferentes se enrollan formando la cabeza del epidídimo, la que desemboca en un único
conducto denominado conducto epididimario, que enrollado sobre sí mismo forma el cuerpo y la cola del epidídimo. Si
el epidídimo fuese estirado llegaría a medir casi 6 metros.

Este órgano presenta las siguientes funciones:


- Maduración del Espermatozoide, se lleva a cabo en la cabeza y cuerpo (ver más adelante).
- Almacenamiento de Espermatozoides, en la cola del epidídimo.
- Síntesis de componentes del semen.

La continuación del epidídimo es el Conducto Deferente, cuyo extremo final, desde la desembocadura de
la vesícula seminal, toma el nombre de Conducto Eyaculador. Este mide aproximadamente 2 a 3 centímetros, se
introduce en el espesor de la próstata y desemboca en la uretra prostática.
La uretra masculina posee una longitud aproximada de 15 a 20 cm. Va desde el orificio inferior de la vejiga
hasta el meato urinario, ubicado en el glande, extremo distal del pene. Tiene doble función, la micción y la eyaculación.

Imagen tomada y modificada de ““Embriología Clínica”; K. L. Moore, T. V. N. Persaud; 11° Ed.; Elsevier; 2020.

C) SISTEMA DE GLÁNDULAS ANEXAS:


Complementan la formación del líquido seminal. Está conformado por:
- Próstata: Glándula que participa en la síntesis del fluido seminal. Se ubica en la parte inferior de la vejiga
masculina por detrás de la sínfisis pubiana.
- Glándulas bulbouretrales o de Cowper
- Vesículas seminales
- Glándulas de Littré

6
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


Los órganos genitales femeninos se clasifican en:
a) ORGANOS INTERNOS:
Están representados por:
- Ovarios
- Trompas uterinas
- Útero
- Vagina

b) ORGANOS EXTERNOS:
Están representados por:
- Monte de Venus
- Labios Mayores
- Labios Menores
- Clítoris

OVARIOS
Son órganos pares, ligeramente aplanados, que en la mujer en edad fértil miden en promedio 1 x 2 x 3
centímetros.
Los ovarios son las gónadas femeninas, y son GLÁNDULAS MIXTAS. Esto significa que poseen una función
exócrina, determinada por la producción de ovocitos II hacia una luz (trompa uterina), y una función endócrina, definida
por la producción de hormonas (estrógenos (Eg.) y progesterona (Pg.) hacia el torrente sanguíneo.
Histológicamente, se dividen en una CORTEZA o porción externa, y una MEDULA o zona interna. En la corteza
se hallan inmersos los folículos ováricos, compuestos por un ovocito y una capa de células epiteliales denominadas
“células foliculares”. Son las células foliculares y otras células llamadas tecales (que pertenecen al estroma
ovárico), las encargadas de la producción de los Eg. y Pg. antes mencionados.

Los folículos ováricos se encuentran formados por un ovocito rodeado de células foliculares

Si bien este tema será visto en detalle en Histología, la realidad es que algunos libros detallan la estructura de
los folículos ováricos en Embriología (por ejemplo, verán más adelante una imagen de Carlson que da muchísimo
detalle sobre los distintos folículos y su estructura). A mí no me parece un tema tan relevante, pero podríamos tratar de
resumir los conceptos a lo siguiente:
- Folículo primordial: ovocito I rodeado de una sola capa de células foliculares (también llamadas células de la
granulosa) planas.
- Folículo primario: ovocito I
rodeado de una o más capas de células
foliculares cúbicas.
- Folículo secundario: ovocito I con
células foliculares cúbicas y al que se
agrega líquido folicular. Por fuera de
las células foliculares hay otras que
llamamos células de la teca.
- Folículo de De Graaf: es el folículo
maduro, que expulsa el ovocito II hacia
la trompa de Fallopio.
Imagen tomada y modificada de “Langman Embriología Médica”; T. W. Sadler; 13° Ed.; Wolters Kluver, 2016.

El ovocito y las células foliculares se encuentran unidos por microvellosidades y uniones de tipo nexo.

CUERPO LÚTEO
El cuerpo lúteo es lo que queda en el ovario del folículo de De Graaf una vez que se eliminó hacia la trompa
el ovocito II. Está representado por las células tecales y células de la granulosa (foliculares) que permanecieron en el
ovario y constituye una importante fuente de hormonas.

La función del cuerpo lúteo es producir Eg. y Pg.; ambas son hormonas esteroideas (lipídicas, derivadas del colesterol)
encargadas de regular las distintas fases del ciclo sexual femenino.

7
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

Si el ovocito no es fecundado, el cuerpo lúteo comienza a involucionar, disminuyendo de esta manera la


producción hormonal, determinando el final de un ciclo, y el comienzo de otro.

La vida media del cuerpo lúteo, en caso no haber fecundación, es de aproximadamente 14 días.

TROMPAS UTERINAS (SÁLPINX)


Órgano tubular, que se extiende desde el ovario hacia el útero. Comunican el abdomen con la cavidad uterina,
puesto que, por un lado, desembocan en el cuerpo uterino, pero por el otro, se abren a la cavidad abdominal, y es en
este extremo en donde cada trompa se comunica con el ovario correspondiente.
Anatómicamente, la trompa se divide en cuatro sectores, a saber:
• INFUNDÍBULO: Es el sector que se abre a la cavidad abdominal. Su borde libre presenta largos flecos
o FIMBRIAS, que están en contacto variable con el ovario. Una de estas fimbrias se mantiene unida al polo
lateral del ovario, y se denomina FIMBRIA OVÁRICA.
• AMPOLLA: Es el tercio lateral ensanchado de la trompa.
• ISTMO: A continuación de la ampolla, aparece como un angostamiento.
• PORCIÓN INTRAMURAL: Recorre la pared uterina.

El epitelio de la trompa uterina es cilíndrico ciliado y posee células capaces de secretar moco. Las células
ciliadas con su función de barrido serían muy importantes en el transporte de las gametas para producir su encuentro,
que normalmente sucede en el tercio distal de la trompa uterina. También se les reconoce una función relevante en el
proceso de Capacitación de los espermatozoides (véase más adelante).

ÚTERO
Ubicado en el centro de la cavidad pelviana, el útero es un órgano impar, hueco, con forma de pera, de pared
gruesa. Se divide en dos sectores, a saber:
• CUERPO: Representa aproximadamente dos tercios del órgano. Es el sector del útero en donde se produce la
anidación o implantación. En él desembocan las trompas uterinas.
• CUELLO: Corresponde a la zona que se continúa con la vagina.

El cuerpo uterino posee una pared compuesta por


tres tejidos:
• Endometrio: Es el sector más interno. Contacta
con la luz del órgano. El endometrio se divide en dos
sectores: una capa BASAL y una CAPA FUNCIONAL,
• Miometrio: Comprende la porción muscular del
órgano.
• Perimetrio: Es el peritoneo, que en el útero se
denomina perimetrio.
Imagen tomada y modificada de ““Embriología Clínica”; K. L. Moore,
T. V. N. Persaud; 11° Ed.; Elsevier; 2020.

Irrigación del útero:


Las arterias uterinas, encargadas de la
irrigación del órgano, emiten como ramas colaterales
a las ARTERIAS ARCIFORMES o ARQUEADAS.
Estas, a nivel del miometrio, se dirigen hacia la línea
media, y se anastomosan con las provenientes del lado
contrario. De las anastomosis surgen las ARTERIAS
RECTAS, que se dirigen hacia el endometrio. Cuando
están por llegar, cada una de estas arterias se divide
en las ART. ESPIRALADAS (también conocidas
como art. Helicoidales), que ingresan al endometrio
perpendicularmente.
A nivel basal emiten ramas colaterales, las
ARTERIAS BASALES, mientras que en el estrato
funcional emiten escasas o nulas ramas.
Imagen tomada y modificada de “Embriología Clínica”, Moore,
9° Edición. Elsevier Saunders, 2013.

8
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

Es importante recalcar que:


• La capa basal del endometrio está irrigada por las arterias espiraladas y basales.
• La capa funcional del endometrio está irrigada solo por las arterias espiraladas.o helicoidales

Las arterias espiraladas o helicoidales son hormono-dependientes, es decir que si hay pocos estrógenos y
progesterona circulantes, se contraen, llevando a la capa funcional a una isquemia (falta de oxígeno) que termina
produciendo la muerte del mismo y su descamación. Eso es la menstruación: la eliminación de la capa funcional del
endometrio.
Es necesario hacer esta aclaración para comprender el fenómeno de la menstruación, en donde la vasoconstricción de las arterias
espiraladas, produce la muerte de las células que conforman la capa funcional y no así de la basal por su doble sistema de irrigación
(Arterias espiraladas y basales).

VAGINA
Es el órgano femenino de la copulación, además de la parte inferior del canal del parto.

GENITALES EXTERNOS
Los labios mayores son homólogos al escroto masculino. En las mujeres adultas, la superficie externa está
recubierta por el vello pubiano. Hay una gran cantidad de glándulas sudoríparas y sebáceas.
Los labios menores son lampiños y están recubiertos por un epitelio plano estratificado, conformando una piel
fina. Por debajo, el tejido conectivo laxo se ve ricamente vascularizado, por lo que toman una coloración rosada.
El clítoris es el homólogo de los cuerpos cavernosos masculinos. Está compuesto por dos senos cavernosos
del clítoris, que terminan en el glande del clítoris. En éste aparecen terminales nerviosos sensitivos especializados.
El vestíbulo vaginal es el espacio entre los labios menores, en donde se ubican el orificio uretral externo, el
introito vaginal con el himen, y las desembocaduras de las glándulas vestibulares mayores y menores.
El monte de venus es la región superficial adiposa sobre la sínfisis pubiana. Luego de la pubertad, la piel a este
nivel está recubierta por vello pubiano.

GAMETOGENESIS
Nuestro cuerpo está formado por dos tipos celulares muy distintos: por un lado, las células somáticas, que
integran nuestros órganos y que en caso de dividirse, lo hacen por mitosis. Estas células tienen 46 cromosomas y cuando
hacen mitosis, generan siempre células con 46 cromosomas. Existen otras células que llamamos germinales, que
serán las que tendrán la capacidad de dividirse por meiosis y generar células haploides (gametas de 23 cromosomas)
que participarán de la fecundación.
Las gametas se originan de unas células precursoras que conocemos como células germinales primitivas.
Estas últimas tienen su origen en el epiblasto, desde donde migran al saco vitelino del embrión (lugar donde han
sido identificadas en la 3era semana de gestación). Del saco vitelino se trasladan, a través del meso dorsal, hacia las
gónadas primitivas, lugar donde arriban hacia la 5ta. Semana de desarrollo. (Si bien muchas de estas palabras son
ajenas a tu vocabulario, podrás releer este párrafo en un par de semanas comprendiendo el 100% de lo que intenta
explicar).
Gametogénesis es el nombre genérico que se da a la formación de las gametas. La síntesis de gametas
masculinas se denomina espermatogénesis o microgametogénesis; en tanto que se conoce como macrogametogénesis
u ovogénesis a la formación de las gametas femeninas.
La Gametogénesis implica dos procesos: la Meiosis y la Citodiferenciación (es decir, la diferenciación de las
células). Aclaro ésto porque es muy común que el alumno crea que la gametogénesis es simplemente una división
meiótica, y no todo es tan simple.
Para hablar de gametogénesis debemos primeramente repasar ciertos conceptos sobre la división meiótica y
las diferencias que ésta posee con la división mitótica.

Meiosis
Se define como un tipo especial de división celular propia de los organismos sexuados. En ésta se generan las células
reproductivas de cada sexo, las gametas femenina y masculina, que luego de la fecundación, darán origen a la célula huevo o cigoto.

Las células que participan de la meiosis son los espermatocitos I y ovocitos I, que se generaron a partir de la
diferenciación de espermatogonias y ovogonias respectivamente.

9
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

Debemos dejar en claro que la ploidía (n) se refiere al número de cromosomas presentes en una célula, mientras que el
número c se refiere a la cantidad de copias de cada molécula de ADN. Una célula haploide tiene 23 cromosomas y una diploide tiene
46 (en el humano), sin tomarse en cuenta la cantidad de moléculas de ADN que haya en cada uno (es decir, sin tomar en cuenta si
se han duplicado o no). Una célula somática cualquiera tiene siempre 46 cromosomas (2n), antes de la fase S en la que se duplica
el ADN, la célula es 2n; 2c, y luego de la duplicación de ADN será 2n;4c. C es de algún modo sinónimo de “cromátides”.

Al iniciarse la meiosis, cada cito I (diploide, 2n) duplica su material genético (como lo hiciese si entrase en
mitosis), siendo luego de la fase S del ciclo celular una célula diploide, 2n;4c (46 cromosomas duplicados). De la
primera división meiótica se obtienen dos citos II, cada uno con 23 cromosomas duplicados (haploides 1n; 2c). La
meiosis I es reduccional (reduce el nro. Cromosómico).
Los citos II ingresan en la segunda meiosis, que, sin duplicar el material genético, da por resultado la formación
de dos células con 23 cromosomas simples (1n;1c). A la meiosis II le decimos “ecuacional”.
El objetivo de la meiosis es precisamente, generar dos células o gametas con un número haploide de
cromosomas, ya que durante la fecundación, al unirse una gameta con la del sexo opuesto, se sumará el material
genético de ambas dando por resultado la formación de un organismo diploide (la célula huevo).
La haploidía no es
la única consecuencia de
la meiosis; en ella aumenta
también la variabilidad genética, al
intercambiarse material genético
entre cromosomas homólogos en
el crossing over y producirse la
segregación de los mismos al
azar.
El gráfico ilustra cómo
dos células diploides (A) pasan
por la Meiosis I (B, C, D, E), y
luego por la Meiosis II (F), hasta
formar las Gametas (G). Imagen
tomada y modificada de “Langman
Embriología Médica”; T. W. Sadler;
13° Ed.; Wolter Kluver, 2016.
El gráfico también
ilustra los dos mecanismos
antes descriptos de incremento
de la variabilidad genética, 1)
entremezclar el material materno
y paterno en el crossing over (C,
D en la imagen anterior); 2) que
cada gameta pueda tener 23
cromosomas donde cada uno de
los mismos no proviene de un único
padre, sino que son una mezcla (E
y F de la imagen anterior).
Las diferencias que presenta la meiosis con la mitosis se resumen en el cuadro que sigue:

10
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

Espermatogénesis
Espermatogonias: Son las células madre de las cuales se formarán los espermatozoides por un proceso
denominado Espermatogénesis. Poseen un número diploide de cromosomas. Existen espermatogonias tipo A (que
siempre hacen mitosis y renuevan la población de gonias) y espermatogonias tipo B, que son las que pueden
diferenciarse a espermatocitos I e ingresar entonces en la división meiótica.

El pasaje de Gonias a espermatocitos I se produce por MITOSIS y diferenciación.

El Espermatocito I, previa duplicación del ADN, COMIENZA LA PRIMERA DIVISIÓN MEIOTICA (o reduccional),
originando a los Espermatocitos II. Los espermatocitos II experimentan la SEGUNDA DIVISION MEIOTICA (o
ecuacional), generando las Espermátides. Las espermátides (células redondas) se transformarán en espermatozoides
(células alargadas, con flagelo, altamente especializadas) por un proceso de diferenciación celular. A este proceso se
lo conoce como ESPERMIOGÉNESIS.

La ESPERMIACION, en cambio, es la liberación del espermatozoide a la luz del túbulo seminífero (particularmente, de las células
de Sértoli que componen el epitelio seminífero).
La ESPERMATOGÉNESIS, que es la génesis de los espermatozoides, incluye todos los procesos anteriores.

Durante la espermatogénesis, todas las gametas que se originan de un precursor común (por meiosis de un
espermatocito I) se mantienen unidas por puentes citoplasmáticos.

Espermiogénesis
Es el conjunto de cambios que se producen en las espermátides para diferenciarse a espermatozoides maduros.
Dichos cambios comprenden:
1) polarización de las organelas: el Golgi y los centríolos se polarizan, ocupando extremos opuestos en la espermátide.
Las mitocondrias se ubicarán en el área de
los centríolos, desde donde se generará el
flagelo. En el polo opuesto, el Golgi dará
origen a la vesícula acrosómica.
2) pérdida de citoplasma: por compactación
del material y eliminación por exocitosis de
gran parte de las organelas
3) condensación de la cromatina que lleva
a una compactación del tamaño nuclear.
En lugar de histonas, el ADN de la gameta
masculina se asocia a protaminas.
4) formación del acrosoma: éste deriva
del Golgi y sería un lisosoma modificado.
Contiene enzimas importantes en distintos
pasos de la fecundación, como son la
hialuronidasa, neuraminidasa y acrosina.
5) formación del flagelo

Imagen tomada y modificada de ““Embriología Clínica”; K. L. Moore, T. V. N. Persaud; 11° Ed.; Elsevier; 2020.

Ovogénesis
“La meiosis femenina es un largo proceso de comienzos y pausas,
que se inicia en la vida intrauterina y puede prolongarse, en algunos casos, más de 40 años”

En los fetos de sexo femenino, las células germinales primitivas, una vez llegadas a las gónadas, se transforman
en ovogonias. Gran parte de dichas ovogonias siguen dividiéndose por mitosis, pero algunas de ellas se diferencian a
ovocitos primarios. Hacia el quinto mes de vida intrauterina, el número de células germinativas en el ovario alcanza
unos 7 millones. A partir de este momento, muchas ovogonias y muchos ovocitos primarios (aquellos que estén más
alejados de la corteza) degeneran. Los que sobreviven, se rodean de una capa de células foliculares (células epiteliales
planas), forman lo que denominamos “folículos ováricos” e ingresan en la primera división meiótica.

Los ovocitos I inician la meiosis I intraútero

11
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

Entonces, estos ovocitos primarios, duplican su ADN y entran en la profase de la primera meiosis. Sin embargo
la meiosis I no culmina, sino que se detiene en el 8vo. Mes de vida intrauterina en el diplonema (también conocido como
“DICTIOTENE”), permaneciendo en estado de latencia hasta la pubertad. La detención de la meiosis I es consecuencia
de la interacción con las células foliculares adyacentes, propias del folículo ovárico, que sintetizan un factor inhibidor de
la meiosis. Recuerden que antes mencioné que las células foliculares y los ovocitos presentan microvellosidades que
los conectan y uniones de tipo nexo.

La meiosis I se detiene en diplonema o dictiotene (profase I) en el 8vo. mes de vida intrauterina

Al momento del nacimiento de una mujer, todos los ovocitos I se encuentran detenidos en la primera división
meiótica.
La meiosis I se reanudará en la pubertad, merced a estímulos hormonales que son parte del ciclo sexual
femenino (algo que volveremos a ver más adelante). El ovocito I que forma parte de un folículo ovárico maduro o
terciario, finalizará así la meiosis I y comenzará la meiosis II, deteniéndose en la Metafase II. La 2da. Meiosis sólo se
completa si el ovocito II es fecundado.

La meiosis I se reanuda en la pubertad y se detiene en metafase II

Ciertas características son propias de la meiosis en el sexo femenino. Estas son la duración de la división
meiótica y la cantidad de gametas que se generan a partir de un ovocito I.
Cada mes, desde la pubertad y hasta la menopausia, un grupo de folículos ováricos iniciará su maduración.
De esto se deduce que la meiosis en el sexo femenino puede durar 12 años (en el caso del primer ciclo sexual de una
niña con pubertad a esta edad) hasta 45-50 años (en los últimos ciclos reproductivos de una mujer pre-menopáusica).
Con respecto a la cantidad de gametas que se generan, debe tenerse en cuenta que la división del material
citoplásmico es desigual entre las células generadas en cada meiosis. Así, de la primera meiosis se obtienen un
ovocito II y un cuerpo polar (con idéntica carga genética pero escaso material citoplásmico). El ovocito II funciona como
gameta femenina ya que es la célula que participa de la fecundación. Este solo concluye la meiosis II si es fecundado.
A continuación decidí incluir un esquema que resume la Ovogénesis. Nótese como la columna de la derecha
menciona detalles sobre la composición cromosómica de las gonias, ovocitos I y II.

12
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

Tomado y modificado de “Embriología humana y biología del desarrollo”, Bruce M. Carlson, 6° Ed., Elsevier, 2020.

Debe siempre recordarse que...


...solamente podrá concluir el ciclo, aquel ovocito II que sea FECUNDADO

Vale la pena mencionar las diferencias no tan sutiles existentes entre la ovogénesis y la espermatogénesis.
• La OVOGÉNESIS comienza en la de vida prenatal, y se detiene en la primera división meiótica. En la pubertad se reinicia la
meiosis I que se continúa con la meiosis II. Esta solo terminará en caso de existir fecundación. De ambas meiosis se obtiene una
única gameta y 2 cuerpos polares.
• La ESPERMATOGENESIS, muy por el contrario, comienza en la pubertad, la meiosis I es seguida inmediatamente por la meiosis
II (el proceso completo dura aproximadamente 24 días, 8 días para la Meiosis I y 16 días para la Meiosis II) y las gametas se van
renovando constantemente a lo largo del tiempo. De un único espermatocito I se obtienen 4 espermátides.

El esquema de la derecha ilustra


las diferencias en la Gametogénesis
de ambos sexos. Imagen tomada y
modificada de “Langman Embriología
Médica”; T. W. Sadler; 13° Ed.; Wolter
Kluver, 2016.

CICLO SEXUAL FEMENINO


El ciclo sexual femenino involucra una serie de cambios cronológicamente ordenados y organizados por un
sistema integrador. En este caso en particular, gracias a la regulación y la integración que ejerce el sistema endócrino,
es posible el desarrollo de este ciclo.
Al igual que cualquier otro ciclo, no tiene ni principio ni fin, simplemente se plantea como convención su inicio
con el primer día de la menstruación y finalización el último día antes de la menstruación siguiente.
Por lo tanto, el ciclo sexual femenino es:
“Un conjunto de fenómenos que ocurren simultáneamente en el útero, las trompas, ovarios y mamas (principalmente,
ya que también puede considerarse la adaptación de otros órganos o tejidos) que se hallan integrados por las hormonas
del sistema endócrino y regulados por el S.N.C. (Sistema Nervioso Central), que tiene como comienzo al primer día de
la menstruación (por convención).”
Se considera que un ciclo NORMAL dura 28 días con una variación en más o en menos de 7 días. Es decir que

13
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

todo ciclo que dure de 21 a 35 días será considerado dentro de límites normales.
Existe otro concepto referido a este tema, que es el de regularidad. La regularidad habla de una variación de un
ciclo a otro de más o menos 48 hs., es decir que si una mujer tiene un ciclo de 23 días, se considera regular si mantiene
ciclos subsiguientes de entre 21 y 25 días. Una mujer puede tener un ciclo normal, de 30 días, pero ser considerada
irregular si el siguiente dura 21 y el siguiente 28 y el siguiente 35. La particularidad que presenta una mujer irregular
(que por supuesto merece ser estudiada) es la dificultad que se plantea para determinar el momento de la ovulación.

Duración normal: 28 días (+/- 7 días)


Ciclo regular: todos los ciclos duran lo mismo +/- 2 días

¿Cuál es la función del ciclo sexual femenino?


Cumple la función de preparar en forma reiterada al aparato genital femenino para un eventual embarazo,
durante lo que se considera el período fértil, desde la pubertad hasta la menopausia.
Recordemos que el ciclo dura 28 días; clásicamente se lo divide en dos fases, cada una de 14 días de duración.
Los libros describen estas dos fases, aunque hay autores que describen al ciclo sexual femenino como un fenómeno
que posee tres etapas, y que usualmente es incompleto. La tercera etapa sería el embarazo.

¿Qué es un feedback o retroalimentación?


Este concepto será utilizado siempre que se haga referencia a la regulación de un eje hormonal.
Como muestra el esquema, supongamos que A liberó gran cantidad de X, que a su vez estimuló a B, que liberó
grandes cantidades de Y. Y es la señal para A, que informa que hay suficiente cantidad de producto final, teniendo un
efecto inhibidor sobre A. Llamamos a esto feedback negativo. La mayoría de los ejes hormonales de nuestro organismo
funcionan de esta manera. Si carecieran de este tipo de mecanismos reguladores, se acumularía el producto final en
cantidades innecesarias (e incluso nocivas), resultando en un sistema “poco rentable”.
En el caso del ciclo sexual femenino, el Hipotálamo (parte del sistema nervioso central) produce GnRH
(Hormona Liberadora de Gonadotrofinas), que estimula la Hipófisis (glándula endócrina). Ésta produce LH y FSH,
que estimulan al ovario, para que produzca Estrógenos y Progesterona. Estos últimos tienen un efecto inhibidor de la
secreción de GnRH y de LH y FSH (actúan inhibiendo en ambos niveles).

A) PRIMERA FASE (días 1 a 14)


La primera mitad del ciclo sexual femenino comienza con la menstruación y consta entonces de dos sub-fases:
- Fase menstrual: día 1 a 5
- Fase proliferativa: días 5 a 14

Globalmente, esta fase se denomina, a nivel uterino, fase proliferativa, porque el endometrio está proliferando, regenerando
la capa funcional que perdió en la menstruación. A nivel ovárico en cambio se conoce como fase folicular, ya que el proceso que
domina el período es la maduración de los folículos ováricos.

La menstruación, que representa la


caída de la capa funcional del endometrio
en respuesta a la isquemia (falta de oxígeno).
La isquemia es consecuencia de los bajos
niveles circulantes de Eg. y Pg., lo que ocasiona
vasoconstricción de las arterias espiraladas
(única irrigación de la capa funcional). La capa
basal del endometrio persiste y es a partir de ella
que se regenera este tejido en cada ciclo.
La hormona hipofisaria que rige esta
primera fase es la Folículoestimulante o FSH
y de las hormonas ováricas, predomina la
producción de Estrógeno con mínima secreción
de progesterona. Es por eso que esta fase
también puede llamarse fase “estrogénica”.

14
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

Encontrándose los niveles de Eg y Pg bajos (no existe feedback negativo), el hipotálamo libera GnRH (Factor
Liberador de Gonadotrofinas), señal que estimula a que la hipófisis produzca LH y FSH.
Recordemos que en el ovario se encuentran los ovocitos detenidos en dictiotene de la Meiosis I. Los mismos
ya dijimos que se encuentran rodeados de una capa de células foliculares (también llamadas células de la granulosa)
y por fuera de estas, el ovario se organiza formando otra capa que llamaremos “teca interna” (la verdad es que en
histología van a ver esto en detalle, la idea ahora es que conozcan que hay células foliculares y células tecales). Les
pongo nuevamente la imagen de los folículos ováricos para que vuelvan a prestar atención a estos datos.

Imagen que ilustra el desarrollo folicular. Se


observa la presencia de células foliculares
planas (A), cúbicas (B) y en varias capas
cúbicas (C). El “tejido conectivo del ovario” se
organiza en forma concéntrica a los folículos
en desarrollo, formando la teca folicular.
Nótese tamién la formación de la Zona
Pellúcida, de la que volveremos a hablar
más adelante. Imagen tomada y modificada
de “Langman Embriología Médica”; T. W.
Sadler; 13° Ed.; Wolter Kluver, 2012

Entonces, la FSH producida por la hipófisis, estimula la maduración de los folículos ováricos, en número
de 10 a 30 cada ciclo. Las células de granulosa (foliculares) producen Eg., que sobre el endometrio estimularán su
proliferación. De estos 10 a 30 folículos, sólo uno completará su maduración y será ovulado el día 14, en respuesta a
un pico de LH que se produce aproximadamente el día 13 (se calcula que unas 36 hs. antes de la ovulación). El resto
de los folículos que iniciaron la maduración, involucionará, convirtiéndose en folículos atrésicos.

La LH hipofisaria tiene varias funciones:


-el ovocito reanuda la meiosis I e inicia la meiosis II
-produce la ruptura folicular y consecuente ovulación (se elimina el ovocito II, rodeado por una cubierta
glucoproteica llamada zona pellúcida y una capa de células foliculares, la corona radiata)
-“luteiniza” las células foliculares y tecales , iniciando el cuerpo lúteo la secreción de Pg.

A la derecha un esquema ilustra las curvas hormonales


durante el ciclo sexual femenino y el efecto sobre el endometrio
en paralelo. Tomado de “Embriología humana y biología del
desarrollo”, Bruce M. Carlson, 6° Ed., Elsevier, 2020.

La ovulación es consecuencia del pico de LH

En cuanto a la regulación hormonal del ciclo en esta


primera fase, cabe aclarar un punto, que es crucial para entender
la ovulación. Durante toda esta primera fase, los niveles
hormonales que inicialmente se encontraban bajos, fueron en
aumento paulatino hasta el día 14, teniendo los Eg un efecto de
retroalimentación o feedback negativo sobre los niveles superiores
(hipotálamo e hipófisis). Sin embargo, el pico de LH que ocurre
el día 13, y que es responsable de la ovulación, se produce en
respuesta a un feedback positivo de los estrógenos sobre la
hipófisis. Numerosas teorías se han planteado hasta el momento
sobre cómo un feedback pasa de ser negativo a positivo (teniendo
en cuenta que se trata de la misma hormona es difícil entender por
qué puede tener dos efectos opuestos sobre una misma célula).
Una de las teorías que intenta dar luz a este tema plantea que, en
ciertos niveles elevados de estrógenos en sangre, sucedería un
“switch” (cambio) y el feedback se tornaría positivo. En respuesta
a este switch se produce el pico de LH y la ovulación, seguida de
la luteinización del folículo, con secreción de Eg y Pg, volviendo el
sistema al feedback negativo habitual.

15
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

Esquema que ilustra cómo el hipotálamo regula la función hipofisaria y a su vez esta última sintetiza FSH y LH, que regulan la función
ovárica. Imagen tomada y modificada de “Embriología humana y biología del desarrollo”, Bruce M. Carlson, 6° Ed., Elsevier, 2020.

La teoría de la doble célula


La síntesis de Estrógenos a nivel ovárico requiere de la colaboración de unas células con otras. Esto se llama “Teoría de
la doble célula”. A esta altura del año, alcanza con saber que en los folículos ováricos, las células de la Teca producen testosterona,
y las células de la Granulosa o células foliculares, toman esta testosterona y la convierten en Estrógenos. Es decir que las células
foliculares no pueden hacer Estrógenos con cualquier precursor, sino que necesitan de la “otra célula” (la de la teca) para que les
brinde un producto intermedio que ellas pueden usar como sustrato. La enzima encargada de convertir andrógenos en estrógenos
se llama AROMATASA.

B) SEGUNDA FASE (días 15 a 28)


A nivel uterino se conoce como fase secretoria ya que el endometrio presenta un estado de activa secreción
de sus glándulas. A nivel ovárico es la fase lútea, ya que es el cuerpo lúteo la estructura que permanece en el órgano
luego de la ovulación.
La hormona hipofisaria que predomina es la LH, que estimulará a que el cuerpo lúteo produzca Progesterona.
Esta fase es entonces conocida también como “progestacional”.

16
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

El cuerpo lúteo produce Eg y Pg, siendo esta última quien convierte el endometrio, previamente proliferado por los Eg.,
en secretor. La secreción endometrial es importante ya que en caso de existir fecundación, la célula huevo deberá nutrirse de las
secreciones uterinas (y tubarias) hasta que se produzca la adecuada implantación y se forme la placenta.

El cuerpo lúteo inicia su involución unos 10 días posteriores a la ovulación, comenzando a disminuir los niveles
de Eg y Pg en sangre. En caso de ocurrir la fecundación, la evolución del cuerpo lúteo sería distinta y persistiría hasta
la semana 12, momento en que la placenta toma el comando de la producción de hormonas, incluida la Progesterona.
Este cuerpo lúteo del embarazo se llama “cuerpo lúteo gestacional”.

Algo a destacar en este punto es que el cuerpo lúteo tiene una vida media de 14 días, lo que hace que esta fase del ciclo
se mantenga constante. Es por eso que para calcular la fecha de ovulación de una mujer, debe restarse a la cantidad de días que
dure su ciclo, 14. En un ciclo de 28 días la ovulación se produce el día 14 (justo en la mitad del mismo) pero en un ciclo de 34 días,
se producirá el día 20 (34-14 =20).

El cuerpo lúteo vive 14 días: por eso la segunda fase del ciclo sexual femenino es siempre constante

Les hice un cuadro mágico que tiene los TITULOS de cada fase! Por favor, se lo aprenden al 100% (salva vidas).

Vamos a intentar correlacionar nuestro ciclo femenino con una “posible” fecundación. Si consideramos que
la fecundación ocurre cercana a la ovulación, aproximadamente el día 14, el huevo o cigoto se traslada por la trompa
hacia la cavidad uterina. Aproximadamente el día 7 post-fecundación (día 21 del ciclo sexual femenino), se inicia la
implantación del embrión en el endometrio materno.
El momento del pico de Progesterona es justamente 7 días posteriores a la ovulación. Esto significa que el
endometrio se encuentra en su máxima etapa secretora justo cuando el embrión está por implantarse!

Para el 10 (o el 11)
Algunos datos curiosos sobre la Meiosis femenina y cómo se correlaciona con el Ciclo Sexual femenino.
Ya sabemos que los ovocitos I se detienen en dictiotene de su Meiosis I. Y si bien sabemos que la meiosis
se reanuda a partir de la pubertad, la cuestión sería: cuándo?? Es un poco amplio decir “después de la pubertad”,
no les parece? Bueno, lo que les voy a contar son detallecitos, letra chica, nada para stressarte, son cosas para esa
curiosidad extrema del alumno que ya pescó todo. Si todavía no te sabés TODO lo que leiste antes, no te marees, como
dije, esto es detalle.
• Los folículos ováricos todos los meses comienzan su desarrollo (de primordiales a primarios). Lo que nunca te
contaron es que no es que todo pasa “el mismo mes”. Los folículos inician su desarrollo este mes y quizás el mes
que viene o incluso el otro (dos meses más tarde) entren al ciclo sexual femenino de ese mes (loquísimo). Esto lo
dice el Dr. Halfon en su seminario, no es info que yo haya encontrado en ningún libro, pero me pareció interesante.
• El desarrollo de los folículos inicialmente es independiente de hormonas. O sea, no es que necesitamos FSH
para que empiecen a madurar, parece que son un poco autónomos al principio y arrancan solitos. A medida que se
van poniendo más maduros, ahí es donde son FSH dependientes. E incluso, a partir de cierto momento, empiezan

17
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

a expresar receptores de LH. Pensá que la LH es la que gatilla la ovulación, o sea que adquirir esos receptores es
un paso muy relevante.
• La meiosis I recién se reanuda luego del pico de LH, unas 12 hs antes de la ovulación. O sea que no es que
todos los folículos que están madurando hacen la meiosis I completita, sino solo el que va a ser ovulado. Entonces,
punto importante, diferenciar “maduración de los folículos “ (algo que arranca en 20-30 folículos por mes, todos los
meses e independientemente de las hormonas presentes) de “reanudar la meiosis I y comenzar la meiosis II” (algo
que sólo hace el folículo (o los folículos) que serán ovulados). El pico de LH al parecer desacopla esas uniones
entre las células foliculares y el ovocito. Las células foliculares enviaban un factor inhibidor de la meiosis y como
ya no están unidas al ovocito, la meiosis se desinhibe y se REANUDA. Entonces, el pico de LH reanuda la meiosis
I y obvio, además de eso hace muchas cosas más que terminan produciendo la ovulación. Recordá que sale un
ovocito II detenido en metafase II.

Yo inventé todo esto? Naaaa, está todo en el Carlson, escondido entre una tonelada de información. Lo único que hice
fue pulir un poco.

FECUNDACIÓN

INTRODUCCION
La fecundación es el evento en el que se produce la unión de un ovocito II y un espermatozoide, para formar
una célula huevo o cigoto, es decir, un nuevo ser. Los protagonistas de esta novela son el ovocito II con su compleja
estructura, y el espermatozoide, previamente Madurado y Capacitado. Veamos brevemente algunas de sus caracterís-
ticas.

El ovocito II
El ovocito II (detenido en metafase de la meiosis II), es expulsado del ovario rodeado por una capa de células
foliculares, la CORONA RADIATA. Las células de la corona se encuentran estrechamente unidas unas a otras por
uniones tipo demosoma y con un material “cementante” intercelular, el ácido hialurónico.
También se elimina junto con el ovocito II y sus cubiertas, el líquido que ocupaba el antro folicular. Este líquido
es sumamente importante porque atrae los espermatozoides y se
encuentra vinculado a la Capacitación de los mismos, fenómeno
que veremos en detalle más adelante.
Entre la corona radiata y la membrana plasmática del ovo-
cito se encuentra la ZONA PELLÚCIDA, en la que podemos identi-
ficar las moléculas ZP1 ZP2 y ZP3.
El ovocito posee asimismo numerosas microvellosidades,
que atraviesan la zona pellúcida y contactan con la corona radiata.
En el citoplasma reconocemos un sector altamente diferen-
ciado, la periferia ovular, que posee una densa trama de microfi-
lamentos y filamentos intermedios, junto con vesículas corticales
(de ahí que a esta zona periférica se denomine también “corteza”).
Éstas poseen contenido enzimático y se encuentran involucradas
en el bloqueo de la polispermia, que será estudiado más adelante.
El resto de las organelas se ubican más profundamente en el cito-
plasma, cercanas al núcleo.
Imagen tomada y modificada de “Embriología Clínica”, Moore, 11° Edición.
Elsevier Saunders, 2020.

El ovocito II presenta como estructuras importantes: las vesículas corticales, la zona pellúcida y la corona radiata

Llamamos vitelo a los nutrientes que tiene la célula huevo en su citoplasma, y que corresponden a distintas
macromoléculas sintetizadas en el ovocito, es decir, a partir del genoma materno. Esto es importante porque la regulación
inicial del desarrollo embrionario, al menos en la primera semana de vida, se encuentra vinculada a sustancias que
fueron aportadas por el gameto femenino.

El ovocito II de los mamíferos y de los anfibios es sustancialmente distinto. Si bien siempre es una célula relativamente
grande (la gameta femenina es mucho más grande que la masculina), en los anfibios necesita sobrevivir largos períodos sin nutrición
de otra fuente más que su propio citoplasma, y por lo tanto este vitelo es abundante. En el caso del ovocito II humano (o mamífero),
como el embrión se desarrolla y nutre dentro de la madre, el vitelo es insignificante. El ADN ribosomal es muy amplificado en
anfibios, y mucho menos amplificado (pero amplificado al fin) en los mamíferos.

El espermatozoide
Como se dijo previamente, el espermatozoide apto para fecundar ha Madurado y se ha Capacitado.

18
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

a) MADURACIÓN

Es el proceso que engloba todas las modificaciones preparatorias que sufre el espermatozoide en el tracto
genital masculino (TGM), relacionadas con la adquisición de capacidad fecundante. El órgano clave en este proceso es
el epidídimo, ya que a nivel de su cabeza y cuerpo se producen los cambios que se describirán a continuación, y que
son más de carácter funcional y bioquímico que estructurales. Éstos incluyen:
 enmascaramiento de moléculas de superficie presentes en la membrana plasmática del espermatozoide;
 redistribución de moléculas de membrana (que se vuelve asimétrica, con diferentes moléculas peri y post-
acrosómicas);
 aumento de cargas negativas de superficie;
 cambios en la composición lipídica de la membrana, como incremento del colesterol (lo que reduce la capacidad
fusógena de la membrana plasmática del zoide)
 disminución del consumo de oxígeno (y de la actividad del espermatozoide)
Los OBJETIVOS de esta etapa son:
• que las moléculas de la superficie del espermatozoide que actuarán como receptores en la fecundación, se
encuentren enmascaradas;
• disminuir la actividad del espermatozoide, para preservar la energía del mismo;
• estabilizar la membrana plasmática y como consecuencia, prevenir que se fusione o interactúe con otras membranas

Los espermatozoides maduros (que se encuentran almacenados en la cola del epidídimo), si se colocan en un
tubo de ensayo con un ovocito II, carecen de capacidad fecundante.

La maduración ocurre en el Epidídimo (Maduración: Masculino)

b) CAPACITACIÓN

Es el conjunto de modificaciones bioquímicas previas


a la fecundación que ocurren en el Tracto Genital Femenino
(TGF). Los fluídos del TGF serían altamente capacitantes,
principalmente en el período periovulatorio. Hoy en dia
se sabe que la trompa de Fallopio (el “oviducto”) es el
lugar donde ocurre principalmente la capacitación, no sólo
porque allí se encuentran los fluidos que se eliminaron en la
ovulacion (el líquido folicular), sino porque el espermatozoide
interactúa con el epitelio de la trompa. La capacitación
demora aproximadamente unas 7 hs.
Incluye procesos que pueden en parte considerarse,
opuestos a los ocurridos en la maduración, como ser:
 pérdida de glucoproteínas de superficie de la región
cefálica (esto deja expuestas moléculas necesarias para la
interacción con el ovocito);
 disminución de cargas negativas de superficie;
 reducción del colesterol de membrana, lo que incrementa
la capacidad fusógena;
 aumenta el consumo de oxígeno y la actividad del
espermatozoide. Hiperactivación de la cola.

Los cambios en los lípidos de membrana serían


responsables de un aumento de su capacidad fusógena,
que como se verá más adelante es importante para uno
de los pasos de la fecundación, la reacción acrosómica,
y, por supuesto, para la ulterior fusión de la membrana del
espermatozoide con la del ovocito II.

Imagen tomada y modificada de “Embriología Clínica”, Moore, 11° Edición. Elsevier Saunders, 2020.

La capacitación ocurre en el Tracto genital Femenino


Los zoides capacitados pueden realizar la reacción acrosómica

Regla mnemotécnica: MAMA CAFÉ (Maduración Masculino, Capacitación Femenino)

FECUNDACION
La fecundación es un hecho sumamente complejo y excepcional de la biología que permite la unión de dos
células de distintos individuos (gametas), dando como resultado un nuevo organismo unicelular, la célula huevo,

19
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

puntapié inicial para el desarrollo de un nuevo ser. Si bien vamos a describir cada paso como previo al siguiente, esta
“cronología” no es una verdad absoluta, sino una adaptación de la realidad a un texto. Con esto quiero decir que la
Fecundación es muchas veces un trabajo en equipo, donde quizás algunos espermatozoides más alejados del ovocito,
contribuyan a que el espermatozoide fecundante logre su cometido.
No todos los libros nombran las cosas de la misma forma. Opté por tomar los titulares que plantea Carlson.
Existen sutiles diferencias entre los textos, pero en el fondo, todos cuentan lo mismo.

TRANSPORTE DE GAMETAS
Durante la ovulación, el ovocito es captado por la trompa de Fallopio, y desde allí se dirige lentamente hacia la
cavidad uterina. Se ha detectado gran capacidad de las fimbrias tubarias para captar al ovocito, incluso habiendo sido
“ovulado” del lado opuesto. Como dije previamente, se elimina el ovocito II, con su zona pellúcida, corona radiata
y líquido folicular. Todos estos acompañantes tendrán alguna tarea asignada durante la fecundación, y por eso es
importante tenerlos presentes (no son simples accesorios).
En la eyaculación, los espermatozoides serán depositados en el fondo de saco vaginal posterior. Este es un
medio ácido, hostil, cuyo bajo PH será de algún modo compensado por la alcalinidad del líquido seminal. Lo primero
que deben hacer los zoides es atravesar el moco cervical, algo en lo que se cree tendría relevancia el movimiento del
flagelo.

Durante el período periovulatorio el moco cervical se llama moco “E” y es laxo, facilitando el viaje de los espermatozoides. El
moco “G”, típico de la fase Progestacional (post ovulatoria), por el contrario, es más viscoso, y es consecuencia del efecto de la
Progesterona sobre las secreciones cervicales.

El ascenso de los zoides es primordialmente pasivo, por la actividad peristáltica del músculo miometrial y
el movimiento de las cilias, presentes en el epitelio de revestimiento del tracto genital femenino. Las prostaglandinas
presentes en el semen serían responsables de estimular la motilidad uterina.
El movimiento de la cola de los espermatozoides será empleado principalmente cuando se encuentren con el
ovocito, para penetrar la corona radiata y zona pellúcida. Recordemos que los espermatozoides que llegan a la vagina
aún no se han capacitado, por lo que sus movimientos no son “vigorosos”.
Vale la pena tener en cuenta que 200 a 600 millones de zoides son depositados en la vagina y solo unos 200
alcanzarán a acercarse al ovocito II. Solo unos pocos sobrevivirán al medio relativamente hostil en que se encuentran
y llegarán sanos y salvos al lugar de encuentro. Los espermatozoides pueden sobrevivir fácilmente 48 hs. dentro del

20
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

tracto femenino, si bien se han reportado situaciones en las que, alojados en el moco del cuello uterino o en el itsmo de
la trompa uterina, han persistido y fecundado varios días luego del coito.
Recordemos que la Capacitación antes mencionada ocurrirá principalmente a nivel de la trompa de Fallopio.
Los espermatozoides ya capacitados comienzan a envejecer, y duran aproximadamente 12 hs. viables (con capacidad
fecundante). El itsmo de la trompa de Fallopio funciona como un reservorio de espermatozoides que esperan atentos
el momento de la ovulación. Cuando ésta se produzca, numerosas señales los inducen a capacitarse para comenzar
el viaje “final” hacia el ovocito II.

ENCUENTRO DE LAS GAMETAS


Al parecer, los espermatozoides son atraídos hacia el ovocito mediante quimiotaxis, es decir, siguiendo
un gradiente químico de sustancias solubles que rodean al ovocito de la misma especie. Sustancias presentes en el
líquido folicular, actúan como señales quimioatrayentes. Asimismo, se ha visto que los ovocitos recién atraen a los
zoides cuando se encuentran listos para ser fecundados.
El encuentro de las gametas se produce en el tercio distal de la trompa de Fallopio, a nivel de la unión istmo
- ampular de la misma. El ovocito tarda unos pocos minutos en llegar al punto de encuentro luego de la ovulación y
puede ser fecundado hasta 24 hs posteriores a ser expulsado del ovario, aunque habitualmente esto sucede dentro de
las primeras 12 hs. post ovulatorias.

PENETRACIÓN DE LA CORONA RADIATA


Recordemos que las células foliculares de la corona se encuentran unidas entre sí por ácido hialurónico.
Algunos espermatozoides ya capacitados, hacen la reacción acrosómica sin tomar contacto con el ovocito. Esto genera
la liberación de la enzima hialuronidasa al medio, y “afloja” las uniones de la corona radiata. También se considera que
hay hialuronidasa en la membrana plasmática del zoide, del lado extracelular, que contribuye a que el mismo pueda
avanzar entre las células foliculares de la corona.
El espermatozoide toma contacto con la corona radiata y la penetra, gracias a la fuerza impulsora generada por
los movimientos de hiperactivación. Va labrando un túnel entre las células foliculares, intentando llegar a la membrana
pellúcida.
Como dije antes, la fecundación es un trabajo en equipo. El zoide fecundante debe llegar hasta acá con la
cabeza intacta, sin haber hecho la reacción acrosómica. Sin embargo, hay otros que se sacrificaron e hicieron la
reacción acrosómica previamente, para ayudarle al zoide fecundante a lograr su cometido.

Se puede hacer la reacción acrosómica sin contactar al ovocito? Sí, se puede!!!

RECONOCIMIENTO Y REACCIÓN ACROSÓMICA


La proteína ZP3 de la zona pellúcida interactúa con una galactosiltransferasa de la membrana plasmática del
espermatozoide, desencadenando una cascada de eventos intracelulares en el zoide que incluyen el ingreso de Calcio,
y que conducirán a la reacción acrosómica.
Este reconocimiento es específico de especie, es decir, que diferentes moléculas se reconocen en las
diferentes especies, previniendo de esta forma la fusión de gametas de especies distintas y consecuente generación
de organismos híbridos.

El reconocimiento de gametas es ESPECIE específico.


En el reconocimiento de las gametas intervienen ZP3 (ovocito) y una galactosiltransferasa (zoide)

Al inicio de la reacción acrosómica se observa un fenómeno bastante raro en la biología, la fusión de membranas.
La membrana plasmática del zoide se fusiona, a intervalos más o menos regulares, con la membrana externa del
acrosoma, originando pequeñas aberturas o poros que permiten la liberación de las enzimas.
Si miran con cariño la imagen a la derecha, e identifican la Membrana
plasmática del zoide, van a ver cómo ésta se fusiona con la “Memb. Externa”
(externa del acrosoma). No confundir esta fusión con la que vamos a ver más
adelante, esto solo es un pasito de la reacción acrosómica.
Las zonas donde las membranas no se fusionan dan una imagen de
vesículas al microscopio electrónico, de ahí la denominación de “proceso de
vesiculización” a esta primera etapa de la reacción acrosómica. Finalmente, las
vesículas se desprenden y dejan expuesta la membrana interna del acrosoma
con sus partículas fijadas en ella.
Qué enzimas se liberan del acrosoma? Hialuronidasa, que ayudará a
desprender la corona radiata, acrosina, que permitirá penetrar la membrana
pellúcida y neuraminidasa (de la cual nunca logré encontrar nada!).

La reacción acrosómica tiene como consecuencias:


-la denudación o desaparición de la corona radiata
-la penetración de la zona o membrana pellúcida y
-la fusión de las membranas plasmáticas de ambas gametas.

21
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

DENUDACIÓN
Es la pérdida de la corona radiata, por separación de las células foliculares que la componen. Esto se debe a
la acción enzimática de la hialuronidasa liberada del acrosoma que destruye el “cemento” intercelular que mantenía
unidas estas células.
Como algunos zoides hacen la reacción acrosómica antes (los NO fecundantes) y otro la hará después (el zoide
fecundante), simplemente hay que tener noción de que es la HIALURONIDASA liberada en la reacción acrosómica la
responsable de esta denudación.
La denudación en muchos libros ya no aparece, pero me parece importante que conozcan la definición de la
misma. Al fin y al cabo, la totalidad de las células de la corona radiata se va a separar del ovocito!!

PENETRACIÓN DE LA ZONA PELLÚCIDA


Antes de desarrollar este punto vale la pena aclarar que la zona pellúcida deberá permanecer como tal hasta
aproximadamente el 6to. día de gestación, es decir, hasta momentos antes del inicio de la implantación. Esta estructura
glucoproteica cumple numerosas funciones durante la primera semana de gesta y es importante que el alumno recuerde
que en este punto de la fecundación será “penetrada” pero no destruída. Será la enzima acrosina, liberada en la
reacción acrosómica, la responsable de la penetración de la zona pellúcida.
En este caso, como en la penetración de la corona radiata, cobra importancia el movimiento de hiperactivación
del zoide. Será la enzima acrosina, liberada del acrosoma, responsable de la penetración de la zona pellúcida.

La acrosina es responsable de la penetración de la zona pellúcida

En este punto, de contacto de la membrana acrosómica interna con la zona pellúcida, sucede un segundo
“reconocimiento” entre las gametas. Así la proteína del zoide llamada PH20 (por “posterior head”), se ubica ahora
en la nueva superficie celular e interactúa con ZP2 de la zona pellúcida. Es Flores el que menciona esto como un 2°
reconocimiento!

FUSION ESPERMATOZOI-
DE-OVOCITO
Una vez que la
membrana plasmática del
espermatozoide se pone en
contacto con la del ovocito II,
disminuyen los movimientos
flagelares del primero y se
produce la fusión de ambas
membranas, estableciéndose
una continuidad entre el
citoplasma de ambas células.
El ovocito emite prolongaciones
que de algún modo “fagocitan” al
espermatozoide.
Participan de la fusión
la membrana post-acrosómica
del zoide y cualquier porción
de la membrana ovocitaria,
exceptuando la zona adyacente
al núcleo. Intervendrían proteínas
fusógenas de ambas superficies.
Este sería, según Flores, el
tercer reconocimiento que
ocurre entre las gametas.

En la fusión de membranas participa


la membrana post acrosómica del
zoide

Una vez establecida la


continuidad citoplásmica, las
organelas del zoide se suman al
citoplasma del ovocito en poco
tiempo. Del espermatozoide,
el material genético y los
centríolos permanecerán
viables, mientras que las

22
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

mitocondrias y elementos del flagelo involucionarán


La imagen de la página anterior resume ciertos pasos de la fecundación: A) B) la penetración de la corona
radiata; C) reconocimiento de gametas y reacción acrosómica (consecuencia de la interacción con ZP3 del ovocito); D) la
penetración de la zona pellúcida; E) el contacto o fusión de ambas membranas plasmáticas (ovocito y espermatozoide) y
F) el ingreso de las organelas del zoide al citoplasma del ovocito. Imagen tomada y modificada de Carlson, “Embriología
humana y biología del desarrollo”, 5° Ed., 2014, Elsevier.

ACTIVACION DEL OVOCITO


Se define de este modo a la serie de cambios biomoleculares que se desarrollan en el ovocito al entrar en
contacto con el espermatozoide. En esta etapa de la fecundación se pone en marcha toda una compleja maquinaria
molecular que hasta entonces se mantenía en estado de latencia, y que permite el inicio del programa del desarrollo
temprano del futuro ser. El encuentro y fusión de las gametas desencadena una serie de señales moleculares
dentro del ovocito que, en última instancia, producirán cambios citoplasmáticos y nucleares. Puede afirmarse que el
espermatozoide enciende el “interruptor” que permite la activación del ovocito.
Clásicamente los eventos relacionados con la activación se dividen en tempranos o tardíos. Los primeros son los
ocurridos durante los primeros cinco minutos posteriores al contacto espermatozoide - ovocito (E-O).

1) Eventos tempranos de la activación:

A- Bloqueo rápido de la polispermia: (Entrada masiva de Na+) en los primeros 3 segundos luego del contacto
E-O hay una rápida apertura de canales de sodio en la membrana del ovocito, cambiando las cargas que revisten
la superficie del ovocito (al cambio de las cargas o polaridad de una estructura le llamamos despolarización). Este
fenómeno eléctrico impide el ingreso de nuevos espermatozoides, constituyendo el denominado “bloqueo rápido
de la polispermia”. Es un sistema poco importante en mamíferos, que dura aproximadamente 60 segundos.

El bloqueo rápido de la polispermia depende del ingreso de Na+

B- Bloqueo lento de la polispermia: (reacción cortical) a los 20 segundos de ocurrido el contacto E-O, se activa
una proteína de la membrana ovocitaria que desencadena una serie de mensajes intracelulares, conduciendo
éstos a la liberación de Ca++ al citoplasma desde los depósitos intracelulares (retículo endoplásmico,
mitocondrias, etc.). El calcio es el responsable del proceso de exocitosis gracias al cual son liberadas hacia el
espacio extracelular (también llamado perivitelino) las enzimas contenidas en las vesículas corticales del ovocito.
Estas modifican las características físico - químicas del espacio perivitelino, impidiendo en forma definitiva el
ingreso de nuevos espermatozoides y alterando las glucoproteínas presentes en la zona pellúcida. La ZP3
modificada sería “no permisiva” (no reconocible por el zoide) y a estos cambios producidos por la reacción
cortical los llamamos “reacción de zona”. ZP2 y ZP1 también serían modificadas enzimáticamente.
Por otra parte, las membranas de las vesículas corticales se integran a la membrana del ovocito durante
la exocitosis, alterando la constitución química de la misma. Esto también modificaría las posibilidades de
interacción con otro espermatozoide.
Solo resta decir que como consecuencia de la reacción cortical la zona pellúcida termina separándose de la
ovocitaria y aparece entre ambas una pequeña hendidura, el “espacio de fertilización”.

El bloqueo lento de la polispermia depende del ingreso de Ca++ y consecuente reacción cortical

2) Eventos tardíos de la activación:

El aumento del Calcio citoplásmico sería el desencadenante de numerosos segundos mensajeros intracelulares
que conducirán a los eventos propios de la activación tardía, que incluye:
el aumento de la síntesis proteica
 la culminación de la meiosis II del ovocito, de la que se obtiene un segundo cuerpo polar
 la formación de los pronúcleos femenino y masculino: el material genético de cada progenitor se coloca
en el centro de la célula huevo, se desenrolla la cromatina y se duplica el ADN (fase S de la primera
mitosis de la célula huevo). Para formar el pronúcleo masculino, el ADN del zoide debe descompactarse,
desvincularse de las protaminas y asociarse a histonas. Este proceso lleva 6 a 8 hs. Las HISTONAS serán
de origen materno (es decir que estaban presentes en el citoplasma del ovocito II).
 singamia: pérdida de las envolturas nucleares de los pronúcleos (cariotecas)

La “anfimixis” es la ubicación de los cromosomas, apareados, en el plano ecuatorial, conformando la metafase de la


primera mitosis (primera división de segmentación de la célula huevo). Los centríolos aportados por el zoide son cruciales para la
formación de este huso mitótico.

La ANFIMIXIS es considerada el último paso de la fecundación y el primero de la segmentación de la célula


huevo. La segmentación ocurrirá durante toda la primera semana de gestación, a medida que el cigoto se traslada por
la trompa de Fallopio hacia la cavidad uterina.

23
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

Imagen tomada y modificada de Carlson, “Embriología humana y biología del desarrollo”, 5° Ed., 2014, Elsevier. Ilustra desde la
fusión de gametas hasta la anfimixis.

CONSECUENCIAS DE LA FECUNDACIÓN
1) FINALIZACIÓN DE LA MEIOSIS II DEL OVOCITO
2) RESTABLECIMIENTO DEL NÚMERO DIPLOIDE DE CROMOSOMAS.
Con la fecundación, se obtiene el número de 46 cromosomas, 23 cromosomas provenientes del espermatozoide, y 23
cromosomas provenientes del Ovocito II.
3) DETERMINACIÓN DEL SEXO CROMOSÓMICO.
Al concluir la fecundación, se produce la determinación del sexo a expensas del cromosoma sexual materno, que
siempre es X, y el cromosoma sexual paterno, que puede ser X o Y. Queda claro, por ende, que la determinación del
sexo depende del cromosoma sexual presente en el espermatozoide.
4) ACTIVACION METABOLICA DEL OVULO, FENOMENO QUE ES EL PUNTAPIE INICIAL DEL DESARROLLO DE
ESTE NUEVO SER.

Antes de seguir, vamos a repasar el Diccionario nuevo adquirido, ya que hasta el momento introdujimos numerosas palabras
nuevas, raras y desconocidas. A no desesperar, ya van a sonar familiares:
- Denudación: perder la corona radiata
- Zona pellúcida: estructura glucoproteica que rodea al ovocito y presenta moléculas como ZP2 y ZP3
- Acrosoma: vesícula del espermatozoide que posee enzimas en su interior
- Reacción acrosómica: liberar el contenido del acrosoma
- Reconocimiento: proceso molecular de interacción zoide-ovocito, especie específico.
- Activación: eventos que suceden en el ovocito luego de la fecundación.
- Bloqueo de la polispermia: prevenir que dos espermatozoides fecunden un ovocito. Hay bloqueo temprano y tardío.

24
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

ESTERILIDAD-INFERTILIDAD
TECNICAS DE FERTILIZACION ASISTIDA
Se define como incapaz de concebir la pareja que ha buscado el embarazo sin la utilización de métodos
anticonceptivos y manteniendo relaciones sexuales regulares por un período mínimo de un año. El factor temporal es
muy importante, por lo que la primera pregunta que el médico deberá hacer a la pareja que consulta es: “cuánto tiempo
hace que buscan concebir?”.
Los problemas reproductivos se ubican en dos grandes grupos:
 Esterilidad, incapacidad para concebir por ausencia de formación de célula huevo. Es decir que cualquier altera-
ción de las gametas (en cantidad o calidad) o cualquier factor que afecte su encuentro (alteraciones coitales,
alteraciones anatómicas a nivel de las trompas) serán causas de esterilidad.
 Infertilidad, es la incapacidad para obtener un recién nacido vivo a pesar de que haya existido fecundación y cé-
lula huevo. Incluye alteraciones en la implantación, hormonales (por ej. Deficiente secreción de progesterona),
malformaciones anatómicas uterinas, todas las cuales condicionan la aparición de abortos espontáneos, no
llegando la gestación a término.
Las causas de esterilidad/infertilidad pueden corresponder al hombre o a la mujer, aunque hay más de una
tercera parte de los casos donde ambos miembros de la pareja intervienen conjuntamente y son por:
 factor masculino (30%)
 factores femeninos (30%)
 mixta (femenina-masculina) (25%)
 causa desconocida (15%)

El diagnóstico adecuado implica un esfuerzo multidisciplinario (ginecólogos, obstetras, andrólogos,


endocrinólogos, etc.), sustentado por pruebas de laboratorio y de gabinete específicas.

Factor Masculino
El factor masculino incluye la deficiencia en la calidad / cantidad de la población espermática, alteraciones
anatómicas o funcionales para la realización del coito.
En aproximadamente un 30 % de las parejas infértiles, el hombre es el único causante o contribuye a la
infertilidad. Por este motivo, el análisis de semen es muy importante. La muestra de semen es examinada bajo el
microscopio pare determinar la concentración, motilidad (movimiento), y morfología (aspecto y forma) de las gametas.
Se consideran valores normales en el espermograma:
• volumen: 2-6 ml.
• Más de 40 millones de espermatozoides/ml. (el valor habitual es de 100 millones/ml.) o más de 160
millones de recuento total de espermatozoides
• Movilidad:30% y Normalidad estructural: no más de 40% de espermatozoides anormales
• Buena motilidad progresiva (de avance)

Las secreciones de las glándulas anexas, como vesículas seminales y próstata, contribuyen a crear un medio
esencial que permite la nutrición y supervivencia de los espermatozoides en un medio hostil (y ácido) como el fondo
de saco vaginal. La fructosa contribuye a la nutrición de los zoides y el alto PH ayuda a neutralizar la acidez del medio
vaginal.
Se reconoce el varicocele (presencia de várices a nivel del plexo venoso que rodea el testículo) como una
patología de gran frecuencia en la población masculina, que incide claramente en la calidad del semen, especialmente
en lo que se refiere al recuento de espermatozoides.
Un hombre tiene Oligospermia cuando el recuento de espermatozoides es bajo, y Azoospermia cuando el
mismo es nulo. Decimos que hay Teratospermia cuando hay muchos espermatozoides anómalos y Necrospermia
cuando se ve que más del 10% de los espermatozoides está muerto.

Factores Femeninos
El factor femenino engloba una gran cantidad de patologías que van desde alteraciones en la ovulación y el
eje hipotálamo-hipófisis, defectos anatómicos del tracto reproductor (tanto naturales como quirúrgicos), infecciones,
cambios en el hábitat cérvico-uterino, etc. Desarrollaremos los más frecuentes:

a) Factor Tubo-Peritoneal
Toda patología que produzca fibrosis, acodamiento, estrechamiento de la luz de la trompa dificulta el encuentro
de gametas. El peritoneo que recubre las trompas por fuera también puede tener cicatrices que alteren indirectamente
las trompas de Fallopio.
La EIP (Enfermedad Pelviana Inflamatoria) es la infección por múltiples gérmenes del aparato reproductor
alto (endometrio, trompas y por esta vía, puede ser causa incluso de peritonitis). La secuela cicatrizal de este tipo de
infecciones es causa importante de obstrucción tubaria y/o adherencias peritoneales. Ésta es una enfermedad de

25
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

transmisión sexual y suele ser causada por varios gérmenes a la vez. LA EIP puede ser causa de esterilidad (no se
produce el encuentro de gametos) o infertilidad, secundaria a la implantación patológica del cigoto en la trompa (por
obstrucción).
Otra causa importante de obstrucción de las trompas es la ENDOMETROSIS, que es la presencia de tejido
endometrial fuera de la cavidad uterina. Este se ubica con frecuencia en el peritoneo que reviste la trompa de Fallopio,
cumple con el ciclo menstrual regularmente (es una de las principales causas de dolor menstrual cíclico) y causa
una cicatrización local que puede conducir a adherencias peritoneales y consecuente obstrucción tubaria. Es causa
frecuente de consulta por dolor (en pacientes muy jóvenes) o por esterilidad (en pacientes mayores).
El estudio de la permeabilidad de las trompas de Fallopio se hace con una radiografía especial de la pelvis
(Histerosalpingografía o HSG), previa inyección de material de contraste que pone en evidencia la cavidad uterina y
ambas trompas.
Aunque muchos problemas tubarios son corregibles con la cirugía, las mujeres con trompas severamente
dañadas tienen tan pocas posibilidades de lograr un embarazo que rara vez se intenta la cirugía en ellas. Si este es el
caso, la fertilización in vitro (IVF) ofrece la mayor probabilidad de un embarazo exitoso.

b) El Factor Ovárico
El patrón menstrual de una mujer puede revelar datos importantes acerca de la ovulación. La ovulación irregular
o falta de ovulación es la causa de aproximadamente 25 por ciento de todos los casos de infertilidad.
El método más antiguo para evaluar si una mujer ovula o no, es la toma de Temperatura rectal durante todo
el ciclo. La misma suele elevarse 0.5 a 1° cuando la mujer ovula. También puede tomarse biopsia del endometrio para
“fecharlo” (buscar signos de si hay o no ovulación, por ejemplo, que el endometrio se encuentre en fase secretora
implica que hay Progesterona circulante y que esa mujer ha ovulado).

Hoy en día se utilizan análisis de laboratorio en días específicos del ciclo femenino, para evaluar si hay Progesterona, su
cantidad en sangre, y en base a esto determinar si hubo o no ovulación. Esto puede sumarse al control ecográfico de la ovulación,
realizando ecografías reiteradas desde el día 5 del ciclo para controlar el crecimiento de los folículos ováricos.

Muchas mujeres no ovulan (tienen ciclos anovulatorios) y esto es causa de Esterilidad. Por suerte hay numerosos
tratamientos hormonales disponibles para estimular la ovulación y lograr que estas mujeres puedan concebir.

c) El Factor Cervical
Algunas condiciones del cuello uterino pueden contribuir a la infertilidad, pero rara vez son la única causa. Para
determinar si existe un problema a este nivel, el médico puede recomendar un test postcoital (TPC). Este test evalúa el
moco cervical, los espermatozoides, y la interacción entre ambos. Se realiza en fecha cercana a la ovulación.

d) El Factor Uterino
La histerosalpingografía que mencionamos previamente (HSG) puede mostrar defectos del interior del útero.
Revela la presencia de adherencias endometriales, tumores o anomalías anatómicas de la cavidad uterina. Estas
alteraciones pueden interferir con la implantación del embrión o pueden aumentar la incidencia de abortos.

REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Fecundación in vitro
Es el término empleado para la fecundación que ocurre fuera del organismo femenino.
Para ella, se produce inicialmente la estimulación de la ovulación por métodos hormonales, recolectándose
los ovocitos II con una cánula por vía quirúrgica (cirugía laparoscópica). Los ovocitos recogidos se introducen en un
recipiente junto con espermatozoides (capacitados artificialmente) y se produce la “fecundación in vitro”.
El cigoto evoluciona hasta el estadío de blástula (2-3 días) o blastocisto (5-6 días) y es transferido a la cavidad
uterina, donde deberá implantarse.
Se utiliza este método por ejemplo, para casos en los que existe obstrucción de ambas trompas de Fallopio,
con buena producción de óvulos y cavidad uterina normal. Puede ser de utilidad en casos de recuentos bajos de
espermatozoides ya que se requiere pocos zoides. El ICSI es una variante de fecundación in vitro en la que se
seleccionan los mejores ovocitos y los espermatozoides y se introduce el núcleo de un zoide dentro del citoplasma de
un ovocito (en una microinyección).
La tasa de éxito por cada transferencia de embriones es del 30% aproximadamente. Hoy en día no se transfieren
más de dos o tres embriones por ciclo para no incrementar la tasa de embarazos gemelares. Si se hubieran generado
en un ciclo de estimulación ovárica y fecundación in vitro más embriones, éstos pueden congelarse y transferirse luego.
Desde ya, la fecundación in vitro también se emplea cuando hay pocos ovocitos (baja reserva ovárica) o
cuando una mujer no puede usar óvulos propios y requiere ovodonación. En este caso, una donante anónima aporta
los óvulos y éstos son inseminados artificialmente con el semen de la pareja o de un donante anónimo. Luego los
embriones se implantan en el útero de la mujer que desea ser madre. Este procedimiento tiene una chance de éxito
del 60% por intento, ya que los óvulos de donante son de mujeres menores de 30-35 años. A mayor calidad ovocitaria,
mayor éxito del procedimiento.
La inmensa mayoría de los tratamientos de fertilidad requiere de más de un intento para lograr el embarazo.

26
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

A la derecha una imagen que muestra los pasos de la


fecundación in vitro- Imagen tomada y modificada de
Carlson, “Embriología humana y biología del desarrollo”,
5° Ed., 2014, Elsevier.

Otros métodos
El GIFT, (gamete intrafallopian transfer), es un
procedimiento menos costoso y más fisiológico que el
anterior, ya que aquí la fecundación ocurre “in vivo”.
Es una alternativa en el manejo de las parejas con al
menos una trompa uterina permeable.
Se induce la ovulación y recolectan ovocitos II.
El semen se obtiene por masturbación y se capacitan
los espermatozoides in vitro. Luego se colocan
ambas gametas por laparoscopía en la trompa uterina
correspondiente.
Un método similar es la transferencia intratubaria de
cigoto (ZIFT: zygote intrafallopian transfer), método en el cual se introduce el cigoto ya formado en la trompa de Fallopio.
Ambos métodos son mucho menos empleados que la fecundación in vitro.
La inseminación intrauterina (depositar el semen con una cánula dentro del útero) se realiza en aquellas
parejas que no se han podido embarazar debido a que:
• la mujer tiene algún problema a nivel del cuello del útero, como por ejemplo, alteración en el moco cervical,
presencia de anticuerpos antiesperma, o alteraciones anatómicas que impiden el ascenso normal de los
espermatozoides.
• el hombre muestra alteraciones en el espermograma, malformaciones anatómicas de su aparato reproductor
o alteraciones funcionales de la eyaculación
• la pareja presenta una esterilidad inexplicable (aquella en que todos los estudios demuestran normalidad pero
no se logra la fecundación)

Aunque sé que excede los contenidos de la materia, es importante que sepas que cada paciente que tiene un
problema de fertilidad debe recibir un tratamiento personalizado, acorde a su dificultad para concebir. El tratamiento
que puede ser ideal para una pareja no lo será para otra, por lo tanto este tipo de tratamientos los indica un especialista
en Fertilidad.

CÉLULAS MADRE (STEM CELLS)


Las células madre son células altamente indiferenciadas, con una alta potencialidad evolutiva, que se encuentran
en el embrión y también en numerosos tejidos adultos. Si todavía no entendés conceptos como la potencialidad
evolutiva, no desesperes. Te recomiendo leer el texto de la Guía N°1, donde desarrollo a fondo esos temas. Son vistos
en Seminarios en algunas cátedras y en el TP en otras cátedras.
Las células madre tienen la capacidad de reproducirse casi ilimitadamente, y, bajo ciertos estímulos, diferenciarse
para dar origen a un tipo celular específico. No hay rasgos morfológicos que permitan identificar a una célula madre,
solo marcadores moleculares.

Tipos de células madre


 Totipotenciales: tienen la capacidad de generar cualquier tejido intra o extraembrionario. El mejor ejemplo es
la célula huevo.
 Pluripotenciales: Tienen la capacidad de dar muchos de las células y tejidos del cuerpo, pero no todos. Un
ejemplo de esto son las células del embrión que ya han sido determinadas en un sentido y por lo tanto, no
pueden retroceder (han restringido su potencialidad evolutiva).
 Multipotenciales: son células que pueden dar origen a otras células de un tipo específico de tejido. Un
ejemplo son las células madre de la Médula ósea, que forman en la vida adulta todos los elementos formes
de la sangre.

CLONACIÓN
Es la creación de un nuevo individuo genéticamente idéntico a otro, a partir del núcleo de una célula somática
(adulta).
Para clonar un individuo se necesita aislar el núcleo de una de sus células e introducirlo en un ovocito, al que
se le sacó su núcleo. Es decir que a un ovocito le quitamos el material genético propio y le introducimos un núcleo con
46 cromosomas, proveniente de un adulto. El citoplasma de ese ovocito contiene los factores que permiten que esta
célula comience a dividirse y de origen a un nuevo ser. Es decir que el clon generado es una célula huevo que iniciará el

27
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

desarrollo como lo hace un embrión.


La clonación terapéutica
es la que se hace para tratar un
paciente, obteniendo células madre
que tengan su misma carga genética.
La clonación reproductiva
en cambio, permite que el cigoto
se desarrolle y nazca un nuevo ser
humano, idéntico genéticamente a
la persona de la cual se obtuvo el
núcleo oportunamente. En este caso
se espera a que el cigoto progrese
en su desarrollo y se lo transfiere al
útero para su gestación.

Preguntas multiple choice


1- Sobre la duración del embarazo a término, marque la correcta:
a- dura 40 semanas desde la fecundación
b- dura 39 semanas desde la fecundación
c- dura 39 semanas desde la fecha de ultima menstruación
d- dura 36 semanas desde la fecha de última menstruación

2- Al referirme al extremo posterior del embrión, estoy hablando de:


a- ventral
b- caudal
c- dorsal
d- superior

3- Sobre el ciclo sexual femenino, la segunda fase:


a- presenta predominio de estrógenos producida por el cuerpo lúteo
b- se llama secretora a nivel endometrial
c- ocurre la maduración folicular
d- ocurre la ovulación

4- La gametogénesis femenina:
a- origina cuatro gametas a partir de una célula germinal primitiva
b- es un proceso que dura semanas
c- solo concluye si ocurre la fecundación
d- el ovocito II presenta 23 cromosomas simples

5- La espermiación es:
a- el proceso de meiosis masculina
b- la liberación de los espermatozoides hacia la luz de los túbulos seminíferos
c- la maduración del espermatozoide a nivel del epidídimo
d- es la diferenciación de espermátide a espermatozoide

6- Sobre las fases del ciclo sexual femenino, marque la correcta:


a- en la primera fase hay solamente FSH circulante
b- en la primera fase se produce la maduración de los folículos ováricos

28
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

c- en la segunda fase el endometrio se encuentra proliferando


d- en la fase menstrual se descama la totalidad del endometrio

7- Cuál de las siguientes hormonas es la responsable de inducir la ovulación:


a- FSH
b- LH
c- estrógenos
d- progesterona

8- Marque la opción correcta respecto a los pasos de la Fecundación:


a- la denudación es la pérdida de la zona pellúcida
b- la denudación depende de la proteína ZP3
c- la reacción acrosómica permite la liberación de enzimas como hialuronidasa y acrosina
d- el encuentro de gametas se produce en el tercio medio de la trompa de Fallopio

9- Cuál de los siguientes eventos forma parte de la activación tardía del ovocito?
a- reconocimiento de gametas
b- reanudación de la meiosis
c- bloqueo definitvo de la polispermia
d- bloqueo rápido de la polispermia

10- Sobre la fecundación, marque la correcta:


a- el ascenso de los zoides en el tracto femenino es un fenómeno predominantemente activo
b- la fecundación es un proceso colaborativo
c- la reacción acrosómica libera las enzimas responsables de la fusión zoide-ovocito
d- el reconocimiento de gametas no involucra moléculas de membrana

11- Sobre la fecundación, marque la correcta:


a- en el reconocimiento de gametas participa la ZP3 del ovocito
b- la enzima ZP2 permite la denudación
c- la enzima hialuronidasa permite la penetración de la zona pellúcida
d- todas son correctas

12- Sobre la fecundación, marque la incorrecta:


a- la reacción cortical permite el bloqueo definitivo de la polispermia
b- la reacción cortical es calcio dependiente
c- en la reacción cortical se modifica la ZP3
d- en la reacción cortical se liberan enzimas que digieren la zona pellúcida

13- Sobre la fecundación, marque la correcta:


a- el ovocito aporta un par de centríolos
b- el ovocito aporta mitocondrias que persisten en las sucesivas mitosis
c- el zoide aporta 23 cromosomas duplicados
d- el espermatozoide aporta proteínas citoplásmicas relevantes para el desarrollo

Respuestas correctas:
1- C 2- B 3- B 4- C 5- B 6- B 7- B
8- C 9- B 10- B 11- A 12- D 13- B

Bibliografía
 “Embriología Clínica”; K. L. Moore, T. V. N. Persaud; 11° Ed.; Elsevier; 2020.
 “Embriología humana y biología del desarrollo”, Bruce M. Carlson, 6° Ed., Elsevier, 2020.
 “Langman-Embriología Médica”; T. W. Sadler; 13° Ed.; Editorial Médica Panamericana;
2016.
 “Embriología humana”, Flores V., Editorial Médica Panamericana, 2015.

29
iNTRODUCCiON, GAMETOGENESIS, CICLO SEXUAL FEMENINO,
FECUNDACiON, ESTERiLiDAD E iNFERTiLiDAD

Esta guía surge como una necesidad de brindar a los alum-


nos un texto actualizado, completo y de fácil compren-
sión, para facilitar su acercamiento a la Embriología.
Esta materia se actualiza año a año, y es frecuente
tener que recurrir a varios libros para poder cubrir los
contenidos adecuadamente.

Las Guías están organizadas en el orden que si-


gue el programa de la materia y se basan en la bibliografía
oficial recomendada por las distintas cátedras de la UBA.

A todo lo anterior se suma mi experiencia como


docente, que siempre intento volver dinámicos los
contenidos y darle una vuelta de tuerca “clínica” a la materia.

Entender esta materia es un desafío y espero poder acompa-


ñarlos en ese proceso!

30

También podría gustarte