Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Artes

Historia de las Artes Audiovisuales Latinoamericanas

Tercer Cine

Realizado por:

Diego Pino

C.I 27.332.546

Maracaibo Edo. Zulia


¿Qué es el Tercer Cine?

El Tercer Cine es un movimiento cinematográfico que surgió en la década de


1960, principalmente en América Latina. Este movimiento se caracteriza por su
enfoque en temas sociales, políticos y culturales relevantes para las comunidades
marginadas y oprimidas.

El tercer cine se desarrolló como una respuesta a la dominación cultural y política


de Hollywood y al cine comercial, que a menudo perpetuaba estereotipos y
narrativas hegemónicas. Los cineastas del tercer cine buscaban romper con estas
convenciones y dar voz a aquellos que habían sido históricamente excluidos o
representados de manera inadecuada en la pantalla.

En el ensayo Hacia un Tercer Cine: Apuntes y Experiencias para el Desarrollo de


un Cine de Liberación en el Tercer Mundo, escrito por Octavio Getino y Fernando
Solanas en 1969, los autores argumentan que el cine en el tercer mundo debe ser
una herramienta de liberación y transformación social. Critican el cine comercial y
el cine de autor, que consideran alienantes y alejados de la realidad de las masas.
Asimismo, proponen la creación de un "tercer cine", un cine comprometido con la
realidad social y político-económica de los países del tercer mundo. Este cine
debe ser un medio de expresión de las luchas populares y una forma de
concientización y movilización de las masas.

Según ellos, el tercer cine debe ser un cine de denuncia, que muestre las
injusticias y desigualdades existentes en el tercer mundo. Debe ser un cine que
rompa con los estereotipos y representaciones falsas impuestas por el cine
imperialista. Getino y Solanas enfatizan la importancia de la producción colectiva y
la participación popular en la realización de películas. Considerando que el cine
debe ser una herramienta accesible para todos, y no solo para unos pocos
privilegiados.

En resumen, el Tercer Cine se caracteriza por su compromiso social y político, su


enfoque en la realidad social, su estilo cinematográfico innovador, su producción
independiente y su búsqueda de una distribución más equitativa. Estas
características definen la identidad y el propósito del Tercer Cine como un
movimiento cinematográfico que busca representar y dar voz a las comunidades
marginadas.

Sus principales representantes.

1. Fernando Solanas y Octavio Getino: Autores del ensayo previamente


mencionado, son dos cineastas argentinos que trabajaron juntos en el movimiento
del tercer cine. Su película más destacada es "La hora de los hornos" (1968), un
documental dividido en tres partes que analiza la realidad social y política de
América Latina. Solanas y Getino utilizaron técnicas innovadoras y experimentales
para transmitir su mensaje, combinando imágenes de archivo, entrevistas y
reflexiones políticas. Su objetivo era generar conciencia y promover la lucha contra
la opresión y la explotación.

2. Glauber Rocha: Este cineasta brasileño es considerado uno de los principales


exponentes del tercer cine. Su película más conocida es "Dios y el diablo en la
tierra del sol" (1964), que se centra en la historia de un campesino que se rebela
contra la opresión y se une a un grupo de cangaceiros. Rocha utilizó un estilo
visual y narrativo único, combinando elementos del realismo y la alegoría para
representar la realidad social y política de Brasil. Sus películas exploran temas
como la violencia, la pobreza y la resistencia.

3. Tomás Gutiérrez Alea: Conocido como Titón, fue un cineasta cubano que dejó
una huella significativa en el tercer cine. Su película más destacada es "Memorias
del subdesarrollo" (1968), que narra la historia de un intelectual burgués que
decide quedarse en Cuba después de la Revolución. Gutiérrez Alea exploró temas
como la identidad, la alienación y la relación entre el individuo y la sociedad en su
filmografía. Su estilo se caracteriza por un enfoque realista y una narrativa
introspectiva.

4. Humberto Solás: Otro cineasta cubano importante en el tercer cine, Solás es


conocido por su película "Lucía" (1968). La película cuenta la historia de tres
mujeres llamadas Lucía en diferentes momentos de la historia de Cuba: la época
de la independencia, la década de 1930 y la Revolución. Solás utilizó diferentes
estilos cinematográficos para representar cada período histórico y explorar temas
como la identidad, la lucha por la libertad y la opresión de género.

5. Nelson Pereira dos Santos: Este cineasta brasileño es considerado uno de los
fundadores del tercer cine en Brasil. Su película más destacada es "Vidas secas"
(1963), basada en la novela de Graciliano Ramos. La película retrata la vida de
una familia de trabajadores rurales en el noreste de Brasil y aborda temas como la
pobreza, la sequía y la explotación. Dos Santos utilizó un estilo realista y una
narrativa socialmente comprometida para representar las condiciones de vida de
los trabajadores rurales y los desafíos de la pobreza.

6. Jorge Sanjinés, un destacado cineasta boliviano que ha sido una figura clave
en el tercer cine. Sanjinés es conocido por su película "Yawar Mallku" (1969), que
aborda la opresión y la discriminación que enfrentan las comunidades indígenas
en Bolivia. La película utiliza un enfoque realista y documental para retratar la vida
de un joven indígena que se rebela contra la explotación de su comunidad.
Estos cineastas dejaron un legado importante en el tercer cine, utilizando su arte
para abordar temas sociales y políticos relevantes y dar voz a las comunidades
marginadas. Sus películas son reconocidas por su enfoque innovador, su
compromiso social y su contribución al desarrollo del cine latinoamericano.

Características del Tercer Cine

El Tercer Cine se caracteriza por una serie de rasgos distintivos que lo diferencian
del cine comercial y establecen su identidad como movimiento cinematográfico.
Algunas de las características del Tercer Cine son las siguientes:

1. Compromiso social y político: El Tercer Cine se preocupa por abordar temas


sociales, políticos y culturales relevantes para las comunidades marginadas y
oprimidas. Los cineastas del Tercer Cine utilizan el cine como una herramienta
para generar conciencia, promover el cambio social y dar voz a aquellos que han
sido históricamente excluidos o representados de manera estereotipada en la
pantalla.

2. Enfoque en la realidad social: El Tercer Cine se centra en la representación


auténtica de la realidad social de las comunidades y países en los que se produce.
Los cineastas buscan retratar las luchas, desafíos y experiencias de las personas
que viven en situaciones de pobreza, opresión política, discriminación racial y
desigualdad económica.

3. Estilo cinematográfico innovador: El Tercer Cine se caracteriza por su


enfoque innovador y experimental en términos de estilo cinematográfico. Los
cineastas utilizan técnicas no convencionales, como el montaje disruptivo, la
narrativa no lineal y el uso de metáforas visuales, para transmitir su mensaje de
manera impactante y efectiva. Estas técnicas buscan romper con las
convenciones narrativas y estéticas del cine comercial.

4. Bajo presupuesto y producción independiente: A menudo, las películas del


Tercer Cine se producen con presupuestos más modestos y se alejan de los
estándares de producción de Hollywood. Los cineastas buscan una mayor
autonomía creativa y una distribución más equitativa de sus películas, evitando la
dependencia de los grandes estudios y promoviendo la creación de redes de
distribución alternativas.

5. Descentralización de la industria cinematográfica: El Tercer Cine busca


descentralizar la industria cinematográfica, llegando a audiencias más amplias y
diversificadas. Los cineastas buscan superar las barreras geográficas y culturales,
y promover la exhibición de películas en comunidades que de otra manera no
tendrían acceso a ellas. Esto implica la creación de circuitos de exhibición
alternativos y la participación en festivales de cine independiente.}

En el artículo Por un Cine Imperfecto, de Julio García Espinoza de 1970, se


propone una visión alternativa del cine, alejada de los estándares de perfección y
belleza impuestos por la industria cinematográfica dominante. Argumenta que el
cine debe ser una expresión artística que refleje la realidad y las preocupaciones
sociales de su contexto.

El autor defiende la idea de un "cine imperfecto", que se aleje de la búsqueda de


la perfección técnica y estética, y se enfoque en transmitir emociones y mensajes
auténticos. Considera que la perfección en el cine puede ser alienante y alejada
de la experiencia humana.

Influencias del Tercer Cine

El Tercer Cine ha sido influenciado por diversas corrientes y movimientos


cinematográficos, así como por contextos históricos y sociales. Algunas de las
principales influencias del Tercer Cine son las siguientes:

1. Neorrealismo italiano: El Tercer Cine fue influenciado por el neorrealismo


italiano de la posguerra, que se caracterizaba por su enfoque realista y su
preocupación por los problemas sociales. El neorrealismo italiano influyó en el
Tercer Cine en términos de su enfoque en la realidad social y su búsqueda de una
representación auténtica de las comunidades marginadas.

2. Nouvelle Vague francesa: La Nouvelle Vague, o Nueva Ola francesa, también


tuvo una influencia significativa en el Tercer Cine. Este movimiento
cinematográfico se caracterizaba por su enfoque innovador y experimental, su
rechazo a las convenciones narrativas tradicionales y su búsqueda de una mayor
libertad creativa. El Tercer Cine adoptó algunas de estas características, utilizando
técnicas cinematográficas no convencionales y desafiando las normas
establecidas.

3. Cine documental: El Tercer Cine también fue influenciado por el cine


documental, especialmente por el cine documental político y social. Los cineastas
del Tercer Cine utilizaron técnicas documentales para abordar temas sociales y
políticos, y para dar voz a las comunidades marginadas. El cine documental les
permitió explorar la realidad social y política de una manera más directa y
auténtica.

4. Movimientos políticos y sociales: El Tercer Cine surgió en un contexto de


agitación política y social en América Latina y otras partes del mundo. Los
cineastas del Tercer Cine se vieron influenciados por los movimientos políticos y
sociales de la época, como el movimiento de liberación nacional, el movimiento
estudiantil y el movimiento obrero. Estos movimientos inspiraron a los cineastas a
utilizar el cine como una herramienta para la conciencia política y la lucha por la
justicia social.

La Unión Soviética también tuvo una influencia significativa en el Tercer Cine.


Durante el período de la Guerra Fría, el cine soviético se destacó por su enfoque
político y social, y su compromiso con la representación de las luchas de los
trabajadores y las clases oprimidas.

En resumen, el Tercer Cine ha dejado un legado duradero en la historia del cine,


inspirando a generaciones de cineastas a contar historias que desafían las normas
establecidas y promueven la diversidad, la inclusión y la justicia social. A través de
su compromiso social y político, su enfoque innovador y su búsqueda de una
representación auténtica, el Tercer Cine ha demostrado el poder del cine como
una herramienta para el cambio y la transformación.

Bibliografía

 https://journals.openedition.org/nuevomundo/85848
 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/download/9288/10010/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Tercer_Cine

 Los postulados más importantes sobre “El cine Imperfecto” según GARCIA
ESPINOSA, J. Por un cine imperfecto. Caracas: Rocinante, 1970.
 Los principales criterios que caracterizan al “Tercer Cine” según el texto
“Hacia un tercer cine” Octavio Getino y Fernando “Pino” Solanas Octubre
de 1969.
 Caracteristicas principales del Tercer Cine según la Version libre de
Fragmentos de Cuestiones del Tercer Cine, de Jim Pines and Paul
Willemen. British Film Institute. London, U.K. 1989. 246 pag.

También podría gustarte