Está en la página 1de 53

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

JUEGOS
JUEGOSMOTORES
MOTORESYYMETODOLOGÍA
METODOLOGÍADEDELANZAMIENTOS
LANZAMIENTOS
ATLÉTICOS
ATLÉTICOSEN
ENESTUDIANTES
ESTUDIANTESDE
DESECUNDARIA
SECUNDARIADE
DELA
LA
INSTITUCIÓN
INSTITUCIÓNEDUCATIVA
EDUCATIVAMIXTA
MIXTADANIEL
DANIELALCIDES
ALCIDES
CARRIÓN
CARRIÓNDE
DECHAMACA
CHAMACA––CHUMBIVILCAS
CHUMBIVILCAS- -2018
2018
TESIS PRESENTADA POR LAS BACHILLERES:
Bach. MAYHUA MONTEROLA MARIA
ANTONIETA
Bach. QUISPE NOA, KATERIN MABEL
PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL
DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA
ASESOR:
Mgt. ROLANDO EDWIN PERALTA ÁLVAREZ
CUSCO – PERÚ
JUEGOS MOTORES Y METODOLOGÍA DE LANZAMIENTOS ATLÉTICOS
EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MIXTA DANIEL ALCIDES CARRIÓN DE CHAMACA – CHUMBIVILCAS -
2018

INTRODUCCIÓN
2

ÍNDICE

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


El trabajo de investigación, que se presenta con la finalidad de obtener el título
profesional de Licenciado en Educación, en la especialidad de educación física, se
realizó en el distrito de Chamaca, donde se ubica la Institución Educativa de secundaria
mixta “Daniel Alcides Carrión”; este distrito corresponda a la provincia de
Chumbivilcas de la región del Cusco.

1.1.1. ÁREA DE INVESTIGACIÓN


Desde cuando la educación se estableció como un factor importante, en la
sociedad, reconociéndosele el valor como agente fundamental en la formación integral
del ser humano. Por tanto la educación física como parte integrante del sistema
educativo no puede estar ajena a la polémica, que se plantea la educación peruana en
general, ¿cómo hacer para formar valores deportivos al futuro? ¿a qué edad se debe
comenzar a preparar al deportista del futuro? ¿Cómo prepara a los valores deportivos
del futuro? Todas estas interrogantes se vienen suscitando con más fuerzas porque no se
está viendo la formación de valores deportivos en las instituciones educativas, sobre
todo que en educación física es necesaria e importante velar por las condiciones y
cualidades físicas, atléticas y deportivas de los estudiantes, para de esa forma lograr su
formación integral del hombre.
Por todo lo mencionado el presente trabajo se ubica en el área SOCIAL – TECNICO
EDUCATIVA.

1.1.2. ÁREA DE LOCALIZACIÓN DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN
El presente trabajo se desarrolla en la Institución Educativa Mixta Daniel
Alcides Carrión del distrito de Chamaca de la Provincia de Chumbivilcas en la
Región del Cusco.

1.1.3. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO DE CHAMACA


El distrito peruano de Chamaca es uno de los ocho distritos de
la Provincia de Chumbivilcas, ubicada en el Departamento de Cuzco, bajo la
administración el Gobierno regional del Cuzco.
El Papa Juan XXIII segregó de la Arquidiócesis del Cusco, las Provincias civiles
de Canchis, Canas, Espinar y Chumbivilcas y con ellas creó la Prelatura de
Sicuani, haciéndola sufragánea del Cusco, mediante la Constitución Apostólica
"Universae Ecclesiae" del 10 de enero de 1959.
Ilustración 01. Arquidiócesis del Cusco - Fuente Google Maps
3

«Conferencia Episcopal Peruana». Archivado desde el original el 12 de julio de


2007. Tienes sus antecedentes en la actividad pastoral de la Iglesia del Cuzco.
En 1613, Chumbivilcas es mencionada como doctrina junto con Condesuyos.
En 1782 en Livitaca se presenciaría por Fernández Campino, último corregidor,
un prodigio mariano que terminaría en la construcción del Santuario de Huampo
con advocación de Nuestra Señora de la Natividad, reconocido por bula papal en
agosto de 1785, por Pío VI.7 Por las dificultades y la escasez de medios
pastorales se dio su autonomía. Ya se presenciaba la asistencia pastoral de
la Orden del Carmelo. (https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Chamaca)

a. Historia:
El distrito fue creado mediante la Ley de 2 de enero de 1857, durante el
gobierno del Presidente Ramón Castilla.
b. Geografía
El distrito de Chamaca se ubica en el norte centro de la provincia de
Chumbivilcas, aproximadamente a 50 km. De la capital provincial y se
encuentra entre los paralelos de 14º17´57” de latitud sur y 51º71’06” de longitud
oeste y a 3 739 msnm.
c. Límites territoriales
- Norte con el distrito de Capacmarca y Omacha – Provincia de Paruro.
- Sur con el distrito de Velille.
- Este con el distrito de Livitaca
- Oeste con el distrito de Colquemarca
c. Comunidades
El distrito de chamaca esta conformad por estas 10 comunidades:
1. Ingata
2. Añahuichi
3. Uchucarcco
4. Sihuincha
4

5. Tintaya
6. Tincurca
7. Qellomarca
8. Ccacho-limamayo
9. Cconchacollo
10. Cangalli
d. Atractivos turísticos
- Aguas termales de kalikanto
- Qaqa cárcel
- Las 7 iglesias antiguas
- La torre
- Ruedo de toros "el qorilazo"
- Waqrawiri
- Surimana
e. Platos típicos de la zona
- T'impu
- P'isqe
- Mirienda
f. Autoridades
Municipales: 2019 - 20222
- Alcalde: Antonio Huamán Arias, del Movimiento Regional
Tawantinsuyo.
Regidores:
1. Percy Puma Mendoza (Movimiento Regional Tawantinsuyo)
2. Wilber Raúl Ayme Flores (Movimiento Regional Tawantinsuyo)
3. Julia Peralta Correa (Movimiento Regional Tawantinsuyo)
4. Basílides Peralta Rojas (Movimiento Regional Tawantinsuyo)
5. Ricardo Astacie Ayme (El Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad)
g. Alcaldes anteriores
2015-2018: Walter Choquehuanca Arizapana.
2011-20143: Domingo Salas Centeno, del Movimiento Autogobierno Ayllu.
2007-2010: Víctor Rolando Abarca.
h. Festividades
- Corpus Christi.
5

- Aniversario del Distrito. (14 de setiembre de cada año)


- Festival de danzas waqrawiri. (14 de setiembre de cada año)

1.1.4. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INAUGURACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA


"DANIEL ALCIDES CARRIÓN"
En un día esplendoroso del 31 de Mayo de 1943, a las 10 de la mañana reunidos
en el Cine Teatro Grau, el Subprefecto don, Antonio Alva Bardales, en
representación del Presidente de la Republica Dr. Manuel prado Ugarteche,
declaro inaugurado el Colegio Nacional “Daniel Alcides Carrión”, nombre del
Héroe Civil Cerreño; siendo su primer Director Plantel Eliseo Zanabria
Santivañez, profesores: Augusto Mateo Cueva, Mario Revoredo, Reina Farje,
Fernando Sánchez Aranda y el Sr. Armando Casquero Dianderas, el personal
administrativo fueron: La Srta. Floriza Altamirano Cárdenas y Ginés Pomalaza.
Inicio su funcionamiento en el Jirón Puno N° .164 en la casa del Sr. Agripina
Malpartida; al siguiente año (1944) se trasladó a la plaza Ijurra, luego a la casa
del Sr. Serafín Llanos, para luego en el siguiente año (1946) regresa a Jirón
Puno, dándose origen a la denominación de Colegio Nacional de varones
“Daniel – Alcides Carrión”. El 05 de Octubre de 1959 como homenaje del 74°
Aniversario del Fallecimiento del héroe nacional, se inaugura el nuevo local que
hasta la fecha alberga a la comunidad carrionina
Para la inauguración de este flamante local se designó como padrino al
Presidente de la Republica Dr. Manuel Prado Ugarteche, quien fue representado
por el Perfecto del Departamento de Pasco don Arturo Figueroa Alvarado De
Ortiz. El Director del Plantel para eso entonces fue el Dr. Basilio Orihuela Melo.
(https://www.facebook.com/IEEDanielAlcidesCarrion/post)

Ilustración Nº 02 - Colegio Daniel Alcides Carrión Chamaca – Chamaca


Google

Institución Educativa Daniel Alcides Carrión del Distrito de Chamaca


DRE CUSCO
La Institución educativa Colegio Daniel Alcides Carrión se halla en el lugar de
Chamaca, provincia de Chamaca, tal institución corresponde a la UGEL
CHUMBIVILCAS quien controla la institución educativa, y esta última
pertenece a la Gerencia regional de educación DRE CUSCO.
El nuevo sistema de evaluación debe responder a una prueba diferenciada que
respete horizonte y procedimientos de aprendizajes de los alumnos, nuestro
6

sistema de evaluación duradero es de forma semanal y diaria en AP (actividades


pedagógicas) y EPD (evaluaciones para desarrollar)
En la IE Colegio Daniel Alcides Carrión buscamos evolucionar personas
calificadas con una elevada autoestima, inteligencia, capacidades sociales y una
sólida educación académica, moral y emocional para que puedan adquirir el
éxito personal y profesional dentro de una sociedad moderna y cambiante.
Con referencia a la institución educativa conocemos que en el distrito de
Chamaca esta IE ofrece una educación de alta calidad en un ambiente de
experiencia seguro, en donde nuestros estudiantes alcanzan su total desarrollo
intelectual, moral, físico, espiritual, social y emocional.
En conjunto estos factores constituyen el Sistema de Colegio Daniel Alcides
Carrión, que es una proposición en educación metodológica orientada a obtener
lo mejor de cada uno de los alumnos.
(https://www.institucioneducativa.info/dre/dre-cusco).
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Desde varias décadas atrás, cada gobernante que ingresa a gobernar al país, no
presenta en su planes de elección electoral, ninguno referido a la educación y lo que
viene haciendo y se ha vuelto una costumbre, es engañar al pueblo y a la clase
magisterial, con programas y algunos cambios para buscar la calidad educativa pero esta
nunca se va a dar en nuestro país, porque como se digo no se especifican planes
adecuados al logro de esta ansiada calidad de la educación en el Perú.
El último presidente Ollanta Humala, quiso y se desarrolló un programa de busca de
valores deportivos en las instituciones educativa, pero no se logró nada porque la
realidad sus asesores y los coordinadores en su mayoría no eran profesionales de
educación física, por lo tanto qué podían hacer, lo único que se a logrado para mejorar
el deporte en el Perú es aumentar las horas de educación física desde el nivel primario
pero es necesario que se convoque a profesionales de la educación física para planificar,
administrar, gestiona, ejecutar y evaluar permanentemente los programas de selección y
búsqueda de valores deportivos desde la primera infancia.
Por tanto este trabajo centra su importancia en promover los juegos motores para
impulsar las pruebas atléticas, de esa manera ser un aporte a los profesores de educación
física que están a cargo de los niños y jóvenes en las instituciones de educativas la
región y sobre todo de la provincia de Chumbivilcas.
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
1.3.1. PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es la relación, qué existe entre los juegos motores y la metodología de los
lanzamientos atléticos en estudiantes de secundaria de la institución educativa
mixta Daniel Alcides Carrión de chamaca – Chumbivilcas - 2018?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS


* ¿Qué juegos motores aplican los profesores de educación física para la
enseñanza de la metodología de los lanzamientos atléticos en estudiantes
de secundaria de la institución educativa mixta Daniel Alcides Carrión de
chamaca – Chumbivilcas - 2018?
* ¿Cuál es la influencia de los juegos motores en la metodología de los
lanzamientos atléticos en estudiantes de secundaria de la institución
educativa mixta Daniel Alcides Carrión de chamaca – Chumbivilcas -
2018?
* ¿Los profesores de educación física del nivel secundaria de la Institución
Educativa Mixta Daniel Alcides Carrión de chamaca – Chumbivilcas,
reciben cursos de juegos motores para promover y mejorar la
metodología de los lanzamientos atléticos en los estudiantes?
7

1.4. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

1.4.1. HIPOTESIS GENERAL


La relación, qué existe entre los juegos motores y la metodología de los
lanzamientos atléticos en estudiantes de secundaria de la institución educativa
mixta Daniel Alcides Carrión de chamaca – Chumbivilcas – 2018, es directa e
transcendental.

1.4.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS


* Los juegos motores, que aplican los profesores de educación física para
la enseñanza de la metodología de los lanzamientos atléticos en
estudiantes de secundaria de la institución educativa mixta Daniel
Alcides Carrión de chamaca – Chumbivilcas – 2018, escasos.
* La influencia que los juegos motores con relación a la metodología de los
lanzamientos atléticos en estudiantes de secundaria de la institución
educativa mixta Daniel Alcides Carrión de chamaca – Chumbivilcas –
2018, es notable.
* Los profesores de educación física del nivel secundaria de la Institución
Educativa Mixta Daniel Alcides Carrión de chamaca – Chumbivilcas, no
reciben cursos de juegos motores para promover y mejorar la
metodología de los lanzamientos atléticos en sus estudiantes.

1.5. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.


1.5.1. OBJETIVO GENERAL.
Establecer cuál es la relación, qué existe entre los juegos motores y la
metodología de los lanzamientos atléticos en estudiantes de secundaria de la
institución educativa mixta Daniel Alcides Carrión de chamaca – Chumbivilcas -
2018

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


* Diagnosticar qué juegos motores aplican los profesores de educación
física para la enseñanza de la metodología de los lanzamientos atléticos
en estudiantes de secundaria de la institución educativa mixta Daniel
Alcides Carrión de chamaca – Chumbivilcas – 2018.

* Determinar la influencia, que ejercen los juegos motores en la


metodología de los lanzamientos atléticos en estudiantes de secundaria
de la institución educativa mixta Daniel Alcides Carrión de chamaca –
Chumbivilcas - 2018

* Especificar si los profesores de educación física del nivel secundaria de


la Institución Educativa Mixta Daniel Alcides Carrión de chamaca –
Chumbivilcas, reciben cursos de juegos motores para promover y
mejorar la metodología de los lanzamientos atléticos en los estudiantes.

1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


El tema de investigación es de mucha importancia porque los resultados a los
que se arribe en relación a los juegos motores utilizados como metodología servirán
para el mejoramiento de la enseñanza de los lanzamientos atléticos, por los profesores
de Educación Física, ya que de acuerdo a las estadísticas de los resultados obtenidos en
los últimos campeonatos deportivos escolares, no hay buenos resultados que puedan
presagiar, que se está formando valores en estas disciplinas del atletismo. Sobre todo los
estudiantes de esta parte de la región se destacan en las pruebas de carreras, pero como
8

sabemos el atletismo es más que carreras, por lo tanto debemos preocuparnos por las
otras pruebas atléticas.
Por lo que repetimos, este trabajo tiene como finalidad ser un aporte en la preparación
de futuros atletas en las pruebas de lanzamientos.

1.7. LIMITACIONES DEL TRABAJO


Como es de conocimiento por los señores docentes y estudiantes graduados, las
limitantes de los trabajos de investigación aparecen en el desarrollo de las
investigaciones, por lo tanto este trabajo no es la excepción a la regla. Así tenemos que
se presentaron las siguientes:

.Lo concerniente a la metodología de la investigación Escasa experiencia en este tipo de


estudio de investigación, los cuales son limitantes a desarrollar un trabajo sistemático y
coherente en este tipo de investigaciones.
 La poca disponibilidad bibliográfica que dificulta la investigación.
 Tergiversación de un mínimo porcentaje de la realidad por parte de los
encuestados Porque siempre la aplicación de encuestas y la recolección de datos,
son factores limitantes, porque muchos profesores y estudiantes tergiversan la
realidad.
 La presente investigación no tendrá dimensión universal.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Con relación al tema de investigación no se encontró trabajos de esta naturaleza en la


biblioteca especializada de la Facultad, pudiendo ser el motivo, para el inicio de estos en
la especialidad de Educación Física de la Facultad de Educación de la UNSAAC.
9

Pero si se puede decir que los alumnos egresados de la especialidad han desarrollados
trabajos de investigación en las que se pueden hallar algunas similitudes no precisas,
pero que en algo concordantes con el conocimiento de algunos conceptos requeridos en
las bases teóricas

2.1.1. Antecedentes Internacionales


a. Tesis “Estudio de la enseñanza y aprendizaje del voleibol en los estudiantes
de educación básica superior de la unidad educativa Antares, sector
Mirasierra distrito metropolitano Quito, año lectivo 2013-2014” Ecuador
2014. Presentada por la Srta. Bach. Toscano Carrascal, María José, la misma que
logro llegar a las siguientes conclusiones.

- De acuerdo a la investigación que ha sido analizada se evidenció que la


enseñanza y la práctica de voleibol es indispensable dentro las horas de clase de
Educación Física.
- Con esta investigación se ha podido evidenciar que lo estudiantes demuestran
interés por aprender y practicar voleibol en las horas de Educación Física.
- Debido al poco tiempo impartido al voleibol durante todo el año escolar no se ha
podido lograr que los estudiantes dominen los fundamentos básicos y sobre todo
formar un equipo o selección de voleibolistas para poder competir a nivel
intercolegial.
- Las horas de Educación Física no son suficientes para cumplir con los
parámetros necesarios para enseñar los fundamentos, técnicas y tácticas de este
importante deporte que forma parte de la malla curricular en las Instituciones
Educativas, en bloque juegos.
- Los estudiantes consideran que con el aumento de las horas clase de Educación
Física a 5 horas habrá mejor aprovechamiento y mejor rendimiento deportivo
especialmente en el Voleibol.
- Los estudiantes de la Unidad Educativa Antares demuestran interés en un
manual metodológico de voleibol como apoyo y refuerzo de los conocimientos
que van adquiriendo durante todo el año escolar.

b. Tesis “Aplicación de un Programa de Supervisión Reflexiva para la


optimización del Conocimiento, la Toma de Decisiones y la Ejecución en
Jugadores de Voleibol en Etapas de Formación” Presentada por el Magister
Moreno Domínguez Alberto. Para optar al grado de Doctor por la Universidad
de Extremadura. Quien expresa sus conclusiones de la manera siguiente:

- El conocimiento general del juego no se ha visto influenciado por la aplicación


del programa formativo, con lo que se puede considerar insuficiente la
estimulación del conocimiento declarativo y conocimiento procedimental sobre
la acción durante las sesiones de supervisión realizadas. Esto puede ser debido a
que el programa aplicado ha incidido fundamentalmente en el análisis y refuerzo
de los aspectos decisionales en momentos de juego (durante la acción).
- La mejora en la capacidad de análisis de la acción de juego, interpretada por la
variable conocimiento procedimental en la acción, de aquellos sujetos que se
sometieron al programa, ha sido sustantiva en cuanto a calidad, sofisticación y
profundización de su reflexión. Por lo tanto, podemos concretar que la
aplicación de este tipo de programas de reflexión sobre la acción suponen un
incremento de la pericia cognitiva, aproximándose al perfil experto.
- El programa de supervisión reflexiva ha influido significativamente en el
proceso de toma de decisiones en aquellos sujetos que se sometieron a la
intervención. El visionado y reflexión sobre las acciones, por parte de los
10

jugadores, fundamentalmente en acciones de alta velocidad de ejecución, como


el ataque en voleibol, debe ser un complemento importante para el
entrenamiento, ya que facilita una selección de respuesta más apropiada
- El aumento del rendimiento obtenido por los jugadores en el ataque después de la
intervención, no puede atribuirse directamente a las características del programa
de supervisión, con lo que los resultados obtenidos pueden acercarnos a una
relación lineal existente entre esta variable y la toma de decisiones. Una
selección de respuesta más apropiada permitirá un mayor rendimiento de los
jugadores en el ataque en voleibol
- La aplicación y el desarrollo de programas de supervisión reflexiva basados en el
visionado y valoración de la propia actuación, suponen una mejora en los
diferentes parámetros cognitivos de los jugadores, fundamentalmente en el
conocimiento procedimental en la acción y la toma de decisiones. Se sugiere su
utilización, como complemento al entrenamiento, en jugadores en etapa de
formación.

c. Tesis “Estudio y análisis de la participación técnico – táctica del jugador


libero en el voleibol masculino de alto rendimiento”. Presentado por
Doctorando“ Diego Callejón Lirola en el 2006 por la Escuela Superior de
arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Quién nos presenta su
preámbulo.

* Rompiendo su habitual tradición de proceder a las modificaciones de las Reglas


de Juego durante la celebración de sus Congresos, la FIVB realiza una serie de
enmiendas y modificaciones a las mismas, que son publicadas en las actas
del Consejo de Administración celebrado los días 7 y 8 de mayo de 1998, en
Lausana (Suiza).
* Entre dichas modificaciones la de mayor calado es, sin duda alguna, la
introducción de una nueva figura de jugador denominado “líbero”, cuya
reglamentación supone una profunda transformación, tanto en la filosofía como
en la concepción del juego del Voleibol, desde sus orígenes. La función de dicho
jugador es, exclusivamente, defensiva y en consecuencia solamente jugará en las
posiciones de zaguero.
* La implantación de esta norma en competiciones oficiales de la FIVB tuvo lugar,
por primera vez, durante la Liga Mundial de 1998, haciéndose extensiva a todas
las competiciones de Voleibol en la Temporada 1998-99.
* En España, la primera comunicación oficial sobre las Reglas del “líbero” la hace
la Confederación Europea de Voleibol, el 4 de noviembre de 1998. (Floc'Hmoan,
J. (1965): “La génesis de los deportes". Editorial Labor. Barcelona).

2.1.2. Antecedentes Nacionales

a. Tesis “Juegos de iniciación para el aprendizaje de la técnica de recepción


del voleibol en estudiantes del quinto grado de primaria de la institución
educativa pública N° 30209, de el Tambo. Huancayo 2014. Presentada por el
Bach. Cochachi Urbano Kromer Steve. Quien logro expresar sus conclusiones
como sigue:
Al culminar el trabajo de investigación se llegó a las siguientes conclusiones.
- Según la aplicación de la ficha de observación en el pre test se observó que los
estudiantes del Quinto Grado de primaria en su mayoría ejecutaban
incorrectamente los patrones motores de la técnica de recepción del voleibol,
esto se corrobora en la tabla estadística N° 1.
- El programa de juegos de iniciación influye significativamente en el aprendizaje
11

de la técnica de recepción del voleibol en estudiantes del Quinto Grado de


Primaria de la E.P N° 30209 de El Tambo.
- Luego de evaluar el programa de juegos de iniciación se obtuvo los siguientes
resultado, puesto que xc2 > x2 se concluye que: Existe diferencia significativa
de frecuencias en la prueba de entrada y prueba de salida en la aplicación de los
juegos de iniciación en el aprendizaje de la técnica de recepción del voleibol de
las estudiantes del quinto grado de primaria de la institución educativa pública
N° 30209 de el Tambo.
- El fundamento técnico más importante del voleibol es la recepción, ya que nos
permite tener el control del balón en mayor eficacia para articular un
movimiento eficaz

b. Tesis “Motricidad y dominio de los fundamentos básicos del voleibol en las


alumnas del segundo grado de secundaria de la institución educativa
nuestra señora de las mercedes Abancay – 2010. Abancay – Perú. Presentada
por las Bachilleres: Srta. Bach. Ancco Utani Yanet y Srta. Bach. Chiclla Aroni
Silvia. Quienes nos presentan sus conclusiones logradas.

- Existe una correlación positiva, pero leve (r=.323), significativo al nivel de .01
(99% de confianza que la correlación es verdadera y 1% de probabilidad de
error), entre la motricidad adquirida y el dominio de los fundamentos básicos del
voleibol en las alumnas del segunda grado de secundaria de la Institución
Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de la Ciudad de Abancay, en el año
académico 2010. Por lo tanto, la hipótesis general de investigación y la nula se
rechazan, y se acepta la hipótesis alterna.
- El valor hallado de varianza de factores comunes es igual a: .104, esto expresa
que la “motricidad adquirida” explica en 10% la variación del “dominio de los
fundamentos básicos del voleibol”.
- El nivel de la motricidad adquirida es deficiente en las alumnas del segundo
grado de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes,
según los resultados obtenidos en la investigación; con la cual se acepta la
hipótesis específica 1 por que el 97% de las alumnas muestran motricidad
adquirida deficiente. Consecuentemente, se rechazan las hipótesis nula y alterna.
- El nivel de dominio de los fundamentos básicos del voleibol es deficiente en las
alumnas del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Nuestra
Señora de las Mercedes, según los resultados obtenidos de la investigación; por
tal razón se acepta la hipótesis de investigación específica 2, por que el 94% de
las alumnas muestran deficiente dominio de los fundamentos básicos del
voleibol. Por lo tanto se rechazan las hipótesis nula y alterna.
- Estos deficientes niveles de motricidad adquirida se explicarían por la escasez de
los materiales educativos observado en la Institución Educativa Nuestra Señora
de las Mercedes de Abancay, igual esta escasez seria también uno de los
obstáculos para el buen dominio de los fundamentos básicos del voleibol.
- Estos resultados indicarían que las estudiantes no habrían recibido debidamente
la estimulación de la motricidad en el nivel inicial y primario, dando prioridad a
otras áreas. Otra de las razones de la deficiente motricidad se debería a que la
mayoría de los estudiantes son provenientes de distritos rurales donde no habrían
recibido atención adecuada de la motricidad en la edad temprana.
- El deficiente dominio de los fundamentos básicos del voleibol en las alumnas se
debería a que no habrían recibido debida atención en su motricidad a temprana
edad. Otra razón que repercutiría en esta situación sería la inapropiada
organización del Plan Anual Curricular del docente.
12

c. Tesis “Nivel de fundamentos técnicos del voleibol en los estudiantes del 6to
grado de las instituciones educativas primarias n° 70494 Túpac Amaru de
Macariy adventista Titicaca Juliaca año 2016. Presentada por el Bachiller
Calizaya Mamani Henry Rolando para Optar al título de Licenciado. El mismo
que nos hace conocer sus conclusiones:
- En el fundamento de saque, la Institución Educativa Primaria N° 70494 Túpac
Amaru -Macariy la mayor cantidad de estudiantes se ubican en la categoría
deficiente, de la misma forma en la Institución Educativa Primaria Adventista
Titicaca-Juliaca. También se ubican en la categoría deficiente.
- En el fundamento de recepción de balón, la Institución Educativa Primaria N°
70494 Túpac Amaru -Macariy la mayor cantidad de estudiantes se ubican en la
categoría deficiente, de la misma forma en la Institución Educativa Primaria
Adventista Titicaca-Juliaca. También se ubican en la categoría deficiente.
- En el fundamento de voleo, la Institución Educativa Primaria N° 70494 Túpac
Amaru -Macariy la mayor cantidad de estudiantes se ubican en la categoría
deficiente, de la misma forma en la Institución Educativa Primaria Adventista
Titicaca-Juliaca. También se ubican en la categoría deficiente.
- En el fundamento de remate, la Institución Educativa Primaria N° 70494 Túpac
Amaru -Macariy la mayor cantidad de estudiantes se ubican en la categoría
deficiente, de la misma forma en la Institución Educativa Primaria Adventista
Titicaca-Juliaca. También se ubican en la categoría deficiente.
- Los estudiantes se encuentran en un nivel de fundamentos técnicos de deficiente
en ambas instituciones educativas primarias, siendo ligeramente superior la
institución estatal de 70494 Túpac Amaru de Macariy.

2.1.2. Antecedentes Locales

a. Tesis: “La fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad en el mejoramiento


del rendimiento técnico de las acciones básicas del voleibol” Presentado por
la Bach. Dora Verónica Patiño Huaycochea, para optar al Título de Licenciado
en Educación en 1997.
La misma que arribo a las siguientes conclusiones.
* El rendimiento básico de las acciones básicas del Voleibol mejoran solo cuando
existe un rendimiento óptimo en el nivel físico de las voleibolistas, lo cual se
logra a través de la aplicación dosificada y debidamente planificada de un
programa de entrenamiento.
* La fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad guardan un alto grado de relación
con el rendimiento técnico, ya que ambos son indispensables para el
ENTRENAMIENTO INTEGRAL de las voleibolistas, constituyéndose en la
cara de una misma moneda en donde ninguna puede actuar en forma aislada.
* La elaboración y validación de un PROGRAMA DE EBTRENAMIENTO,
constituirá la parte imprescindible dentro del Voleibol, porque solo así se
incrementara el nivel físico y por ende se verá mejorado el rendimiento técnico
básico.
* Se encontró claramente que el primer control del rendimiento técnico de las
acciones del juego del voleibol existe una técnica básica mala. De acuerdo a la
calificación cualitativa de que se dio, casi el 90% obtuvo entre “D” y “C” lo que
indica que su técnica es deficiente.
* Se observó el incremento de casi un 100%, en el rendimiento técnico luego de
aplicado el programa de Entrenamiento que conllevo al aumento del nivel físico,
observando calificativos entre “A” y “B” que significa que se posee una técnica
básica muy buena y buena.
* Se ha verificado que en la ciudad del Cusco en las diferentes ligas y clubes de
13

Voleibol, casi ninguno de ellos realizan un entrenamiento planificado y


dosificado referido a la preparación física; por el contrario se dedican solo a la
preparación técnica, lo que origina que las voleibolistas que se inician en el
deporte a temprana edad no tengan las posibilidades de conseguir una técnica
correcta, motivado por que sus capacidades físicas no han sido debidamente
desarrolladas.

b. Tesis "Juegos de iniciación deportiva y los fundamentos del voleibol en los


estudiantes de segundo año de secundaria de la institución educativa
Fortunato Luciano Herrera del Cusco” 2017, presentada por Los Bachilleres
Sres. Umeres Huamán Percy y Tecse Cruz Marlene, de la Especialidad de
Educación Física, de la Escuela Profesional de Educación, de La Facultad De
Educación Y Ciencias de la Comunicación, los que arribaron a las conclusiones
siguientes:
* De acuerdo a lo planteado en el objetivo general, se tiene que existe una relación
bastante manifiesta e inconfundible, entre los juegos de iniciación deportiva con
los fundamentos del voleibol, practicado por los estudiantes del segundo año de
secundaria de la Institución Educativa de Aplicación Fortunato L. Herrera del
Cusco.
*. En relación al primer objetivo específico, se observa que los profesores de
educación física de la institución educativa Fortunato L. Herrera no aplican
Juegos de Iniciación deportiva, en los estudiantes del segundo año de secundaria,
para mejorar los fundamentos del Voleibol en ellos.
* En concordancia con el segundo objetivo específico, se nota bastante el
desconocimiento que se tiene por parte de los profesores de educación física del
segundo año de secundaria para la implementación de juegos de iniciación
deportiva, para el mejoramiento de los fundamentos del voleibol.
* Como respuesta al objetivo tercero, formulado en el presente trabajo de
investigación, podemos observar que existe una gran importancia e influencia de
los juegos de iniciación deportiva para lograr en los estudiantes del segundo año
de secundaria, de la institución educativa Fortunato Luciano Herrera del Cusco,
para alcanzar el dominio de los fundamentos del voleibol.

c. Tesis: “La administración deportiva y el entrenamiento del fútbol en los


centros educativos estatales Ciencias, Garcilaso de la Vega y Uriel García
del Cusco”. Presentado por los Bachilleres: Rozas Gómez, Roger y Macedo
Unzueta, Hernán. 2002. Trabajo presentado con la finalidad de optar al Título
Profesional de Licenciado en Educación. Lo cuales arribaron a las conclusiones
siguientes:
* Los profesores de los Centros educativos en estudio tienen una idea muy
generalizada de los que es la Administración deportiva, no la observan como lo
es propiamente sino como la ejecución de actividades deportivas, sin la debida
organización, planificación y evaluación de las mismas. Los alumnos por su
parte no tienen ni idea de lo que es la administración deportiva.
* Sobre el entrenamiento y práctica del fútbol los profesores tienen conocimiento
del mismo pero no muy científica ni de carácter planificado, lo realizan más de
manera ortodoxa, con el empleo de sistemas de carreras. Para los alumnos sus
profesores tienen poco conocimiento sobre entrenamiento del fútbol, ya que no
logran los progresos que desean.
* Actualmente no se ve la influencia de la administración deportiva en el
entrenamiento del fútbol, en los centros educativos, por la sencilla razón que no
existe tal administración y los profesores y alumnos declaran que no tienen
materiales deportivos adecuados para desarrollar un plan de entrenamiento.
14

* Los profesores declaran que no asisten a cursos de especialización de fútbol


porque no se dan en el Cusco, y hacer estos cursos en Lima es muy caro y no
compensa el salario que se percibe.

2.2. BASES LEGALES


Referirse a los objetivos de la Educación Peruana, enunciados en la
Constitución, La Ley General de la Educación, la ley general del deporte y otras normas
complementarias o afines que siempre se dan por emergencias o por mejorar otras y
dentro de ellas la implicancia que estas permiten la adecuación o implementación de
mejoras para los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, por
tanto tenemos los siguientes articulados:
a. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:
En la carta Magna vigente de nuestro país, que es la de 1993, en su Capítulo II,
en el Artículo 13º señala:
Que la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona. El Estado
reconoce y garantiza la libertad de enseñanza.
Artículo 14. Manifiesta:
"La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las
humanidades, la ciencia, la técnica y las artes, la educación física y el deporte, prepara
para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad"1
Artículo 18º
La Educación Universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión
cultural la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica.

b. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nº 23384


En su capítulo V; Artículo 21º Inciso f dice: "Orientar y articular los
aprendizajes generados dentro y fuera de las instituciones educativas, incluyendo la
recreación, la educación física, el deporte y la prevención de situaciones de riesgo de los
estudiantes"
Inciso j “Supervisar y evaluar las acciones de educación, cultura y recreación, a nivel
nacional, regional y local”
Capitulo II, Artículo 31º Objetivos de la educación básica “Desarrollar aprendizajes en
los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación
física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y
usufructo de las nuevas tecnologías” 2

c. LEY GENERAL DEL DEPORTE


Está en su preámbulo dice: “El deporte, una de las manifestaciones sociales más
importantes por su carácter masivo y su fuerza movilizadora, ejerce una gran influencia
en la vida de las personas.
Los valores que difunde el deporte y que se plasman en su práctica, constituyen un
aporte fundamental en la etapa formativa y de crecimiento espiritual y físico de los seres
humanos.
La educación es un componente esencial para enriquecer el capital humano, y una de
sus principales vigas es el deporte que apuntala así, la formación integral del individuo,
visto como un sujeto de múltiples dimensiones y no unívocamente. Por eso, todo lo que
se destine al deporte es una inversión, no un mero gasto”
“En suma, el deporte fortalece el espíritu y contribuye a que los seres humanos
desarrollen sus potencialidades físicas y mentales. Como tal, necesita un marco jurídico
que le permita desarrollarse con eficiencia y convertirse en uno de los motores de la
1 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU 1993. Edit. INKARI. Cap. II. Art.14.

2 LEY GENERAL DE LA EDUCACION PERUANA, Edit. INKARI. REGLAMENTO. Cap. I. Art. 17


15

actividad humana. Sólo una legislación deportiva realista y seria podrá estar a la altura
de ese desafío.
Una última e insoslayable reflexión: la Ley no convierte los sueños en realidades. Los
sueños se plasman en realidades sólo por la voluntad, la responsabilidad y la acción
decidida de los hombres, las mujeres y sus instituciones”.
Art. Nº 1º objeto de la Ley determina: " Esta Ley establece los principios generales y el
marco jurídico que regula el rol del Estado y la participación de las entidades públicas y
privadas, nacionales y extranjeras, y de las personas naturales en la actividad deportiva
y de recreación, a los efectos de:
a. Poner en práctica una política deportiva y de recreación con efectos
multiplicadores.
b. Fomentar la práctica masiva del deporte y la recreación.
f. Regular la enseñanza e instrucción deportiva con la finalidad de que quienes
desarrollen esta actividad sean profesionales reconocidos así por el Estado.3
Artículo 2º Principios Generales “Las políticas, los planes y la actividad deportiva y de
recreación, se rigen por los siguientes principios:
a. La promoción y el desarrollo del deporte son de interés nacional.
b. La práctica del deporte es libre y voluntaria.
d. Todos tienen el derecho de acceder a la práctica deportiva y a la recreación en
igualdad de oportunidades. En tal sentido, el deporte y la recreación son medios
de equilibrio y estabilidad social.
f. La coordinación entre las diversas instancias públicas y privadas para la
ejecución eficiente de los planes de promoción y desarrollo de la actividad
deportiva.
h. La obligatoriedad de la educación física en los niveles educativos inicial,
primario y secundario.
i. La prioridad del Estado en el desarrollo de las disciplinas deportivas se establece
según la infraestructura disponible, y las condiciones geográficas del lugar.
j. La descentralización para la organización y correcto funcionamiento del Sistema
Deportivo Nacional en los ámbitos departamental, provincial y distrital.
k. La seguridad a fin de contribuir a la preservación de la integridad bio-psicosocial
de la persona humana.

2.3. BASES TEORICAS

2.3.1. PREPARACIÓN FÍSICA.


La preparación física, es una parte de la preparación general del deportista, esta
se ve en la realización de un determinado plan de entrenamiento ya que mediantes este
se busca el desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades físicas como son la
velocidad, resistencia, agilidad, fuerza, etc. Buscando elevarlas a su máxima
potencialidad, para permitir un buen desempeño en las competencias deportivas en que
se participe.
Cadierno Matos Oscar, (2000) al referirse sobre la preparación física dice: La
Preparación Física General (P.F.G.) constituye la base fundamental en la preparación y
3 LEY GENERAL DEL DEPORTE. Edit. INKARI. Art. Nº 15.
16

desarrollo de todo atleta, en cualquiera de las disciplinas deportivas, pues de ella


depende en gran medida los futuros resultados deportivos y el nivel que alcanzarán los
mismos en su vida deportiva.
El mismo autor agrega que la preparación física se basa en las capacidades motrices, las
que se clasifican en tres grupos fundamentales: Condicionales, Coordinativas y la
Movilidad, por lo que el rendimiento se comporta de diferentes formas en los atletas,
incluyendo los de las mismas edades, sexo, nivel de preparación, peso corporal, talla,
etc.; lo que depende fundamentalmente de una adecuada dosificación de las cargas y el
estado funcional del organismo. (Aspectos esenciales para la preparación física del
deportista Ed. efdeportes.com)

2.3.1.1. Concepto.
PLANELLS, José María, expone que la preparación física, es una de las partes
fundamentales en la formación del deportista e imprescindible para conseguir el
rendimiento óptimo en cualquier tipo de competición que se participe.
Esto no da a entender que la preparación física está constituida por un conjunto de
ejercicios físicos, los cuales no suelen estar en concordancia con los ejercicios que se
realizan en un determinado deporte. Esta preparación física se efectúa con un solo fin,
que es el de mejorar las cualidades motrices del deportista con vista a un mayor
rendimiento.
Todo ejercicio deportivo supone un esfuerzo, y de la intensidad del mismo dependerá
que los cambios originados en los diversos órganos o sistemas sean más o menos
soportados por el deportista.
El entrenamiento no es más que un proceso mediante el cual el deportista se habitúa a
los múltiples cambios bioquímicos originados en su organismo, para de este modo
adquirir una buena forma.
Aunque el término "estar en forma" es muy difícil de explicar o de definir, estamos de
acuerdo con De Vries en que una buena constitución deportiva puede venir dada por la
existencia de varias cualidades físicas o fisiológicas como son:
- Primero, la existencia de un buen estado motor caracterizado por la combinación
de diversos factores entre los que se encuentran la fuerza, la velocidad, la
agilidad, la resistencia, la coordinación y el equilibrio.
- En segundo lugar, la presencia de una excelente capacidad para soportar el
trabajo a la que contribuyen de un modo especial una función cardio-respiratoria
y un metabolismo correcto.
- La tercera condición es la necesidad de contar con un peso corporal ideal en el
que exista un equilibrio perfecto entre sus diversos componentes y
especialmente entre el músculo y la grasa. Y, por último, todo lo anterior debe
ser acompañado de una gran flexibilidad y capacidad para la relajación tanto
estática como dinámica.
Para adquirir dicho estado de forma se necesita un correcto planteamiento de las tareas a
desarrollar lo que depende del perfecto conocimiento de la fisiología del deportista, así
como de su capacidad para resistir el considerable esfuerzo al que debe someterse.
De todo lo traducido, podemos determinar que la preparación física es un pproceso
orientado al fortalecimiento de los órganos y sistemas, a una elevación de sus
posibilidades funcionales al desarrollo de las cualidades motoras fuerza, velocidad,
resistencia y flexibilidad.
La Preparación Física tiene su punto de partida esencialmente del desarrollo del
individuo, en la búsqueda de formar las bases de las capacidades motoras condicionales
y coordinativas como escalón que posibilitara precisar el desarrollo y aprendizaje de la
técnica y la táctica.
Mientras más sólida sea la base física o sea el primer escalón más fuerte será la fase o
etapa continuaste, lo que dará el sustento para consolidar el desarrollo de las
17

capacidades motoras hasta límites incalculables e insospechados para muchos


científicos y preparadores físicos y entrenadores.

La preparación física es una parte componente del proceso del entrenamiento deportivo
que consiste en el desarrollo del potencial funcional del deportista y de sus cualidades
físicas hasta los niveles más elevados posibles.
Estas cualidades, o bien todas o bien algunas de ellas, se trabajan en función del deporte
practicado, del sujeto que lo practica y de su grado de entrenamiento.

Así mismo se puede señalar que la preparación física es el conjunto de actividades


físicas que preparan al deportista para la competición.

Representan el aspecto físico del entrenamiento, con un fin eminentemente competitivo


(no de mantenimiento) y con un carácter específico. Su finalidad es la mejora de las
cualidades físicas del sujeto para un posterior rendimiento más elevado.

2.3.1.2. Cuál es la necesidad de la preparación física


Referente a la necesidad de la preparación física, y sobre todo para el
aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol, es incuestionable este punto, ya
que todo un proceso que empieza con la puesta en forma de las cualidades motoras del
deportista, sin esta preparación el deportista carecería de lo más fundamental como es la
fuerza, resistencia, velocidad y sobre todo de coordinación.

PLANELLS, a este respecto, aclara que la preparación física y preparación


técnica son dos términos que siempre deben ir juntos en la disposición de un deportista.
Si descuidamos uno de ellos, el deportista no estará al 100% de posibilidades en su
rendimiento deportivo. Ha sido claramente comprobado que el rendimiento deportivo
del atleta aumenta cuando está sometido a ambos tipos de preparación. Imaginemos un
futbolista con grandes cualidades técnicas pero sin fondo físico; este jugador no llegará
nunca a las metas que, en un principio, se esperaban de él. Lo mismo ocurre en el caso
inverso.
De este modo, un deportista bien preparado es aquél que, por una parte, es capaz de
coordinar perfectamente los movimientos necesarios para la práctica específica de su
deporte, y que por otro lado, puede participar en el juego con plenas facultades físicas.
La preparación física y técnica debe complementarse perfectamente. Las características
principales de un deportista, en óptimas condiciones (bien entrenado), pueden ser las si-
guientes:
- Una coordinación motriz impecable; es decir, que la orden transmitida por el
cerebro a los centros nerviosos se cumpla en un intervalo de tiempo mínimo.
- Una resistencia a la fatiga física, estando su organismo capacitado para eliminar
las toxinas con mayor facilidad.
- Unas importantes reservas energéticas, que serán bien aprovechadas por el
organismo de manera que, éste, no realice un dispendio exagerado durante el
esfuerzo.

2.3.1.3. Como afecta la preparación física al deportista.


En términos generales hemos de convenir que pese a que tradicionalmente se
insista en hablar de las modificaciones biológicas provocadas por el entrenamiento en
aspectos puramente estructurales (morfológicos) son los de adaptación funcional los que
condicionan de forma definitiva el mejor rendimiento del organismo. Es por ello que en
muchas ocasiones la obsesión por las modificaciones exclusivamente anatómicas de
órganos y sistemas —error frecuente en la práctica deportiva— ha provocado la alarma
18

en el ambiente médico; sin embargo, un buen planteamiento de la preparación deportiva


debe perseguir, por encima de todo, la acomodación funcional del organismo al
esfuerzo, debiendo ser las modificaciones anatómicas consecuencia de aquella y no al
revés.

El entrenamiento deportivo afecta pues en general a la totalidad del organismo del


entrenado y lo hace de forma plurivalente, tanto en cantidad como en calidad, según sea
la orientación específica que se dé a la preparación deportiva.
La adaptación funcional al esfuerzo debe obedecer a un todo genérico, insistiendo
específicamente después en él, o los sistemas orgánicos más directamente
comprometidos, según sea la especialidad deportiva de que se trate, o mejor, para la que
el individuo esté más capacitado. Al deportista se le debe concebir como un todo con
respecto a la respuesta del organismo ante un trabajo, siendo esta función una unidad
fisiológica que responde integrando su funcionalismo.

PLANELLS, al respecto ice:


Es de vital importancia que la forma y la función estén siempre muy relacionadas.
Efectivamente en primer lugar, la función forma al órgano que es heredado por el
deportista (herencia genética) y se encarga de su conservación así como de su potencial
desarrollo. Sin embargo, una función que exceda el límite resistible por el órgano puede
llegar a debilitarlo. También es cierto que la falta de utilización de un órgano hace que
éste se atrofie y pierda su funcionabilidad, convirtiéndose, poco a poco, en un órgano
inútil que tenderá a desaparecer. Debemos, por lo tanto, basar la preparación física del
deportista en los postulados citados.
Hemos de tener en cuenta, sin embargo, que la preparación física es un arma de doble
filo, ya que es muy beneficiosa para las condiciones del deportista si es utilizada
correctamente; pero en caso de efectuar una preparación defectuosa, puede tener graves
consecuencias para el atleta.
Si el trabajo es realizado poco a poco, y regularmente, el organismo se acostumbra a las
nuevas condiciones a las que se ve sometido y el individuo mejora sus capacidades
orgánicas. Esta mejora puede ser, en primer lugar, un aumento volumétrico del corazón,
con disminución de la frecuencia de contracciones cardíacas, y un incremento de la
cantidad de sangre expulsada por el corazón en cada una de sus contracciones. Podemos
obtener también:

1. Crecimiento de la Aumento de la capacidad


Masa muscular pulmonar

2. Mejora de la cons- Mejora de la irrigación


Titución sanguínea sanguínea y del
Metabolismo

3. Refuerzo de las Aumento de secreciones,


Membranas musculares, aderenalina y cortisona
Tendones y ligamentos

Favorece el trabajo muscular


Y la resistencia física

Sin embargo, este tipo de transformaciones están en función de:


- El tiempo que se dedica al entrenamiento
19

- La calidad de dicho entrenamiento


- La constitución física, la edad, el sexo, etc.
- El clima y la alimentación a los que se encuentra sometido el deportista.
Evidentemente, la preparación de un deportista nórdico difiere de la de un
deportista nórdico difiere de la de un deportista meridional.

Se han producido casos en los que la preparación mal llevada de un deportista ha


proporcionado síntomas de fatiga crónica. El deportista tiene la sensación de un
agotamiento que se incrementa, progresivamente, y llega a producir su hundimiento
físico (Fig.n0 2). Los síntomas principales de esta fatiga crónica, son los siguientes

Fig.2

- Apatía (por falta de interés)


- Aumento de la tensión arterial con aceleración de la respiración y del pulso.
- Puede producirse también, pero ya en casos extremos, una paralización parcial
de la eliminación de sustancias tóxicas por medio del riñón, que puede venir
acompañada de una elevada deshidratación de los tejidos (deshidratación por
medio del sudor que segrega en el transcurso de un esfuerzo muscular).

Esta fatiga crónica reduce hasta índices mínimos el rendimiento del deportista,
perdiendo casi totalmente la forma física.

2.3.1.4. Principios generales del entrenamiento relacionados con la preparación


física (breve reseña).

a. El principio de la especialidad
El principio de la especialización y especificidad del entrenamiento, constituye
una condición necesaria e imprescindible para la obtención de resultados y
rendimientos en el menor tiempo posible y esfuerzo. Se deben determinar con la
mayor exactitud cuáles son las necesidades, condiciones y capacidades físicas
que emplea el deportista y los sistemas de entrenamiento ajustados al desarrollo
de las mismas en forma específica.

b. El principio de la multilateralidad
La formación física básica debe ser integral, debe abarcar todas las áreas (la
20

máxima experiencia motriz) a fin de que sepa correr, nadar, lanzar trepar,
fraccionar, transportar, rodar, girar, empujar, saltar, trepar, etc, con la máxima
eficiencia posible para que tenga desarrolladas equilibradamente todas sus
capacidades psico-físicas. Esta habilidad motora general es base para el
desarrollo de la aptitud específica de la especialidad deportiva.

Se debe armonizar el desarrollo de las cualidades físicas, psíquicas, morales e


intelectuales antes de la etapa de especialización y durante la misma mantener el
estado de preparación multilateral, lo cual garantiza una magnífica salud y
estabilidad del organismo para hacer frente a cualquier factor adverso que
imponga la competencia.

c. El principio de la concientización
Este principio contempla la preparación y conducción del entrenamiento que
permita a cada individuo conocer el cómo, el por qué y para qué actúa. La
comprensión de los fines, objetivos, tareas, medios, métodos, etc., garantiza el
éxito, la motivación y predisposición hacia el entrenamiento y el aprendizaje de
técnicas específicas, como así también el desarrollo efectivo de las cualidades
físicas y psíquicas (volitivas, intelectuales y morales).

d. El principio de la progresión y gradualidad (ondulación de cargas)


Este principio dicta la elevación permanente, prudencial y gradual de las cargas,
volumen, duración, intensidad, complejidad de los movimientos y acciones, y
del nivel de tensión psíquica. En otras palabras, "de lo fácil a lo difícil", " de lo
simple a lo complejo", "de lo conocido a lo desconocido".

La elevación gradual de las cargas del entrenamiento anual, deberá tener forma
ondulatoria. También deberá ser gradual el tránsito de la carga elevada del
entrenamiento (diario o de un período), al reposo.

e. El principio de intensidad y cantidad


La intensidad y la cantidad del entrenamiento deben ser suficientes para producir
una sobre activación de funciones sin llegar al sobre entrenamiento o
agotamiento.

f. El principio de duración y repetición


Los ejercicios deben tener una duración suficiente para producir los efectos
deseados en el organismo. Se deben conocer los tiempos necesarios de los
esfuerzos y las pausas de recuperación de los mismos.

Muchas tareas se resuelven mediante la repetición reiterada de los ejercicios


(formación de relaciones reflejo-condicionadas). La repetición garantiza la
fijación, estabilidad, adquisición y experiencia en ejercicios, técnicas, hábitos y
conocimientos. Sin repetición no puede haber desarrollo ni perfeccionamiento.
La repetición debe ser la óptima combinando y alternando racionalmente el
trabajo con el descanso, el agotamiento con la recuperación, dependiendo esto
de la preparación del individuo.

g. El principio de adecuación e individualización


Este principio observa la correspondencia entre las fuerzas y posibilidades del
organismo y las exigencias que se le formulan. El principio de la
individualización exige que los objetivos, tareas, ejercicios (en sus formas,
carácter, intensidad y duración), métodos y muchos otros aspectos, se
21

seleccionen en correspondencia con el sexo, edad y niveles de posibilidades


físicas-funcionales y psíquicas del individuo. Solo un estudio y seguimiento
minucioso del individuo, permitirá determinar los aspectos fuertes y débiles de
su preparación, observar las modificaciones que sufre y realizar las correcciones
necesarias.

En síntesis, se debe adecuar el entrenamiento a las posibilidades y necesidades


del individuo, el tiempo disponible, materiales o medios con que se cuenta y los
objetivos del mismo.

h. El principio de lo evidente
Lo constituye la doctrina que se construye sobre imágenes concretas y no sobre
representaciones y palabras abstractas. Este condiciona la conducción, la
educación y la elevación de las posibilidades físicas-funcionales con mayor
receptividad por parte del educando.

Lo evidente crea una correcta representación sobre la base de imágenes


concretas, acelera el aprendizaje y es factor de motivación en el proceso de
aprendizaje y ejecución de las tareas impuestas.
De ahí la importancia del profesor/entrenador en su rol como educador y
"ejemplo personal" en la realización de actividades y técnicas específicas.

i. El principio de la continuidad y calidad.


Debe existir continuidad en la aplicación de las cargas (ver "Período de
Asimilación Compensatoria").

No deben darse pausas muy grandes que produzcan una disminución del
rendimiento y se dañe el organismo ante esfuerzos intensos y discontinuos o
muy espaciados en el tiempo (por ejemplo entrenar una o dos veces por semana
o ante una lesión o descanso prolongado, volver al entrenamiento con la misma
intensidad con que se dejó).

El principio de calidad se refiere a una buena selección de ejercicios, tareas,


métodos y planes acordes con los objetivos propuestos.

2.3.1.5. Objetivos de la preparación física


a. Desarrollo y mejoramiento de las bases físicas de rendimiento, tales como la
formación corporal y orgánica, a través de entrenamiento de las cualidades
físicas de fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad.
b. Desarrollo y mejoramiento de las cualidades motoras o habilidades motrices
generales y especiales (por ejemplo: agilidad y ritmo).
c. Desarrollo de la coordinación (relación del sistema nervioso central con el
sistema muscular) en acciones generales y específicas.
d. Logro y mantenimiento de la mejor forma deportiva (atleta).
22

La preparación física puede o no estar basada en ejercicios ajenos a los utilizados en la


práctica del deporte, entrando a formar parte de la preparación física General o Especial,
poseyendo cada una de ellas sus objetivos definidos.
La preparación física se apoya en el desarrollo de ciertas capacidades o cualidades
físicas, donde todas ellas revisten su importancia, pero que a la vez se diferencian por la
dependencia que poseen una de otra, es por ello que se dan clasificadas de la siguiente
forma:

1. Preparación física general:


Destinada a la adquisición de un desarrollo físico multilateral, generalizado para
la gran mayoría de los deportes y se caracteriza por orientarse al desarrollo de
una gran fuerza, resistencia, flexibilidad y rapidez, y una buena capacidad de
trabajo de todos los órganos y sistemas y la armonía de sus funciones y
movimientos.

2. Preparación física especial:


Dirigida fundamentalmente al fortalecimiento de los órganos y sistemas,
elevación de sus posibilidades funcionales y al desarrollo de las cualidades
motoras en relación con las exigencias de deporte que se practique. Persigue
elementos más puntuales y específicos de cada deporte, ya sean elementos
técnicos, tácticos o ambos, así como también estimular y desarrollar las
particularidades de una actividad competitiva determinada.
* La preparación especial es una continuación de la preparación general, y retoma
las condiciones de la forma física en donde las esta las dejó, es decir, si el atleta
llevó a cabo una preparación general pobre, la preparación especial también será
de bajo rendimiento y tiene muchas posibilidades de estar plagada de errores
técnicos por deficiencia de elementos de fuerza, resistencia, rapidez o
flexibilidad, así como también se incrementa en gran medida la posibilidad de
incurrir en lesiones.
En este tipo de preparación es indispensable tener en cuenta que en una gran
cantidad de disciplinas deportivas el atleta debe ser capaz de manifestar todas las
capacidades (rapidez, fuerza, flexibilidad, resistencia y coordinación) tanto
inmediatamente después del calentamiento como durante las condiciones de
fatiga progresiva. Por tanto durante la misma, es necesario que durante el
entrenamiento se tomen en cuenta la mayor cantidad posible de condiciones de
trabajo, incluyendo condiciones similares a las de competencia (elementos de
variación de clima, diferentes oponentes, cambio de terreno, presión psicológica,
23

diversidad de implementos de trabajo, etc.).

a. Preparación Física Fundamental o Básica:


Tiene como objetivo elevar en la medida que sea posible para cada determinada
etapa de la preparación el nivel de las cualidades motoras [fuerza / rapidez /
resistencia / flexibilidad y agilidad] y las posibilidades funcionales del
organismo en vinculación estrecha con las cualidades motrices básicas de la
modalidad deportiva que se practique.
b. Preparación Física Preliminar o Preparatoria:
Dirigida a preparar el organismo y lograr en el atleta o practicante avances
efectivos, alcanzar niveles funcionales altamente especializados para ser capaz
de resistir grandes y medianas cargas durante las clases, entrenamientos y
competencias y un rápido restablecimiento y/o recuperación después de tales
esfuerzos.

- La planificación de esta preparación estará en dependencia de algunos factores


como son:
- El periodo de entrenamiento.
- Sexo.
- Edades.
- Experiencia deportiva, etc.

2.3.1.6. Exigencias de los ejercicios


a. Orgánicas: temprana aparición de la fatiga. Facilidad para los colapsos.
Sensaciones de debilidad. Falta de apetito. Resfríos o dolores de cabeza
frecuentes. Mareos e insomnio. Dolores de pecho y angustia general.
b. Musculares: posturas defectuosas (acortamientos musculares o insuficiente
capacidad de elongación). Contracturas y dolores musculares por tensiones
continuadas. Calambres. Mala mecánica articular y capsular. Tendones y
ligamentos debilitados por falta de estímulo. Facilidad para las lesiones
articulares, ligamentosas, tendinosas y musculares.
c. De coordinación: insuficiente sentido del equilibrio muscular (alteraciones
posturales). Reacción tardía. Impulsos excesivos. Falta de economía del esfuerzo
en los movimientos.

2.3.1.7. Peligros de la preparación física


Mucho se ha escrito de la necesidad de entrenar fuertemente para alcanzar el
éxito, pero poco de los miles de jóvenes que han sido estropeados, quemados y
ahuyentados del deporte por entrenamientos indiscriminados. Igualmente mucho se ha
escrito sobre las altas cargas de trabajo que caracteriza al entrenamiento moderno pero
poco de los peligros de un entrenamiento inadecuado.
La preparación de un jugador puede tomar tres vertientes:
- La del progreso.
- La del retroceso.
- Una en que ni progresa ni retrocede.

Determinados ejercicios realizados en forma insistente o en posiciones incorrectas


pueden acarrear lesiones musculares, ligamentosas, articulares, tendinosas, etc. y en
algunos casos lesiones irreversibles. Algunos de estos ejercicios son los siguientes:
a. Tocar el suelo con los pies por detrás de la cabeza en decúbito dorsal (acostado
boca arriba)
24

- Disminuye la circulación cerebral; provoca mareos; presión en la


columna cervical y lesiones en el nervio ciático. Es conveniente ubicar
los brazos por arriba de la cabeza y se recomienda no insistir en tocar el
suelo con los pies.
b. Elongación en posición de "pasaje de vallas"
- Daña los ligamentos y cartílagos laterales internos de la rodilla. Provoca
dolores lumbares.
c. Flexión profunda de las piernas hasta cuclillas (salto de rana)
- No debe flexionarse en un ángulo mayor de 90 grados, si la flexión
continúa se lesionan ligamentos, cartílagos y meniscos.
d. Flexión anterior del tronco con piernas extendidas
- Produce una enorme presión sobre la columna lumbar y sobre el nervio
ciático. Es posible que se produzca una hernia de disco. Es conveniente realizar
dicho ejercicio en otra posición, como la de sentado con piernas extendidas y el
tronco hacia adelante.
e. Abdominales con piernas extendidas
- Produce inclinación de la pelvis hacia adelante por acortamiento del
músculo psoas-ilíaco que se combina con la tensión producida por los
extensores lumbares cortos. El acortamiento del psoas provoca
basculación pelviana (hiperlordosis lumbar). El problema se agrava
cuando existe también debilidad de los músculos abdominales.
- Para evitar la acción del psoas es conveniente adoptar la posición
decúbito dorsal con las piernas flexionadas y trabajar los abdominales
llevando el tronco hacia las piernas o las piernas flexionadas hacia el
pecho. También se puede trabajar extendiendo las piernas desde:
. . Sentado con antebrazos apoyados por detrás del cuerpo.
. . Suspendido en una barra o espaldar.
. En apoyo sobre una paralela.
. Sentados con las manos apoyadas o sin apoyo de las mismas.
f. Rol adelante sobre obstáculos
- El rol adelante con vuelo desde un trampolín o plataforma elevada,
pasando o no sobre un obstáculo (compañero, cajón, etc) puede producir
ante una mala caída, lesiones en la columna cervical con el peligro de
parálisis total.
g. Rotaciones e hiperextensiones de la columna
- Un movimiento brusco de rotación de columna (porciones superiores)
puede agredir el nervio espinal. Si existen problemas intervertebrales, se
agravarán mucho más.
- La hiperextensión causa un estiramiento de la parte interna de la médula
que puede lesionarse, aparte de los daños de disco, vértebras y nervios.
Deben realizarse una cantidad suficiente de ejercicios compensatorios.
Las lesiones de columna son dolorosas, de lenta curación y propensas a
reincidir.

2.3.1.8. Los métodos de la preparación física en el proceso de entrenamiento


deportivo
a. Orales:
Explicaciones, conferencias, charlas, análisis y discusiones.
La eficiencia de los procesos de entrenamiento depende en gran parte de una
buena utilización de las indicaciones, ordenes observaciones, de las valoraciones
y explicaciones orales.

b. Visuales:
25

Son variados y dependen de la validez del proceso de entrenamiento.

* Visual demostrativo: Uno de ellos es la demostración justa desde el punto de


vista metodológico de cada ejercicio que suele hacer el entrenador o el
deportista de alto nivel.
* Medios visuales auxiliares de demostración
* Métodos de orientación visual
- Orientaciones Sencillas: Laminas orientadoras.- Orientaciones sencillas
que dirige la dirección del movimiento.
- Orientaciones Complejas: Como la luz el sonido, que orientaran el
proceso de entrenamiento.
- Orientaciones Complejas:
Orientaciones mecánicas.- Como las grabaciones, películas, video
La informática, permite al deportista recibir información del
movimiento en forma tridimensional desde varias opciones, permite
conocer e incluso corregir las dificultades del movimiento.

c. Prácticos:
Se dividen en dos grupos fundamentales.
1. Métodos para asimilar fundamentalmente la técnica deportiva: Es decir:
A formar las capacidades y hábitos motores que son propias de una modalidad
deportiva
2. Métodos que tienen como objetivo principal desarrollar las cualidades
Motoras (fuerza, velocidad, resistencia, Flexibilidad).
* Ambos grupos de métodos están íntimamente relacionados entre sí. Se
aplican unilateralmente y permiten resolver de forma eficaz los
objetivos del entrenamiento deportivo. La imposibilidad de aislar los
procesos de la preparación física del proceso de perfeccionamiento
técnico exige analizar tanto los métodos para desarrollar las cualidades
motoras como el perfeccionamiento delas técnicas simples.

* En el proceso de entrenamiento deportivo los ejercicios se utilizan en el


marco de 2 métodos fundamentales.
a. Método continuo: Se caracteriza por la ejecución continua de un trabajo de
Entrenamiento
b. Método Intervalos: Supone la ejecución de los ejercicios con las pausas
necesarias de descanso.

- Con la utilización de ambos métodos. Los ejercicios pueden ser ejecutados tanto
en régimen constante como en régimen alternado.

* El método continuo de entrenamiento que se aplica con trabajo constante se


utiliza sobre todo para aumentar las capacidades aeróbicas, para desarrollar la
resistencia especial al trabajo de media y larga duración. 5.000 y 10.000 m. A
velocidad constante con una frecuencia cardiaca de 145-160 Puls/min; carrera de
10.000 y 20.000 m con la misma frecuencia cardiaca (entendiendo como
frecuencia cardiaca)
La frecuencia Cardiaca está ligada de forma muy directa con la duración del
esfuerzo y la intensidad del mismo, ya que la función del corazón es la de
bombear sangre que transporta las sustancias energéticas a las zonas necesitadas,
por tanto, a mayor trabajo y como consecuencia de mayor necesidad de energía,
mayor frecuencia cardiaca.
26

Intensidad de trabajo
Por ciento de la FC final Intensidad de trabajo
De 30 % a 50% Intensidad Baja.
De 51% a 60% Intensidad Ligera
De 61% a 75% Intensidad Media
De 76% a 85% Intensidad sub.-máxima
De 86% a 100% Intensidad Máxima

Cuando las cargas afectan las funciones normales del organismo, donde primero
repercuten es en el aparato cardiovascular, reflejándose en la frecuencia cardiaca
y en la adaptación a las cargas.
La frecuencia cardiaca de reposo se altera de forma tal, que existe diferencia con
la caracterizada.
Existe gran desproporción entre la realización de una actividad y las respuestas
cardiacas normales, es decir a un ejercicio leve, como realizar 10 cuclillas,
responde con cifras exageradas.
También las pruebas ortostáticas en el terreno, nos informan cómo se va
comportando la asimilación a las cargas de entrenamiento cuando son de
intensidad alta. Este resultado refleja la adaptación del sistema neurovegetativo a
los cambios de posiciones, recordar la influencia del mismo sobre la frecuencia
cardiaca.
Para calcular la intensidad a la que cada uno puede someterse al ejercicio existe
una fórmula muy simple a través de la frecuencia cardiaca (FC), o pulsaciones
que las podemos tomar en la muñeca, en el cuello sobre la arteria carótida o en
el pecho. Se establece como FCM (Frecuencia Cardíaca Máxima) el número
máximo de pulsaciones al que debemos llegar y va variando con la edad,
independientemente de la raza o sexo, ya sea en niños o adultos. La fórmula para
establecer la FMC es:
FMC = 220 – edad
Ej. Isabel tiene 25 años (220 - 25) = 195.
Entrenando a su máxima capacidad llegaría a las 195 pulsaciones por minuto.
No se recomienda ir más allá de ese límite. Si estás empezando a entrenar no es
recomendable que te exijas demasiado. Lo recomendable es entrenar a un 50%
FCM. Así que ten en cuenta al comenzar cualquier plan de entrenamiento no
superar en esos primeros momentos ese umbral que te permitirá entrenar con
seguridad. Es casi lo más importante, porque hay gente que por forzar ese
umbral ha llegado a producirse desde enfermedades a accidentes y, en algún
caso extremo, incluso la muerte.

* El método de intervalos de entrenamiento que supone una ejecución


equilibrada del trabajo se aplica muy a menudo en la practica de entrenamiento
deportivo Es típica de este método, la ejecución de series de ejercicios de
duración e intensidad constante y pausas estrictamente reglamentarias. Como
ejemplo podemos citar las series típicas destinadas a desarrollar la resistencia
oscila: 10 x 400 m en carrera de atletismo y carrera de patinaje de velocidad, 10
x 1.000 m en remo, etc. Las series para desarrollar las cualidades de “sprinter”
puede servir como ejemplo de la opción variable: 3 x 60 m a máxima velocidad,
descanso: 3-5 min; 30 m con salida lanzada a máxima velocidad, carrera lenta:
200 m. Un ejemplo de la opción progresiva pueden serlos conjuntos que
27

supone recorrer los tramos de longitud progresiva (series de 400m + 800 +


1.200 + 1.600 +2.000 m) o de velocidad estable con velocidad creciente (6
series de 200 m en los tiempos de 2’ 14”

* Como métodos prácticos de competición, se suele distinguir el de partido y


el de competición.

Presupone la ejecución de acciones motoras en las condiciones de partido,


siempre sin salir del marco de su reglamento específico y del arsenal de
jugadas y situaciones técnicas y tácticas. La aplicación del método de partido
concede gran emotividad a las sesiones de entrenamiento y debe resolver los
objetivos en condiciones que varían constantemente, que exigen un alto nivel
de fuerza y velocidad, resistencia, flexibilidad, coordinación, posibilidades
técnicas, tácticas y psíquicas. Estas particularidades de la actividad de juego
exigen por parte de los deportistas iniciativas, valor, estabilidad e
independencia, la capacidad de dominarlas emociones, un alto grado de
coordinación, rapidez de reacciones, rapidez de razonamiento, aplicación de
soluciones técnicas y tácticas originales e inesperadas para los equipos
adversarios. Todo ello presupone la eficacia del método de juego para resolver
las cuestiones relacionadas con los distintos aspectos de la preparación de los
deportistas.

- El método de competición presupone una actividad competitiva


especialmente organizada que en cada caso actúa como método óptimo para
incrementar la eficacia del proceso de entrenamiento. La aplicación de este
método plantea altísima exigencias a las posibilidades físicas, técnicas, tácticas y
psicológicas del deportista; provoca, por otra parte, profundas desviaciones en la
actividad de los sistemas más importantes y de este modo estimular los procesos
de adaptación, y permite la realización de las posibilidades de los sistemas
funcionales que predeterminan el nivel de condición física en la actividad
competitiva.
Tan sólo durante en las competiciones, el deportista puede lograr el nivel de
las manifestaciones extremas y ejecutar un trabajo que resulta imposible durante
las sesiones de entrenamiento.
Al utilizar el método de competición, hay que variar radicalmente las
condiciones de la competición para acercarlas al máximo a las exigencias que
permiten en mayor grado resolver los objetivos planteados. Las competiciones
pueden celebrarse en condiciones más complejas o más fáciles respecto a las que
son características de las competiciones oficiales.

2.3.2. CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS.


Las cualidades físicas son aquellos caracteres que son alcanzadas y desarrolladas
mediante el entrenamiento, su más alto grado de desarrollo, cuestionan la posibilidad de
poner en práctica cualquier actividad físico - deportiva, y que en su conjunto determinan
la aptitud física de un individuo.
Muchos autores la definen o las denominan como:
- Valencias Físicas
- Cualidades Motoras
- Cualidades Físicas
- Capacidades Motrices
- Capacidades Funcionales, etc.

RENE SUAUDEAU, opina que fue la teoría sensualista de CONDILLAC, en la primera


28

mitad de SIGLO XIX cuando FRANCISCO DE AMORÓS, un español naturalizado


francés, hace alusiones, desde su gimnasio militar de París, a ciertas capacidades o
cualidades físicas, siendo su mejoramiento uno de los principales objetivos de su
programación. Pero fue BELLIN DE COUTEAU, seguidor del trabajo de Amorós,
quien hace suyos los términos denominándolos " cualidades físicas " e incluso las
clasifica con el signo V.A.R.F. para identificarlas. Posteriormente los Institutos de
Educación Física de Francia estudian y amplían más esos conceptos, aumentando otras "
cualidades " como la "decontracción", el "ritmo", la "destreza", con sus derivaciones
multifacéticas el "impulso" (detente) o "instantaneidad", "plasticidad", etc. pero los
límites son imprecisos y crean confusión, ya que COTEAU, para definir una utilizaba
otras.
Los teóricos rusos retoman los estudios de los franceses, en especial
GORTASCHAKOFF que logra ubicar 132 cualidades, CUI 693, LAKITINE 750, pero
es ZENKEVITH y otros quienes resumen a tres llamadas "maestras" La destreza, La
fuerza y La Velocidad.
DALLO y LOPEZ ubican, a su vez, a las cualidades físicas en seis llamadas básicas y
otras derivadas de cada una de ellas, definiéndolas como las "características cualitativas
innatas que distinguen los movimientos o conductas físicas", aclaran que las cualidades
no solamente son físicas sino que son globales con acento en el cuerpo.
MARIANO GUARALDEZ las llama "capacidades motoras" y las define como " las
cualidades de una persona en movimiento que también se expresan en su motricidad ",
entendiendo por capacidad "la disponibilidad Sico-física cuyo mayor efecto se
manifiesta en el área motora".
Las llamadas "Valencias Físicas", "Cualidades Físicas" "Cualidades Motoras", o
"Capacidades Motoras" están íntimamente ligadas al proceso del entrenamiento
deportivo. Estas clasificaciones son todas validas porque están respaldadas por el
estudio científico de sus autores.

2.3.2.1. Concepto de cualidades físicas básicas


Las cualidades y las capacidades físicas son aquellos caracteres que alcanzando
mediante el entrenamiento su más alto grado de desarrollo, cuestionan la posibilidad de
poner en práctica cualquier actividad físico - deportiva, y que en su conjunto determinan
la aptitud física en un individuo
Cuando nos referimos a las cualidades o capacidades físicas, tenemos que aclarar que
ambas son básicas ya que, por un lado son el punto de partida de todo movimiento, y
por otro, el componente que determina alguna otra cualidad, como es el caso de la
potencia o de la agilidad. No obstante, nos tendremos que remontar hasta la primera
mitad de SIGLO XIX cuando Francisco de Amorós, un español afincado en Francia
hace alusiones, desde su gimnasio militar de París, a ciertas capacidades o cualidades
físicas, siendo su mejoramiento uno de los principales objetivos de su programación.
Más tarde Bellin de Couteau, seguidor del trabajo de Amorós, hace suyos los términos
denominándolos cualidades físicas básicas e incluso las clasifica en: velocidad,
resistencia, fuerza y destreza.

2.3.2.2. Principales cualidades físicas


2.3.2.2.1. Velocidad
La velocidad es una capacidad física importante en la práctica de cualquier deporte. La
rapidez de un movimiento en las actividades deportivas es primordial, ya que su
efectividad depende en gran medida de la velocidad con que se ejecute.
No podemos olvidar al hablar de esta capacidad, que la aceleración es un factor básico
dado que gracias a ella alcanzamos el máximo de velocidad.
Algunos factores que intervienen en la velocidad, y que más adelante desarrollaremos,
son innatos en el individuo y no pueden modificarse con el entrenamiento. Sin embargo,
29

por medio de él podemos mejorar ciertos factores que hacen que a posteriori un
individuo sea más rápido que otro. Se establecen varias formas de definir la velocidad,
nosotros vamos a escoger un que la describe como la capacidad de desarrollar una
respuesta verbal o motriz en el menor tiempo posible.
La velocidad puede ser:
(A partir de aquí nos vamos a encontrar con varios tipos de velocidad).
De traslación.- En la que recorremos un espacio en el menor tiempo posible. Por
ejemplo, una carrera de 100 metros.
a. Gestual.- En la que respondemos motrizmente a una determinada situación
deportiva en el menor tiempo posible, Por ejemplo, ante una presión táctica
deportiva responder con un lanzamiento o pase preciso lo más rápido posible
b. Velocidad de Reacción.- Tiempo que tarda un individuo en dar una respuesta a
un determinado estímulo. Este tiempo de reacción podemos determinarlo en
función de dos estímulos: Luminoso y sonoro. En una documentación del
I.N.E.F. de Lisboa nos encontramos que ante estímulos luminosos, la reacción
del tren inferior (piernas) es de 0,255 segundos y el del tren superior (brazos) de
0,230 segundos. En el estímulo sonoro, las piernas reaccionan de 0,200
segundos y los brazos en 0,167 segundos. (Tomada la referencia del cuaderno de
Atletismo nº.2 Velocidad y vallas Ed. Pila Teleña S.A. 1987).

2.3.2.2.2. Resistencia
Resistencia es la cualidad que permite al organismo continuar un esfuerzo
prolongado, posponiendo la aparición de fatiga. MOREHAUS.
Esta cualidad no depende solamente de un componente físico (somato-funcional) sino
que esencialmente depende de un componente síquico, fuerza de voluntad.
Genéricamente podemos definir la resistencia como la capacidad de sostener un
esfuerzo el máximo tiempo posible.
Otras definiciones de resistencia:
A la capacidad de un músculo o del cuerpo como un todo para repetir muchas veces una
actividad (Counsilman).
A la capacidad de soportar la fatiga estableciendo un equilibrio entre la asimilación y el
gasto o aprovechamiento de oxígeno (Hulrich Jonath).

2.3.2.2.3. Flexibilidad
Se considera a la flexibilidad como una capacidad física básica y necesaria
para asegurar el aprovechamiento óptimo de las demás capacidades físicas.
La real academia de la lengua la define como calidad de flexible y explica el término
como la disposición de doblarse fácilmente.
Los autores especializados se refieren a la amplitud de los movimientos. Muska
Mosston define la flexibilidad Como la capacidad para aumentar la extensión de un
movimiento en una articulación determinada. En definitiva y para entenderla con mayor
facilidad definámosla como la capacidad por la que los movimientos alcanzan su
máximo grado de extensión.

Es la capacidad de aprender en corto tiempo movimientos de una difícil ejecución, así


como de reaccionar rápidamente con movimientos adecuados ante situaciones
cambiantes. La palabra agilidad depende de la cualidad ágil y del verbo "volverse,
moverse".

2.3.2.2.4. Fuerza
Existen, como es lógico, muchas definiciones cuyo significado es similar. De
entre ellas he elegido la que de Fuerza hace Muska Moston: Fuerza es la capacidad de
vencer una resistencia exterior o afrontarla mediante un esfuerzo muscular.
30

La clasificación se hizo interminable, se habló y se habla de:


- Fuerza lenta
- Fuerza rápida
- Fuerza absoluta del músculo
- Fuerza pura
- Fuerza velocidad
- Fuerza máxima, Etc.

2.3.2.2.4. Coordinación
Al respecto se tiene que Álvarez del Villar (La Preparación Física del Fútbol
basada en el Atletismo) define la coordinación como. La capacidad neuromuscular de
ajustar con precisión lo querido y pensado a la necesidad del movimiento o gesto
deportivo concreto.
Paralelamente tenemos a Morehouse (Fisiología del Ejercicio) define la coordinación
como el control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos
motores.
Guillen del Castillo la define como la capacidad de sincronización de la acción de los
músculos productores de movimiento, agonistas y antagonistas, interviniendo los
mismos en el momento preciso con la velocidad e intensidad adecuadas. La
coordinación es, en definitiva, una adecuada excitación muscular controlada por el
sistema nervioso.

2.3.3. VOLEIBOL
El voleibol es un deporte muy singular, ya que sus características son muy
propias, por el toque del balón tan particular, no se puede avanzar con él, ni ser
retenido; tiene que ser golpeado en su punto de caída.
- Por sus reglas de juego que limitan el número de pases (dos pases: tres toques).
- Por su objetivo de juego: el balón debe transponer la Net y tocar el suelo del
campo contrario.
- Por su sistema de rotación obligatorio, cada jugador del equipo, ocupa las
diferentes posiciones en el campo de juego. Desde el punto de vista educativo,
esta rotación elimina la hazaña individual.
- Por el número de puntos de cada Set, se juega a ganar dos o tres Sets de 21
puntos cada uno y siempre con una diferencia de 2 puntos de ventaja.

Por consiguiente el Voleibol es extremadamente popular y se juega en muchos


lugares, como en las escuelas primarias, secundarias, universidades, fábricas y en
diversos sitios como playas, parques y otros lugares de recreación. La gran
adaptabilidad del Voleibol permite simplificar las reglas juego según los deseos y
objetivos de los participantes.
2.3.3.1. Historia del voleibol
El año 1895, en el Estado de Massachusetts y en una ciudad cercana a
Springfield, Holyoke, el Sr. William G. Morgan, Director de Educación Física dé la
Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), creaba el hoy popular juego de VOLLEY-
BALL. El Sr. Morgan, al igual que el Dr. Naismith -inventor del Basquetbol- fueron
alumnos de la famosa Universidad de Springfield y compañeros de clase.
La necesidad de un juego para personas adultas, se hizo sentir en la YMCÁ, de la cual
el Sr. Morgan era Director de Educación Física, y muy especialmente en la que él
dirigía: la de Comerciantes y Profesionales.
Además de los ejercicios calisténicos, que tenían su gran valor higiénico, el Sr. Morgan
pensó, que era necesario ofrecer a este grupo de comerciantes un juego, qué al mismo
tiempo que les proporcionara recreación fuera motivo de alegría y, aflojamiento
nervioso. El Basquetbol, que hacía pocos años fuera creado y que tanta popularidad
31

había adquirido entre los jóvenes, no era adecuado, por su rudeza e intensidad, para
hombres de algunos años de edad.
Con este propósito en su mente pensó en el Tenis; la necesidad de raquetas, varias
pelotas red,. etc., le hizo desistir, pero la idea de utilizar una red, quedó en su
pensamiento. Entonces elevó la red de tenis más o menos, a 1.80 mts. (6 pies) desde el
suelo, altura ésta por sobra la cabeza de los jugadores de estatura media. Ahora faltaba
el otro elemento indispensable: LA PELOTA. La que parecía más adecuada y estaba a
mano, era la de Basquetbol, pero resultó muy pesada; entonces le quitaron la cubierta de
cuero, y esta vez aconteció lo contrario, era muy liviana. Finalmente, habiendo
intentado otras posibilidades, resolvió hacer fabricar - una y la conocida firma de
artículos A. G. Spalding, instalada en un pueblo cercano a Holyoke confeccionó una a
su satisfacción, muy parecida a la que hoy se utiliza.
En la capital de Bulgaria, Sofía, tuvo lugar en el mes de setiembre de 1957 una reunión
del Comité Olímpico Internacional (COI) cuyo objetivo era no sólo deliberar sobre la
organización de los juegos Olímpicos, que se disputarían próximamente sino también.
Tratar la incorporación de nuevos deportes, entre los cuales se encontraba el .Voleibol.
Simultáneamente se llevó a cabo un torneo entre los mejores equipos de Europa, el cual
resultaría una demostración cabal a los delegados asistentes de la gran popularidad
alcanzada por este deporte y de sus valores atléticos y educativos. Sofía es pues, la
consagración del Voleibol como deporte olímpico y una gran victoria de la F.I V.B.
La inscripción efectiva del Voleibol en el programa de los Juegos Olímpicos, se
concretó en octubre de 1964. Desde el 11 al 23 de Octubre de 1964, en el "Komozawa
Volleyball Court (Tokio) y, en el "Yokohama Cultural Gymnasium" (Yokohama), tuvo
lugar la primera, competencia olímpica de Voleibol. Para el Voleibol los XVIII juegos
Olímpicos, realizados en Japón, tienen carácter teórico. El equipo masculino de Rusia y
el equipo femenino de Japón, se consagraron los primeros campeones olímpicos en sus
respectivas ramas.

2.3.3.2. El voleibol en el Perú


El Voleibol fue introducido en el Perú en el año de 1910. En este año el
gobierno peruano contrató a los Profesores norteamericanos Joseph Lookey y Joseph
Mackinght para organizar la primaria, ellos empezaron a enseñar juegos como el
Voleibol, Básquetbol, Play Ground y Base Ball, en las escuelas fiscales. Cuando estos
caballeros regresaron a su patria el interés y el entusiasmo por estos deportes casi
desapareció.
Sin embargo, en 1920, cuando se estableció en Lima la Y. M. C. A., el interés por la
práctica del Basketball y el 'Voleibol revivió. Durante su desarrollo el Voleibol tuvo
sus altas y sus bajas, su época más, brillante fue entre el 1927 a 1934. Llegándose a
jugar un campeonato Inter. Provincial con la participación de los equipos Hércules,
Agurto, Sporting, de Lima, por Huancayo el "6 Amigos" y por Jauja el "José Olaya.
Durante el invierno de 1926, el Voleibol atrajo a buen número de deportistas femeninos,
llegándose a jugar un campeonato donde tomaron parte los equipos siguientes:
Centro Deportivo Pando, Centro Universitario, Luchad y Venced y Old Boys Club,
resultando campeón el Centro Deportivo Pando, formado por las alumnas del colegio
que dirige la señorita Edelmira Pando, tenaz propulsara del deporte femenino..
El 21 de Marzo de 1927, el señor Antonio Valdez Lo presentó ante el Comité Olímpico
Peruano un libro llamado "El Voleibol en el Perú", el cual contenía la historia del
Voleibol, Reglas de Juego, consejos útiles para el aprendizaje, entrenamiento de
equipos, y técnica, el juego.
El 28 de Marzo de 1927, quedó instalada la Federación Femenina del Perú a iniciativa
del Comité Olímpico Peruano, siendo elegida Presidenta la señorita Edelmira Pando, del
Centro Deportivo Pando, Vice-Presidenta la delegada del Centro Universitario,
Secretaria General la delegada del High School Callao, Secretaria de Actas la delegada
32

de Luchad y Venced, y Fiscal la delegada del Andrea Bellido.


Cuando fue creada la escuela de Educación Física, el Linnam Club también colaboró en
los conocimientos de los futuros Profesores, al brindarles partidos de exhibición.
La Federación Peruana de Voleibol fue fundada en 12 de mayo de 1942 como
organismo afiliado al Comité Nacional de Deportes. Se afilió a la Confederación
Sudamericana en 1946 y a la Federación Internacional en 1953.

2.3.3.2. Importancia del Voleibol


1. Como deporte recreativo
Sobresale por los siguientes principios:
- Satisface los instintos de juego y movimiento; competencia y emulación de los
niños y adolescentes.
- Es un juego fácil de aprender e interesante.
- Requiere solamente de un equipo sencillo (Net-balón) y poco espacio.
- Es un deporte que no es de contacto, reduciendo el peligro de lesiones.
- Puede ser jugado por gente de todas las edades, de ambos sexos ya sea
separadamente ó juntos (juegos mixtos).
- Se puede jugar al aire libre o en gimnasios cerrados; en el pasto, en las playas y
en tierra.
- Para el adulto es un medio agradable para conservar por largo tiempo una
actividad física de mantenimiento.

2. Como deporte educativo


- Desarrolla y mejora las condiciones físicas básicas.
- Desarrolla hábitos y aptitudes para el trabajo en equipo.
- Tiene altos valores preventivos y correctivos de la postura estática y dinámica.
- Sus acciones cualquiera que sea el elemento fundamental empleado, requiere de
movimiento total y generalizado y no de acciones individuales.
- Se adapta fácilmente a las posibilidades de movimiento de cualquier edad.
- El voleibol se aprende, se conquista etapa por etapa. No es rechazado por el
niño, cuando se le presenta convenientemente y éste percibe por si mismo, en
cada etapa, sus adelantos.
- Para el educador, es un medio maravilloso para desarrollar, mediante el juego, la
agilidad, la destreza, la reacción y coordinación del educando.

3. Como deporte de competencia


- Exige una amplia gama de condiciones físicas, técnico-tácticas y socio -
emocionales.
- El juego de competencia interesa en la medida en que éste se adapte a la edad,
posibilidades físicas y al nivel técnico-táctico de los practicantes.
La cancha es rectangular y está dividido transversalmente por una línea central,
sobre la que está colocada la red. La red debe tener una dimensiones: 9.00 mts.
De largo y 1,00 mt. De ancho, de 2.43 cm. de altura, Hay dos líneas de ataque
situadas a tres metros de la línea central. El balón que se usa debe tener una
circunferencia de 65 cm. a 67 cm. y un peso de 260 a 280 gr., está compuesta de
una cubierta de cuero flexible y una cámara inferior de caucho el uniforme de
los jugadores está compuesto de jersey, calzonetas y zapatos de tenis sin tacón y
de corte bajo. El juego está controlado por un árbitro principal, un auxiliar, un
anotador y dos jueces de líneas.

2.3.3.3. Importancia de la especialización temprana en el voleibol


Sabido es que el nivel de las diferentes disciplinas deportivas se eleva
incesantemente. Esto se refiere también al Voleibol, debido especialmente, a los hechos
33

siguientes: la inclusión de este deporte los Juegos olímpicos, la aparición de equipos de


extraordinario ni de juego y la modificación de las reglas de juego.
Hace ya tiempo que las naciones que poseen un alto nivel en la práctica del Voleibol
han aumentado la cantidad en intensidad de la labor de los niños y los adolescentes,
según lo permitan las condiciones del grupo que se esté entrenando.

La racionalización de la Educación Física en los niños y adolescentes es un factor


decisivo para elevados logros deportivos en el futuro. La preocupación por lograr cada
vez un nivel más alto en un deporte, nos obliga a analizar las necesidades de la
Educación Física entre los grupos de temprana edad. Este es un problema muy
importante y difícil. Existe el peligro de limitar el problema y transformarlo en
intereses tergiversados de una disciplina deportiva. El entrenamiento temprano y
estrechamente orientado hacia una determinada disciplina deportiva conduce hacia el
descenso de los logros y muy a menudo puede resultar peligros para la salud. La
dificultad consiste en la valoración de (carácter de la disciplina deportiva elegida y en
encontrar la forma de entrenamiento adecuada a los distintos grupos según la edad, es
decir cada disciplina deportiva, debe elaborar para si el sistema de trabajo más adecuado
con los niños y los adolescentes.

El Voleibol es uno de los deportes que pueden lograr mucho en este aspecto, teniendo
en consideración las siguientes observaciones generales para el entrenamiento de los
niños y adolescentes:
- El entrenamiento en la edad de la niñez y la adolescencia es tan necesario como
en ningún otro período de la vida.
- El método de entrenamiento general y especial debe llevarse a cabo conforme
las exigencias de la edad y el período de desarrollo del organismo.
- Los ejercicios para los niños de once - doce años de edad deben destacarse por
sus detalles multifacéticos.
- Son particularmente dañinos para los niños y adolescentes, los ejercicios ligados
a cargas estáticas, con grandes pesos o exigencia de grandes esfuerzos y
ejercicios propios de resistencia únicamente
- No hay peligro del gran número de ejercicios, sino por tina serie irracional de
éstos, por pausas cortas entre los entrenamientos y la extrema intensidad de los
esfuerzos.

2.3.3.4. Edad en que se debe comenzar.


La edad de iniciación debe ser a nuestro juicio, a los nueve anos, ¿Y porque a
esta edad? Porque entonces comienza un período extraordinario, denominado por los
pediatras como el "período de la genialidad", de un equilibrio relativo en el desarrollo y
funciones de los distintos sistemas y órganos de los niños. Este período dura unos tres
años para las muchachas y unos cinco anos para los jóvenes. Se distingue, además, por
otros aspectos positivos, debido a lo cual, no debe echarse a perder tiempo de este
período.
Es decir, hay que notar en las muchachas a la edad de nueve - once años y en los
jóvenes de nueve - trece años, las siguientes características:
- Un endurecimiento de los huesos de la muñeca.
- Fortalecimiento de los huesos y articulaciones v un desarrollo rápido de los
pequeños grupos musculares.
- Un desarrollo de la coordinación entre la mano y la vista, alcanzan do esta su
pleno desarrollo.
- El establecimiento de un equilibrio entre los procedimientos de retención y de
excitabilidad.
- Posibilidades extraordinarias de coordinar los movimientos que surgen y que
34

son los mayores de toda la vida.


- Reservas inagotables de energía y deseo de- hacer movimientos.
- Gran inclinación hacia la rivalidad, por destacarse del grupo; la opinión pública
desempeña ya un papel importante.
- Las relaciones entre los niños contiene ya elementos de una valoración ética.
- Inclinación hacia una concentración más duradera de la atención estando
también presente un desarrollo subrayado de los elementos de la voluntad.
- Pueden ya ser estudiadas las inclinaciones deportivas que requieren una
adaptación hacia las situaciones cambiantes.

Los hechos señalados con muy significativos. La técnica del Voleibol es rica y
difícil, por eso el aprovechamiento de dicho periodo para la adquisición de una
coordinación correcta de los movimientos es sumamente importante.
La coordinación de los movimientos (las técnicas de las distintas formas de juego) en el
Voleibol es difícil y variada, tiene una gran importancia para el juego, y su buen
dominio por parte de jugadores de talento se logra después de tres o cuatro años de labor
sobre el entrenamiento especial. En los años siguientes estas habilidades se deben
desarrollar aún más. Además, el carácter multifacético de las exigencias en el Voleibol,
precisan salidas y detenciones rápidas, las caídas y las planchas, las devoluciones
exactas de los balones ligeros y fuertes con diferentes colocaciones de las manos, los
distintos golpes al balón, junto con la necesidad de una adaptación a las diferentes
situaciones del juego, de una reacción rápida, indican también la posibilidad de empezar
una especialización temprana. Esta especialización se debe llevar a cabo durante un
tiempo largo, sin que se refleje negativamente sobre la preparación multilateral que es el
principio de la educación física de los niños.
Se puede señalar también que la carga física en el Voleibol, aún en juego normal,
depende del nivel del propio juego, lo que no ocurre en el mismo grado en otros juegos
deportivos.

2.3.3.5. Los objetivos de aprendizaje del voleibol

1. Los objetivos de aprendizaje simple.


Los Escolares deben:
- Satisfacer las necesidades individuales de movimiento y juegos relacionales con
grupos.
- Dominar los movimientos elementales del voleibol en la forma simple y en las
acciones específicas del juego
- Deben poder jugar por equipos voleibol en campos pequeños y aquí practicar
maneras de conducta social, que correspondan a las formas específicas sociales
de voleibol.

2. Objetivos de aprendizaje complejo


a Área Motriz General.
- Los escolares deben desarrollar cualidades específicas, hasta que estos sean
requeridas para el voleibol en campos pequeños como
- La velocidad (en especial velocidad de arranque- reacción)
- La velocidad (en especial movilidad, capacidad de reacción, dominio corporal en
el área periférica).

b Área Técnico Motriz.


Los escolares deben de dominar la forma simple en las acciones de juego en un
campo pequeño de voleibol, como:
_ El saque (frontal, desde abajo)
35

- El antebrazo (de pie, frontal y cambio de dirección)


- El voleo (de pie, frontal y con cambio de dirección);
- El remate (frontal, de pie y en el salto)

3 Área Cognoscitiva Afectiva.


* En la conducta Social: Los escolares deben:
- De ordenarse dentro de un equipo y estar dispuesto a tomar determinados
papeles y funciones.
- Practicar (reunidos en grupos heterogéneos) una conducta cooperativa en vista
de capacidad de rendimiento y sexo.
- Debe reconocerse conflictos y causas de estos conflictos y en lo posible
contribuir a su solución.
- Mejorar su juego y comunicación relacionada a la enseñanza así como la
capacidad de interacción, entre otras de proyectas la estructuración de la
enseñanza y colaborar con ellas.

* En las Ideas del Movimientos. Los escolares deben:


_ Verbalizar y desarrollar ideas de los movimientos desarrollados a través de ellos
mismos o respectivamente de la crítica del profesor o a través de la
comparación con la serie de fotos, fotos de errores, películas u otros medios de
ayuda de aprendizaje.
- Observar desenvolvimientos desconocidos, corregirlos y dar un juicio sobre
ellos.

* En los conocimientos técnicos y tácticos. Los escolares deben.


- Emplear y conocer los conceptos técnicos y tácticos
- De ejecutar y comprender las tareas tácticas.
- Comprender las situaciones del juego y actuar de acuerdo a ellas.

* En las Reglas de Juego. Los escolares deben.


- Conocer y retener las reglas elementales del voleibol
- Reconocer las funciones del árbitro y aceptar sus decisiones;
- Poder organizar por propia cuenta también sin árbitro o profesor, juegos y
partidos de entrenamiento.

* En la actitud frente al deporte y la recreación. Los escolares deben:


_ Obtener una actitud positiva para el juego del voleibol
- De aprender a medir su propia capacidad de rendimiento
- desarrollar el interés y la disposición de practicar el deporte también fuera de la
escuela y sobre el tiempo escolar reconociendo a estos como un aporte efectivo
para la formación de su propia recreación.

2.3.3.6. Planificación de los controles del objetivo de aprendizaje


En los juegos deportivos el éxito en el aprendizaje casi no se puede medir a
través de complejas acciones de juego en comparación con otras disciplinas deportivas.
Sin embargo puede evaluarse a través de tests apropiados algunos aspectos parciales de
las acciones del juego como:
- El desarrollo de las habilidades técnico motrices
- El estado de los conocimientos en la técnica y reglas en el juego a través de una
observación continúa del juego.

Esta observación del juego se apoyará ampliamente sobre las experiencias y


evaluaciones del profesor, esto está sujeto por supuesto a escalas de medidas
36

subjetivas.
El desarrollo de las habilidades técnico - motrices es abarcado a través de un test de
entrada al comienzo y un test final (test II) al término del proyecto. En ambos test se
evaluará el estado de rendimiento en:
* Voleo (Test high_ wall)
* Saque (Test sobre el saque)

2.3.3.7. Dificultad en la enseñanza del voleibol y superación de la misma.


Un porcentaje considerable de nuestra juventud tiene su primer conocimiento
del voleibol en la escuela. Muchos lo juegan por algún tiempo, simultáneamente con
otros deportes, pero muy pocos llegan a destacar en su práctica. El problema no reside
en el, voleibol en sí, sino en el sistema de enseñanza que se sigue en las escuelas v
colegios.
Si se comienza la enseñanza como un juego normal de 6 contra 6 en cancha grande
reglamentaria, Net alta y balón reglamentario, no se puede esperar que los niños se
diviertan con su práctica. Este sistema de enseñanza puede ser bueno y útil para otros
deportes y producir mucha alegría y movimiento en los niños, pero no sirve para el
voleibol.
Por eso no es extraño que muchos profesores de educación física prefieran deportes con
movimientos más simples, más fáciles y con la garantía de un buen esparcimiento.
El voleibol, lamentablemente, es difícil en el sentido metódico, pero el trabajo en la
formación técnica es beneficioso, se puede descubrir paulatinamente su riqueza de
movimientos y atracción, y las diferentes formas de competición que encierra este
juego. Las dificultades principales para la enseñanza de( voleibol a los niños y
adolescentes son las siguientes:
- Lo complicado de las reglas, ya que éstas contienen un gran número de
prohibiciones.
- Complejidad y dificultad de las acciones colectivas, particularmente cuando el
nivel de las habilidades técnicas es aún bajo.
- Pequeñas posibilidades de éxito, en el caso de los principiantes por
movilidad en el juego y falta de placer al jugar en grupos con 6 personas.
- Balones grandes y pesados.
- La complejidad de las reglas se evitará con facilidad simplificándolas y
adaptándolas a las condiciones técnico-tácticas del grupo que se enseña y no
aplicando en un largo periodo el juego en grupos de 6.
- La dificultad de las acciones colectivas se manifiesta precisamente en el juego
de 6 contra.

En realidad los 4 primeros puntos pueden ser fácilmente superados por los
profesores de Educación Física
Por consiguiente los niños deben comenzar por juegos de uno contra uno (primero en
canchas muy pequeñas y paulatinamente ir agrandando las dimensiones para el juego)

2.3.4. LA IDEA DEL JUEGO DEL VOLEIBOL


El voleibol, un gran juego deportivo, pertenece al grupo de los juegos de saque
que es jugado en equipos.
- Dos equipos juegan, cada -uno con 6 jugadores (y máximo cada uno con 6
jugadores suplentes), separados por una net de una altura de 2.24 a 2.43 mts. en
un campo de 9 x 18 mts, que juegan entre ellos, por unos sets y el juego ganado.
Es una disputa corporal indirecta y se trata de devolver el balón de tal manera
que el adversario no la puede alcanzar y que el caiga en el campo contrario.
Aquí como máximo es permitido dentro de un equipo tocar 3 veces el balón (por
lo menos de dos jugadores diferentes)', luego este tiene que ser jugado al campo
37

contrario.
- Cuando el balón toca el campo contrario y el adversario hace una falta entonces
se produce el punto a favor o bien cambio de saque (solamente el equipo que
tiene derecho al saque, puede obtener puntos) cuando un equipo obtiene
nuevamente el derecho de (saque, cambiarán de posición todos los jugadores en
el campo de juego (rotación en dirección a las manijas de (reloj), de tal manera
que cada jugador de un equipo participe en cada posición de( campo. Cuando
un equipo ha logrado 25 puntos y tiene por lo menos dos puntos de ventaja
frente al rival), entonces éste equipo ha ganado el set, 3 sets ganados significan
el triunfo final.

El juego está dirigido por un árbitro quien controla que se cumplan las reglas de juego y
decide especialmente el empleo regular de la técnica4

2.3.4.1. La estructura del juego


1. Características generales del voleibol
El voleibol se define por una parte a través de la motivación antes escrita, (idea
central del juego), por otra parte a través de complejas acciones específicas en la
"estructura de relaciones" Jugador-compañero-adversario-campo de juego-aparato de
juego 5 Estas acciones complejas específicas están analíticamente, divididas en 4
componentes:

- Componente condicional físico:


Característica del componente condicional físico, es la carga de esfuerzos
frecuentes y el desarrollo de la capacidad corporal. Los jugadores tienen que
correr (en especial carreras a velocidad de corto tramo de 3 hasta 4 metros),
saltar (en especial salto en suspensión con ambas piernas) y rematar el balón
(con los brazos, manos y yemas de los dedos). Una carga condicional especial
no se da sin embargo en comparación con otros juegos.

- Componente técnico-motriz:
Las características de la componente técnico-motriz son los procesos del
movimiento aciclico, la difícil coordinación en la combinación de movimientos,
el relativo desenvolvimiento de los movimientos existe en cada situación de
juego varias posibilidades de solución técnico-motriz, la alta precisión de la
ejecución y el extraordinario corto tiempo para conducir el balón.

- Componente psíquico intelectual:


Características de los componentes psíquico-intelectuales son los grandes
rendimientos de concentración, los cálculos óptico motrices necesarios, la
anticipación de la intención de acción del compañero o adversario, la necesidad,
de una comunicación concordante con el juego, con los compañeros y el
desarrollo de las estrategias del juego.

- Componente social afectivo:


Las características de los componentes social-afectivos son los procesos de la
personal y de la social, el desarrollo de la posición y actitud del jugador en
relación a: la propia voluntad, la conducta frente a su propio equipo
(cooperación) y la conducta frente al rival y al árbitro.

4 Compárese para mayores datos de regia: Federación Alemana de Voleibol (publicado),


Reglamento Internacional de Voleibol, Shorndorf 1975 Pág.12.
5 DÓBLER, H.: Bosquejo de una teoría de los juegos deportivos (manuscritos para estudiantes
por correspondencia para la Escuela Alemana Superior de Cultura Física, Leipzig) Berlín 1969. 31.
38

En la acción real del, juego se encuentran directamente correlacionados los


componentes nombrados por consiguiente no es suficiente una aclaración de la
estructura del voleibol solamente en la descripción de los elementos básicos de la
técnica y táctica.
Sin embargo es necesario precisamente en relación a las decisiones metodológicas,
hacer sobresaltar una descripción de los procesos elementales del movimiento. Al final
de esto se tratará de desarrollar un modelo básico de las acciones de juego del voleibol
para obtener contenidos esenciales de orientación
2. Medidas de la cancha, net y el balón
a. El terreno de juego:
Es un rectángulo de 18 m. De longitud y 9 m. De ancho, circundado por una
zona libre rectangular simétrica de l menos 3 m. Y un espacio libre de obstáculos con un
mínimo de 8 m. De altura a partir del suelo.
* Las Líneas:
Todas las líneas tienen 5. m de ancho. Deben ser de color claro y diferente del
color del suelo y de otras líneas existentes. El eje de la línea central divide el
terreno de juego en dos campos iguales de 9 m. x 9 m.
* La zona de Ataque:
En cada campo la zona de ataque está delimitada por la línea por el eje de la
línea central y por la línea de ataque trazada a 3 m. de este eje
* La zona de servicio:
La zona de servicio tiene 9 m. de largo y se sitúa más allá de la línea de fondo.
En profundidad la zona de servicio se extiende hasta el final de la zona libre.
* La red.
La red tiene 9,50 m de largo por 1.00 m de ancho y está confeccionada con hilo
de bramante negro o castaño oscuro formando una malla de cuadrados de 10 cm
de lado que se mantiene a través de la pista tensa y tirante sujeta por sus cuatro
esquinas. La altura del borde superior de la red es de 2,44 m para los hombres,
2,24 m para las mujeres y 2,10 m Alevines y 2,00 m. para los Benjamines. Una
línea de 5 cm de anchura se extiende a través de cada una de las dos áreas de
juego, desde un lado hasta el otro, paralela a la línea de centro o de red, y a una
distancia de 3,00 m de la misma.
* El balón o pelota:
La pelota es una esfera de un material inflado recubierto de cuero flexible. Más
pequeña y ligera que la de baloncesto (básquetbol), tiene una circunferencia
entre 65 y 67 cm y pesa entre 260 y 280 gramos.

3. Reglas
Los seis jugadores de un equipo de voleibol comprenden tres atacantes, que
están cerca de la red, y tres defensores. El jugador que comienza sirviendo se sitúa
detrás del tercio derecho de la línea trasera de su campo y sirve por encima de la red al
campo contrario, lanzando la pelota al aire y golpeándola con su mano o muñeca. En el
servicio sólo está permitido un intento. Golpeando la pelota atrás y adelante por encima
de la red, con las manos, muñecas, antebrazos, cabeza, o cualquier parte del cuerpo por
encima de la cintura, el juego continúa hasta que un equipo falle, es decir, no devuelva
la pelota o cometa una violación de las reglas. La pelota debe ser devuelta por uno de
los equipos por encima de la red después de un máximo de tres toques y ningún jugador
puede golpear la pelota dos veces sucesivas. La devolución sobre la red debe hacerse sin
agarrar, empujar o sujetar la pelota, sin que ningún jugador toque la red y sin entrar en
el espacio del equipo rival. Sólo puede anotar un punto el equipo que está sirviendo; un
jugador tiene el servicio mientras su equipo anote puntos; en caso contrario, el
privilegio de servir cambia al otro equipo. En un cambio de saque todos los miembros
39

del equipo que le toca servir rotan una posición moviéndose a favor de las agujas del
reloj, pasando el jugador que estaba en la posición delantera derecha a la parte trasera
derecha o posición de servicio.
El primer equipo que anote quince puntos gana el set, siempre que la diferencia sea de
al menos dos puntos. Un partido de voleibol se juega al mejor de cinco sets. Si hay
empate a catorce puntos, se continúa jugando hasta que un equipo saque dos puntos de
ventaja. Los partidos son controlados por un árbitro principal, un ayudante, un
cronometrador, un anotador y jueces de línea.

4. Posiciones en la cancha
Cuando se inicie la jugada el encargado de efectuar el saque, los jugadores se
sitúan en dos líneas paralelas a la red (se permiten que sean quebradas). Cada una de
estas líneas está compuesta por tres jugadores situadas detrás de aquellas.
La situación de los jugadores coincide con la posición de rotación anotada en el acta de
encuentro, y el respeta hasta el final del partido, aunque existe la posibilidad de
cambiarla antes de cada juego. Cuando eso ocurra, debe registrarse en el acta del
encuentro, antes de iniciar el juego.
Cuando el saque se haya realizado, los jugadores quedan libres para situarse en la
posición más conveniente.
Una incorrecta posición inicial de uno de los equipos, da lugar a la detención del juego
para su corrección; si el equipo que ha cometido la infracción, deberá anularse. En caso
de ser el equipo que realiza el saque, se le sanciona con la perdida del mismo.
Durante el saque, cuando el balón es lanzado por el sacador, los zagueros están situados
siempre tras su delantero correspondiente. Si se hallara a una distancia de la red igual
que el delantero que le corresponde, se sancionará al equipo con falta, la situación del
jugador se rige por la colocación de los pies.
Si al efectuarse el saque del balón roza la red o sale de la cancha, y el equipo que debe
recibirlo se encuentra en falta de posición, se anota este último la falta.
Si se efectúa el saque incorrectamente (el sacador realiza el; saque fuera de la zona, pisa
la línea del fondo, etc). y el equipo que debe recibirlo se encuentra en falta de posición,
será el equipo que tiene el saque en su poder quien se anote la penalización, dado que
ocasiona él la primera falta.

5. Estrategia
Una jugada vital en voleibol es el mate, un potente smash sobre la red. Para
efectuar un mate un jugador debe saltar alto en el aire y golpear con fuerza la pelota
hacia abajo a la pista del rival, en un sitio donde sea virtualmente imposible la
devolución. Los jugadores de atrás (defensores) pueden efectuar mates sólo desde detrás
de la línea de 3,05 m. Una pelota bien situada, alta y cerca de la red, para que un
compañero efectúe un mate, es una colocación. Una dejada es una pelota que se pasa a
la pista opuesta después de haber sido golpeada de forma ligera; normalmente la usa el
colocador para sorprender a los jugadores del equipo contrario que intentan anticiparse
para bloquear un mate.
Están permitidas las recuperaciones de pelotas que dan en la red, es decir, una pelota
que ha tocado la red en el primer o segundo toque puede continuar en juego, siempre
que no agote los tres toques y que ningún jugador golpee la pelota dos veces
consecutivas. Una pelota que golpea la red cerca del borde superior suele caer
verticalmente hacia el suelo, pero una que golpee en la parte de abajo normalmente sale
impulsada hacia atrás y se puede recuperar.
Defensivamente se utilizan los bloqueos, que pueden ser individuales o múltiples. En
esta jugada, uno o varios jugadores de la delantera saltan cerca de la red con los brazos
y las manos situadas frente al posible mate del atacante, e intentan bloquear la pelota o
desviarla hacia un compañero que pueda devolverla.
40

Una serie de habilidades contribuyen al éxito del equipo, en especial un servicio preciso
a un punto débil del lado opuesto bien efectuado con fuerza e imprimiéndole velocidad,
o bien lento y con efecto, haciendo que se bambolee en el aire de forma incierta.
También es importante el control al recibir un servicio, recepcionando un mate o
colocando la pelota en el lugar preciso para que un compañero la devuelva a la pista
contraria. El trabajo de equipo en voleibol se desarrolla por una buena compenetración
entre los jugadores, intuyendo cada uno lo que van a hacer los otros y practicando varios
tipos de jugadas.

2.3.4.1. Metodología de la enseñanza del voleibol conceptos didácticos pedagógicos


1 Requerimiento de la preparación física
Es la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales (generalmente ajenos a
los que se utilizan en la práctica del deporte) dirigidos racionalmente a
desarrollar y mejorar las cualidades motrices del jugador para obtener un mayor
rendimiento deportivo.

2. Aplicación de la preparación física.


Cualquier deporte puede practicarse sin entrenamiento técnico alguno y también
sin preparación física, pero los resultados nunca estarán dentro de las
posibilidades genéticas del jugador. Sabemos que cuando el organismo se
somete a cierto número de entrenamientos técnicos semanales, su rendimiento
deportivo aumenta. Y, también sabemos que, si además, los sometemos a una
preparación física apoyada en ejercicios ajenos a la especialidad deportivo, su
rendimiento aumenta más, lo cual siempre es deseado por el jugador y por el
entrenador.

El entrenamiento técnico de un jugador y su preparación física no son


intercambiables. Uno no puede sustituir al otro; ambos se complementan.
Inclusive no se sabe dónde terminan los límites de uno para dar paso a los del
otro. De cualquier forma uno y otro se dirigen a mejorar el rendimiento del
jugador; los ejercicios de la preparación física se unen a los técnicos del deporte
para entrenar al jugador. Podemos considerar como un jugador entrenado aquel
que domina los gestos (habilidades) técnicos del juego, al mismo tiempo que es
capaz de participar en los partidos de un campeonato haciendo pleno uso de sus
cualidades, tanto motrices (físicas) como psíquicas. Es decir, posee un estado
físico-técnico óptimo.
Este estado físico-técnico óptimo sólo se alcanza cuando el organismo es
sometido a un entrenamiento raciona,( y duradero para desarrollarle todas sus
cualidades y habilidades.

Un organismo entrenado se caracteriza porque:


1. Posee una excelente coordinación motora. Esto es, una gran sinergia
entre las órdenes emitidas por los centros nerviosos y sus movimientos,
debido a sus cualidades motrices desarrolladas.
2. Posee mayores reservas energéticas y las usa económicamente.
3. Neutraliza y resiste mejor la intoxicación producida por el esfuerzo
físico, combatiendo así la fatiga.
4. Asimila mentalmente los síntomas de la fatiga.
Es, en síntesis, una expresión de desarrollo completo en lo anatómico y
en lo fisiológico.

3. La táctica en el voleibol
La táctica podemos resumirla como aquella parte o como aquel aspecto que trata
41

de utilizar los fundamentos técnicos de la especialidad paira conseguir un


resultado positivo en función de las características de nuestro equipo y
aplicándolas a las peculiaridades del adversario,
Podemos decir que son las premisas, las motivaciones que impulsas al
planteamiento concreto de un partido basándose en lo ya referido: nuestras
posibilidades y las características del adversario.
Es muy usual y muy utilizada la definición dada por L Theodorescu, Maestro
emérito del Voleibol rumano. Su definición es de gran amplitud. Engloba todos
los fundamente motivaciones que pueden impulsar a la acción táctica. Dice "La
Táctica es la totalidad de las acciones individuales y colectivas de los jugadores
de un equipo organizados y coordinado racionalmente dentro de los límites del
reglamento y deportividad, para conseguir un éxito; considerando por una parte
las cualidades y particularidades de los jugadores de un poco y por otra de los
errores del adversario".Decimos que esta definición es de gran amplitud. Vamos
a pasar a su estudio analítico. Para ello, consideramos como puntos concretos de
interés ciertos elementos referidos y englobados en la definición.

4. Formas fundamentales para aplicar en el entrenamiento.


Es de suma importancia tener en cuenta la forma de encarar el entrenamiento,
con la finalidad de enseñar los distintos procesos técnicos que comprenden las
diversas disciplinas deportivas. Hemos hablado de "repeticiones"', es decir la
realización cuantitativa de los gestos que corresponden a la técnica en cuestión.
Esta continua repetición lleva a la formación de la memoria kinésica, (memoria
de movimiento) que tiene íntima relación con el estereotipo dinámico motriz ya
mencionado con anterioridad.
Dicho fenómeno, que paulatinamente empieza a determinarse desde el comienzo
de la fase de la "generalización" ' va a fijar cada vez con mayor intensidad sus
huellas en el sistema nervioso central. Según Krestosnikov existen alrededor de
200 centros en la corteza cerebral en donde se hacen los "manejos"
correspondientes hacia los diversos sectores del cuerpo, tanto en su parte externa
como interna. En estos centros motores se beneficia la justeza de la
coordinación neuro-muscular, y va a llegar a su máxima perfección en la fase de
la automatización".
De esta manera podemos observar que la continua ejercitación de los
movimientos determina en los deportistas los siguientes aspectos:
- Conocimiento de (trabajo a realizar, tanto desde el punto de vista teórico cor-no
práctico. Es lo que el Dr. Ozolín explica de la siguiente manera "Habiendo
aprendido se entrena y entrenándose aprende".
- La formación en el atleta de aquellas capacidades (creadas o mejoradas)
mediante las cuales está beneficiando su propio perfeccionamiento a través de
esa técnica, y que lo capacita para mejorarse su rendimiento deportivo.

Sin embargo el solo hecho de la continua repetición o lo que también llamamos "suma
de trabajo" no basta para alcanzar los objetivos que tenemos como meta y a los cuales
nos hemos propuesto llegar por la vía más acertada. No es suficiente trabajar mucho,
sino además ello debe ser realizado en una medida o intensidad exacta.
2.3.5. FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL VOLEIBOL
Al referirnos a los fundamentos técnicos del voleibol, vamos a observar que
existen autores y compiladores sobre este punto, por lo tanto, se ha visto por
conveniente tomar las expresiones de Cortina Guzmán (2007) por haberlos vistos más
didácticos y de fácil comprensión, ya que sobre el voleibol y sus fundamentos técnicos
que es una de las variables del trabajo de investigación, observamos que estos se
compone de seis movimientos técnicos básicos:
42

a. Posiciones y desplazamientos
b. Golpe bajo
c. Voleo
d. Saque
e. Remate
f. Bloqueo
g. Defensa baja
Cada uno de ellos tiene su variante, con desplazamientos característicos y posiciones
que están intrínsecos en la ejecución técnica, por lo que en su enseñanza es difícil
tratarlos de forma independiente, ahora bien, existen ciertas posiciones o posturas del
cuerpo que como fundamentos técnicos básicos, son comunes y característicos a la
motricidad especifica del juego de voleibol y por tanto se tendrán que considerar de
forma relevante al comienzo de la enseñanza de este deporte.

2.3.5.1. Fundamento de Posiciones y desplazamientos


La ejecución de cualquiera de los fundamentos técnicos en el juego del voleibol
exige una posición adecuada y de un desplazamiento que asegure el éxito de la acción.
La enseñanza del voleibol debe comenzar por el aprendizaje de los desplazamientos y
de las posturas principales de las acciones propias del juego.
El descuido de esta faceta en la actividad del voleibolista puede provocar faltas
innecesarias, torpeza en los movimientos de los jugadores que obstruccionan su
motricidad específica y en muchos casos se convierten en causas principales en la
pérdida de un tanto.
Ambos aspectos (el desplazamiento y la posición) forman la fase preparatoria de los
diferentes fundamentos técnicos del juego. La realización tanto de una como de otra
depende del carácter del fundamento y de la situación de juego que exista.

* Posición para la recepción del balón;


* Posición de los pies con una separación correspondiente al ancho de los
hombros un pie ligeramente adelantado.
* Preparación para el pase de antebrazos:
Correr rápidamente detrás del balón.
Tomar una posición segura en la acción previa a la dirección de la jugada (pase
de antebrazo)
Extensión del las piernas hacia adelante arriba en el momento del contacto con
el balón.
Golpear el balón con la parte interna de los antebrazos (la superficie plana es el
punto del encuentro con el balón).
* Después del golpe de antebrazo:
Extensión detrás del balón para un buen pase alto de antebrazos„
Moderado cambio del ángulo entre el tronco y los antebrazos.
* Posición de las manos, brazos y dedos
Las manos pueden estar en tres posiciones;
Una mano dentro de la otra, los pulgares paralelos y unidos hacia arriba
Puños unidos sin entrelazar.
Fijar las palmas de las manos, con los pulgares, colocándolas una sobre la otra,
Los hombros son proyectados hacia adelante, llevando los brazos
completamente entendidos.
Las muñecas de las manos dobladas hacia abajo,

2.3.5.2. Fundamento del Golpe bajo


El jugador se coloca en el terreno mirando hacia el campo contrario con los
pies en forma de paso (reposando el peso del cuerpo fundamentalmente sobre la punta
43

de los pies), y las piernas flexionadas. El tronco algo inclinado al frente. Los brazos van
semiextendidos y relajados al frente, separados completamente del tronco. En esta
postura se espera al balón.

El contacto con el balón comienza con una extensión progresiva de las piernas, al
momento de dar el golpe las manos van entrelazadas y estiradas, en ese momento se
realiza un movimiento de los hombros hacia adelante y arriba para de esta forma regular
la fuerza del impacto y dirección de la acción. El jugador debe ejecutar pequeños
movimientos con las piernas en el lugar para propiciar un rompimiento más rápido y
fácil del momento de inercia.
Cuando se haya terminado el contacto con el balón, el peso del cuerpo reposa sobre la
punta de los pies. El cuerpo se regresa a su estado inicial realizando los movimientos
pertinentes para la ejecución de la acción posterior.

2.3.5.3. Fundamento del Voleo


El voleo es el gesto técnico que se utiliza para realizar el pase de colocación, su
principal cometido es poner el balón, en alguna zona de la red, en posición de ser
atacado (tercer toque en el propio campo) por otro compañero, sus principales
componentes a nivel técnico de ejecución son el control y la precisión, y para que esto
sea posible, una correcta y adecuada ubicación ante el balón que se va a golpear.

2.3.5.4. Fundamento del Saque


El servicio o saque permite poner el balón en juego. Es el elemento principal y
más eficaz para la obtención de punto directo, o dificultar la construcción del ataque del
equipo contrario. Para su ejecución y eficacia se necesita mucha técnica y potencia.
El saque es el elemento fundamental, iniciador del juego. Significa trasladar la pelota
al campo contrario.
Es una importante arma de ataque, porque un saque violento o bien dirigido desorganiza
o anula la construcción ofensiva adversaria
Lo más importante del saque es controlar la velocidad y la trayectoria del balón, por lo
que el voleibolista tiene 5 segundos de tiempo después de que suene el silbato del6
árbitro. El área de saque (toda la línea de fondo establecido y la libre elección del tipo
de saque facilitan además 1a situación para ejecutarlo correctamente
2.3.5.4.1. Los tipos de saque
a. Saques bajos:
- Saque bajo Frontal;
Es el tipo de ejecución preferida por los principiantes. Se aplica en primer lugar,
para poner la pelota en juego, pero también con propósitos tácticos. Es fáci1
de aprender y todo jugador deberá saber ejecutarlo.
- Saque bajo de Perfil:
Lo más importante que tiene el saque bajo de perfil, es la rotación que lleva la
pelota en el aire. Con esta posición de perfi1 hay mejores posibilidades de
alcanzar un alto vuelo (gran arco) y gran rotación de 1a pelota.
El cumplimiento de los dos elementos otorga a este saque una gran importancia,
ya que el efecto que lleva la pelota dificulta su recepción y por consiguiente impide un
buen armado del ataque adversario. La posición para la ejecución de este saque es el
hombro izquierdo paralelo a la red, se golpea la pelota con la mano derecha,, el golpe
será del pulgar al dedo mayor.

b. Saques altos:
- Saque Tennis;
En este tipo de saque se combinan de forma adecuada la fuerza y precisión., es
6 KAPLAN OLDRICHs "voleibol Actual". Edit. Studium, Buenos Aires-Argentina, 1984. Pag. 11,
44

decir, el voleibolista puede enviar" el balón a una determinada zona del terreno
contrario con precisión a la vez que con fuerza.
- Saque Péndulo o Gancho:
El saque péndulo es quizás uno de los más eficientes y de los de más difícil
técnica y se conoce como saque de fuerza pero suele alcanzar dificultad ya que
requiere una gran coordinación de movimientos. Sus principales características
son que es de difícil ejecución requiere de mucha práctica ya que es
indispensable poseer bastante coordinación de movimientos (lanzamiento del
balón, el golpe del brazo, movimiento de piernas y el desplazamiento)»
- Saque Japonés;
Es e1 más moderno y eficiente ejecutado mayormente por jugadores de alta
competición, es una verdadera arma de ataque.
De allí en adelante todos los demás equipos tuvieron como punto de mira el
estudia de este saque para lograr su realización y a su vez para dominar la
técnica de su difícil recepción,. Hoy en día todos los grandes equipos.
Su principa1 característica radica en que el .jugador debe ubicarse de perfil, lado
izquierdo hacia la red, esta posición no difiere de 1a de1 saque péndulo, en 1o
que se diferencia es en el movimiento del brazo en el momento del golpe.
Después de mencionar los tipas do saque que existen solo vamos a referir al
saque que es más empleado en nuestro medio, siendo este el Saque Tennis,
desarrollando sus características de movimiento, aprendizaje, entrenamiento, etc.

2.3.4.5. Fundamento del Remate


El remate es el gesto técnico por excelencia en el ataque de un equipo (tercer
golpe al balón en el propio campo). Dominar su ejecución, está muy relacionado con la
capacidad de cada jugador para dominar la red. Entre los factores determinantes para su
realización pueden considerarse: una elevada estatura del jugador, haber desarrollado
una gran capacidad de salto o ambas.

2.3.5.6. Fundamento del Bloqueo


Este es el elemento más eficaz de la defensa del campo, su ejecución de manera
efectiva es decisiva para el resultado final de los juegos, principalmente en la rama
varonil. Es un fundamento físico táctico más que físico técnico. Su ejecución técnica es
relativamente fácil.

2.3.5.7. Fundamento de la defensa baja


Se considera primer toque o recepción al balón que viene desde la otra
cancha., se trate de saque, recepción de ataque, tocada o pelota fácil.

Es el primer paso hacia el armado del juego, con este se prepara la combinación de
ataque para el rival;; es por eso que de dicho toque depende el éxito de la acción
ofensiva del equipo.
1. los tipos de defensa baja:
Los tipos de Defensa Baja son;
a. Defensa baja del saque:
- Defensa Baja del Campo (después de un ataque, bloqueo, finta, etc.)
Estos dos tipos de defensa prácticamente son similares, pues en lo único que se
diferencian, es en la posición que adopta el cuerpo, las cuales incluso se pueden
emplear para ambos casos, dependiendo siempre de la fuerza con la que el balón
se ha enviado estas posiciones a las que se hace referencia son
* Defensa con posición baja, Donde el balón se recibe por debajo de la rodilla y el
cuerpo
* Defensa con posición media Posición en donde el balón es recepcionado a la
45

altura de la cintura, y el cuerpo está semi flexionados


* Defensa con posición alta En este caso el balón es contestado sin ninguna
dificultad mayormente en situaciones fáciles (un saque bajo mano frontal o una
devolución sencilla del campo contrario), el cuerpo se encuentra prácticamente
recto
* Defensa lateral, no existe mucha exigencia;, tan solo se sacan los brazos al
costado del cuerpo donde va dirigido el balón
* Defensa con rodamiento con un brazo o con ambos, situación en 1a que e1
voleibolista llega al balón realizando una extensión amplia de cuerpo, para
realizar luego un rodamiento completo
* Defensa con caída adelante (zambullida) con un brazo, donde la recepción se
realiza con una caída tipa plancha, mayormente se realiza en lo que es defensa
del campo„
* Defensa con un brazo con caída lateral; su práctica es difícil, ya que necesita
bastante coordinación y flexibilidad.

2.3.6. EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


Podemos definir el entrenamiento deportivo de muchas formas, dependiendo del
autor. Nosotros nos quedamos con esta definición de Mora Vicente 1995 (Teoría y
Práctica del acondicionamiento físico, Ed. Coplef Andalucía, 1995).
"El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza
cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos
fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las
diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el
rendimiento deportivo."

A continuación vamos a explicar la definición de entrenamiento deportivo...

1. Proceso planificado y complejo.


El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para
conseguir alcanzar los objetivos en cada fase (microciclos, mesociclos y
macrociclos) y para cada capacidad física. Es un proceso complejo pues
los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos (pueden pasar semanas hasta
verlos) ni duraderos (el efecto residual de cada capacidad es limitado).
2. Organiza cargas de entrenamiento.
La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de
adaptación. Las cargas vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y otros
parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad.
3. Cargas progresivamente crecientes.
La planificación del entrenamiento permite emplear cada vez cargas más altas.
Cuando el organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel morfo –
funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.
4. Estimulan supercompensación.
Procesos fisiológicos que como consecuencia de la aplicación de una carga que
desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación, provocan un
aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su nivel.
5. Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades.
La supercompensación tiene como por objeto aumentar el nivel de las
capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y
cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista.
6. Objetivo aumentar el rendimiento deportivo.
La mejora de las capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el
rendimiento deportivo.
46

2.3.6.1. Conceptos fundamentales del entrenamiento deportivo


Pero siempre debemos de enfocar el entrenamiento como una forma de
educación y no como simple formación y lo define así:
El Entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico que hace posible el logro de
actuaciones de alto nivel sin ningún daño (físico o mental), mediante el desarrollo
sistemático y planificado de ciertos conocimientos prácticos especiales aptitudes físicas,
cualidades mentales y la adaptación del organismo.

* Concepto de varios especialistas, sobre el “Entrenamiento Deportivo”


En el sentido más amplio, La Definición del término, Entrenamiento Deportivo,
se utiliza en la actualidad, para toda enseñanza organizada, que esté dirigida al
rápido aumento de la capacidad de rendimiento físico, psíquico, intelectual o
técnico-motor del hombre.
A continuación veremos un grupo de conceptos sobre el tema Entrenamiento Deportivo
expresada por algunos profesionales del deporte:
- “El entrenamiento es un proceso continuo de trabajo que busca el desarrollo
óptimo de las cualidades físicas y psíquicas del sujeto para alcanzar el máximo
rendimiento deportivo. Este es un proceso sistemático y planificado de
adaptaciones morfofuncionales, psíquicas, técnicas, tácticas, logradas a través de
cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener el máximo rendimiento de
las capacidades individuales en un deporte o disciplina concreta.” (Prof.
González Badillo):

- Este es un proceso sistemático dirigido al perfeccionamiento deportivo, que


pretende desarrollar óptimamente la capacidad y disposición de juego y de
rendimiento de todos los jugadores y del equipo, teniendo en cuenta
conocimientos teóricos, experiencia práctica y todos condicionamientos
personales, materiales y sociales. (Martin, 1977)

- Es la forma fundamental de preparación del deportista, basada en ejercicios


sistemáticos, y la cual representa en esencia, un proceso organizado
pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista. (Matveev,
1983)

- Esta es una actividad deportiva sistemática de larga duración, graduada de forma


progresiva a nivel individual, cuyo objetivo es conformar las funciones
humanas, psicológicas y fisiológicas para poder superar las tareas más exigentes.
(Bompa, 1983)

- Es el proceso de adaptación del organismo a todas las cargas funcionales


crecientes, a mayores exigencias en la manifestación de la fuerza y la rapidez, a
la resistencia y a la flexibilidad, la coordinación de los movimientos y la
habilidad, a más elevados esfuerzos volitivos y tensiones síquicas y a muchas
otras exigencias de la actividad deportiva. (Ozolin, 1983)

- El entrenamiento es un concepto que reúne todas las medidas del proceso para
aumentar el rendimiento deportivo. (Grosser, Starischka y Zimmermann, 1983)

- El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico-educativo, el cual se


caracteriza en la organización del ejercicio físico repetido suficientemente en
número de veces y con la intensidad tal que aplicadas de forma creciente,
estimulen el proceso fisiológico de supercompensación del organismo,
47

favoreciendo el aumento de la capacidad física, psíquica, técnica y táctica del


atleta con la finalidad de mejorar y consolidar el rendimiento en la prueba.
(Vittori, 1983)

- Este es un proceso pedagógico complejo; aumento de las posibilidades


condicionales y teóricas – práctica y de (disponibilidad) comportamiento
deportivo (Maestría). (Verkhoschansky, 1985)

- Preparación compleja para el rendimiento. Estado de entrenamiento es un estado


de adaptación biológica. (Platonov, 1988)

- El entrenamiento deportivo es un proceso planificado que pretende o bien


significa un cambio del complejo de capacitación de rendimiento
deportivo. (Zintl, 1991)

- Este es un proceso complejo de actuaciones cuya finalidad es enseñar la técnica


deportiva y su perfeccionamiento, de una manera sencilla y articulada,
individual, en grupo en equipo y que tiene tendencia al desarrollo de las
cualidades psicofísicas orientadas al logro de resultados deportivos de máximo
nivel, con relación a las capacidades del sujeto, grupo o equipo. (Manno, 1991)

- En este caso mientras más elevado sea el nivel del entrenamiento deportivo,
mayor será la importancia que adquieran los ejercicios especiales semejantes en
estructura y en efecto fisiológicos, con respecto a los ejercicios característicos
para el tipo elegido de deporte. (Tratado de Fisiología Médica. Zimkin, 1991)

- El entrenamiento deportivo implica la existencia de un plan en que se definen


igualmente los objetivos parciales, además, de los contenidos y de los métodos
de entrenamiento, cuya relación debe evaluarse mediante controles del mismo.
Estar orientado hacia el objetivo significa que todas las acciones se ejecutan de
forma que conduzcan directamente al fin deseado, a una acción específica o a un
nivel de actuación determinado. (Diccionario de Ciencias del Deporte, 1992)

- El entrenamiento deportivo responde al resultado de los cambios duraderos en la


función y/o estructura de los órganos que son sometidos a un ejercicio crónico.
(Cuadrado, 1996)

- Es un proceso pedagógico especial que se concreta en la organización del


ejercicio físico, que varía en cantidad e intensidad, produciendo una carga
creciente, que por una parte estimula los procesos fisiológicos de
sobrecompensacion y mejora las capacidades físicas, técnico - tácticas y
psíquicas del atleta, a fin de exaltarlo y consolidar su rendimiento. (Quezada,
1997)
- El entrenamiento deportivo desde la perspectiva biológica, puede interpretarse
como un proceso de estímulo y reacción. Las actividades deportivas
desencadenan procesos de adaptación en el organismo. Los estímulos son las
causas y las adaptaciones son los resultados. La ejecución de un contenido de
entrenamiento, de acuerdo a un programa planificado y dosificado, produce
estímulos de movimiento que llevan a adaptaciones morfológicas, funcionales,
bioquímicas y psicológicas en el organismo. (Pérez Miethe, en junio de 2003).

- El entrenamiento deportivo es un proceso sistemático y complejo que debe estar


muy bien organizado. Para obtener un buen rendimiento, cualquier entrenador o
48

preparador físico debe planificar cronológicamente el proceso global de


entrenamiento mediante unas determinadas acciones o pasos a seguir. (José Luis
López, 2007)

- El entrenamiento deportivo es un proceso que tiene un determinado objetivo. Por


ser un proceso, cada tarea que se realice guardará relación con lo que se haya
realizado previamente y con lo que se vaya a realizar más adelante. El objetivo
final será siempre alcanzar el máximo rendimiento posible dentro del deporte y
la especialidad del atleta. (Prof. Andrés Esper)

- El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico se entiende como el


conjunto de decisiones tomadas en los distintos momentos, las actividades y las
experiencias realizadas por los actores que intervienen en la búsqueda del
perfeccionamiento del individuo en el campo de la práctica del deporte,
mediante el cultivo de valores, la cualificación de la calidad de movimiento, la
transmisión de conocimientos, y la ampliación de las posibilidades de
rendimiento técnico.(Colectivo de profesores del Departamento de Educación
Física de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2008)

- El Entrenamiento Deportivo es un proceso científico - pedagógico sistemático y


abarcador, concebido sobre la base de las nuevas combinaciones y aplicaciones
de los contenidos, encaminado al logro de las distintas transformaciones y
adaptaciones biológicas más profundas, dirigida al aumento de las capacidades
de rendimiento físico y psicológico. (Pérez Pérez, 2008)

2.3.6.2. El entrenamiento como proceso pedagógico y didáctico


El entrenamiento es un proceso pedagógico, es un enunciado muy lógico,
porque el sistema se va encontrar a continuación de los conocimientos de Pedagogía,
Didáctica, teoría y metodología de la Educación Física, y en esta última de la cual ha
adoptado dos aspectos didáctico-pedagógicos de la enseñanza-aprendizaje.

La teoría de entrenamiento se basa en los principios pedagógicos y didácticos de la


metodología de los ejercicios físicos.
En el entrenamiento deportivo con la aplicación de tareas didácticas pedagógico-
deportivas y con el transcurso de muchos años de trabajo continuo y permanente se
produce la educación de los deportistas.
Y cuando, un deportista se transforma en un ser vanidoso y chocante, es porque el
entrenamiento no tuvo ningún factor educativo para él. De ahí la razón que siempre
debemos de tener en cuenta, que cualquiera puede entrenar un atleta, pero solo los
profesores de Educación Física que estudien la especialización deportiva y que se
actualicen constantemente serán los más capaces de realizar educación del atleta a la par
que lo entrena.
Todo entrenador no puede olvidarse nunca que existe ciencias que van a propiciar que
su trabajo sea más efectivo y más científico, de ahí que los entrenadores deben estar
constantemente estudiando e investigando, porque es la única forma de elevar el nivel
deportivo del país.

2.4. BASES CONCEPTUALES


1. TAREAS DEL ENTRENAMIENTO
- Desarrollo físico general (cualidades físicas, fuerza, velocidad, resistencia,
flexibilidad, saltabilidad).
- Dominio de la técnica y la táctica actualizada.
- La educación de cualidades morales y volitivas
49

- La adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, así como de higiene y


autocontrol.

Estas tareas, planteas dos etapas del entrenamiento:


a. Primera Etapa.- Enseñanza y de desarrollo multilateral del organismo,
dominio de la técnica y de algunos elementos tácticos, se crean hábitos
de higiene y de disciplina y orden, amor a la patria, amor al trabajo
colectivo, estudio y análisis de las reglas del deporte o juego deportivo.
b. Segunda Etapa.- Se realiza una constante especialización profunda de
los atletas hacia los requisitos y particularidades del deporte, la tarea más
importante es la enseñanza táctica o técnica especializada o ejercicios
complicados, esto de acuerdo al deporte que práctica el atleta.

2. DIVISION DE ENTRENAMIENTO:
- Parte Inicial.
Llamada especialmente CALENTAMIENTO, aquí se realiza el calentamiento y
la predisposición psíquica, preparándose integralmente al atleta para realizar
trabajos posteriores.
Se realizan ejercicios totales, pasos de danzas, bailes, ejercicios atléticos,
gimnásticos, etc.
El tiempo de duración es de 20 a 30 minutos.

- Parte Principal.
Aquí se trata de lograr el objetivo planteado anticipadamente y tratamos que el
alumno o atleta realice y logre captar lo que le enseñamos.

- Parte Final.
Aquí se trata de asegurar que el organismo regrese a su estado normal o cercano
a él, se realiza carreras lentas, ejercicios respiratorios, caminatas o marchas
suaves, trotes pequeños, etc.

* En la duración del entrenamiento influyen factores tales como:


1.- Cantidad de entrenamiento a la semana
2.- Material para el entrenamiento.
3.- Cantidad de atletas.
4.- Edad cronológica de los atletas.
5.- Edad de entrenamiento de los atletas.
6.- Categorías de los atletas.
7.- Estado de tiempo.
8.- Categorías del entrenador.

3. Etapas del entrenamiento deportivo


El entrenamiento deportivo como proceso que se prolonga por varios años,
siempre se presentan una serie de circunstancias que se han tratado de enfocar
dando por resultado una serie de etapas que se presentan en el mismo, y estas
etapas son:

a. Primera Etapa: De Preparación Física General


El tiempo de esta etapa abarca de 3 a 4 años, y es muy fundamental, pero se
inicia a los 6 a 8 años y se busca los siguientes objetivos:
1.- Fortalecer la salud.
2.- Se realiza la preparación física de todos los segmentos musculares tratando de
mejorar los grandes sistemas orgánicos.
50

3.- Se busca un talento con el tipo deportivo (algunos deportes) o el atleta es


detectado, para que deporte, puede practicar posteriormente.
4.- Los deportistas en esta etapa prueban sus fuerzas en diversos tipos de ejercicios
o pruebas deportivas o en distintos deportes.

b. Segunda Etapa: Primera Especialización


En esta etapa se continúa con la preparación física general, pero se trabaja en
base del deporte elegido o sea que se trata de un trabajo de preparación física
pero de acuerdo a las cualidades físicas que necesita en el futuro.
El tiempo que tarda esta etapa depende del deporte y de las cualidades psíquicas
del deportista.

c. Tercera Etapa: De Perfeccionamiento Profundo


Los límites de edad en esta etapa se encuentran entre los 17 hasta los 35 años
(algunos hasta 40 ó más activa al deporte, aquí es cuando de acuerdo a la
constancia del atleta y de la buena planificación del entrenador, se logran los
más altos resultados deportivos y estos se consiguen merced al buen trabajo de
programación del entrenamiento por parte del entrenador, el cual debe ser capaz
de hacer participar al atleta en forma deportiva.

d. Cuarta Etapa: De la Estabilización del Deporte


Cualquiera que sea el entrenador o el tipo de entrenamiento que lleva un atleta,
siempre se le va a presentar una meseta en el cual se presenta estancamiento y va
a empezarse a reducirse sus posibilidades funcionales y la adaptación del
organismo, esto debido a la edad.

* Podemos observar que en el periodo de aumento de las cargas o posibilidades


funcionales cae en la supercompensación, por eso para establecer el aumento de
la capacidad funcional del organismo logrado gracias a la fase
supercompensación, es necesario repetir el trabajo físico, de aquí, se deriva el
primer principio básico del entrenamiento: La repetición de la carga física.

Solamente con la repetición de la carga física puede lograrse el estado óptimo de


entrenamiento, este efecto no se manifestaría si la segunda carga, o sea el
segundo trato de la supercompensación no se mantendría sin lograr el aumento
de las capacidades funcionales orgánicas. Ya en el periodo de reposo: los
cambios bioquímicos que han tenido lugar en el organismo, por causa del trabajo
regresan a su nivel inicial.
Si se comienza el segundo trabajo después de haber pasado la fase de
supercompensación, pero sin sobrepasar el nivel máximo alcanzado, en la
primera supercompensación del trabajo ha terminado, solo se mantendrá el
estado logrado sin alcanzar un aumento de las capacidades funcionales
orgánicas.
.
2.5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
2.5.1. Hipótesis general
El grado de relación de la preparación física, es incuestionable y propicia con el
aprendizaje de los fundamentos del voleibol en los estudiantes del segundo y
tercero de secundaria de la Institución Educativa Fortunato Luciano Herrera del
Cusco, 2019.

1.5.2. Hipótesis específicas.


* El nivel de conocimiento que tienen sobre la preparación física y los
51

fundamentos técnicos del voleibol, los profesores de educación física y los


estudiantes del segundo y tercero de secundaria de la Institución Educativa de
Aplicación Fortunato Luciano Herrera del Cusco, son bastante imprecisos.
* El aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol, es tradicional y nada
científica, por lo que no aporta en el aprendizaje y su dominio, en los estudiantes
del segundo y tercero de secundaria de la Institución Educativa Fortunato
Luciano Herrera del Cusco.
* Los planes de trabajo que se presentaran, apoyaran en el aprendizaje, desarrollo
y perfeccionamiento así como el dominio de los fundamentos técnicos del
voleibol, en los estudiantes del segundo y tercero de secundaria de la Institución
Educativa Fortunato Luciano Herrera del Cusco.

2.6. VARIABLES DE ESTUDIO


2.6.1. Variable independiente
La preparación física

2.6.2. Variable dependiente


Aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol

2.6.3. Variables intervinientes


- Edad.
- Genero.
- Factor socio económico.
- Preparación Teórica - Práctica del profesor.
- Infraestructura.
- Materiales de Trabajo.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION


52

3.1. METODO DE LA INVESTIGACION


Para el desarrollo de la investigación y del Problema planteado se ha utilizado el
Método Científico, porque se trata de presentar luego de un diagnóstico, la
realidad tal como se encuentra en la Institución Educativa Fortunato Luciano
Herrera Garmendia del Cusco.. Los rasgos y características fundamentales que
se presentan en el área de trabajo respecto a la utilización de la pedagogía del
juego y el aprendizaje del fútbol por los estudiantes del nivel primario.

3.2. TIPO DE INVESTIGACION


El tipo de investigación utilizado para el desarrollo del presente trabajo de
investigación es el básico o sustantivo, porque gracias a éste y a la utilización de
las teórias científicas existentes sobre la pedagogía del juego y el aprendizaje del
fútbol, conoceremos la influencia que ejerce la variable independiente sobre la
variable dependiente, y que con el conocimiento del caso, se pueda propiciar de
alguna manera, la forma más efectiva de trabajar con los estudiantes del nivel
primario.

3.3. NIVEL DE INVESTIGACION


Los niveles empleados para este trabajo de investigación son el Descriptivo -
Explicativo, ya que gracias a estos, se trata de conocer el cómo, y el porqué del
fenómeno en estudio. De tal forma que estos nos posibiliten lograr resultados
reales y concretos de investigación.

3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACION


El diseño, que utilizamos, para esta investigación es el descriptivo causal,
porque con ello se trata de conocer la influencia de la pedagogía del juego y su
incidencia en el aprendizaje del fútbol.
3.5. POBLACION Y MUESTRA
3.5.1. POBLACION
Se tomará como población a profesores y estudiantes de la Institución Educativa
Fortunato Luciano Herrera Garmendia del distrito del Cusco. Podemos decir que
trabajaremos con los 5to. Y 6to. Grado de primaria, los que representaran un
total de 40 Estudiantes y un número de 12 profesores.

3.5.2. MUESTRA
La muestra con la que se trabajara será representativa, es decir se trabajará con
un promedio de 05 profesores y los 40 estudiantes.

3.6. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


Se empleará: Las técnicas del fichaje y la Observación, de igual forma se
aplicaran encuestas y tests a los participantes en el muestreo.

3.7. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE ANALISIS E INTERPRETACION


DE DATOS
Se aplicará como técnica a la estadística descriptiva y como instrumentos a los
estadígrafos y cuadros estadísticos.

CAPITULO VI

PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

4.1. ENCUESTAS APLICADA A LOS PROFESORES.


53

4.2. ENCUESTAS Y TESTS APLICADAS A LOS ESTUDIANTES.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

También podría gustarte