Está en la página 1de 2

Dominguez Hernandez Camila 1EM16

Tarea 1: Salarios y empleos


1. Desafíos como las desigualdades y la exclusión persistentes, son más vitales ahora
para la configuración de un panorama claro de las tendencias sociales y de empleo a
escala mundial.
2. Para la medición que sirve para evaluar mercados laborales no están distribuyendo
adecuadamente los frutos del crecimiento económico, para esto se necesita
comprender que grupos de trabajadores están ganando y cuales están perdiendo,
sabiendo estos datos se contribuye a la creación de políticas económicas y sociales.
3. Hay 4 mensajes fundamentales:
- La disminución de crecimiento económico y de y la falta de inclusión perjudican la
capacidad de los países de menores ingresos para reducir la pobreza y mejorar las
condiciones de trabajo.
- Medir la subutilización de las personas en edad de trabajar, revela lagunas
importantes en el acceso al trabajo, lo que supera en su tasa ampliamente al
desempleo.
- Aun contando con un empleo, las personas, sufren de ciertas deficiencias en la
calidad de trabajo. Considerando un trabajo decente con la adecuación de salarios o
de los ingresos del trabajo por cuenta propia, se debe tener derecho a la seguridad
del empleo, y un lugar seguro en el trabajo.
- Hay importantes, hay diferencias en cuanto el acceso de trabajo y la calidad de este,
debido a su ubicación geográfica, sexo, y edad.
4. Las desigualdades en el hecho de tener un trabajo decente, no solo ocasiona una
ineficiencia económica, sino que también debilita la cohesión social, muestra de
esto se han dado protestas en los últimos años por parte de los empleados por el
descontento de esta situación, exigiendo que les pongan atención a estas situaciones.
5. En el caso del impacto en la eficiencia económica, se han tenido bajas en el ingreso
diario per cápita, para transformar esto se necesitaría un cambio estructural,
actualizar de manera tecnológica a los países de bajos ingresos, además de
diversificar para así lograr desplazar el empleo de las actividades de bajo valor
añadido.
6. Se tiene un desajuste entre la oferta y la demanda, registrando un total de 188
millones de desempleados en todo el mundo, registro del año 2018. 165 millones de
personas cuentan con un empleo, pero desean trabajar más horas pagadas, 120
millones de personas no esta clasificadas como desempleadas, pero están
marginalmente vinculadas al mercado de trabajo y podrían encontrar un empleo en
un futuro próximo, 470 millones carecen de un acceso adecuado al trabajo
remunerado, o se les niega la oportunidad de trabajar un número de horas deseado.
7. La tasa de desempleo es del 5.4% esto en el año 2019, y no se tiene contemplado
que esto varie en los siguientes años, esta reducción subyacente del crecimiento del
empleo, se relaciona con la desaceleración de la actividad económica mundial,
impulsada por países con altos ingresos, el crecimiento del empleo en estos ha sido
enérgico, teniendo en cuenta su bajo nivel medio de crecimiento económico durante
la ultima década, y esto puede refutar las afirmaciones de que el cambio
tecnológico esta llevando a perdidas masivas de empleo.
8. Tener un trabajo remunerado no quiere decir que se tiene un trabajo decente esto
para 3300 millones de trabajadores, ya que la falta de ingresos obliga a las personas
a realizar trabajos que no son formales, mal remunerados y que no proporcionan un
acceso a la protección social y a los trabajadores. Alrededor de 2000 millones de
personas trabajadoras en todo el mundo están empleados de esta forma,
representando el 61% de la fuerza de trabajo, por otro lado, más de 630 millones de
trabajadores, cada 1 de 5 o el 19% no han ganado lo suficiente para salir ellos o sus
familiares de la pobreza extrema, donde los trabajadores ganan menos de 3.20
dólares.
9. Entre las razones para que una persona no pueda encontrar un trabajo de buena
calidad y bien remunerado, está la ubicación geográfica de la persona, países de
bajos ingresos tienen el 68% en relación de empleo-población, ya que la mayoría de
los trabajadores se ven obligados a aceptar cualquier trabajo independientemente de
la calidad.
El subempleo por insuficiencia de horas de trabajo afecta solo alrededor de 1% de
todos los trabajadore tanto en América del Norte y Europa Occidental, pero afecta al
8% de los empleados en América Latina y el Caribe y hasta el 13% en los países de
bajos ingresos de todo el mundo
10. Se tiene un registro del 50% en 2005 al 55% en 2019, indica que se ha producido
una importante migración del campo a los centros urbanos.
267 millones de jóvenes de 15 a 24 años, en todo el mundo, no tienen empleo ni
educación.
En 2017 un trabajador perteneciente, al decil superior de la distribución mundial de
la renta del trabajo ganaba un promedio de 7400 dólares de los Estados Unidos
mensuales, mientras que un trabajador del decil inferior gana en promedio solo 22
dólares mensuales. La desigualdad se ha estancado, esta diferencia de ingresos a
nivel mundial, es más pronunciada de lo que se esperaba.

Referencias
Organización Internacional del Trabajo. (2020). Perspectivas sociales y del Empleo en el Mundo - Tendencias 2020. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/17WTVK0KkJm7AWhZncNlgr8PX0Ds8Xwkq/view

También podría gustarte