Está en la página 1de 6

DATOS PERSONALES

ALUMNO:

Herrera Galindo, Milko Pablo.

DOCENTE:

JOSE FERNANDEZ GOICOCHEA

TEMA:

Matriz IPERC y Mapa de Riesgos

Centro de formación:

SENATI

CARRERA:

Electricista Industrial

Curso:

Seguridad e Higiene Industrial


Mapa de riesgos del taller
PREGUNTAS:

1. ¿Qué es una matriz IPERC?

La matriz IPERC es una herramienta de gestión que permite determinar objetivamente cuáles son
los riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta una organización.
Su llenado es simple y requiere del análisis de las tareas que desarrollan los trabajadores.
descripción organizada de las actividades, riesgos y controles, que permite: Identificar peligros y
contribuye a garantizar la seguridad de profesionales asignado a los diferentes puestos de trabajo.

2. ¿Cuántos tipos de matriz IPERC existen?

◘ Actualmente existen 3 tipos de matriz IPERC

• IPERC DE LINEA BASE


• IPERC ESPECIFICO
• IPERC CONTINUO

3. ¿Existe alguna normativa nacional para la elaboración de la matriz de


IPERC?

• Con la nueva norma ISO 45001, al igual que su predecesora en cuanto a la seguridad y salud en
el trabajo, OHSAS 18001, también requiere de la realización de la matriz de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos (IPERC)

• La matriz. IPERC debe ser revisada conforme a lo establecido en el artículo 57 dela LEY
identificación de peligros, Evaluación de riesgos y Determinación de controles.

4. ¿Qué es peligro? y ¿Cómo se clasifica?

• Peligro es una situación que produce un nivel de amenaza a la vida, la salud, la propiedad o el
medio ambiente. Se caracteriza por la viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente
dañino, es decir, un suceso apto para crear daño sobre bienes jurídicos protegidos.

☻ Los peligros se clasifican según su naturaleza:

•Peligros biológicos: bacterias, virus y parásitos patogénicos, determinadas toxinas naturales,


toxinas microbianas, y determinados metabólicos tóxicos de origen microbiano.

•Peligros químicos: pesticidas, herbicidas, contaminantes tóxicos inorgánicos, anti-bióticos,


promotores de crecimiento, aditivos alimentarios tóxicos, lubricantes y tintas, desinfectantes, mico
toxinas, ficotoxinas, metil y etilmercurio, e histamina.

•Peligros físicos: fragmentos de vidrio, metal, madera u otros objetos que puedan causar daño físico
al consumidor
5. ¿Qué es riesgo?

Es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El riesgo se mide
asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro.

6. ¿Cómo se determina el grado del riesgo?

Un grado de riesgo se determina mediante la medición de los dos parámetros que lo determinan, la
magnitud de la pérdida o daño posible y la probabilidad de dicha pérdida o daño llegue a ocurrir

7. ¿Qué son las medidas de control y cuál es su importancia?

Las Medidas De Control son consideradas como la función administrativa que consiste en medir y
corregir el desempeño individual y organizacional para asegurar que los acontecimientos se adecuen
a los planes; esto implica medir el desempeño con metas y planes, dónde existen desviaciones de los
estándares

8. ¿Cuál es la utilidad de los mapas de riesgos?

Los mapas de riesgos nos ayudan a entender las amenazas y peligros que existe en nuestra
comunidad o en las empresas y así motivar a todos a poder tomar acciones para prevenir o reducir
los efectos de un posible evento

9. ¿Existe una normativa peruana para la elaboración del mapa de riesgos?

La normativa peruana de los mapas de riesgos es la Ley 29783 REGLAMENTO, IPER Y MAPA DE
RIESGO también conocida como la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, contempla los mapas de
riesgos como uno de los principios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta
precisión la podemos ubicar en los artículo 19 y 35 de la normativa al referirse a la participación de
los trabajadores y los empleadores en el mencionado sistema de seguridad.

10. Describe los pasos a seguir para la elaboración del mapa de riesgos.

Para elaborar un mapa de riesgos se analiza información recopilada por los líderes de los procesos
con su grupo de apoyo, quienes deben identificar y describir el impacto y la probabilidad de cada uno
de los riesgos, así como la ocurrencia para evaluar las medidas de mitigación

Un mapa o matriz de riesgos es un perfil que se diseña para identificar y cuantificar la probabilidad de
eventos y medir el impacto o daño asociado a la ocurrencia. Esta herramienta, que puede
representarse con gráficos o datos, se basa en distintos frentes de información como los riesgos
internos y externos, es decir, por el contexto del país o del sector en que se mueve el negocio.
1. Nombrar un comité de riesgos: Diseñar un mapa de riesgos permite tener información
amplia y discriminada para entender mejor las amenazas tanto de la empresa como de sus procesos
y proyectos. Lo que ayuda a planear estrategias para prevenir y mitigar los impacto y daños.
Identificar esos posibles eventos que pueden afectar a la organización es un compromiso de la alta
dirección, de tal manera que debe nombrar un comité que se comprometa con la construcción del
mapa.

2. Definir qué es un riesgo : Para recoger la información de forma acertada, los integrantes
del comité deben definir qué es un riesgo, y hacer el análisis cuantitativo y cualitativo para unificar
los criterios. Por ejemplo, un riesgo es cuando el flujo de caja se agota para cubrir los gastos
operacionales como los salarios de sus colaboradores, el alquiler de la sede, los impuestos de la ley o
el transporte. Definir el riesgo ayuda a predecir las crisis que puede enfrentar la compañía y
adelantarse para reducir la exposición

3. Identificar los riesgos : Cada área de la empresa debe analizar los procesos y
procedimientos para identificar los posibles riesgos inherentes a sus actividades diarias, los que se
interponen en su día a día o en el desarrollo de sus estrategias para lograr sus objetivos. Una vez se
identifiquen, se deberá realizar el inventario de los mismos y describir cada uno de ellos para conocer
sus posibles consecuencias, esto promueve el trabajo en equipo de la organización, hay mayor nivel
de responsabilidad y colaboración, así como conciencia.

4. Valorar los riesgos : Una empresa debe clasificar cada riesgo con base a la información
que obtuvo en la etapa de identificación y descripción para valorarlos y establecer el nivel de riesgo y
las acciones que se van a implementar. Para este punto se debe analizar con indicadores (alto, medio
o bajo) el grado de probabilidad, el impacto y ocurrencia de cada riesgo.

Asimismo, definir si el riesgo es sistemático, o no. El primero se refiere a la probabilidad de que el


sector de la empresa tenga una crisis como una recesión económica, entonces todas las empresas del
sector, por ejemplo, floricultor o caficultor, están expuestas, mientras el no sistemático es cuando
una compañía específica falla. Hay que considerar todos los riesgos para tener un plan.

5. Matriz de priorización : Cuando el comité de riesgos clasifique las amenazas, basados en la


probabilidad, ocurrencia e impacto que podría traer cada una, si se llegase a presentar, deberá
elaborar una matriz de priorización para establecer cuáles requieren un tratamiento inmediato.

Aquí se analiza cada riesgo y se clasifica como alto (es muy factible que se presente), medio (factible)
o bajo (muy poco factible) y se identifica el mapa con un color distinto alto (rojo), medio (amarillo)
bajo (verde).
También se analiza si cada impacto puede ser interno o externo y si alto, medio o bajo para
priorizarlos en ese orden. Este mapa sirve para empezar a trabajar en los riesgos más urgentes y
plantear estrategias para mitigarlos o evitarlos.

También podría gustarte