Está en la página 1de 5

Universidad De Las Naciones

NURY MIROSLAVA MENESES ORDOÑEZ

Problemas Sociales, Económicos y Políticos de México

Ingeniería Industrial
Noveno Cuatrimestre
8 de junio de 2020
Mtro. Carlos José Díaz R.
Análisis sobre la visión de Alan Knight acerca de la Revolución Mexicana

La revolución mexicana fue sin duda un evento histórico que cambió la


trayectoria del país y causó un gran impacto en el sector económico, político y social.
Esta revolución fue una de las primeras acontecidas en América Latina en el siglo
XX; lo que hizo que México figurara a nivel mundial como un país dispuesto a la
búsqueda de cambio y justicia, tomando en cuenta los años de sacrificio y pérdida
que hubo para alcanzar sus objetivos.

Debido a esto, México se convirtió en un país con un “campo extraordinariamente


fértil de investigación”. Muchos historiadores buscaban dar una explicación amplia
del movimiento armado que inició en 1910, sin embargo, un historiador británico
llamado Alan Knight inició en 1974 una larga vida profesional que se centra en el
estudio de la historia mexicana, en este caso en su Revolución. (Gracida, 2013)

En su libro La Revolución Mexicana, publicado en 1986, Knight habla acerca


de aspectos económicos, políticos y sociales del proceso revolucionario. Cabe
mencionar que se enfoca en la relación entre la economía y la revolución, la cual
dice que es una relación recíproca y dialéctica. Este autor manifiesta que la
revolución mexicana se dividió en tres periodos: el Porfiriato tardío, la lucha armada
y los años veinte.

Se dice que la revolución fue un movimiento del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo: un combate violento como ya se mencionó, pero con mayor trascendencia.
Para Knight, la Revolución mexicana fue un movimiento popular, ya que se destruyó
el movimiento porfirista y hubo un cambio político total. La revolución consolidó un
nuevo estado, y con ello empezó un movimiento militar que alcanzó su auge a partir
de 1920 modernizando el aspecto social y económico

Durante el Porfiriato existieron incontables cambios socioeconómicos, se


hace mención de aspectos como la geografía histórica, la comercialización y la
economía política. México se dividía en tres zonas: el corazón del país, el sur y el
norte; las cuales estaban marcadas por diferencias sociales y económicas. Cabe
mencionar que el intercambio comercial en el ámbito de mercado coexistía con
mano de obra y esclavitud, aunado a las condiciones climáticas no favorables que
perjudicaban la agricultura, fueron causas principales del inicio del movimiento. El
régimen porfirista careció de instituciones políticas que causaron una enorme
oposición, por lo que el sistema no pudo manejar esa desestabilización, terminando
en crisis; la sociedad llegó a un punto de hartazgo. Alan Knight señala que hubo
una “ventana de vulnerabilidad”, que desencadenó esa recesión. (Meyer, 1996)
Después de 1910, el significado económico de la Revolución tuvo dos
aspectos. A corto plazo tuvo un impacto fuerte y no planeado, pero ocurrió debido
a la crisis y hartazgo que había en el país. La población disminuyó notablemente
1
(por regiones), se empezaron a terminar los recursos, las divisas nacionales caían
y las enfermedades se propagaban. Existió una lucha por las tierras y conflictos en
el aspecto urbano industrial; a esto se le denominó “la revolución dentro de la
revolución”. Hubo un fuerte impacto, sin embargo, México se recuperó muy rápido
después de este proceso. Esto fue a causa de las reformas socioeconómicas
impartidas por los “grandes caudillos de la historia de bronce” y de muchos obreros,
campesinos y empresarios; por lo que se puede decir que la Revolución parecía
menos huracán que cieno. (Knight, 1986)
Factores como las epidemias, el crimen, la migración, producciones bajas y
el PIB trajeron consecuencias socioeconómicas a partir 1917. Los bancos dejaron
de funcionar, el peso se cayó y la red ferrocarrilera estaba en el poder militar. A
pesar de eso, muchas actividades productivas que estaban ligadas a la exportación
se vieron menos afectadas: la industria petrolera y exportaciones mineras. Para
1920 la economía ya estaba en proceso de recuperación debido a las altas
producciones y el crecimiento de industrias. En 1926 hubo un superávit comercial
sustancial; con el aumento de ingresos, el presidente Plutarco Elías Calles pudo
llevar a cabo políticas más ambiciosas, como la reforma bancaria y las inversiones
públicas como riego y caminos. Se distribuyeron tres millones de hectáreas en
cuatro años y se crearon fuertes clientelas campesinas. Además, en 1930 hubo
muchos cambios laborales debido a las constantes demandas obreras que exigían
mejores sueldos, menos horas y compensaciones, causando quejas de los
patrones. De igual forma, el estado abrió fronteras para nuevos inversionistas
extranjeros como Asarco y Ford; se abrieron instituciones como el Banco de México,
el Banco de Crédito Ejidal y la Comisión Nacional de Riego y la de Caminos. Para
finalizar este periodo, se creó un nuevo camino político en 1929, denominado
Partido Nacional Revolucionario (PNR) el cual estaba liderado por fuerzas militares.
(Becerra, S/N)
Para hablar de la Historia, se deben cuestionar muchos elementos. Por
ejemplo, ¿la revolución fue un éxito o un fracaso? Tal vez sea sencillo responder,
pero no se debe olvidar preguntarse ¿por qué sucedió?, ¿cómo impactó al país?,
¿qué consecuencias tuvo? Se considera que fue en su mayoría un éxito. La
revolución perduró, a pesar de que tuvo muchos factores que le restaron fuerza al
movimiento, logró consolidarse e iniciar nuevas reformas para mejorar el país. Sin
embargo, enfocándose en el pensamiento Maderista, fue un fracaso total, por varias
razones: Madero fue asesinado y el Estado nunca llegó a ser liberal democrático,
como él tenía planeado. Por otro lado, el pensamiento zapatista tuvo un enorme
éxito ya que los campesinos si consiguieron sus tierras; proceso complicado debido
a la violencia y la corrupción. (Knight, Mas acá de la utopía, 2015)

2
Asimismo, Knight señala que existieron avances en la producción, hubo mucho
crecimiento económico, mejoró la educación, la alfabetización, se impulsó la salud,
e higiene, causando bienestar y equilibrio. Aunque todo esto fue después de la
Revolución (tuvo su propia autonomía), recalca que los cambios ocurrieron debido
al movimiento, es decir que, si no hubiera habido Revolución, no habrían existido
estos cambios. De igual forma se enfoca en la gran transición, de movimientos
violentos y los periodos de combate; a la consolidación de un nuevo Estado: se
formaron sindicatos, ejidos y escuelas rurales.
Su libro abarca diferentes periodos de la Revolución, pero se considera que
tiene un fuerte enfoque en el después de la Revolución. Él habla de una cuarta
etapa, que tiene un prefacio con la creación del Partido Revolucionario Institucional,
este periodo abarca de 1940 a 1982. El PRI tuvo su época Dorada, se hizo
conservador y corrupto, aunque impulsó un desarrollo económico rápido y mejoró
la calidad de vida de algunos mexicanos. Esta etapa se centró en una idea de una
economía progresiva, con mejores oportunidades, más empleos y mejor educación.

Se considera que Alan Knight tiene una visión de México diferente, al tener un punto
de vista externo, logra ver los cambios sociales, económicos, políticos y geográficos
que acontecieron durante esas décadas. Asimismo, se dio cuenta que México no
tiene un proyecto claro debido a los constantes cambios que han acontecido y a los
problemas de gobierno que se han suscitado. Una cosa es tratar de entender la
historia, y otra es preguntarse el por qué aparecen nuevas interpretaciones cada
determinado tiempo.

3
Bibliografía
Becerra, P. Á. (S/N). Revolución Mexicana. Hidalgo: Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo.
Gracida, E. M. (Mayo de 2013). Economía UNAM. Obtenido de Economía
Universidad Nacional Autónoma de México:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2013000200007
Knight, A. (1986). La Revolución Mexicana. Cambridge: Cambridge.

Knight, A. (1 de Febrero de 2015). Mas acá de la utopía. (A. R. Mondragón,


Entrevistador)
Meyer, J. (1996). Alan Knight, La Revolución mexicana. México: Grijalvo.

También podría gustarte