Está en la página 1de 27

U4.

PRINCIPIOS FÍSICOS DE ACONDICIONAMIENTO


TÉRMICO DE EDIFICIOS

Fig. 1: Obras Sustentables, arq. Aguirre, Aguirre y Simoni - Mendoza, Argentina.

NOTAS DE CATEDRA 2018


Cátedra de Mariano Lizio

CARRERA DE ARQUITECTURA – FAUDI - UNC


I2 a 1

4.1 - NOCIONES DE CALOR


NO CONFUNDIR GORDURA CON HINCHAZON

En la vida diaria usamos y confundimos las palabras calor y temperatura


como sinónimos, por ejemplo, cuando la temperatura ambiente es elevada
exclamamos “¡Uf, qué calor hace!”. Pero en física debemos ser muy cuidadosos
al emplear estos términos, pues significan cosas muy distintas, aun cuando
están estrechamente relacionados.

Calor. (Del lat. calor, -ōris). (Diccionario de la Real Academia Española)

6. m. Fís. Energía que pasa de un cuerpo a otro y es causa de que se


equilibren sus temperaturas.

Temperatura. (Del lat. temperatūra). (Dic R.A.E.)

1. f. Magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los cuerpos o del
ambiente. Su unidad en el Sistema Internacional es el kelvin (K).

Parece ser que en la naturaleza el calor siempre fluye en el sentido del cuerpo de
mayor temperatura al de menor temperatura. Por lo menos nunca nadie ha visto
que espontáneamente de dos cuerpos que están inicialmente en equilibrio térmico,
después de un tiempo, uno de ellos empiece a calentarse y el otro a enfriarse. Del
mismo modo, es natural ver caerse un vaso del borde de una mesa y quebrarse en
el suelo, pero nunca esperaríamos que los pedazos de vidrio de un vaso roto en el
suelo se reconstruyeran y luego el vaso salte hasta quedar situado sobre la mesa.
En nuestro universo el tiempo transcurre en un solo sentido y ello está determinado
por el modo en que se suceden procesos como los indicados.
Para entender la diferencia mencionada inicialmente, supongamos que ponemos
en contacto dos objetos (A y B) cuyas temperaturas iniciales (TiA y TiB
respectivamente) son diferentes (por ejemplo TiA > TiB). Después de algún tiempo,
alcanzarán la misma temperatura final de equilibrio (TfA = TfB).
Diremos entonces que del cuerpo A ha pasado calor al cuerpo B. En otras palabras,
entenderemos el calor como energía en tránsito que fluye de los cuerpos de mayor
temperatura a los de menor temperatura. En este sentido, el “frío” no existe como
entidad física.
I2 a 2

Es interesante recordar que los físicos pensaron alguna vez que el calor era
realmente una sustancia, que denominaron “calórico”, y que fluía de los cuerpos
calientes a los más fríos, pero todos los intentos por ponerla de manifiesto (medir
su masa, por ejemplo) fracasaron. Hoy sabemos que es simple energía mecánica que
se traslada de un cuerpo a otro. Según nuestro modelo cinético molecular, las
moléculas del cuerpo A se mueven o vibran con mayor rapidez que las del B y, al
interactuar, reducen su rapidez e incrementan las del cuerpo B.
Debe entenderse entonces que los objetos no poseen calor. Tampoco se debe
confundir el calor con la energía interna de un cuerpo. Dos objetos pueden poseer
la misma temperatura y energías internas muy diferentes.
Otra diferencia evidente entre temperatura y calor son las unidades y
procedimientos con que se miden. Como sabemos, la temperatura se mide con
termómetros en escalas como la Celsius o la Kelvin; el calor, en cambio, se mide en
calorías y no hay un instrumento que lo mida en forma directa.

Para reflexionar: si lo anterior es cierto, entonces, ¿cómo hacen los equipos de aire
acondicionado o la simple heladera para enfriar el aire o los alimentos?

CALOR: Es una manifestación de la energía que poseen los cuerpos, provocada por
el movimiento de sus moléculas.

Esta característica es posible medirla a partir de dos magnitudes básicas:

. Intensidad de Calor y
. Cantidad de Calor

Intensidad de Calor o TEMPERATURA:


Es un parámetro que nos indica la velocidad media con que se mueven las moléculas
dentro de una sustancia.

Arbitrariamente se han establecido diferentes escalas que permiten indicar, en


forma comparativa, el Nivel Térmico que tienen los cuerpos. Son las llamadas Escalas
de Temperatura.
I2 a 3

Podemos decir entonces que un cuerpo cuyas moléculas se mueven a mayor


velocidad, manifestará mayor nivel térmico que otro en el cuál sus moléculas se
mueven más lentamente, esto es, que el primero tiene más temperatura que el
segundo.
Para medir estas diferencias comparativas de temperatura se utilizan los
termómetros con diferentes escalas, siendo la más común la Centígrada o Celsius,
que toma como punto de referencia la temperatura de fusión del hielo, fijando allí
el 0 ºC, y el punto de ebullición del agua a presión atmosférica normal, fijando allí el
nivel de los 100 ºC, dividiendo la escala en 100 partes iguales, siendo cada una de
éstas la unidad de temperatura, el Grado Celcius (ºC).

Cantidad de Calor: Representa la Cantidad de Energía que se encuentra acumulada


en un cuerpo o una sustancia, es decir, la capacidad que tiene ese cuerpo para
realizar un trabajo.

Como la energía no se crea ni se pierde, sino que solamente se transforma, para


aumentar la temperatura de un cuerpo hay que agregarle energía, proveniente de
otro cuerpo o sustancia, calentándolo. Esta energía adicional quedará acumulada
en él, en condiciones de ser devuelta posteriormente.
A su vez, si este cuerpo cede energía a otro cuerpo, perderá temperatura,
enfriándose.
Esta transferencia de energía se produce únicamente cuando existe entre dos
cuerpos una diferencia de temperatura, esto es, cuando entre ambos existe un
diferente nivel térmico.

UNIDADES
Las unidades utilizadas en nuestros cálculos son las siguientes:
Kcal (Kilocaloría): Es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 ºC (de 14,5° a
15,5°) la temperatura de 1 kg. de agua, a presión atmosférica normal.
Ce (Calor Específico): De una sustancia, es el número de Kilocalorías que son
necesarias para elevar en 1 ºC la temperatura de 1 Kg. de la misma. (Ce del agua = 1).
Clf (Calor latente de fusión): Es la cantidad de calor que hay que agregar a una masa
de 1Kg. de hielo para lograr su fusión y convertirla en 1 Kg de agua. (80 Kcal/Kg.).
Clv (Calor latente de vaporización): Es la cantidad de calor que hay que agregar a
una masa de 1 Kg de agua para convertirla totalmente en vapor. (539 Kcal/Kg).-
Kcal / h (Flujo de Calor): Es la cantidad de calor que se propaga o transmite en una
hora, entre dos cuerpos, y se expresa en Kilocalorías/hora.
Kcal / h m2 (Densidad de Flujo): Es el flujo de calor que se transmite por unidad de
superficie y se expresa en Kilocalorías / hora m2.
I2 a 4

Frig. (Frigoría): Es una unidad equivalente a la Kilocaloría/hora, y expresa la


cantidad de calor que hay que extraer de una masa de 1 Kg. de agua para
disminuir su temperatura en 1 ºC, a presión atmosférica normal, utilizándose
generalmente esta unidad en las especificaciones de los equipos de
refrigeración familiares.
1 Frig. = 1 Kcal/h

Tr (Tonelada de Refrigeración): Es la unidad habitualmente usada para medir la


capacidad de refrigeración de los equipos de aire acondicionado de gran potencia,
representa la cantidad de calor que se deberá extraer a una tonelada de agua para
convertirla en hielo, en un lapso de 24 horas, y es igual a 3024 Kilocalorías /hora.
1 Tr = 3024 Kcal/h
1 Tr = 3024 Frigorías

W (Watts): Es la unidad de potencia del Sistema Internacional, es la cantidad de


energía en Julios (Joules) que es convertida, utilizada o bien disipada en un segundo.
(W= 1J/seg.)
El Watts, sus múltiplos y submúltiplos son unidades aplicables a cualquier potencia, sea esta
mecánica, eléctrica, calórica, magnética, acústica, o de cualquier otra índole.
Para comprender mejor el Watts, definimos Joule como la unidad, derivada del Sistema
Internacional, utilizada para medir energía, trabajo y calor.
1 W = 0.86 Kcal/h
1 Kcal/h = 1.16 W

CALOR SENSIBLE Y CALOR LATENTE

Podemos reconocer dos formas de manifestación del calor, de acuerdo a los efectos
que este produce.

Calor Sensible: Es aquel que suministrado a una sustancia o eliminado de ella,


produce un efecto sensible en la misma, como por ejemplo una variación de su
temperatura, mensurable con un termómetro.

Calor Latente: Es aquel que suministrado o eliminado de una sustancia, produce en


ella un cambio de estado, sin variación de su temperatura.
I2 a 5

Para una mejor comprensión de estos dos nuevos conceptos señalados


anteriormente, analizaremos los cambios que se producen en una sustancia a la que
se le agregará energía, en forma de calor suministrada por una fuente externa.

Supongamos un recipiente que contiene 1 Kg. de hielo a – 20 ºC (Fig. 1 A).

Por medio de un gráfico con un par de ejes de coordenadas representamos en la


Figura 2:

- Sobre el eje de abscisas la Cantidad de Calor (Kcal/h), suministrado al sistema.


- Sobre el eje de ordenadas las variaciones de Temperatura (ºC) que sufre la
sustancia en ensayo, indicadas por el termómetro.
I2 a 6

Si a este recipiente le agregamos calor en forma constante por medio de la fuente


externa, podremos observar en el termómetro que la temperatura, a partir del
punto A ( -20 ºC ) se eleva a razón de 1 ºC por cada 0,5 Kcal aportada.
Esto significa que el Calor Específico del hielo es de 0,5 Kcal/Kg ºC.
Cuando hayamos agregado 10 Kcal, la temperatura habrá llegado a 0 ºC
(punto B del gráfico).

A este calor aportado al hielo, que se tradujo en un aumento de su temperatura,


se lo denomina Calor Sensible.

Si continuamos aportando calor al hielo, a partir del punto B, observaremos que su


temperatura no varía, y si en cambio su masa comienza a cambiar de estado, de
sólido a líquido. El termómetro continuará marcando 0 ºC hasta tanto todo el hielo
se funda (punto C), debiéndose aportar para ello 80 Kcal adicionales.

A este calor que se debió aportar al hielo, que le produjo un cambio de estado, sin
aumento de su temperatura, lo denominamos Calor Latente.

En el ejemplo que estamos considerando, se necesitan 80 Kcal para convertir 1 Kg.


de hielo a 0 ºC, en 1 Kg. de agua a la misma temperatura.
A partir del punto C, si continuamos aportando calor al recipiente (Fig. 1 B),
notaremos que el termómetro comenzará a indicar un aumento de la temperatura,
a razón de 1 ºC por cada Kcal agregada. Esto significa que el Calor Específico del
agua igual a 1.

A este calor, que se manifiesta con un incremento de temperatura, lo


denominaremos también Calor Sensible.

Cuando el termómetro alcance los 100 ºC (punto C), habremos aportado 100 Kcal
adicionales y veremos que comienzan a formarse burbujas de vapor de agua, es
decir que se produce un nuevo cambio de estado de la sustancia, de líquida a
gaseosa.

Si continuamos agregando calor, observaremos que en ese momento la


temperatura indicada por el termómetro deja de aumentar, manteniéndose
constante hasta que toda la masa de agua de convierta en vapor (punto E),
requiriéndose 539 Kcal para vaporizar completamente 1 Kg. de agua a 100ºC.
I2 a 7

A este calor utilizado para cambiar el estado del agua se lo denomina también
Calor Latente.

Resulta importante destacar en este punto que para incrementar de 0 a 100 ºC la


temperatura de 1 Kg. de agua, fueron necesarias solamente 100 Kcal., en cambio,
para vaporizar esa misma masa se hicieron necesarias 539 Kcal.

Esto significa que para lograr el cambio de estado de un cuerpo, se requerirá una
mayor cantidad de calor que para elevar su temperatura. Si a partir de este punto E
continuamos agregando calor, el termómetro indicará nuevamente un aumento de
temperatura (Calor Sensible) de vapor sobrecalentado (punto F).

El ejemplo considerado anteriormente permite diferenciar netamente las


características de los dos tipos de calor existentes:

- Calor Sensible, que se manifiesta por un incremento en la temperatura


de los cuerpos.

- Calor Latente, que se manifiesta por un cambio en el estado de los


cuerpos.

Este proceso analizado tiene la característica que puede ser revertido, esto es, que
si a una masa de vapor de agua, le extraemos calor, lograremos que cambie de
estado, hasta que se condense totalmente convirtiéndose en agua (le estamos
quitando Calor Latente).

Si a partir de ese punto continuamos quitándole calor, observaremos que disminuye


su temperatura, hasta llegar a 0 ºC (le estamos quitando Calor Sensible).

A partir de ese momento, y si continuamos extrayendo calor de su masa, la


temperatura se mantendrá constante en 0 ºC , mientras el estado del agua pasa de
líquido a sólido (estamos quitando nuevamente Calor Latente).

Estos conceptos resultan muy importantes para entender su posterior aplicación en


el cálculo de los sistemas de calefacción y refrigeración que veremos más adelante
en este curso.
I2 a 8

Transferencia de Calor
En física, proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre distintos
cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta
temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción.
Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir
que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se
transmite a través de la pared de una casa fundamentalmente por conducción, el
agua de una cacerola situada sobre un quemador de gas se calienta en gran medida
por convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente por radiación.

Conducción
En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción. Si se calienta
un extremo de una varilla metálica, de forma que aumente su temperatura, el calor
se transmite hasta el extremo más frío por conducción. No se comprende en su
totalidad el mecanismo exacto de la conducción de calor en los sólidos, pero se cree
que se debe, en parte, al movimiento de los electrones libres que transportan
energía cuando existe una diferencia de temperatura.
Convección
Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas,
es casi seguro que se producirá un movimiento del fluido. Este movimiento
transfiere calor de una parte del fluido a otra por un proceso llamado
convección. El movimiento del fluido puede ser natural o forzado. Si se
calienta un líquido o un gas, su densidad (masa por unidad de volumen) suele
disminuir. Si el líquido o gas se encuentra en el campo gravitatorio, el fluido más
caliente y menos denso asciende, mientras que el fluido más frío y más denso
desciende. Este tipo de movimiento, debido exclusivamente a la no
uniformidad de la temperatura del fluido, se denomina convección natural.
Radiación
La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la
convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en
contacto, sino que pueden estar separadas por un vacío. La radiación es un
término que se aplica genéricamente a toda clase de fenómenos relacionados con
ondas electromagnéticas. Algunos fenómenos de la radiación pueden describirse
mediante la teoría de ondas, pero la única explicación general satisfactoria de la
radiación electromagnética es la teoría cuántica.
I2 a 9

4.2 - TERMOTECNIA

TERMODINAMICA DE LA PIZZA
En una primera aproximación una pizza sin cocer consiste en tres discos superpuestos: A, B, C, el
disco A es una masa de harina y levadura y tiene un espesor a, el disco B se compone
principalmente de puré de tomate y su espesor es b, el disco C es mozzarella y su espesor es c, y en
general a siempre es más grande que b y c.
Este compuesto triliminar se mete en un recipiente isotérmico a 533 grados Kelvin (bah un horno
pizzero a 260 grados centígrados), cuando la estructura de discos apilados se equilibra a la elevada
temperatura se producen tres cambios de estado, la masa se convierte en pan (de semilíquida a
solido crujiente), el puré de tomate se deshidrata y tercero la mozzarella sufre una compleja
transformación que incluye la desnaturalización de las proteínas y lípidos desde el estado
semisólido regular hasta un estado más desordenado (estado fluente sabroso).
Tras sacar la pizza del horno se corta en porciones triangulares siguiendo los radios del disco, se
mete en una caja plana de cartón que se cierra inmediatamente.
Los cortes no impiden que el queso vuelva a insertarse en las ranuras por lo que desde el punto de
vista térmico podemos considerar a la pizza como un plano infinito y reducir el problema de la
transmisión de calor a una dimensión representada por un vector normal a la superficie.
Nos queda ahora un conjunto cuya primer capa es el cartón del fondo de la caja, la segunda una
capa muy buena como aislante debido a las diminutas cámaras de aire que se han producido
durante la cocción y prácticamente sin agua, la tercera podríamos despreciarla por su escaso
espesor después de la deshidratación sufrida, la siguiente obviamente la causa del trauma del
paladar si se la come muy caliente ya que densa y con calor especifico que desconocemos, pero
presumimos alto, es siempre la de mayor temperatura, luego una capa de aire y por último la
capa de cartón de la tapa que suele calentarse sobremanera, lo que nos indica que en este caso el
calor fluye en sentido vertical ascendente.
La pérdida de calor almacenado en la mozzarella debe responder a los tres mecanismos, hacia
abajo por conducción, pero es bajo ya que el pan es buen aislante y hacia arriba por radiación y
convección, siendo esta última muy baja también por cuanto el espesor de la cámara de aire
hasta la tapa suele ser muy bajo, por lo tanto inferimos que aun cuando podamos tomar el
triángulo de pizza con la mano (por el pan) el queso puede estar caliente todavía……
**Fragmentos del libro termodinámica de la pizza del biofísico Harold Morowitz

Coeficiente Global de Transmitancia Térmica “K”


Los diversos cerramientos que componen la obra de arquitectura, permiten en
mayor o menor medida el paso de calor a través de los mismos, y en tanto la
temperatura exterior varía con relación a la temperatura interna que consideramos
de confort, vamos a necesitar conocer la cuantía de ese flujo de calor en uno u otro
sentido (verano o invierno).
No todos los materiales permiten de igual manera ese paso de calor, y ese valor
característico de cada material lo llamamos conductividad térmica.
I2 a 10

Coeficiente de Conductividad Térmica (Lambda ()


Conductividad. (Dic. R.A.E.)
2. f. Fís. Propiedad que tienen los cuerpos de transmitir el calor o la electricidad.

La conductividad térmica es una propiedad física de los materiales que mide la capacidad de
conducción de calor. En otras palabras la conductividad térmica es también la capacidad de una
sustancia de transferir la energía cinética de sus moléculas a otras moléculas adyacentes o a
substancias con las que está en contacto.
La inversa de la conductividad térmica es la resistencia térmica, que es la capacidad de los
materiales para oponerse al paso del CALOR (Wikipedia)

Esta característica propia de cada material, se la denomina Coeficiente de Conductividad


Térmica y expresa la cantidad de C alor (W o Kcal/h) que pasa por conducción, en una
hora, a través de un metro cuadrado (1 m2) de superficie de un cuerpo de material
homogéneo, de un metro de espesor, cuando la diferencia de temperatura entre ambas
caras es de un grado Celcius. Su unidad es W/m.°C o Kcal/h.m.°C

Este coeficiente, se lo ha determinado experimentalmente y clasificado en el anexo de


tablas del presente apunte.
Cuando menor sea este coeficiente, mejor aislante térmico será el material.
1
La inversa de la Conductividad se denomina Resistividad R = -------

Este coeficiente representa la oposición que cada material ofrece para el paso del
calor a través de su masa, conociendo el espesor e de un material y su coeficiente  ,
podremos determinar el valor de R correspondiente a una capa homogénea de ese
material:
e (m)
R = -------------------------- (m2.°C/W)
 (W/m.°C)
Donde e es el espesor de la capa analizada en metros.
Y donde es el coeficiente de conductibilidad térmica del material de la capa analizada.

Cálculo de K
El Cálculo de K es un método analítico que permite determinar la cantidad de calor que ha
de atravesar un cerramiento compuesto, incluyendo entre las capas consideradas, los
materiales sólidos, las cámaras de aire y unas delgadas capas de aire inmediatamente
adheridas sobre ambas caras del cerramiento, que ofrecen también resistencia al paso de
calor, llamadas resistencia pelicular interior y exterior.

El Coeficiente de Transmisión Térmica K, expresa la cantidad de Calor, que puede pasar


por hora a través de un m2 de un cerramiento heterogéneo, es decir, compuesto por
diferentes materiales y espesores, y por cada °C de diferencia de temperatura entre sus
caras. Su unidad es W/m2.°C o Kcal/h.m2.°C
I2 a 11

Este cálculo supone un plano infinitamente extendido, aunque el valor que se


determina lo es para un metro cuadrado, y con un flujo de calor normal la plano
analizado, pero téngase en cuenta que en la práctica los edificios tienen encuentros
de muros en donde para una pequeña superficie interior hay una gran superficie
exterior resultando ángulos muy fríos en invierno y muy calientes en verano,
situación que se agrava en los triedros donde se encuentran dos muros con un
techo, puntos clave donde se manifiestan primero los problemas de condensación y
aparición de manchas negras por hongos que se desarrollan en superficies pintadas
al látex (material biológico)
Para un cerramiento compuesto, el valor de K será igual a la inversa de la sumatoria
de los valores de R de cada una de las capas que lo componen
De manera que deberemos encontrar en primer lugar el valor de la resistencia
total Rt que el cerramiento ofrece al paso del calor:

Rt = e R = Rsi + Rse + R1 + R2 + .......Rn

Donde Rsi y Rse son los llamados coeficiente pelicular interior y exterior
determinados experimentalmente
Y donde R1, R2, Rn son las resistencias de capa que como hemos visto

e1 e2 en
R1 = ----- y R2 = ----- ……Rn = ------
n
Y como dijimos que K es la inversa de la Rt, tendremos:
1 1 1
2
K ( W /m °C ) = ------- = -------- = --------------------------------------------
Rt ∑R Rsi + e1 + e2 + .. en + Rse
n
Para realizar el cálculo se utiliza una planilla elaborada por la Cátedra
Estos resultados no deben superar los valores máximos de K admitidos por la
Norma IRAM 11.605, (ver Tablas), para que el cerramiento analizado cumpla con
las condiciones mínimas de habitabilidad establecidos por la Secretaría de Vivienda
de la Nación para cada zona bioclimática de nuestro país.
En la Guía de Trabajos Prácticos, se incluyen: la planilla a utilizar para la realización
de todos los cálculos para determinar el valor de K, y Ejercicios Modelo de
resolución.
También podrán encontrar en las tablas las que tienen características de los
diversos componentes que pueden constituir un cerramiento
I2 a 12

4.3 - PSICROMETRIA

LO QUE MATA ES LA HUMEDAD, VIO?


Y tiene razón doña Rosa, si para una
misma temperatura aumentamos el
porcentaje de humedad, percibimos una
temperatura mayor que puede llegar a
ser molesta.
Veamos un ejemplo concreto, si estamos
realizando una tarea sedentaria en un
ambiente
sin corrientes de aire, con ropa liviana de
verano, la mayoría de las personas (97%)
se sentirán confortables con una
temperatura de 26.5 ºC y el 50% de
humedad relativa, si experimentalmente
producimos un aumento de la humedad
relativa sin variar la temperatura nuestra
sensación será de mayor temperatura, así
si la HR (humedad relativa) la llevamos al
60%, nos parecerá que la temperatura ha
subido a 28.5 ºC, y si la llevamos la HR al
70% nos parecerá que la temperatura es
de 30 ºC

PSICROMETRÍA

En razón de que el aire del ambiente que rodea al cuerpo humano es el medio
natural mediante el cual se efectúa la transferencia de calor, se hace necesario
conocer algunos conceptos básicos sobre este medio y sus características, con el fin
de utilizarlos posteriormente para el cálculo de los equipos de acondicionamiento.

Decimos entonces que PSICROMETRÍA es la ciencia que estudia las


características físicas del aire, en especial aquellas relativas a su temperatura y
al vapor de agua contenido en él.

El aire atmosférico está constituido por una mezcla de Vapor de Agua y Aire Seco, y
éste último a su vez está conformado por Nitrógeno (77%), Oxigeno (22%) y una
pequeña proporción de gases raros (1%).
I2 a 13

ÁBACO PSICROMÉTRICO
La Psicrometría, como ciencia que estudia las características del aire atmosférico y
su humedad, es muy interesante en sí misma, pero adquiere importancia para
nosotros por la aplicación directa en el acondicionamiento del aire, ya que
mediante la modificación de las características del mismo, actuaremos sobre los
componentes más importantes del bienestar térmico.

Los procesos básicos de acondicionamiento de aire pueden ser mejor comprendidos


sobre el Ábaco Psicrométrico o Carta Psicrométrica.

Este es un gráfico en el que se encuentran representados todos los parámetros


físicos de una mezcla de aire húmedo.

A partir de dos cualesquiera de dichos parámetros, podremos precisar las demás


condiciones del aire que estamos analizando. Sobre este gráfico efectuaremos las
operaciones que nos permitan resolver los problemas que se nos presenten.
I2 a 14

Para una más fácil interpretación del ábaco, describimos a continuación la forma en
que es construido, señalando así también cada uno de los siete parámetros que se
encuentran representados en el mismo:

- Temperatura de Bulbo Seco ( Tbs ).


- Humedad Específica ( he ).
- Humedad Relativa ( Hr ).
- Temperatura de Punto de Rocío ( Tpr ).
- Temperatura de Bulbo Húmedo ( Tbh ).
- Entalpía (Ht ) .
- Volúmen Específico ( Ve ).

A esto debemos agregar también la escala de Factor de Calor Sensible (FCS).

Temperatura de Bulbo Seco ( Tbs ; ºC )

Es aquella que se mide mediante un termómetro común de bulbo, y se


expresa en ºC (grados centígrados). Se representa en una escala graduada sobre
el eje horizontal (fig. 6).
I2 a 15

Humedad Específica ( He ; gr/Kg )


El aire atmosférico no contiene siempre la misma cantidad de humedad (vapor de
agua), dependiendo esta cantidad de las condiciones atmosféricas reinantes en el
momento. Para una misma temperatura la masa de aire puede contener distintas
cantidades de vapor de agua.

Definimos entonces a la Humedad Específica diciendo que:

Es la cantidad absoluta de vapor de agua, expresada en gramos, que contiene una


masa de 1 Kg. de aire seco. Se representa en gr./Kg., mediante una escala graduada
sobre el eje vertical (fig. 6).

Peso del vapor de agua ( gr )


he ( gr/Kg ) = -------------------------------------------
Peso del aire seco ( Kg. )

Humedad Relativa ( Hr ; % ); Temperatura de Punto de Rocío


La cantidad de vapor de agua que una masa de aire puede contener no es infinita,
sino que reconoce valores máximos, que dependen de la temperatura
ambiente.

Esto significa que para cada valor de temperatura, la máxima cantidad de vapor que
el aire puede contener en forma de vapor será un valor constante, expresado en
gr/Kg. de he, superado dicho valor, si aumentamos la cantidad de humedad, la
masa de aire ya no la puede contener y el vapor excedente comenzará a
condensarse, convirtiéndose en agua.

Hemos llegado entonces al denominado Punto de Condensación, deSaturación o de


Rocío.

Experimentalmente se han determinado esos valores y si en nuestro ábaco


marcamos los puntos de máxima “he” posible para cada temperatura, uniendo
duchos puntos trazaremos una curva que llamaremos Línea de Saturación, de
Punto de Rocío o del 100 % de Humedad Relativa (fig. 7).
I2 a 16

Por lógica, si la cantidad de vapor de agua que el aire contiene es variable, podremos
entonces trazar en el ábaco una curva que nos represente una masa de aire que
contiene solamente la mitad del máximo permitido para cada temperatura.
A esta nueva curva la denominamos Línea del 50% de Humedad Relativa, porque
nos está indicando justamente la cantidad de vapor de agua que contiene con
relación al máximo posible y de la misma manera podremos encontrar líneas
intermedias entre los valores máximo y mínimo (fig. 7).

Definimos entonces a la Humedad Relativa como:

La cantidad de vapor de agua que una masa de aire contiene, a una cierta
temperatura, con relación al máximo que puede contener a esa misma
temperatura, expresado como porcentaje (%).

Decimos también que la Temperatura de Punto de Rocío ( Tpr ), es la temperatura


a la que hay que enfriar el aire, para que comience la condensación del vapor de
agua contenido en su masa, expresado en ºC.

Temperatura de Bulbo Húmedo ( Tbh ; ºC )


Si tomamos un termómetro común y envolvemos su bulbo con una tela muy fina
(muselina) o una gasa, a la que mantenemos húmeda permanentemente, cuando
procedamos a leer la temperatura que nos indica este denominado termómetro de
Bulbo Húmedo, podremos observar que casi siempre que dicho valor resultará
menor que el leído en un termómetro común (de bulbo seco).
I2 a 17

Esto se produce por cuanto el agua contenida en la muselina, para evaporarse


(cambiar de estado), toma calor del bulbo del termómetro, y éste indicará por
consecuencia, una menor temperatura.
Este fenómeno será más acentuado cuanto menor sea la humedad relativa del
aire, y por el contrario, cuando el aire esté saturado de vapor de agua, no admitirá
la evaporación del agua de la muselina, y por lo tanto la temperatura leída será
entonces igual en ambos termómetros.
Para realizar esta medición se utiliza, un dispositivo llamado Psicrómetro, que
dispone de dos termómetros iguales, montados sobre una base, que puede
hacerse girar mediante una manivela (fig. 8), uno de ellos tiene el bulbo envuelto
en una gasa húmeda.

Al girar el Psicrómetro, el movimiento provoca la evaporación del agua que


contiene la gasa, lo que dependerá de la proporción de vapor de agua que
contenga el aire que se está midiendo.

Si el aire del ambiente no estuviera saturado, tenderá a absorber el agua de la gasa


que rodea al bulbo, que para evaporarse deberá tomar calor del mercurio
contenido en éste bulbo. En consecuencia este termómetro marcará una
temperatura menor que la del otro con el bulbo seco.

Si el aire en cambio estuviera saturado, no absorberá vapor de agua de la gas,


marcando en este caso los dos termómetros la misma temperatura.

Por lo tanto, la diferencia entre las lecturas de ambos termómetros nos permite
establecer el Porcentaje de Humedad Relativa ( hr ) del aire del ambiente.

Decimos entonces que Temperatura de Bulbo Húmedo ( Tbh ), expresado en ºC,


es aquella que se obtiene de un termómetro cuyo bulbo se encuentra
humedecido (fig. 8 ).
I2 a 18

Entalpía ( Ht ; Kcal/Kg)

La cantidad de calor contenida en una masa de aire se llama Calor Total o


Entalpía, se expresa en Kcal. por Kg. de aire seco ( Kcal/Kg. ), siendo la misma la
suma del calor Sensible del aire seco, más el calor Sensible del agua contenida como
vapor, más el calor Latente de vaporización de dicha agua.
Ahora bien, si pretendemos trazar líneas de Entalpía constante o Calor Total
constante, a partir de las condiciones de saturación, resulta lógico pensar que si
tomamos otra condición de saturación, pero a una mayor temperatura, como la
cantidad de calor sensible del aire debió aumentarse, para mantener constante la
cantidad de calor total de su masa, deberá disminuir la cantidad de calor sensible y
latente del agua contenida en ella, o sea, resulta necesario una disminución de la
he.

Por lo tanto concluimos que: para igual Entalpía, a mayor temperatura,


menor humedad específica.

Si repetimos la operación varias veces obtendremos esas líneas inclinadas de igual


Entalpía y que por conveniencia se representan a partir de la línea de saturación,
prolongando las líneas de Tbh. Por claridad y para no confundir, la escala de
Entalpía se dibuja por fuera de la línea de saturación (fig. 9).
I2 a 19

Volumen Específico (Ve ; m3/Kg. )


Hasta aquí hemos descripto 5 familias de líneas, que permiten representar 6
condiciones del aire. Veamos la sexta familia de líneas que coexisten en el ábaco,
siendo ellas las que representan el Volumen Específico ( Ve ), que se expresa en
m3 por Kg. de aire, es decir, el volumen que ocupa un Kilogramo de aire a una
temperatura dada, por cuanto sabemos que a medida que aumenta la temperatura
de los gases, aumenta su volumen.

Pero además, como el volumen que ocupa el aire seco es distinto que el del
vapor de agua, las líneas resultan ligeramente inclinadas, según que, a mayor
cantidad de vapor de agua, mayor volumen para una misma temperatura (fig. 10).

Volumen del aire ( m3 )


Ve ( m3/Kg. ) = ---------------------------------------
Peso del aire ( Kg.)
I2 a 20

Podemos decir que Volumen Específico del Aire es el volumen que ocupa un
Kilogramo de aire a una temperatura dada, expresado en m3/Kg.

Factor de Calor Sensible ( FCS ). Ubicación de la escala en el Ábaco


Por último, sobre el lateral derecho del ábaco, paralelo a la escala de he, se agregó
una escala, denominada Factor de Calor Sensible, ( F.C.S., Fig. 10), correspondiente a
una grilla (no trazada para no complicar aún más el gráfico), cuyo centro está
marcado por el punto PA, ubicado sobre la curva del50 % de Hr, aproximadamente a
los 26,5 ºC Tbs, y cuya utilidad será vista más adelante, al tratar el tema Estimación
de las Cargas Térmicas.
En la página siguiente tenemos representado el Ábaco Psicrométrico completo, con
todos sus parámetros, tal como lo utilizaremos en nuestras futuras aplicaciones.
I2 a 21
I2 a 22

4.4 – TERMOFISIOLOGÍA - CONFORT TERMICO

ROPA SUDOR Y ARQUITECTURA


Los humanos nos hemos desarrollado como tales en un ambiente o clima cálido húmedo, desnudos
para un trabajo mínimo, sedentario o de recolector, a marcha lenta con una temperatura
ambiente rondando los 29 grados y 45% de humedad resultan adecuados, esta evolución de
millones de años fue alterada cuando el
hombre domino el fuego, busco y fabrico
un abrigo de la lluvia, y a partir de allí se
proveyó de lo que genéricamente
podemos llamar ROPA, este manejo
ambiental le permitió una adaptación a
otros ambientes que abarcan casi todas
las geografías imaginables, la ropa no
solo lo protege del frio (que es lo primero
que a nosotros nos viene en mente,)si no
que también en climas secos y calientes
nos permiten con una transpiración
SUDOR controlada sobre ropas
absorbentes mejorar el confort, que
sumado con el control del fuego y
habitaciones cada vez mas
técnicamente desarrolladas
ARQUITECTURA habitar en casi todo el
planeta.

Con el mismo nombre del título podemos encontrar disponible en biblioteca de la FAU, un libro
muy interesante, del Mexicano Fernando Ramón

CONFORT
Parte del esfuerzo humano de superación esta dirigido a desarrollar aquellos
elementos que le permitan sentirse bien y por ello puede definirse confort
higrotérmico (en adelante CH) como la ausencia de malestar térmico.
En fisiología se dice que hay confort higrotérmico cuando no tienen que intervenir
los mecanismos termorreguladores del cuerpo para una actividad sedentaria y con
un ligero arropamiento.
Esta situación puede registrarse mediante índices que no deben ser sobrepasados
para que no se pongan en funcionamiento los sistemas termorreguladores
(sudoración, metabolismo, y otros).
El cuerpo humano está preparado para reaccionar ante los cambios climáticos, pero
estas reacciones le hacen consumir energía metabólica. La sensación de comodidad
surge de la generación de un microclima que evita la reacción del cuerpo ahorrando
gastos de energía, que se denomina termorregulación natural en oposición al abrigo
ROPA que es un fenómeno de termorregulación artificial.
I2 a 23

La temperatura normal del cuerpo es de 37°C.


Nuestro cuerpo es muy sensible a los aumentos de su temperatura interior y solo
5 o 6 grados de más pueden causar la muerte.
Toleramos aún menos las bajas temperaturas y a los 35°C (hipotermia)
comenzamos a sentir somnolencia hasta caer en un profundo letargo. Sentados en
una habitación con ropas livianas y realizando una actividad ligera, la sensación de
satisfacción térmica se alcanza entre los 18°C y 26°C. La humedad relativa -HR-, a
la que usualmente acusamos como causa del disconfort, es menos significativa ya
que la tolerancia de nuestro cuerpo es grande, entre 30% y 70%.
Nuestro cuerpo es muy sensible a los cambios de radiación. Si la temperatura es
inferior a 18°C pero hay buen sol, de inmediato sentimos que la sensación de CH
aumenta. Este principio es usado por la calefacción tipo losa radiante, piso radiante
y por el sistema de radiadores. Pero así como es agradable que el sol ingrese por
una ventana en invierno, se vuelve desagradable en el verano.
Para comprender que condiciona el bienestar y su relación con la arquitectura
debemos asumir que el cuerpo humano produce calor y lo intercambia con el
ambiente que lo rodea.
Dentro del organismo se producen transformaciones químicas que nos
mantienen con vida produciendo calor, que llamaremos metabolismo. Así existe
una termodinámica de los organismos vivos. Este flujo permanente de energía se
llama metabolismo energético y varía según el nivel de actividad de las personas,
según la edad, el sexo y el estado psicológico.

 metabolismo base: es la energía necesaria para el mantenimiento de la vida


vegetativa (en ayunas o en reposo), aprox. 81 W/h para un hombre de
estatura media.
 metabolismo de reposo: es el metabolismo mínimo ya que el anterior
experimental; 104 W/h.
 metabolismo de trabajo: además de las funciones del metabolismo base,
comprende los gastos energéticos motrices. Su nivel depende del tipo de
actividad; desde 104 W/h para una tarea intelectual a 812 W/h para un
esfuerzo físico intenso.

Así, un organismo debe mantenerse en una temperatura constante, para evitar


enfriamientos o calentamientos, con este fin posee mecanismos de evacuación del
calor residual que son idénticos a los de los edificios. Estos mecanismos son los
distintos tipos de Transmisión del Calor.
I2 a 24

FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR

 Convección: Es la transmisión de calor de la piel al fluido ambiente o a la inversa.


El flujo de calor es proporcional a un coeficiente de convección y a la diferencia
de temperatura entre el aire y la piel; la rapidez de renovación del aire (viento)
acelera la convección (entonces se llama forzada).
 Conducción: Es la transmisión de calor entre la superficie del cuerpo y
loselementos de contacto. Este flujo de calor depende del coeficiente de
conductibilidad térmica de estos elementos.
 Radiación: Es la transmisión de calor a través del medio ambiente, principalmente
por radiación en el infrarrojo. Este flujo de calor es proporcional a la constante
universal de radiación, al poder de absorción de la piel (que es muy elevado) y a
la diferencia de temperatura entre la piel y las paredes radiantes.
 Evapotranspiración: Es la transmisión de calor unidireccional del organismo hacia
el aire ambiente por la evaporación de la transpiración cutánea y respiratoria. Esta
pérdida de calor del organismo depende del volumen de aire ambiente ventilado,
de su temperatura y de la presión parcial de vapor de agua.
Mientras las tres primeras formas de transmisión se refieren al calor sensible, la
evapotranspiración se refiere al calor latente.
A fin de que la temperatura interna del hombre permanezca constante, el balance
térmico que contempla aportes y pérdidas de calor por convección, conducción,
radiación y evaporación debe permanecer constante.

La sensación de CH no depende únicamente de la temperatura del aire. Para


conseguir este CH deberemos controlar:
 la radiación (o falta de ella) de los materiales circundantes y principalmente de
las paredes de la envolvente del edificio, es decir, de su temperatura y su
capacidad calorífica;
 la temperatura ambiente del aire;
 la velocidad del aire (impedir o provocar una ventilación forzada y/o corrientes
de aire.);
 la presión parcial de vapor de agua o tensión de vapor del aire ambiente.
Como podemos ver el CH no se define solamente por una temperatura y humedad
relativa fijas cuando un edificio dispone de un sistema de climatización fija el
termostato a 23ºC y 50% de humedad relativa. El CH en función de las
características del ambiente que rodea a un organismo puede que con este valor
de termostato no se sienta en confort.
Así desde principios del siglo XX diversos autores fueron elaborando modelos de
confort, entre ellos el trabajo más importante quizás sea el de P. O. Fanger en la
Kansas University, sea para responder con medios termomecánicos o mediante
medios naturales.
I2 a 25

En el primer caso se elaboraron los nomogramas de confort de la Asociación de


Ingenieros de los Estados Unidos para avanzar junto a los sistemas de aire
acondicionado creados por Carrier y en el segundo para mediante técnicas de diseño
pasivas mantener el confort con diseño del edificio y su envolvente.

Fig. 1

Zona termal confortable


Las combinaciones de temperatura de bulbo seco y humedad que son confortables
para la mayoría de las persona que hacen trabajo sedentario o ligero se muestra en
el área sombreada del diagrama psicométrico, en la Fig. 1.
I2 a 26

El intervalo de temperaturas de bulbo seco es de 14 a 26 grados centígrados y el


intervalo de humedades relativas es de los 35% a los 65%.
Se suponen para ello un trabajo sedentario o ligero de ensamblaje, con una
velocidad del aire no mayor de 0.2 ms., ropa con un no mayor de 0.6 y sin calor
radiado (temperatura radiante media igual a la del ambiente)

Para el diseño pasivo, los modelos más aceptados por la comunidad de arquitectos
e ingenieros bioclimáticos son los elaborados por los hermanos Olgyay y por Baruch
Givoni.

Las condiciones interiores de proyecto pueden obtenerse de tablas.

También podría gustarte