Está en la página 1de 16

DERECHO

COMERCIAL

OPERACIONES Y
CONTRATOS
BURSÁTILES.-

Índice de tópicos:

PRIMER PUNTO – PÁG. 2.

SEGUNDO PUNTO – PÁG. 6.

TERCER PUNTO – PÁG. 13.

1
PRIMER PUNTO:

Principios referidos a los contratos de mercado: secreto, transparencia.

CONTRATOS CELEBRADOS EN BOLSA O MERCADO DE COMERCIO.

Art. 1.429 del Código Civil y Comercial de la Nación:

Normas aplicables. “Los contratos celebrados en una bolsa o mercado de comercio, de


valores o de productos, en tanto éstos sean autorizados y operen bajo contralor
estatal, se rigen por las normas dictadas por sus autoridades y aprobadas por el
organismo de control. Estas normas pueden prever la liquidación del contrato por
diferencia; regular las operaciones y contratos derivados; fijar garantías, márgenes y
otras seguridades; establecer la determinación diaria o periódica de las posiciones de
las partes y su liquidación ante eventos como el concurso, la quiebra o la muerte de
una de ellas, la compensación y el establecimiento de un saldo neto de las operaciones
entre las mismas partes y los demás aspectos necesarios para su operatividad.”

I. Relación con el Código Civil y Código de Comercio.

El contrato celebrado en una bolsa de valores, no tenía regulación en el Código


Civil ni con el Código de Comercio, por cual era un contrato atípico. La fuente
inmediata del texto es el decreto-ley 15.353/1946, la Carta Orgánica del Banco
Central de la República Argentina, el decreto-ley 13.126/1957, y la ley 17.811.

II. Comentario.

El artículo comienza determinando el ámbito de competencia que tendrán los


contratos celebrados en una bolsa o mercado de comercio.

En cuanto al concepto de contrato en la Bolsa de Comercio, el mismo puede ser


conceptualizado como un acuerdo entre dos partes, transferible para entregar y
recibir respectivamente un bien, mercadería, o producto; sea que se trate de
bienes materiales inmateriales o representativos; por una cantidad y calidad
estandarizada y uniforme a un valor o precio determinado, para entrega o
liquidación en una fecha fija o ulterior.

Mientras los mismos sean autorizados y operen bajo el control estatal, las normas
que rigen para los mismos serán las dictadas por las autoridades y aprobadas por
el organismo de control.

Se considera necesaria la existencia de una repartición estatal que ejerza el poder


de policía con relación a las instituciones bursátiles.

La Comisión Nacional de Valores es considerada como entidad autárquica nacional


con jurisdicción en todo el territorio del país.

El artículo menciona la facultad de la Comisión Nacional de Valores para requerir


informes y realizar investigaciones e inspecciones.

Los mercados de valores, son las entidades que tienen a su cargo la fiscalización de
las operaciones sobre títulos valores efectuadas por sus socios y la garantía de
estas últimas.

2
Los mercados de valores son organismos técnicos de fiscalización y liquidación de
las operaciones realizadas con títulos-valores. Se establece el objeto del contrato
que no es otro que los títulos valores emitidos en masa.

De aquello se desprende que los valores transables en las bolsas de comercio y en


los mercados de valores son acciones, valores fiduciarios, obligaciones negociables
(convertibles o no) títulos públicos, dealers, etc.

El contralor estatal obliga a los estatutos y reglamentos de las bolsas y mercados a


establecer los casos y bajo qué condiciones esas entidades garantizan el
cumplimiento de las operaciones que en ellas se realicen o registren.

Se establecen pautas para liquidar las operaciones y a realizar transacciones


financieras tendientes a facilitar la concertación de operaciones bursátiles, de
acuerdo con sus estatutos y reglamentos.

El Estado debe controlar el cumplimiento de todas las disposiciones legales,


reglamentarias de las sociedades que coticen y dictar las normas que aseguren la
veracidad de los balances y documentos que deben presentarle o publicar y las
relacionadas con la veracidad en el registro de las cotizaciones y publicar las
mismas y los precios corrientes.

Se debe controlar la forma de liquidación de las operaciones que tuviese pendiente


el agente declarado en quiebra. De modo que la simple insolvencia del agente no
queda cubierta sino que es necesaria esa declaración judicial.

Además, cuando los mercados garanticen las operaciones y se trate de contratos a


plazo, se dispone la constitución de un " margen de garantía", conforme a los
reglamentos y "de reposición" de la pérdida determinada por la fluctuación de la
cotización de los títulos valores con relación al precio concertado.

CONCEPTO DE CONTRATO BURSÁTIL.

Los contratos de bolsa son la traducción jurídica de la operación de bolsa. En otras


palabras, las operaciones que en los hechos se desarrollan en la bolsa, se traducen en
una figura contractual especial que es el contrato de bolsa.

• Naturaleza jurídica:

Su naturaleza jurídica es discutida por la doctrina, aunque mayoritariamente se


entiende que se trata de un contrato de compraventa con particularidades.

• B. Características:

El contrato de bolsa, igual que cualquier contrato necesita la presencia de los cuatro
elementos esenciales señalados en el antiguo art. 1261 del Código Civil, sin los cuales
no es válido. Estos elementos esenciales son los siguientes:

• Consentimiento de las partes contratantes,

• Capacidad para obligarse,

• Objeto y

• Causa.

3
Fuera de estos elementos, el contrato de bolsa tiene algunos elementos específicos
que permiten diferenciarlo de otros y que justamente lo distinguen especialmente de la
compraventa común. Estos elementos son los siguientes:

• Los contratos necesariamente deben ser realizados por intermediarios, esto


quiere decir que la contratación es indirecta,

• Deben ser realizados en un ámbito especial (la rueda de bolsa) esencialmente


público,

• Deben realizarse de un modo especial, esto es, la propuesta y la aceptación


deben manifestarse a viva voz o electrónicamente, expresando la cantidad de los
valores que se pretenden negociar, su valor y el plazo en que se desea concretar el
negocio.

PARTES DEL CONTRATO.

En el contrato de bolsa se distinguen dos categorías de partes o sujetos intervinientes.


Las partes formales son el corredor (o comisionista) de bolsa quienes son los únicos
autorizados para celebrar contratos bursátiles. Las partes sustanciales serán el
comprador y el vendedor de los valores, es decir quienes encargan el negocio e
imparten órdenes para ello mediante las denominadas "órdenes de bolsa".

Opciones de mercado: contratos de contado, a término, de futuro, por


opciones, de pase, cauciones.

El contrato de bolsa puede asumir cualquiera de las siguientes modalidades:

DE CONTADO.

En el contrato de bolsa celebrado al contado, se produce un cambio inmediato de las


prestaciones, esto es, del valor por el dinero de su cotización. Una de las partes se
obliga a transmitir a la otra, de inmediato, la titularidad de cierto número de valores a
cambio del pago de su cotización vigente en el momento de su celebración.

La particularidad de esta modalidad radica en la inmediatez de su ejecución. En efecto,


la liquidación del contrato bursátil debe verificarse en el mismo día en que fueron
concretadas. En otras palabras, la ejecución del contrato, esto es, el efectivo
cumplimiento de las obligaciones asumidas (valor por precio) debe verificarse
inmediatamente de haber sido celebrado el contrato.

A TÉRMINO.

En esta modalidad, se conviene diferir la ejecución del contrato para un momento


posterior. Ambas partes se ponen de acuerdo en diferir el cumplimiento de sus
obligaciones para una oportunidad posterior que, lógicamente, tiene una fecha límite.
Los límites del plazo los establece cada bolsa según su arbitrio.

Jurídicamente, este plazo es un plazo suspensivo que tiene una duración determinada.
Este plazo no obsta a que igualmente el contrato sea de ejecución instantánea porque,
vencido el mismo, las prestaciones del contrato serán ejecutadas en forma
instantánea.

No se trata de un contrato de crédito porque en este contrato, ambas prestaciones se


difieren en el tiempo. En el contrato de crédito (por ejemplo la venta a plazos), una de

4
las partes cumple con su obligación (por ejemplo el vendedor entrega la cosa). Quién
difiere el cumplimiento de su obligación es sólo una de las partes, en el ejemplo el
comprador.

Esta modalidad de contratación está dominada por el elemento riesgo. Atendiendo a


este elemento, los mercados bursátiles exigen al comprador, garantía del pago de su
obligación.

Las garantías se constituyen, generalmente, inmediatamente después de concertado el


negocio mediante el depósito (en efectivo o en valores) de un porcentaje del total de
los valores negociados.

En el contrato de bolsa a plazo existen dos subespecies de negociaciones a plazo:

• Contrato de bolsa a plazo firme:

En esta subespecie, el plazo está determinado y las partes no pueden desconocerlo.

• Contrato de bolsa a plazo disponible:

En este caso el plazo, originalmente convenido, puede ser anticipado por una de las
partes.

A FUTURO.

En esta modalidad contractual, el cambio de prestaciones no se realiza en forma


inmediata. El cumplimiento de las obligaciones de las partes se difiere para un
momento posterior, esencialmente breve, esto es, de pocos días. En la Bolsa de
Valores este plazo es un día hábil. Por lo tanto, es un contrato para ser ejecutado el
primer día hábil bursátil que siga a la fecha de su celebración.

POR OPCIONES.

Son contratos que le da a su tenedor la opción o el derecho, más no supone la


obligación, de comprar o de vender una cantidad específica de un activo a un precio y
en una fecha determinada, o durante un tiempo determinado.

OTRAS MODALIDADES.

Pese a que no son comunes en nuestra bolsa, señalaremos otras modalidades de


contratos de bolsa. Estas otras modalidades son las siguientes:

1. El contrato diferencial,

2. El contrato de pase (también llamado "de reporte"),

3. El contrato de arbitraje y

4. El de caución.

En el contrato de bolsa diferencial se realizan dos contratos de compraventa de


valores. Los dos se realizan a plazo y tienen el mismo vencimiento. Al vencerse el
plazo, las partes deben cumplir con sus prestaciones. En este caso se da la
particularidad de que ambos son compradores y vendedores porque celebraron dos
contratos. Llegado el momento compensarán lo que se deben mutuamente y sólo

5
deberán asumir la diferencia que resulte de la comparación en el precio de las dos
compraventas.

SEGUNDO PUNTO:

Fondos comunes de inversión (Ley 24.083): concepto, naturaleza jurídica.

CONCEPTO.

Fondo Común de Inversión (FCI) es un patrimonio integrado por bienes y/o derechos,
pertenecientes a diversas personas a las cuales se les reconocen derechos de
copropiedad representados por cuotapartes.

Esos bienes y/o derechos, que suelen llamarse los “activos” del FCI, pueden ser
acciones, títulos, depósitos a plazo fijo, derivados, etc., u otros, como ser créditos o
inmuebles.

Es un portafolio diversificado de activos, administrado profesionalmente por una


sociedad gerente, estando aquellos bajo la custodia de una sociedad depositaria.
Ambas sociedades cobran una retribución por sus tareas.

Es un condominio, no es una sociedad y no tiene personería jurídica.

Su objeto y políticas de inversión y demás condiciones de funcionamiento están


contenidos en un contrato de adhesión conocido como el “reglamento de gestión”.

• Las cuotapartes pueden ser cartulares o escriturales.


• El valor de una cuotaparte surge de dividir el valor patrimonial del fondo por la
cantidad vigente de cuotapartes.
• Se ingresa a un FCI mediante la suscripción de cuotapartes, puede o no haber
costos de entrada.
• Se egresa de un FCI a través del rescate de cuotapartes, puede o no haber
costos de salida.
• En ambos casos se toma el valor de la cuotaparte para el cierre del día
correspondiente.
• El valor patrimonial del Fondo se calcula diariamente a una hora determinada
considerando las reglas de valuación aplicables para los distintos activos que lo
integren.
• El FCI tiene una unidad monetaria, la “moneda del fondo” que puede ser la
moneda nacional o una extranjera, y se emplea a todos los efectos de la
operatoria (suscripción, rescate, valuación).

Los FCI pueden considerarse como una herramienta distribuidora de activos del
mercado de capitales. Constituyen una alternativa para el inversor
chico/mediano. Al respecto, el individuo no siempre suele estar en condiciones
para:

- Apreciar el contexto;
- Armar su propia estrategia;
- Saber cuánto riesgo tomar;
- Diversificar adecuadamente;
- Darse cuenta de las oportunidades ("timing");

6
- Conseguir costos transaccionales razonables.

No obstante, también cuentan con grandes inversores, corporativos e


institucionales.

DEFINICIÓN ARTÍCULO 1° LEY 24.083.

“Se considera FONDO COMÚN DE INVERSIÓN al patrimonio integrado por valores


mobiliarios con oferta pública, metales preciosos, divisas, derechos y obligaciones
derivados de operaciones de futuro y opciones, instrumentos emitidos por entidades
financieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina y dinero,
pertenecientes a diversas personas a las cuales se les reconocen derechos de
copropiedad representados por cuotapartes cartulares o escriturales.

Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de personería jurídica. Los fondos


comunes se constituyen con una cantidad máxima de cuotapartes de acuerdo con el
artículo 21 de esta ley, podrán tener objetos especiales de inversión e integrar su
patrimonio con conjuntos homogéneos o análogos de bienes reales o personales, o
derechos creditorios con garantías reales o sin ellas de acuerdo con lo que disponga la
reglamentación del órgano de fiscalización previsto en el artículo 32 de esta ley.

Los fondos comunes de inversión podrán emitir distintas clases de cuotapartes con
diferentes derechos. Las cuotapartes podrán dar derechos de copropiedad de acuerdo
con lo previsto en el primer párrafo de este articulo y también podrán emitirse
cuotapartes de renta con valor nominal determinado y una renta calculada sobre dicho
valor cuyo pago será sujeto al rendimiento de los bienes que integren el haber del
fondo.”

Partes intervinientes: funciones y responsabilidad.

¿QUIÉNES INTERVIENEN Y QUÉ FUNCIONES CUMPLEN?

• LA SOCIEDAD GERENTE.
Es la encargada de la dirección y administración del FCI. Administra la cartera,
calcula el valor de la cuotaparte y representa colectivamente al interés de los
copropietarios ante terceros. Debe estar habilitada por la CNV –Comisión
Nacional de Valores-. Para su funcionamiento debe reunir ciertos requisitos:

- Ser sociedad anónima de objeto social exclusivo, debidamente inscripta, o


entidad financiera autorizada por el BCRA. En el primer caso con la designación
de “sociedad gerente”.
- Tener un patrimonio no inferior al equivalente de USD 50.000.- que se
incrementa a razón de 25% por cada FCI adicional que administre.
- Cobra una retribución por su tarea, pudiendo cobrarse del FCI los gastos de
gestión. Puede aplicar comisiones de suscripción y de rescate. Debe pagar una
tasa de fiscalización y control anual por cada uno de los FCI que administre
(Decreto 1526/98).

• LA SOCIEDAD DEPOSITARIA.
Se encarga de custodiar los bienes del FCI y de vigilar la actuación de la
sociedad gerente respecto de la adquisición y negociación de los activos. Tiene
a su cargo el cobro y pago de las suscripciones y rescates y lleva el registro de
cuotapartes escriturales.

7
Debe estar habilitada por la CNV. Para su funcionamiento debe reunir ciertos
requisitos:

- Ser sociedad anónima con domicilio en el país o entidad financiera autorizada


por el BCRA.
- Actuar con la designación de “Depositaria”. El rol lo cumple por lo general una
entidad financiera autorizada.
- Si es sociedad anónima, debe tener objeto social exclusivo y patrimonio no
inferior al equivalente de USD 100.000.- que se incrementa a razón de 25% por
cada FCI adicional.
- Los activos del FCI, deben estar individualizados bajo la titularidad de la
sociedad depositaria en su carácter de tal y en su caso, permanecer en custodia
en entidades autorizadas.
- Deben abrirse cuentas distintas de aquellas que la depositaria mantenga en
interés propio o de terceros como depositante.
- La colocación de cuotapartes ante el público la puede hacer directamente la
depositaria o bien recurrirse a intermediarios autorizados (agentes
colocadores).
- Cobra una retribución por realizar su tarea. Puede aplicar comisiones de
suscripción y de rescate.

• LOS CUOTAPARTISTAS.
Son las personas físicas o jurídicas que invierten en el FCI. Adquieren su
condición al suscribir cuotapartes por cualquiera de las modalidades de
captación admitidas para el FCI. Al suscribir y recibir un ejemplar del
reglamento de gestión del FCI adhieren de pleno derecho al mismo,
consecuentemente se los inscribe en el registro de cuotapartistas. Su
desvinculación se opera, exclusivamente, por el rescate de las cuotaspartes.
No pueden pedir la disolución del FCI durante el plazo fijado para su existencia.
Los cuotapartistas son “consumidores financieros” en el marco de la oferta
pública, de un contrato de adhesión que es el reglamento de gestión del FCI y
de la normativa legal y reglamentaria aplicable. Por lo tanto les caben los
correspondientes derechos y deben estar adecuadamente informados respecto
de su inversión. Al respecto juegan un papel relevante, no solo la sociedad
gerente, la sociedad depositaria y los agentes colocadores, sino también la CNV
en su rol de órgano de fiscalización y de protección al inversor.

• LOS AGENTES COLOCADORES.


Agentes colocadores, son personas físicas o jurídicas autorizadas por la CNV
para promocionar y comercializar cuotapartes de los FCI.
La CNV define en sus Normas que, “Sin perjuicio de la colocación directa que
pueda realizarse por medio de la depositaria o de la gerente, esta última podrá
celebrar a su costo convenios particulares con agentes colocadores contando
con la conformidad de la depositaria, y sin que ello signifique desplazamiento
de la responsabilidad que pudiera corresponderles a la gerente y a la
depositaria.”
Para poder operar, los agentes colocadores tienen que estar autorizados
previamente por la CNV, para lo cual deben cumplir determinados requisitos
que el organismo establezca.

• LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES (CNV).

8
La Comisión Nacional de Valores (CNV) es el organismo gubernamental
encargado de supervisar y controlar la actividad de los FCI.
Le competen la fiscalización y el registro de las sociedades gerente y
depositaria conforme a la Ley, su reglamentación y las normas que en
consecuencia establezca.

• LA CÁMARA ARGENTINA DE FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN (CAFCI).


La Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión, es una asociación civil
representativa de la “industria”, integrada por las sociedades gerentes.
Tiene a cargo, por delegación de la CNV y bajo su continua supervisión, la
operatoria del “Esquema de vendedor idóneo” para la “venta” de FCI, que
comprende la capacitación (por manuales), la administración de los exámenes
de idoneidad y del Registro de Idóneos.
Administra el sistema informático para la remisión de información requerida por
la CNV a las sociedades gerentes de FCI, denominado “Sistema Informático
CNV-CAFCI”.

• LA CALIFICADORA DE RIESGO.
Emite una opinión independiente, objetiva, y técnicamente fundamentada,
acerca de la solvencia y seguridad de las cuotaspartes de un FCI, lo que no
constituye una recomendación para su suscripción.
Está bajo el control de la CNV.
Para los FCI no existe, en principio, la exigencia de calificación de riesgo para
colocar sus cuotaspartes entre el público. Sin embargo, se la solicita para que
resulten elegibles por determinados inversores institucionales o corporativos o
por razones de mejor presentación del producto y de complemento para el
inversor.

• LAS ENTIDADES AUTORREGULADAS (BOLSAS/MERCADOS).


En el caso de FCI cerrados, se debe solicitar autorización de cotización de sus
cuotaspartes en una entidad autorregulada.
Por lo general la entidad elegida ha sido la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Dicha institución analiza la solicitud haciendo hincapié en las características del
negocio contenido en el FCI cerrado. De no mediar objeciones se autoriza la
cotización.
Luego de la colocación inicial, las cuotaspartes se negocian como cualquiera
otro valor negociable autorizado.

Clases de fondos. Características.

FCI ABIERTOS Y CERRADOS – FCI ESPECIALIZADOS.


En los abiertos, la cantidad de cuotaspartes sube o baja en función de las suscripciones
o de los rescates.
Los cerrados nacen con una cantidad máxima de cuotaspartes que no se pueden
rescatar sino hasta la disolución. Estas tienen oferta pública, cotizan y se negocian en
bolsa.
En los abiertos, el monto de la inversión del cuotapartistas y su valor de realización lo
refleja directamente el valor de la cuotaparte. En los cerrados, el valor de la cuotaparte
tiene un "VPP", estando el valor de realización representado por la "cotización" en el
mercado.

9
Los abiertos invierten en valores negociables con oferta pública y demás instrumentos
y activos admitidos. Son activos que se caracterizan por su liquidez, lo que se conecta
con la inmediatez de los rescates.
Los cerrados pueden tener objetos especiales de inversión e integrar el patrimonio con
conjuntos homogéneos o análogos de bienes reales o personales, o derechos
creditorios con garantías reales o sin ellas.
Los especializados invierten en una determinada categoría de activos (mínimo 75% de
su haber).
Esto puede manifestarse por su denominación y/o por una referencia a su objeto.
Entre los FCI especializados cabe mencionar dos clases creadas especialmente por la
CNV:
• Los Fondos Comunes de Inversión Cerrados para el financiamiento de micro,
pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs) – RG 519 - destinados a la
adquisición de valores emitidos por aquellas.
• Fondos Comunes de Inversión Abiertos para PyMEs – RG 534 - destinados a
invertir en activos que compongan el objeto especial de inversión, como ser
valores negociables emitidos por PYMEs, incluidos cheques de pago diferido.

FCI DE RENTA FIJA, RENTA VARIABLE Y MIXTOS.


• Renta Variable: invierten básicamente en acciones u otros activos con
comportamiento similar en cuanto a su rendimiento.
• Renta Fija: invierten básicamente activos como bonos públicos o privados, etc.
• Mixtos: invierten en activos de renta variable y de renta fija, incluyendo
depósitos a plazo. Son una combinación de las dos clases anteriores.

FCI DE PLAZO FIJO.


Por su relevancia, los llamados “Fondos de Plazo fijo” o en la jerga financiera de
“Money Market”, merecen comentarse con más detalle.

• La historia:
Invertían la mayor parte de su patrimonio en depósitos a plazo y en otros
activos cuya renta se devengaba. Su rendimiento estaba entre el de una caja
de ahorro y un depósito a plazo a 30 días. Convenientes para mantener
excedentes transitorios de individuos y empresas.
Con el tiempo se les fijó un “encaje” o “margen de liquidez” y se limitó la vida
media de su cartera, el plazo de los instrumentos y el porcentaje de
participación por cuotapartista (al 15% del patrimonio), entre otras medidas;
apuntando a reforzar su capacidad de atención de los rescates.
Afrontaron la crisis 2001/2002 (pesificación, reprogramación de los depósitos y
default de la deuda pública y su canje), … tema aparte.

• La actualidad:
Siempre monitoreados por la CNV y por el BCRA, retomaron impulso post crisis.
La normativa evolucionó. Hoy solo pueden tener una muy baja proporción de
activos valuados a devengamiento (máximo 30% del patrimonio) con un
margen de liquidez mínimo del 80% sobre aquellos activos, integrable en
cuentas corrientes abiertas en el BCRA.
El resto del patrimonio debe invertirse en activos valuados “a mercado” con
vencimiento no superior a los 270 días. Entre otras restricciones, la vida
promedio ponderada de los activos a devengamiento no puede superar 35 días
y el plazo máximo de cada instrumento a devengamiento es de 95 días.

10
En la práctica su rendimiento conserva las características originales. Aquellos
activos “a mercado”, como Lebacs, Nobacs, cheques de pago diferido,
determinados fideicomisos financieros, etc., si bien tienen negociación
habilitada, la misma no se produce como para “marcar precio”, devengándose
su TIR.

FCI DE DINERO (DE CUOTAPARTE VALOR 1).


Son aquéllos cuyo valor de cuotaparte permanece constante en una unidad monetaria
(de la moneda del fondo) y cuyo rendimiento diario se refleja en un porcentaje que se
expresa en cuotaspartes que se acreditan periódicamente.
También conocidos como “de mercado de dinero”. Son lo más parecido a los “Money
market funds” del mercado estadounidense.
Normados por la CNV circa 1995, no prosperaron como producto local. Hoy solamente
queda un FCI de esta clase en operación.
Por su afinidad con los “fondos de plazo fijo”, vale la pena conocer algunas
características.
La CNV ha reservado para éstos la denominación "Fondo Común de Dinero", "Money
Market
Fund", "Fondos Monetarios" o toda otra análoga. Pueden ser en pesos o en otra
moneda en cuyo caso su denominación deberá hacer referencia a la misma.
Originalmente, se creó conjuntamente un régimen de letras de cambio librables contra
la tenencia de cuotaspartes, que podían presentarse al clearing bancario, de manera
que el FCI actuaba como cuenta remunerada. El esquema, también bajo el ámbito del
BCRA, no llegó a utilizarse y fue derogado por la entidad.
Las suscripciones y rescates pueden realizarse por medios electrónicos, como "cajeros
automáticos", cuya operatoria hay que presentar a la CNV para su registro.
Los activos del FCI tienen límites específicos de inversión.

FCI CERRADOS DE CRÉDITO, INMOBILIARIOS.

• Fondos cerrados de crédito:


La CNV define como “fondos comunes cerrados con objeto especial de inversión
cuyo haber se halle integrado por conjuntos homogéneos o análogos de activos
o derechos creditorios, con garantías o sin ellas, transmitidos a título oneroso”.
La denominación "fondo común cerrado de créditos" sólo puede utilizarse por
los FCI organizados conforme a las Normas de la CNV.
Las cuotaspartes pueden ser de condominio y de renta.

• Fondos Inmobiliarios:
Son los fondos cerrados cuyo patrimonio puede estar integrado por derechos
sobre inmuebles, créditos hipotecarios y derechos de anticresis constituidos
sobre inmuebles.
Complementariamente pueden invertir en los activos “financieros” admitidos
por la ley 24.083.

FCI DE CAPITAL GARANTIZADO.


Son fondos cerrados cuya estructura financiera se construye de manera tal de proteger
el capital originalmente invertido por los cuotapartistas y al mismo tiempo brindarles la
posibilidad de un retorno interesante pero acotado por determinados parámetros.
Por lo general combinan inversiones a plazo en depósitos o en bonos, con derivados u
otros activos de riesgo de manera de buscar el rendimiento total del FCI que depende

11
del comportamiento de estos últimos. En caso de pérdidas, el patrimonio del fondo no
cae por debajo del valor del aporte inicial.
En la industria local tuvieron alguna difusión hasta la crisis del 2001/2002.

Reglamento de gestión.

CONCEPTOS BÁSICOS Y REQUISITOS.


El reglamento de gestión (“el reglamento”), es un contrato suscripto originalmente
entre la sociedad gerente y la sociedad depositaria.
Los cuotapartistas adhieren al mismo de pleno derecho al suscribir cuotaspartes del
FCI.
Las gerentes, depositarias y los cuotapartistas quedan vinculados contractualmente por
este instrumento, que contiene los lineamientos para el funcionamiento del FCI, como
ser, su objeto y políticas de inversión, la relación con los cuotapartistas, normas y
plazos para suscripciones y rescates, límites de honorarios y gastos y comisiones de
suscripción y rescate, y otros detalles.
Elemento fundamental en el esquema de la operatoria de los FCI, puede celebrarse por
escritura pública o por instrumento privado. Antes de estar operativo debe ser
aprobado por la CNV y quedar inscripto en el Registro
Público de Comercio (IGJ).
El ritual de su entrega al suscriptor de cuotaspartes es uno de los puntos de mayor
relevancia en el desarrollo de la modalidad de captación de un inversor para el FCI.
El artículo 12 de la ley 24.083 establece que la suscripción de cuotaspartes emitidas
por los órganos del fondo implica, de pleno derecho, adhesión al "Reglamento de
Gestión", del cual debe entregarse copia íntegra al suscriptor, dejándose constancia de
ello en los comprobantes o certificados representativos de aquéllas.
Las Normas de la CNV reafirman el ritual estableciendo que el texto vigente del
reglamento de gestión de los fondos (y en su caso del prospecto) deberá ser
entregado a cualquier interesado que así lo solicite. Establecen además que cada
inversor debe recibir 1 ejemplar íntegro del reglamento de gestión (y del prospecto en
su caso) al momento de la suscripción, debiendo como constancia de ello, acreditarse
el cumplimiento de las exigencias dispuestas…, correspondientes a cada una de las
distintas modalidades de captación de solicitudes de suscripción utilizadas.

REGLAMENTO TIPO.
Es un modelo de contrato estandarizado incluido en las Normas de la CNV que
contempla los criterios y “temperamentos” del organismo en materia de los contenidos
de un reglamento.
Su adopción es voluntaria y goza del beneficio del “trámite acelerado de aprobación”
(15 días a partir de la presentación de toda la documentación requerida para la
autorización de un FCI, de no haber observaciones).
Tiene dos partes, las cláusulas generales y las cláusulas particulares.

LAS CLÁUSULAS GENERALES.


Cubren los aspectos comunes de aplicación a cualquier FCI abierto.
Su texto vigente y actualizado está disponible permanentemente en la página de
Internet de la CNV www.cnv.gov.ar y debe estarlo también en las oficinas y otros
lugares de atención de la gerente y de la depositaria del FCI.

LAS CLÁUSULAS PARTICULARES.


Contienen las características específicas del FCI, desde su denominación, pasando por
el objeto, políticas de inversión, moneda, modalidades de captación utilizadas

12
(suscripción y rescate) etc., etc., hasta cualquiera otra que sea propia de su
operatoria.
Deben ser completadas para el caso específico de cada FCI, considerando que ninguna
previsión que se contemple en las mismas puede ser contraria a las Cláusulas
Generales.
Reglamento no tipo
Es un contrato que se redacta para cada FCI en particular, siguiendo el estilo de su
creador, pero debiendo contener todos los elementos que exige la normativa.
Su aprobación corre por el trámite común de 30 días a partir de la presentación de la
totalidad de la documentación requerida, de no haber observaciones.
Es posible encontrar reglamentos no tipo que, por corresponder a una misma “familia”
de FCI administrados por una misma gerente, tienen una estructura de “plataforma
común”.

PROSPECTO DE EMISIÓN.
Es un documento básico que deben confeccionar quienes hagan oferta pública de
valores negociables, por medio del cual se dan a publicidad las características de los
mismos e información sobre sus emisores.
En su redacción debe emplearse un lenguaje fácilmente comprensible para la
generalidad de los lectores y que resulte fácil para el análisis y comprensión de su
contenido.
En el caso de FCI, la ley 20.083 lo contempla al referirse a la obligación de las gerentes
de mencionar las medidas tomadas para preservar la independencia entre los distintos
FCI que administren (art. 5) y a que la gestión debe ajustarse a los objetivos de
inversión definidos en el reglamento y enunciados detalladamente en el prospecto de
emisión correspondiente (art.6).
El Decreto 174/93 (art. 10) establece que la CNV dispondrá el contenido temático que
debe incorporarse a los prospectos de los FCI.
Las Normas de CNV establecen que es de utilización voluntaria en los FCI abiertos y
obligatoria en los FCI cerrados.
La gerente deberá prepararlo, presentarlo a la CNV, ponerlo a disposición del público y
publicarlo.
Deberá contener el texto íntegro del reglamento de gestión y otros datos relacionados
con el FCI y sus órganos.

TERCER PUNTO:

Contrato de Underwritting: concepto, naturaleza, clases, partes, sus


obligaciones.

DEFINICIÓN.
La doctrina define al contrato de underwriting de distintas maneras: para algunos es
un contrato de emisión y colocación de títulos valores, de naturaleza financiera, en
virtud del cual una empresa que asume la condición de emisora de títulos valores
encarga a otra, generalmente un Banco o una entidad financiera, su colocación en el
mercado, actuando como intermediaria y pudiendo hasta garantizar la operación de ser
el caso.
Otra definición importante afirma que el underwriting es utilizado como operación
financiera para la colocación de operaciones negociables emitidas por una empresa y,
en general, títulos al portador para ser ofrecidos al público con el fin de obtener

13
ingreso de fondos, adelantando el Banco los fondos que después intentará recuperar,
interesando a potenciales ahorristas en la adquisición de dichos títulos valores.
Definición interesante aportan también los que afirman que
el contrato de underwriting es aquel celebrado entre un intermediario financiero, un
"underwritter", y una sociedad emisora, por el cual la primera se obliga a prefinanciar a
la segunda, parcial o totalmente, los recursos que se obtendrían como resultado de su
colocación, garantizando su total o parcial suscripción dentro de un plazo, bajo el
compromiso de adquirir en firme el saldo de los valores no colocados en caso que al
término del plazo quedarán valores sin suscribir.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO.


Para mayor claridad, podemos separar las características del contrato
de underwriting en estructurales y en funcionales.
En cuando a las características estructurales tenemos que:
• Es autónomo, o principal como también lo denomina la doctrina, pues para su
existencia no depende de la celebración previa de otro contrato, por lo tanto tiene
existencia jurídica independiente.
• Es consensual, es decir que para su perfeccionamiento es necesario el consentimiento
de las partes; no obstante, los autores opinan uniformemente que debe constar por lo
menos por escrito.
• Es bilateral, toda vez que necesariamente van a existir dos partes contratantes, sobre
quienes a su vez van a existir obligaciones, por lo que se dice que también es
sinalagmático.
• Es oneroso, dado que las partes se obligan a prestaciones con sentido económico,
puesto que generan gasto y son valuables monetariamente.
Asimismo, en cuando a las características funcionales tenemos que:
• Es financiero, toda vez que será a través de este contrato como las empresas pueden
obtener financiación, sin la obtención de préstamo alguno, sino con la colocación
anticipada de valores negociables.
• Es canalizador de recursos, pues a través de este medio se permite capitalizar,
desarrollar y expandir las empresas.
• Es de servicios, pues permite la prestación de servicios complementarios de
asesoramiento.

SUBTIPOS DE UNDERWRITTING.
El underwriting es un tipo de contrato moderno atípico porque no posee regulación
legal propia; en consecuencia, si tenemos que este contrato es un tipo, lo correcto
debería ser hablar de sub tipos de contratos; no obstante ello, la doctrina prefiere
llamarlos indistintamente como tipos o modalidades de underwriting.
Para un sector de la doctrina solo existen dos modalidades: "en firme" o como prefiere
denominarlo Hundskopf Exebio "prefinanciación de emisión o adquisición a firma de
toda la emisión o el saldo" y "no en firme" o como lo denomina el mismo autor "simple
colocación de títulos con adelanto de fondos pero sin asumir riesgo alguno". El citado
autor considera la segunda no es una modalidad de underwriting, pues se trataría de
un simple contrato de corretaje o comisión mercantil.
Ahora bien, dejando aclarado lo anterior, es necesario precisar que existen varios sub
tipos mediante los cuales una entidad financiera puede colocar en el mercado la
emisión de títulos; así tenemos:
• Colocación en firme.

14
En este sub tipo de colocación, la entidad financiera realiza el pago de la emisión total
en forma inmediata a la empresa emisora, y luego, ésta se encarga de colocar los
títulos en el mercado por su cuenta y riesgo, es decir, financia directamente al emisor.
Esta modalidad se caracteriza i) por que el underwritter asume el máximo riesgo y ir)
por que constituye la forma más favorable para la empresa emisora.
• Colocación no firme.
Bajo esta modalidad el underwritter se obliga a colocar en el mercado los títulos, pero
por cuenta y riesgo del emisor.
Este sub tipo es el más discutido a nivel doctrinario, pues un sector considera que si no
existe prefinanciamiento conjunto, estaríamos ante un contrato de corretaje o de
comisión mercantil.
• Colocación garantizada.
Con este sub tipo de colocación, el underwritter garantiza que la colocación se hará en
un plazo determinado y de no ser así, él mismo suscribirá las acciones o títulos no
vendidos.
Este caso se presenta cuando la empresa emisora quiere asegurarse la suscripción
total de la emisión, para ello se establece en el contrato la obligación
del underwritter de comprar los títulos o acciones remanentes, una vez terminado el
plazo del convenio.
• Colocación al mejor esfuerzo.
Los autores también lo llaman "del mejor esfuerzo", "en base a mayores esfuerzos" o
"en base de mayores esfuerzos", sea cualquiera de las formas como se le denomine
son lo mismo.
Mediante este sub tipo de colocación el underwritter se compromete únicamente a
realizar su mejor o mayor esfuerzo para lograr colocar los valores o acciones en el
mercado, dentro de un plazo determinado.
Aquí es importante destacar que el riesgo lo asume la empresa emisora, quien no
requiere de la capacidad financiera del underwritter sino de su experiencia
y conocimiento que este último pueda tener en el mercado de valores.
• Colocación de todo o nada.
Esta modalidad se subsume dentro de la colocación al mejor esfuerzo. Mediante esta
colocación lo que el underwritter realiza es buscar promesas de posibles clientes para
colocar la emisión dentro de un plazo determinado.
Aquí, lo interesante es que si se logran colocar el total, ésta se lanza al mercado; en
caso contrario la emisión no se realiza.

PARTES CONTRATANTES.
El contrato de underwriting es bilateral; por lo tanto las partes que intervienen son, de
una parte la empresa emisora y por otro lado el banco de inversión (underwritter).
• La empresa emisora.
Es aquella que busca obtener financiamiento a través de la venta de títulos valores al
público.
• Banco de inversión.
Es aquella entidad especializada en la intermediación de los títulos valores,
cuya función principal "es la asunción del riesgo del mercado y garantizar a la empresa
emisora los recursos convenidos al colocar o no la emisión en el público".

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES.


Como ya se ha analizado, el contrato de underwriting tiene como principales
características el ser consensual y bilateral, por ende vincula a las partes, quienes a su
vez gozan de derechos y tienen obligaciones.

15
• Derechos y Obligaciones del Emisor.
Derechos:
- Recibir del underwritter la información relacionada con su experiencia,
especialidad y solvencia.
- Recibir del underwritter una efectiva acción para lograr la autorización
administrativa necesaria para llevar a cabo la operación.
- Hacer que se respete el precio estipulado en la oferta y exigirle a la colocadora
el pago de lo convenido. Al respecto, cabe precisar que si
el underwritter obtiene un mejor precio en la colocación, la diferencia será
suya.
Obligaciones:
- Informar al underwritter todo lo relacionado con la emisión.
- Notificar al underwritter sobre cualquier modificación que se haya producido
desde que se realizó la oferta.
- No vender ninguno de los títulos y valores durante el período acordado para la
operación.
- No contratar con ninguna otra colocadora mientras el contrato
de underwriting se encuentre vigente.
- Pagar la comisión de administración al underwriting.
• Derechos y Obligaciones del underwritter.
Derechos:
- Obtener de la empresa emisora toda la información y documentación pertinente
para poder realizar satisfactoriamente su función de intermediaria.
- Hacer cumplir el precio y demás condiciones estipuladas en el contrato.
- Solicitar a la empresa emisora el reintegro de los gastos efectuados por su cuenta
para el efecto de la colocación.
Obligaciones:
- Realizar las gestiones necesarias para la obtención de la autorización
administrativa necesarias.
- Realizar las gestiones necesarias en el mercado de valores, con la finalidad de
lograr la colocación de los títulos valores que se le han confiado como
intermediario.
- Mantener el precio de la colocación y sus condiciones por el plazo convenido,
una vez que haya realizado la función de intermediación y ofrecido los títulos
valores a los inversionistas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL UNDERWRITTING.


En el contrato de underwriting podemos destacar ventajas tanto para la empresa
emisora como para la intermediaria; así tenemos que:
• Para la empresa emisora resultará ventajoso la utilización de este contrato pues de esa
manera podrá obtener el capital que necesita sin tener que esperar a que sus valores
sean previamente colocados; y,
• Para el underwritter resultará beneficioso pues podrá obtener una ganancia de la
diferencia entre el valor de la suscripción y el precio de la posterior venta de las
acciones.

16

También podría gustarte