Está en la página 1de 6

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial


CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 02
"DAVID ALFARO SIQUEIROS"
CCT 09DCT0019X

Programación de actividades
Primer parcial

Ciclo escolar: febrero-julio 2024.

Fecha de elaboración: _07 febrero 2024.__

Nombre del docente: ___MA. AMALIA BAEZ JIMENEZ Contacto: baezjimenezamalia@gmail.com


Nombre de asignatura / Submódulo: ____TEMAS DE FILOSOFIA ______________________________________
Semestre y Grupo: _SEXTO: 6BA,6AD,6BD
Carrera: ARQUITECTONICO Y DECORATIVO

INDICACIONES: Los alumnos realizaran las actividades programadas por el docente, se incluyen las direcciones
en internet para que las puedan consultar directamente o en su caso se les enviaran los materiales en un
archivo de Word al WhatsApp del grupo. En cada actividad se indica la fecha de entrega y el porcentaje que se
contempla, todos los trabajos deben de llevar su caratula, engrapados y entregarlos en un protector de hojas.
No se aceptan tareas fuera de la fecha establecida.

Actividades a realizar Producto a Ponderaci Fecha de


entregar ón entrega
Evaluació
n
Actividad de apertura
Para iniciar con el estudio de la filosofía, ver el siguiente video, entregar el
cuestionario:
Qué es la Filosofía | Educatina
https://www.youtube.com/watch?v=HxpgVhX59F4
1. ¿Cuál es la definición de filosofía?
2. ¿Por qué surge la filosofía?
Cuestionario 10 puntos 09
3. ¿A quiénes se les llama filósofos y que es lo que buscan explicar?
Febrero
4. ¿Quiénes son los presocráticos?
Resumen
5. ¿Cuáles son los elementos principales que menciona Jaspers en el proceso
del conocer?
6. ¿Para qué sirve la filosofía?

Ver el siguiente video y entregar resumen, identificando los filósofos que aparecen.
Definición de filosofía. ¿Qué es la filosofía?
https://www.youtube.com/watch?v=15wITw8JYJw

Tema: Relación con el mundo. Los alumnos se organizan en equipos para explicar el
surgimiento y desarrollo de la filosofía en los siguientes periodos históricos:
Exposición La fecha
 Época Antigua línea del 20 puntos se
Av. Hidalgo No. 62, Colonia Del Carmen, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04100, CDMX
Tel. 555658.00.78 y 555659.75.88
correo electrónico: cetis002.dir@uemstis.sems.gob.mx
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 02
"DAVID ALFARO SIQUEIROS"
CCT 09DCT0019X

 Época medieval tiempo establece


 Época moderna en clase
 Época contemporánea cuando
Realizar una línea de tiempo en donde se coloque lo siguiente: se
1. Período.
formen
2. Principales representantes.
3. Teorías filosóficas más relevantes. equipos.
4. Hechos históricos relevantes.

Investigar que se plantea en el mito de la caverna y como se relaciona con el


conocimiento, elaborar resumen
El mito de la caverna
https://www.youtube.com/watch?v=0v8y9cnh66M

Lectura; a continuación, hay un fragmento del libro VII de La República de Platón en el


que se presenta su famoso mito de la caverna.
El mito de la caverna —Represéntate hombres en una morada subterránea en forma
de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. ¡En ella están
desde niños con las piernas y el cuello encadenados de modo que deben permanecer
allí y mirar sólo delante de ellos […] Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego
que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, 15
junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los Resumen 10 puntos Febrero
titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los
muñecos. […] Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan sombras que
llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en
piedra y madera y de diversas clases: y entre los que pasan unos hablan y otros callan.
—Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros. —Pero son como
nosotros. Pues, en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los
otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna
que tienen frente a sí? —Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las
cabezas. —¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro
lado del tabique? —Indudablemente. —Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te
parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven?
[…] Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno
de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo
que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos? —¡Por Zeus que sí! —¿Y
que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos
artificiales transportados? —Es de toda necesidad. —Examina ahora […] que uno de
ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar
mirando a la luz […] ¿Qué piensas que responderla si se le dijese que lo que había
visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio, está más próximo a lo real, vuelto
hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los
objetos que pasan del otro lado de tabique y se le obligara a contestar preguntas
sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las
cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora? —
Mucho más verdaderas. —Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían
los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por
considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran? […] Y si a
la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de
Av. Hidalgo No. 62, Colonia Del Carmen, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04100, CDMX
Tel. 555658.00.78 y 555659.75.88
correo electrónico: cetis002.dir@uemstis.sems.gob.mx
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 02
"DAVID ALFARO SIQUEIROS"
CCT 09DCT0019X

llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras
llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los
objetos que ahora decimos que son los verdaderos? —Por cierto, al menos
inmediatamente. —Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de
arriba. En primer lugar, miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras
de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los
objetos mismos. A continuación, contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el
cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día,
el sol y la luz del sol. […] Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes
en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo cómo es en sí y
por sí, en su propio ámbito. […] Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que
es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y
que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto. —Es evidente que,
después de todo esto, arribaría a tales conclusiones. —Y si se acordara de su primera
morada, del tipo de sabiduría existen te allí y de sus entonces campaneros de
cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería? —Por
cierto.
Platón. (1988). La República, Libro VII (514a516c) Madrid: Gredos.
Trabajar el texto de ¿Es verdad que así empezó todo? ¡Quién lo podría saber! de Planes de
Pablo Flores del Rosario. Se contestan los planes de discusión y los ejercicios. Se discusión y 30 puntos 22
convierte el archivo en Word y se trabaja directamente en el documento, resaltando ejercicios febrero
sus respuestas para poder calificar más rápidamente.

Trabajar el texto de Chávez Calderón, Pedro. (2015). Historia de las doctrinas


filosóficas. México, Pearson. pp. 2-57 Cuestionario 30 puntos 07 marzo
Realizar las actividades que están contempladas en los capítulos 1,2,3 s y ejercicios
Las actividades se entregan en computadora

Actividad Adicional Cuestionarios 20 puntos 11


Buscar la serie de Merli en internet y ver la temporada 1, contestar los cuestionarios capítulos: Marzo
que se envían en un archivo de Word. Se anexan los cuestionarios en la parte de 1.2.3.4,5,11
6BA
abajo 12
6AD
13
6BD

Elaboró:

PROFA. MA. AMALIA BAEZ JIMENEZ

Av. Hidalgo No. 62, Colonia Del Carmen, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04100, CDMX
Tel. 555658.00.78 y 555659.75.88
correo electrónico: cetis002.dir@uemstis.sems.gob.mx
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 02
"DAVID ALFARO SIQUEIROS"
CCT 09DCT0019X

PRIMER PARCIAL
Serie de Merlí

Temporada 1
Capitulo Uno “Peripateticos”
1. Buscar en internet una crítica o información sobre la serie de Merli.
2. ¿Cuáles son principales simbolismos que aparecen en la introducción de cada capítulo?
3. ¿Qué significado tiene la mosca y porque aparecen apareándose?
4. ¿Qué significa la lechuza blanca en el campo de la filosofía?
5. ¿Qué relación tiene Merli con su hijo?
6. ¿Qué actitudes asume Bruno cuando sabe que su padre es el maestro de filosofía?
7. ¿Qué explicación da Merli sobre la importancia del estudio de la filosofía?
8. ¿Por qué Merli lleva a los alumnos a la cocina?
9. ¿Qué explicación da Merli sobre los peripatéticos?
10. Investigar quienes son los peripatéticos
11. ¿Qué dice Merli sobre el pensar?
12. ¿Es correcto que un maestro etiquete como malo a un alumno por el comportamiento que tiene y
que se hable de los alumnos?
13. ¿Cuál es la opinión que tiene Merli sobre este punto?
14. ¿Cómo hace Merli para seducir a la maestra de inglés?
15. ¿Por qué decide Merli tomar el caso de Iván por iniciativa propia?

Capitulo dos “Platón”


1. ¿Qué dice Merli sobre Platón?
2. ¿Qué es el amor platónico según Platón?
3. ¿Cómo define Platón el mundo sensible y el mundo de las ideas?
4. ¿Qué significado tiene la mentira?
5. ¿Por qué Merli invita a sus alumnos a hacer trampa en el concurso de literatura?
6. ¿Cuál es el resultado final de esta experiencia?
7. ¿Cómo explica Merli a Iván el mito de la caverna?
8. ¿Qué es el mito de la caverna según Platón?
9. ¿Qué es la sexualidad para los adolescentes y los adultos?
10. ¿Qué es el amor según Platón?

Capitulo tres “Maquiavelo”


1. ¿Cómo explica Merli la filosofía de Maquiavelo en este capítulo?
2. ¿Qué ejemplos se utilizan en el capítulo para explicar la filosofía de Maquiavelo? Frases como “El
fin justifica los medios” en los casos siguientes: Merli – Iván, Gerard – Mónica, Bruno – Pol,
Robo del examen.
3. ¿Por qué se dice que Maquiavelo defiende el mal para salvar al estado?
Av. Hidalgo No. 62, Colonia Del Carmen, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04100, CDMX
Tel. 555658.00.78 y 555659.75.88
correo electrónico: cetis002.dir@uemstis.sems.gob.mx
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 02
"DAVID ALFARO SIQUEIROS"
CCT 09DCT0019X

4. ¿Cómo interpretas la siguiente frase “Los que engañan encuentran siempre gente que se deja
engañar”?
5. ¿Cómo se interpreta el engaño?

Capitulo cuatro “Aristóteles”

1. ¿Cómo explica Merli la filosofía de Aristóteles?


2. Según Aristóteles que es la eudamonia.
3. ¿Qué es la justicia?
4. ¿Por qué Joan decide asumir la culpa del robo del examen?

Capitulo cinco “Sócrates”


1. ¿Cómo explica Merlí los planteamientos de Sócrates al inicio de la clase?
2. Busca en internet la biografía de Sócrates y sus fundamentos filosóficos.
3. ¿Cuáles son las principales interrogantes que surgen en los alumnos y las plantean al maestro?
¿Qué respuesta les da Merlí y como lo asocias con lo investigado en internet que otra aportación
puedes mencionar?
4. ¿Qué postura asume Sócrates con respecto al corromper y la mentira?
5. ¿Por qué Merli no dice que fue él quien robo el examen? ¿Cuál es tu opinión con respecto a este
comportamiento del maestro es válido o no se contrapone con lo expuesto por Sócrates?
6. ¿Por qué Joan dice que el robo el examen?
7. Identifica que problemática tiene Gerard con la figura del padre. ¿Por qué crees que asume ese
comportamiento de rebeldía?

Capitulo once “Los Sofistas”


1. Investiga quienes eran los sofistas y cuál era su filosofía, representantes.
2. ¿Por qué Bruno ataca contantemente al profesor de literatura Santi, será una forma de no
reconocerse así mismo manifestando su disgusto sobre el débil?
3. ¿Cómo pone en práctica la filosofía sofista Merlí al convencer a la mamá de Bertha que ella es
muy buena para dibujar?
4. ¿Qué elementos utiliza Merli para hacer que Iván regrese al colegio?

5. ¿Qué concepción tienen los maestros de los alumnos en la serie, crees que existe alguna similitud
con los maestros que tienes?
6. ¿Cómo ejemplifica el conocimiento de los sofistas al momento de dar su clase?
7. ¿Es válido que Iván le reclame directamente a Pol por su comportamiento?
8. ¿Qué reacción genera en el grupo la llegada de Oliver y la confesión de que es gay?
9. ¿Qué opinas sobre el tema de la homosexualidad?

Av. Hidalgo No. 62, Colonia Del Carmen, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04100, CDMX
Tel. 555658.00.78 y 555659.75.88
correo electrónico: cetis002.dir@uemstis.sems.gob.mx
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 02
"DAVID ALFARO SIQUEIROS"
CCT 09DCT0019X

Av. Hidalgo No. 62, Colonia Del Carmen, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04100, CDMX
Tel. 555658.00.78 y 555659.75.88
correo electrónico: cetis002.dir@uemstis.sems.gob.mx

También podría gustarte