Está en la página 1de 2

Resumen puntos 12 y 13

América latina en posguerra

El período de posguerra en América Latina, que abarca aproximadamente desde el final de la


Segunda Guerra Mundial en 1945 hasta mediados del siglo XX, fue un momento de profundos
cambios políticos, económicos y sociales en la región. Aquí hay un resumen de algunos de los
aspectos más destacados de este período:

Industrialización y urbanización: Durante la posguerra, muchos países de América Latina


experimentaron procesos de industrialización y urbanización acelerados. Esto implicó la expansión
de la producción industrial y el crecimiento de las ciudades, lo que llevó a cambios significativos en
la estructura económica y social de la región.

Desarrollo del nacionalismo y movimientos de independencia: En varios países de América Latina,


surgieron movimientos nacionalistas que buscaban fortalecer la identidad y la soberanía
nacionales. Esto incluyó la lucha por la independencia económica y política frente a las potencias
extranjeras, así como la demanda de reformas sociales y políticas para promover el bienestar de la
población.

Crecimiento de movimientos sociales y políticos: Durante este período, surgieron y se


fortalecieron varios movimientos sociales y políticos en América Latina. Estos incluyeron
movimientos obreros, campesinos, indígenas y estudiantiles que luchaban por mejores
condiciones de trabajo, redistribución de la tierra, derechos civiles y participación política.

De la revolución cubana a la dictadura militar ¡

El triunfo de la Revolución cubana estimuló la lucha contra otras dictaduras de la región, sirvió de
acicate para el avance de movimientos de liberación nacional y coadyuvó a la radicalización de
organizaciones políticas. A partir de este hecho, la década del sesenta se caracterizó por el auge de
las luchas populares y la vertebración de organizaciones insurgentes.

En contraparte, Estados Unidos proyectó la Alianza para el Progreso, con el propósito de


“potenciar” el desarrollo latinoamericano y neutralizar el ejemplo de Cuba. Sin embargo los brotes
guerrilleros se esparcieron por la región, en particular en Venezuela, Nicaragua, Guatemala,
Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Chile y Argentina. Entre sus líderes más reconocidos estuvieron
Fabricio Ojeda, Carlos Fonseca Amador, Jorge Ricardo Massetti, Luís Augusto Turcios Lima, Camilo
Torres y Ernesto Che Guevara. En otras naciones llegaron al poder movimientos nacionalistas,
como los de Juan Velasco Alvarado (Perú), Omar Torrijos (Panamá) y Salvador Allende (Chile). Al
mismo tiempo, se fundaron organismos subregionales como el Pacto Andino y el Sistema
Económico Latinoamericano.

En pocos años, esta fase fue cerrada producto de la campaña desestabilizadora de Estados Unidos
y sus esfuerzos militares por liquidar los focos guerrilleros y frenar el avance de las luchas
populares. Como resultado se instauraron regímenes militares con métodos fascistas, surgidos en
su mayoría de golpes militares que coartaron los más elementales derechos humanos y libertades
democráticas. Así ocurrió, por ejemplo, en Chile, Bolivia, Uruguay, Argentina y Paraguay.
La posguerra en Brasil fue un período de importante transformación en el ámbito arquitectónico,
caracterizado por un renovado interés en la modernidad y el desarrollo de un estilo propio que
reflejara la identidad nacional y las aspiraciones del país. Aquí hay algunos ejemplos destacados de
la nueva arquitectura en Brasil durante este período:

Brasilia: Como mencioné anteriormente, la construcción de Brasilia fue uno de los proyectos más
emblemáticos de la posguerra en Brasil. Diseñada por el arquitecto Lucio Costa y el arquitecto
Oscar Niemeyer, Brasilia es un ejemplo destacado de la arquitectura moderna y una ciudad
planificada que representa una ruptura radical con las formas urbanas tradicionales. Sus edificios
gubernamentales y monumentos icónicos son reconocidos internacionalmente por su estilo audaz
y futurista.

También podría gustarte