Está en la página 1de 19

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD MADERO

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA


LABORATORIO INTEGRAL III

PRÁCTICA No. 6
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE MASA EN
SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO (VERSION A ESCALA)
INTEGRANTES:

BARRIOS HERNÁNDEZ DANIELA 20071025


CORTEZ SOLANO LAURA BIBIANA 20070979
GARCÍA GARCÍA JOSÉ ADAL 18071028
MAR TORRES NIFFE ALEJANDRA 20070968
NAVARRETE HERNÁNDEZ LUIS ENRIQUE 20070970
OVIEDO HERMOSILLO VALERIA 20070912
RODRÍGUEZ CAMACHO GISELA ZURIEL 20070952
SOLÍS GONZÁLEZ VÍCTOR URIEL 20070975
SAN MARTÍN ALONDRA ZURISADAI 20071173
VELARDE DEL ÁNGEL DONAJÍ 20071118
VIDAURRI REYES FABIÁN 20070916

REALIZADA: 03 DE OCTUBRE 2023


REPORTADA: 10 DE OCTUBRE 2023

1
INDICE

1.Objetivo……………………………………………………………………………………3
2. Teoría y desarrollo matemático…………………………………………………………...3
2.1 Clasificación de las torres de enfriamiento………………………………………...........3
2.1.1 Tipo de flujo de aire…………………………………………………………………...5
2.1.2 De acuerdo a la forma de transferencia de calor………………………........................7
2.1.3 Tipo de estructura……………………………………………………………………...7
3.Material y equipo empleado……………………………………………………………….8
4. Procedimiento empleado………………………………………………………………….9
5. Datos experimentales……………………………………………………………………11
6. Cálculos………………………………………………………………………………….11
7. Tabla de resultados………………………………………………………………………16
8. Graficas……………………………………………………………………………….....17
9. Discusión de resultados………………………………………………………………….19
10.Comentarios…………………………………………………………………………….19
11.Bibliografías…………………………………………………………………………….19

2
1. OBJETIVO
Determinar el coeficiente de transferencia de masa de un sistema de enfriamiento

2.1. TEORIA Y DESARROLLO MATEMATICO

COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE MASA:


En ingeniería, el coeficiente de transferencia de masa es una constante de velocidad de
difusión que relaciona la tasa de transferencia de masa, el área de transferencia de masa y el
cambio de concentración como fuerza motriz.
TORRES DE ENFRIAMIENTO:
Las torres de refrigeración o torres de enfriamiento de agua son equipos que basan su
funcionamiento en el principio del enfriamiento evaporativo, que se aplica en la industria
desde hace más de 100 años. El enfriamiento evaporativo es un proceso natural que utiliza el
agua como refrigerante y que se aplica para transmitir a la atmósfera el calor excedente de
diferentes procesos y máquinas térmicas

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS TORRES DE ENFRIAMIENTO

Las torres de enfriamiento se pueden clasificar en diferentes formas según las características
que se consideren.
Según su tipo de operación:
• Torres de tiro mecánico.
Usan uno o varios ventiladores para suministrar un flujo de aire con volumen constante que
atraviesa la torre. El rendimiento térmico tiende hacia la estabilidad, y es afectado por pocas
variables psicométricas Dentro de este tipo de torres podemos encontrar dos variantes:

• Tiro forzado.
El flujo de aire frío se fuerza hacia el interior por medio de
un ventilador posicionado en la entrada de la torre y se
descarga por la parte superior. Las torres de tiro forzado son
caracterizadas por altas velocidades de aire entrante y la baja
velocidad de salida; son extremadamente susceptibles a la
recirculación y se considera que tiene características de
estabilidad más bajas que la de tiro inducido.
Debido a esto se deben diseñar con una cierta altura,
generalmente bastante grande, debido a que existe un
volumen que se desperdicia debido a que se usa como entrada del aire.

3
Entre las desventajas de este tipo de torres podemos encontrar: La descarga de aire
ocurre a baja velocidad a través de una gran abertura en la parte superior de la torre. Debido
a estas condiciones, el perfil de velocidades del aire es pequeño y tiende a asentarse en la
trayectoria de entrada del ventilador. Por lo tanto, la succión de aire fresco se contamina con
el aire parcialmente saturado que ya ha pasado a través de la torre con anterioridad.

• Tiro inducido.
El aire se succiona a través de la torre mediante un ventilador situado en la parte superior de
la torre. Ésta tiene una velocidad de descarga de aire 3 ó 4 veces más grande que la velocidad
de entrada de aproximadamente de unos 8 km/h. Dentro de las ventajas que ofrecen estas
torres podemos mencionar que no hay tendencia a que se creen zonas de baja presión por
acción de ventiladores que puedan provocar recirculación. Esta configuración permite que el
11 aire pueda entrar a lo largo de una o más paredes de la torre y gracias a esto, la altura
requerida es más pequeña si la comparamos con torres de otro tipo. Una de las desventajas
que podemos mencionar es que se presenta una caída de presión en la toma del ventilador y
esto aumenta los requerimientos de energía. Otra es que la alta velocidad de descarga provoca
un mayor arrastre sobre las gotitas de agua y éstas son transportadas por la corriente de aire.

4
2.1.1 TIPO DE FLUJO DE AIRE

Torres De Circulación Natural Estanque de rocío:


Es un pequeño estanque con un sistema de rocío
rodeado por paredes que tienen tablillas protectoras de
fango. En este tipo de torre el flujo de aire es inducido
por el sistema de rocío a través de las tablillas. Las gotas
de agua suspendidas invaden las tablillas colocadas
afuera y drenan de nuevo hasta la base de la torre.
Atmosféricas:
Estas torres no utilizan aparatos mecánicos que generan un
flujo de aire que atraviese la torre. Obtienen su flujo de aire
de la inducción natural proporcionando un tipo de presión-
rocío de agua, distribuida en el sistema. El aire entra a través
de los rompevientos en una sola dirección. Su desempeño
varía directamente con la estación del año y las condiciones
atmosféricas. Aprovechan las corrientes atmosféricas del
aire. A pesar de ser relativamente económicas son usadas en
pocas ocasiones porque son extremadamente afectadas por
las condiciones adversas del viento.

Tiro natural.
Dentro de las torres atmosféricas existe un tipo especial, las
torres de tiro natural hiperbólicas. Son extremadamente
dependientes y predecibles en su rendimiento térmico. El flujo
de aire que atraviesa la torre es producido por la diferencia de
densidades que existe entre el aire frío del ambiente y el calor
del aire caliente acumulado en el interior que sale de la torre.
El aire se calienta en la torre debido al contacto con el agua
caliente y su densidad baja. El incremento de temperatura del
aire provoca un movimiento hacia arriba a través de la torre
induciendo una circulación por convección térmica dando
origen a un flujo de aire frío en la parte inferior y una expulsión
del aire caliente y menos denso por la parte superior.

5
Torre en contraflujo:
el aire se mueve verticalmente hacia la parte superior
atravesando el relleno, en contra de la caída del agua.
Debido a la necesidad de un sistema de rocío que
maneje grandes presiones de rocío y a las altas pérdidas
en la presión del aire, algunas torres de contraflujo
físicamente son grandes, y requieren de grandes bombas
y ventiladores de más poder para generar el contraflujo.

Flujo Cruzado:
Las torres de flujo cruzado tienen un relleno configurado de
tal forma que el aire fluye horizontalmente cruzando la caída
del agua. El agua que se va a enfriar es dirigida en primera
instancia hacía unos recipientes localizados en la parte
superior de las zonas donde está el relleno, después es
distribuida hacia el relleno por medio de gravedad a través de
orificios en el fondo de dichos recipientes. Con esto se evita la
necesidad de un sistema de presión de rocío para la
distribución del agua.
El ventilador está centrado en la parte superior de la torre y dirige el aire a través de dos
celdas que están posicionadas a la orilla de una cámara de succión que está divida en dos por
el ventilador. Para un fácil mantenimiento y limpieza se utilizan válvulas de control de flujo.

2.1.2 DE ACUERDO A LA FORMA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

• Evaporativas:
En estas torres en sustitución del relleno laminar, se tiene un sistema cerrado de
serpentines con agua goteando sobre ellos.
• Secas:
Son unidades especiales para enfriar fluidos en pequeños tubos por medio de la inducción
de aire atmosférico a través de las secciones de serpentines.
• Húmedas:
En una torre de este tipo se utiliza la humidificación como una forma de transferencia de
calor, sin embargo el principal producto es agua fría y no el aire húmedo.

6
2.1.3 TIPO DE ESTRUCTURA

• Madera Douglas Fir:


Por su gran disponibilidad, maleabilidad, relativo bajo costo, y su durabilidad bajo severas
condiciones de operación, se encontró que la madera podría ser utilizada en las torres de
enfriamiento, la madera es el material utilizado que predomina en la estructura.
Teniendo en cuenta estos requerimientos, Douglas Fir la usaba comúnmente en su industria
de torres de enfriamiento. Así fue como la secoya de California era el material preferido en
los 60’s y tuvo éxito desde su establecimiento. El contrachapado de Douglas Fir usaba en el
exterior, como cubierta, división, y respaldo los materiales de revestimiento para pisos.
Otras especies de maderas, pueden ser usadas en las torres de enfriamiento siempre y cuando
éstas sean durables en condiciones rigurosas y se encuentren las condiciones físicas y
estructurales para su uso.
Independientemente de la especie de madera que se use para las torres de enfriamiento deben
ser tratadas con solventes confiables para prevenir que se pudra.
• Plástico.
El uso de plásticos selectos empieza a ser investigado en los años 50’s, y desde aquella
época, se ha acelerado tremendamente. Lo que contribuyó a esto fue su inherente resistencia
a los microorganismos, corrosión y erosión. Su compatibilidad con otros materiales, su
maleabilidad, su peso y su bajo costo. La capacidad de los plásticos para ser moldeados
dentro de las partes únicas y de forma y dimensiones complejas, esta es una gran ventaja
distintiva particularmente para componentes con cerradas tolerancia como en las aspas de los
ventiladores y los cilindros del ventilador. Muchas de sus características deseables,
combinados con los avances son hechos en los plásticos y su productividad, aseguran que
estos continuarán siendo utilizados para torres de enfriamiento y el rango de utilización
incrementa anticipadamente.
Actualmente los plásticos son usados en componentes tales como las estructuras de los
componentes, aspas de ventiladores, cilindro del ventilador, relleno, relleno de soporte,
eliminadores, tuberías, boquillas, cubiertas, persianas, y soportes de persianas. Los plásticos
más comúnmente usados son las fibras reforzadas con poliéster, fibras epóxicas reforzadas,
cloruro de polivinilo, polipropileno, fibras de nylon, y fibras de óxido de polipropileno
reforzado.
Generalmente los componentes son menos susceptibles a las condiciones anormales del
agua. Sin embargo, el relleno con láminas es algo sensible a la temperatura, requiriendo algo
más que lo normal, en el diseño del soporte del relleno. Algunos plásticos, como el PVC, son
intrínsecamente resistentes al fuego. Donde es requerido, otros pueden ser formulados para
retardar el fuego. El material retardante de fuego más común es la fibra de poliéster reforzada.

7
• Metálicas.
El acero es utilizado para muchos componentes de las torres de enfriamiento donde se
requiere máxima resistencia, por ejemplo: ventiladores, soportes del equipo mecánico,
árboles de transmisión, vástago y tornillos. En la mayoría de los casos las condiciones de
circulación del agua se consideran para seleccionar la capa de galvanizado que se le dará a la
pieza de acero.
El hierro fundido y el hierro dúctil son usados para engranes, piezas que sostienen, cuerpos
de válvulas de control de flujo, y en el centro del ventilador. Estos son igualmente
galvanizados o cubiertos con esmalte de alto grado. Para el servicio de agua son usualmente
pulidos y cubiertos con una mezcla de carbón, chapopote y resina epóxica. Los cuerpos de
las válvulas incluso pueden ser porcelanizadas para evitar la erosión.
La aleación de cobre algunas veces es usada para resistir condiciones especiales, tales como
el uso de agua salina. El bronce al silicio también es adecuado para el montaje en el agua con
sal, pero debe ser protegido contra la erosión. No se recomienda el uso de latón naval por su
tendencia a la corrosión; la utilización de materiales más sofisticados, tales como el
molibdeno y el titanio se descarta por el alto costo.
Concreto. El concreto ha sido usado por muchos años en Europa y otras regiones del mundo.
En muchos casos, los altos costos de construcción se justifican por la disminución del riesgo
de incendio y por sus grandes estructuras superiores en soporte de cargas. Básicamente, los
criterios de diseño para la construcción de torres de enfriamiento de concreto coinciden con
las del Instituto Americano del Concreto. Normalmente, el tipo 1 de cementos es utilizado,
excepto donde la presencia de concentraciones de sulfatos es superior a lo normal.

3. MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO

• Vaso de precipitado
• Termómetro
• Agua
• Una gasa
• Una bomba
• Un bote
• Equipo de absorción (torre de enfriamiento a escala).

8
4.PROCEDIMIENTO EMPLEADO

Determinación de coeficiente de transferencia


de calor en una torre de enfrentamiento

Tomar la temperatura inicial; y esperar a que esta llegue a 60º C.

De forma simultanea se tomó la temperatura inicial del aire, en la parte superior de


la torre, con ayuda de un termómetro de bulbo húmedo

Cuando se llegó a los 60º C en el tanque, se encendió el equipo.

Transcurridos 5 minutos, de forma simultánea se midió la temperatura en la parte


superior de la torre (temperatura del aire) y en la zona inferior de salida (temperatura
del agua), en esta parte también se midió el flujo volumétrico.

9
Posteriormente a las mediciones correspondientes, se apagó el equipo y se esperó a
que la temperatura del tanque nuevamente estuviera a 60° C

Cuando el tanque alcanzo la temperatura deseada (60°C), se procedió a abrir un poco


la válvula del compresor y ya luego se encendió de nuevamente el equipo.

Las acciones de dejar transcurrir 5 minutos de operación del equipo, y posteriormente


tomar la temperatura de salida del aire y la del agua; al igual que posteriormente
apagar el equipo y esperar a que el tanque llegue a 60°C; y después de esto abrir un
poco más la válvula del compresor, (hasta que estuviera totalmente abierta); y
encender nuevamente el equipo, se repitió en 4 ocasiones más.

Fin

10
5. DATOS EXPERIMENTALES

Temperatura de Temperatura de
Tiempo
entrada del aire entrada del agua
0 25.5° C 60°C

Temperatura de Temperatura de
Tiempo (min)
salida del aire salida del agua
5 35°C 34°C
10 34°C 30°C
15 32°C 32°C
20 31°C 30°C
25 29°C 30°C

Datos para obtener el flujo volumétrico del agua

Numero de Tiempo de
Volumen (ml)
muestra llenado (seg)
1 4 45
2 4.45 53
3 4.7 53
4 4.6 50.5
5 4.6 36

6. CÁLCULOS:

Datos:
Z= 0.8 m
D= 0.155 m
𝜋𝐷2 𝜋(0.155𝑚)2
𝐴= = = 0.0188 𝑚2
4 4
Experimento t (min) Volumen (ml) Densidad Cp (kJ/kg°K)
(kg/m3)
1 0.0666 45 997.38 4.185
2 0.0741 53 995.41 4.178
3 0.0783 53 998.29 4.178
4 0.0766 50.3 995.56 4.178
5 0.0766 36 995.41 4.178

11
Datos de Temperaturas del aire y agua:
°T °T salida
entrada (°C)
(°C)
1 60 34
Agua
Aire 25 35
2 60 30
Agua
Aire 25 34
3 60 32
Agua
Aire 25 32
4 60 30
Agua
Aire 25 31
5 60 30
Agua
Aire 25 29

Cálculos obtenidos de Q, Ls y Gs, utilizando la carta psicométrica para obtener


H1 Y H2 y las siguientes formulas:
𝑉
𝑄=
𝑡

𝐿𝑠 = 𝑄 ∗ 𝜌𝑤

𝐿𝑠 𝐶𝑝
𝐺𝑠 = (𝑇 − 𝑇𝐿2 )
(𝐻2 − 𝐻1 ) 𝐿1

Experimento Q (m3/min) Ls (Kg/min) H1 (KJ/Kg) H2 (Kj/Kg) Gs (Kg/min)


1 0.000675 0.6732315 78 130 1.40873
2 0.0007152 0.7119172 78 128 1.78762
3 0.0006768 0.6756426 78 115 2.13619
4 0.0006566 0.6536846 78 108 2.73107
5 0.0004699 0.4677431 78 98 2.93132

Con la carta psicométrica obtenemos H*, se traza una línea de operación y se calcula H y se
calcula con el método de Simpson la integral, esto será para cada uno de los experimentos
realizados.

12
Experimento 1
T °C H* H 1/(H*- H) n
60 323 130 0.005181347 X0
57.4 336 122 0.005181347 X1
54.8 305 117 0.005319149 X2
52.2 295 115 0.005714286 X3
49.6 230 108 0.008196721 X4
47 226 103 0.008130081 X5
44.4 194 98 0.010416667 X6
41.8 167 88 0.012658228 X7
39.2 148 86 0.016129032 X8
36.6 128 78 0.02 X9
34 124 75 0.020408163 Xn

a = 323
b =124
n =11
𝑏 − 𝑎 𝑓(𝑥0 ) + 4 ∑𝑛=1 𝑛=2
𝑖=1,3,5 𝑓(𝑥𝑖 ) + 2 ∑𝑖=2,4,6 𝑓(𝑥𝑖 ) + 𝑓(𝑥𝑛 )
𝐼 = ( )
𝑛 3
𝐼 = 1.8681
Calculando el coeficiente de transferencia de masa:
𝐻2
𝐺𝑠 𝑑𝐻
𝐾𝑦𝑎 = ∫ ∗
𝐴 ∗ 𝑍 𝐻1 𝐻 − 𝐻

𝐾𝑔
1.40873 𝑚𝑖𝑛 𝐾𝑔
𝐾𝑦𝑎 = (1.8681) = 174.97
(0.0188𝑚2 )(0.8𝑚) 𝑚3 𝑚𝑖𝑛

Experimento 2
T °C H* H 1/(H*- H) n
60 323 125 0.005050505 X0
57 335 120 0.004651163 X1
54 300 115 0.005405405 X2
51 292 108 0.005434783 X3
48 229 105 0.008064516 X4
45 224 100 0.008064516 X5
42 168 95 0.01369863 X6

13
39 147 92 0.018181818 X7
36 125 82 0.023255814 X8
33 124 79 0.022222222 X9
30 100 75 0.04 Xn

a = 323 b =100 n =11

𝑏 − 𝑎 𝑓(𝑥0 ) + 4 ∑𝑛=1 𝑛=2


𝑖=1,3,5 𝑓(𝑥𝑖 ) + 2 ∑𝑖=2,4,6 𝑓(𝑥𝑖 ) + 𝑓(𝑥𝑛 )
𝐼 = ( )
𝑛 3
𝐼 = 2.5640
Calculando el coeficiente de transferencia de masa:
𝐻2
𝐺𝑠 𝑑𝐻
𝐾𝑦𝑎 = ∫
𝐴 ∗ 𝑍 𝐻1 𝐻 ∗ − 𝐻
𝐾𝑔
1.78762 𝑚𝑖𝑛 𝐾𝑔
𝐾𝑦𝑎 = (2.5640) = 304.7511
(0.0188𝑚2 )(0.8𝑚) 𝑚3 𝑚𝑖𝑛
Experimento 3
T °C H* H 1/(H*- H) n
60 323 115 0.004807692 X0
57.52 336 112 0.004464286 X1
54.64 301 108 0.005181347 X2
51.76 293 101 0.005208333 X3
48.88 230 100 0.007692308 X4
46 225 95 0.007692308 X5
43.2 170 90 0.0125 X6
40.4 149 87 0.016129032 X7
37.6 127 82 0.022222222 X8
34.8 125 75 0.02 X9
32 123 74 0.020408163 Xn

a = 323 b =123 n =11

𝑏 − 𝑎 𝑓(𝑥0 ) + 4 ∑𝑛=1 𝑛=2


𝑖=1,3,5 𝑓(𝑥𝑖 ) + 2 ∑𝑖=2,4,6 𝑓(𝑥𝑖 ) + 𝑓(𝑥𝑛 )
𝐼 = ( )
𝑛 3
𝐼 =2.01903
Calculando el coeficiente de transferencia de masa:
𝐻2
𝐺𝑠 𝑑𝐻
𝐾𝑦𝑎 = ∫
𝐴 ∗ 𝑍 𝐻1 𝐻 ∗ − 𝐻

14
𝐾𝑔
2.13619 𝑚𝑖𝑛 𝐾𝑔
𝐾𝑦𝑎 = (2.01903) = 286.770
(0.0188𝑚2 )(0.8𝑚) 𝑚3 𝑚𝑖𝑛
Experimento 4
T °C H* H 1/(H*- H) n
60 323 105 0.00458716 X0
57 335 103 0.00431034 X1
54 300 98 0.0049505 X2
51 292 95 0.00507614 X3
48 229 92 0.00729927 X4
45 224 90 0.00746269 X5
42 168 88 0.0125 X6
39 147 85 0.01612903 X7
36 125 80 0.02222222 X8
33 124 79 0.02222222 X9
30 100 75 0.04 Xn

a = 323 b =100 n =11


𝑏 − 𝑎 𝑓(𝑥0 ) + 4 ∑𝑛=1 𝑛=2
𝑖=1,3,5 𝑓(𝑥𝑖 ) + 2 ∑𝑖=2,4,6 𝑓(𝑥𝑖 ) + 𝑓(𝑥𝑛 )
𝐼 = ( )
𝑛 3
𝐼 = 2.4228
Calculando el coeficiente de transferencia de masa:
𝐻2
𝐺𝑠 𝑑𝐻
𝐾𝑦𝑎 = ∫
𝐴 ∗ 𝑍 𝐻1 𝐻 ∗ − 𝐻

𝐾𝑔
2.73107 𝑚𝑖𝑛 𝐾𝑔
𝐾𝑦𝑎 = (2.4228) = 4399492
(0.0188𝑚2 )(0.8𝑚) 𝑚3 𝑚𝑖𝑛

Experimento 5
T °C H* H 1/(H*- H) N
60 323 100 0.0044843 X0
57 335 98 0.00421941 X1
54 300 95 0.00487805 X2
51 292 93 0.00502513 X3
48 229 91 0.00724638 X4
45 224 90 0.00746269 X5
42 168 88 0.0125 X6

15
39 147 85 0.01612903 X7
36 125 82 0.02325581 X8
33 124 79 0.02222222 X9
30 100 76 0.04166667 Xn

a = 323 b =100 n =11

𝑏 − 𝑎 𝑓(𝑥0 ) + 4 ∑𝑛=1 𝑛=2


𝑖=1,3,5 𝑓(𝑥𝑖 ) + 2 ∑𝑖=2,4,6 𝑓(𝑥𝑖 ) + 𝑓(𝑥𝑛 )
𝐼 = ( )
𝑛 3
𝐼 = 2.4448

Calculando el coeficiente de transferencia de masa:


𝐻2
𝐺𝑠 𝑑𝐻
𝐾𝑦𝑎 = ∫
𝐴 ∗ 𝑍 𝐻1 𝐻 ∗ − 𝐻

2.93132 𝐾𝑔
𝐾𝑦𝑎 = 2
(2.4448) = 476.4954 3
(0.0188𝑚 )(0.8𝑚) 𝑚 𝑚𝑖𝑛

7. TABLA DE RESULTADOS:

Experimento I Kya (Kg/m3 min)


1 1.8681 174.97
2 2.5640 304.7511
3 2.01903 286.770
4 2.4228 439.9492
5 2.4448 476.4954

16
8. GRAFICAS:
Experimento1

°T vs H
140
120
100
80
60
40
20
0
0 10 20 30 40 50 60 70

Experimento 2

°T vs H* °T vs H
400 140
120
300 100
80
200
60
100 40
20
0 0
0 20 40 60 80 0 10 20 30 40 50 60 70

Experimento 3

°T vs H
140
120
100
80
60
40
20
0
0 10 20 30 40 50 60 70

17
Experimento 4

°T vs H*
400
350
300
250
200
150
100
50
0
0 10 20 30 40 50 60 70

Experimento 5

°T vs H* °T vs H
400
120
350
100
300
250 80

200 60
150 40
100
20
50
0
0
0 10 20 30 40 50 60 70
0 10 20 30 40 50 60 70

18
9 .DISCUSION DE RESULTADOS.

Al desarrollar las fórmulas correspondientes a esta práctica y hacer una recopilación de los
datos de esta misma se obtuvieron los diferentes valores del coeficiente de transferencia de
masa para los diferentes experimentos, obteniendo valores de Kya de 174.97, 304.7511,
𝐾𝑔
286.770, 4399492, 476.4954 𝑚3 ∗𝑚𝑖𝑛 respectivamente para cada uno de los 5 experimentos
realizados, se llegó a este resultado encontrando los valores en la carta psicométrica y
resolviendo las fórmulas ya antes mencionadas.

10 .COMENTARIOS.

Se debía abrir un poco más la válvula de aire después de cada experimento, teniendo en
cuenta siempre regular la temperatura del líquido manteniéndola a una temperatura
constante de 60°C. La temperatura de salida disminuyó en relación con la temperatura de
entrada esto debido a que se realizó el enfriamiento del flujo.

11. BIBLIOGRAFÍA

• DAEIL AQUA COMPANY. Cooling Tower Thermal Design Manual. Korea, 2003.
• INCROPERA, Frank y David DeWitt. Fundamentos de Transferencia de Calor. 4ª
edición, México, 1999. Prentice Hall.
• KERN, Donald. Procesos de transferencia de calor. 1ª edición, México 1965. Edit.
CECSA.
• MARLEY. Cooling towers information index. Cooling tower performance, basic
theory and practice. USA, 1986.

19

También podría gustarte