Está en la página 1de 4

el área edificada de la Ciudad Inca es de 530 metros de largo por 200 metros de

ancho. Tiene 172 recintos


• La zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo.
• La zona urbana, que es aquella donde vivieron sus ocupantes y donde
se realizaron las actividades de orden religioso.
• La zona agrícola es una de las más importantes y justifica el porqué de la
existencia de la Ciudad como centro de estudio y aclimatación de la gran
variedad de plantas que entraban y salían de la selva.
• Este sector va pegado al foso seco, se tiene más de 40 andenes. Los
Andenes son "terrazas escalonadas" que trepan los cerros y las
montañas en gradientes diversas, los andenes no solo crean tierra fértil,
sino que combaten la erosión de la tierra útil, permiten un drenaje eficaz,
logran un aprovechamiento al máximo del agua y retienen la fertilidad del
área bajando los elementos y minerales tan solo de un nivel a otro,
• Las dimensiones de un andén son aproximadamente de 3.50 metros de
altura por 3.00 metros de ancho, tienen la siguiente conformación; un muro
de contención que se puede ver el 50% y el otro se encuentra enterrado

El Puesto de Vigilancia está situado frente al cementerio se ubica en la parte


superior de un conjunto de Andenes. Detrás de ella está la Roca Funeraria. Es un
edificio de tres muros, tiene ventanas a cada lado. Desde este recinto se puede
observar la Zona Agrícola tanto como la Zona Urbana.

En la Zona Urbana, existe un muro de 400 metros de largo, que la divide, de la


zona agrícola; paralelamente, existe un foso seco, dividió esta zona en dos partes;
El Hurin o Espacio Sagrado y el Hanan o Espacio Residencial, denominando a
los edificios encontrados en esta zona con los números del 1 al 18. El punto
central de esta división, viene a ser una plaza rectangular, construída sobre
terrazas en diferentes níveles.
En el Hanan y el Hurin se encuentran claramente separados. El sector Hanan
tiene calles, caminos, pasadizos, recintos; que por el tipo de su arquitectura, se ve
claramente que era de uso para una clase social alta como la sacerdotal.
"Recinto Real". Se trata de una vivienda, con fina mampostería es la más grande
de la (Ciudad). Su puerta de acceso, viene a ser la primera fuente de la ciudad,
está subdividida en dos habitaciones.

Cuenta con un aposento principal con diez hornacinas, por la calidad y altura de
éstas debieron contener objetos de adorno, es un ambiente – dormitorio, pues en
uno de sus extremos tiene la forma de tarima, y a un costado hay una puerta que
conduce a un espacio abierto
En la parte posterior e inferior existe un ambiente de dos pisos, al que se accede
por medio de una escalinata. Probablemente se trate de una "cancha" que era un
patrón arquitectónico, que consistia en un espacio abierto o patio, con varios
recintos en su perímetro
El Sector Residencial incluye diversos grupos, como el Sector del Cóndor, Los
Espejos de Agua (Los Morteros), Las Tres Portadas y el Grupo Alto. Asimismo, la
Roca Sagrada.
Algunos de estos grupos pueden haber sido moradas de los administradores,
como también de los sacerdotes, y tal vez, también mujeres escogidas
encargadas, entre otras funciones, de confeccionar tejidos finos, preparar la
chicha y ofrendas para las ceremonias religiosas. Con todo, los conjuntos del
Espacio Residencial están, como los del Espacio Sagrado, aunque en menor
escala

El intihuatana, es uno de los objetos más enigmáticos de Machu Picchu, se le


relaciona con un observatorio astronómico en relación a la salida del sol y a las
montañas circundantes
Templo de los Muertos o Templo de la Madre Tierra
Fuentes (Las Pacchas)
El Templo del Sol
El Templo de las Tres Ventanas
El Templo Principal

Los Incas supieron hacerle frente, a esta geografía con un eficiente sistema vial, del
cual formaron parte importante, los puentes.

Los Puentes Incas, permitieron un rápido movimiento de gente, un eficiente


intercambio de productos agrícolas, entre diferentes pisos ecológicos,

Clases de Puentes Incas:


Según, el tipo de construcción y material, los puentes que existieron, en el Camino
Inca, eran:

• Puentes de Troncos. Se apoyaban en dos grandes piedra, con sólidos


cimientos de piedra trabajada, entre cada estribo colocaban de 2 a 4
troncos, luego en forma transversal atravesaban, otros palos amarrados,
con sogas hechas de paja,

Puentes Colgantes. Fueron construidos para distancias de 50 a 60 metros, fueron


los puentes más largos. Eran puentes, muy fuertes, varias personas, podían cruzar
a la vez.
Estos puentes, eran hechos de sogas de paja, debidamente trabajadas y trenzadas,
que sujetaban a los estribos de piedra, a cada lado del puente, al mismo tiempo,
que ponían unas cuerdas como barandas, las cuerdas que servirían como base
para caminar, eran trenzadas, a medida que avanzaban los tejedores, ivan
desechando el puente viejo


• Puentes de Piedra. Se utilizaban, para distancias cortas, tenían, la
misma estructura de los puentes de troncos,
• Oroyas. Se trataba de un cable tirado de una margen a otra, atados
fuertemente a árboles, que servían como pilares.

Puentes Flotantes. Construían una especie de balsa

En el aspecto de la seguridad hídrica, esto se logró en gran parte por el agua de


las intensas lluvias
se ha detectado más de una veintena de fuentes y reservorios para agua Algunas
eran para rendir culto y ceremonias de purificación El almacenamiento era directo
de las lluvias y bajo la técnica de siembra y cosecha de agua para la agricultura y
ganadería en los alrededores. Había una red de 129 canales y acueductos para el
drenaje de las aguas que no se utilizaban, además era imprescindible para
desfogar la proveniente del exceso de las lluvias. red de distribución en más del
60% era a través de largos canales subterráneos que cubría toda el área del
complejo urbano y abastecía por medio de una ―denominada― escalera de
fuentes, en la que el agua descendía por el costado de una escalera tallada en
piedra, mientras que acueductos subterráneos llevaban el líquido elemento para
que discurriera hacia las terrazas

sistema colector ubicado en la ladera. El sistema consistía en una pared de piedra


de aproximadamente 14.6 m de largo y 1.4 m alto. El agua del manantial se filtra
a través de la pared de una zanja de piedra
El canal desciende por la montaña, entra a los muros (paredes) de la ciudad, pasa
a través del sector agrícola, cruza los muros del sector urbano, dónde alimenta a
una serie surtidores conocidos como “escalera de surtidores”
• La mayoría de muros incas están ligeramente inclinadas. Así
mismo, se suele ver que las paredes incas son más anchas en la base
en comparación con la parte superior. Por ello se concluye que la forma
más usada de arquitectura es la trapezoidal, el cual le provee
estabilidad y sensación de equilibrio. Su función principal fue la de
soportar mejor los movimientos telúricos. Debido a ello, Machu Picchu
ha soportado fuertes terremotos
• Como la mayoría de edificaciones en Machu Picchu y el resto del
imperio, las portadas y ventanas tenían forma trapezoidal. Las
portadas estaban hechas de doble jamba, las cuales permitían un
sistema de cierre y apertura desde el interior. Las ventanas poseían
dinteles de madera o piedra.

Actividades cusco precolombino


• AGRICULTURA: Los sitios donde se cultivaban eran a los alrededores de la
ciudad del Cusco, dividido en tres partes: Una para el sol, otra para el inca y la
tercera para el pueblo. • Caza y pesca.
• COMERCIO, no conocían el dinero, pero si hacían cambios de productos con
países vecinos.
• Trabajaban el METAL, el oro y la plata. 23.000 kilómetros de camino. Entre los
cuales está el famoso recorrido Camino del Inca; canales de riego artificiales con
una asombrosa tecnología, como los que pueden verse en Moray; fortalezas,
pirámides y templos.

Las partes altas de las cuencas estaban completamente forestadas o con


presencia de cobertura vegetal, tal como se evidencia en algunos lugares (Distrito
de Huachos con la presencia de bosques completos además de una gama amplia
de especies nativas adaptadas a nuestro medio que ahora simplemente se han
desaparecido.

-A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su
ubicación denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era
almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos
cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos;
nunca posicionadas en los cauces de los ríos, (Gallito Ciego)

demás de la construcción de terrazas y la construcción de canales, emprendió


otros grandes proyectos de ingeniería civil. Los ríos se canalizaron mediante la
construcción de terraplenes de piedra que se enderezó y controlados meandros o
trenzados ríos e impidieron inundaciones. Esto permitió la apertura de grandes
extensiones de tierras bajas para la agricultura. Un impresionante ejemplo de esta
técnica se puede ver en el Valle de Urubamba entre Pisac y Ollantaytambo.
OTRAS Obras canales de riego que, muchas veces, cruzan los andes llevando
las aguas de una cuenca hacia otra con mejores posibilidades o potencial
agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros aspectos

También podría gustarte