Está en la página 1de 3

Las agencias de cooperación internacional adoptan diversas posturas en el

tema de educación, cada una con su enfoque y prioridades particulares. A


continuación, presentaré cinco posturas comunes junto con ejemplos de cómo
han influido en las políticas educativas de países en desarrollo, incluyendo
ejemplos específicos de Honduras.

1. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,


la Ciencia y la Cultura)

Tema de política: Educación inclusiva y equitativa para todos.


Consiste en promover sistemas educativos que sean accesibles, equitativos y
de calidad para todos los niños, independientemente de su origen
socioeconómico, género, ubicación geográfica, etc.

En Honduras:
Durante el gobierno de Manuel Zelaya (2006-2009), se implementaron
programas de becas y subsidios para mejorar el acceso a la educación primaria
y secundaria en áreas rurales y marginadas.
USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)

2. Tema de política: Fortalecimiento de la enseñanza de STEM


(Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Consiste en apoyar programas y recursos para mejorar la calidad de la


educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, con el objetivo de
desarrollar habilidades relevantes para el mercado laboral global.
En Honduras:
Durante la presidencia de Juan Orlando Hernández (2014-2022), se
implementaron programas de capacitación docente y equipamiento de
laboratorios en escuelas para fortalecer la enseñanza de STEM.
Banco Mundial

3. Tema de política: Mejora de la calidad de la educación.


Consiste en proporcionar financiamiento y asistencia técnica para reformas
educativas que se centren en la mejora de la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje, incluyendo la capacitación docente, el desarrollo de currículos
relevantes y la evaluación de los estudiantes.

En Honduras:
Durante el gobierno de Ricardo Maduro (2002-2006), se implementaron
proyectos de reforma curricular y evaluación educativa con el apoyo del Banco
Mundial, con el objetivo de elevar los estándares de calidad en la educación
básica y secundaria.
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)

4. Tema de política: Educación para la primera infancia.


Consiste en promover programas y políticas que garanticen el acceso a la
educación y el desarrollo integral de los niños desde la primera infancia,
incluyendo la atención prenatal, la educación preescolar y el apoyo a las
familias.

En Honduras:
Durante la presidencia de Porfirio Lobo (2010-2014), se implementaron
programas de educación preescolar y atención integral a la primera infancia
con el apoyo de UNICEF, con el objetivo de mejorar el desarrollo cognitivo y
socioemocional de los niños pequeños.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)

5. Tema de política: Desarrollo de habilidades para el siglo XXI.


Consiste en promover políticas y prácticas educativas que desarrollen
habilidades clave como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la
creatividad y la colaboración, para preparar a los estudiantes para los desafíos
del siglo XXI.

En Honduras:
Durante el gobierno de Manuel Bonilla (1923-1929), se introdujeron reformas
educativas inspiradas en las recomendaciones de la OCDE para fortalecer las
habilidades de pensamiento crítico y la capacidad de adaptación de los
estudiantes a un mundo cambiante.

Bibliografia.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO). Sitio web oficial: https://es.unesco.org/

Informes y publicaciones de agencias de cooperación internacional como


USAID, Banco Mundial, UNICEF y OCDE. Estos informes suelen proporcionar
análisis detallados sobre políticas educativas, programas de desarrollo y
resultados en diferentes países, incluyendo Honduras.
Navarro, J. C. (2014). UNESCO y América Latina: Memorias de 70 años de
cooperación (Vol. 35). Ediciones UNESCO.

Torres, R. M., & Duffy, M. (2016). Educación comparada: La dialéctica de lo


global y lo local. Rowman & Littlefield.

También podría gustarte