Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Nuevo León

Preparatoria 15 Florida

FILOSOFÍA
Profesora: Ana Marcela Guerrero
Evidencia Etapa 1

2012713 García Zamora Angel Daniel


2022817 Garza Espinoza Carolina
2019803 González Cardona Romeo Eduardo
EQUIPO 3

1997145 González Hernández Humberto Abisai


2010964 González Vázquez Andrea Marisol
2005140 Ledy Danaé Guerrero López
2020646 Perla Judith Hernández Frayre
1997852 Luciana Herrera Ocañas
Introducción

En esta actividad veremos las 5 escuelas que abarco el periodo cosmológico que inicia en el
siglo VII a.C. y se caracteriza por el principal estudio del origen y la naturaleza del cosmos.
Cabe recalcar que cada escuela tenia un pensamiento diferente como el arjé del agua,
aire, hasta muy inusuales materias pero claro según la época de cada una ya que su avance
es distinto. Las escuelas eran la Jónica o Milesiana donde Tales, Anaximandro y Anaxímenes
eran representantes; otra es la eleática con Heráclito, Parménides; en el caso de la
pitagórica como su nombre lo dice fue por Pitágoras, en cambio la atomista fueron varios
como Demócrito, Leucipo de Mileto, Anaxágoras de Clazomene y Empédocles de
Agrigento; para finalizar es la escuela sofista donde trataba de un pensamiento extranjero y
nuevo ahí destacaban Protágoras y Gorgias.
ESCUELAS DEL PERIODO COSMOLÓGICO

1 Milesianos

2 Eleáticos

3 Atomistas

4 Pitagóricos

5 Sofistas
Milesianos

Fecha: Entre los siglos VII y VI a. C.


Lugar: La Provincia de Mileto.
Principales representantes: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes.

Tales: Planteaba que el origen de todas las cosas (arjé) era el agua porque ningún ser vivo
puede vivir sin ella.
Tales llegó a considerar que la Tierra se encontraba flotando en un cuerpo de agua inmenso.
Anaximandro: creía que existían mundos en cantidades incontables.
Llama al principio de todo ápeiron: lo indeterminado , indefinido o infinito. También propuso
la idea de los opuestos y que de la oposición de los elementos surge el cosmos.
Anaxímenes: concibe al aire como el arjé, el aliento del mundo, su fuente eterna y divina,
también retoma el concepto de los opuestos y plantea que existen dos principios:
condensación y la rarefacción.
Visualiza a la Tierra suspendida en el aire donde los otros planetas y satélites son planos y
también flotan al igual que el sol que es un disco plano que gira alrededor de la Tierra.
Eleáticos

Fecha: Entre 563 y 479 a. C


Lugar: Provincias griegas de Éfeso y Elea.
Principales representantes: Heráclito y Parménides

Aportaron ideas relevantes por los cambios de dirección de su pensamiento.


Heráclito: Para él el cambio es la ley de orden universal: “Todo cambia, nada
permanece”; propone que la realidad surge del paso de los entes de uno a otro lado de
los contrarios como una lucha permanente: a este orden lo llama logos, y considera al
fuego como parte de éste, en una concepción similar a la que hoy conocemos como
energía.
Parménides: Fue el primer filósofo que consideró al “ser” como el principio de todas las
cosas, por eso se le consideró el precursor de la metafísica. Reflexiona sobre la
importancia de diferenciar entre lo que es y no es: el debe ser único, inmutable, invisible
e intemporal. En este sentido, la realidad solo puede comprenderse a través de la razón.
Atomistas

Fecha: Mediados del siglo VI a. C.


Lugar: Antigua Grecia e India.
Principales representantes: Demócrito, Leucipo de Mileto,
Anaxágoras de Clazomene, Empédocles de Agrigento.

Demócrito: planteaba que los átomos son en esencia idénticos, indivisibles, eternos e
indestructibles, y se encuentran en movimiento perpetuo dentro del vacío infinito; pueden variar
de tamaño, forma y posición; son lo contrario del vacío; dentro de ellos no existe la separación.
Leucipo de Mileto propone que los átomos si están separados y que el mundo está formado por el
vacío y el movimiento de estos; también identifica un tipo especial de átomos, brillantes y
esféricos que son los que dan vida y pensamiento al ser humano.
Anaxágoras de Clazomene: considera que las partículas diminutas de todas las sustancias son
eternas y les llaman homeomerías, por lo tanto, todo existe desde siempre.
Empédocles de Agrigento: para él, hay cuatro principios originales: fuego, tierra, agua y aire, y
todo lo material está formado por la mezcla y separación de estos; define dos fuerzas externas
que impulsan a estos movimientos: el amor, que lleva a la unión, y la discordia, que impulsa a la
separación.
Pitagóricos

Fecha: Mediados del siglo VI a. C.


Lugar: Isla griega de Samos.
Principales representantes: Pitágoras

Para Pitágoras el principio de todo o arjé son los números; sus descubrimientos
matemáticos son fundamentales para la geometría.
Los “sólidos cósmicos” son cinco poliedros regulares que Pitágoras relacionó con los
elementos fundamentales que constituían el mundo: aire, agua, fuego, tierra y el cosmos.
Las aportaciones matemáticas de Pitágoras son notablemente avanzadas para su época
y de amplia aplicación aún en la actualidad.
Desde un aspecto místico, los pitagóricos concebían al hombre como una dualidad de
cuerpo y alma y creían en la posibilidad de la transmigración: el cuerpo pertenecía al
mundo material y se comportaba de acuerdo a las leyes; y el alma, como parte inmortal
del hombre, reencarnaba en otro cuerpo según su grado de purificación, hasta llegar al
plano celeste. Por ello practicaban la oración y tenían hábitos muy estrictos como el
ayuno y el vegetarianismo.
Sofistas

Fecha: Siglo V a. C.
Lugar: Atenas, Grecia.
Principales representantes: Protágoras y Gorgias.

El objetivo de la práctica filosófica no es tener la razón, sino llegar a la


verdad; por lo tanto el uso de los sofismas se consideró un cambio
equivocado del pensamiento, pues se enfoca en defender un
argumento; en cambio, la filosofía pretende cuestionar los
argumentos para alcanzar el pensamiento correcto y verdadero.
Además el movimiento se degeneró cuando se enfocó
principalmente en la obtención de ingresos y en mantener su prestigio
aun cuando esto implicara faltar a la verdad.
Los sofistas más destacados fueron Protágoras (485-411) y Gorgias
(485-380).
Conclusión

Nos parece un tema muy interesante e importante, ya que incluye


todas las escuelas del periodo cosmológico, desde la escuela
milesiana, eleática, atomista, pitagórica y sofista; los aportes y quienes
fueron quienes hicieron esos aportes, ya que son aportes muy
importantes y temas que hoy en día se siguen tomando en cuenta a
pesar de haber ocurrido hace muchísimos años, otra cosa grandiosa
es como unas teorías tomaban partes de otras y así todo iba tomando
sentido y se complementaba cada vez más las teorías, algo más que
lo hace importante es que gracias a esos filósofos se despertó el
buscar el origen de lasCREDITS:
cosas ypresentation
This de donde surge
template was todo, y cada día hay
created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
más personas y especialistas con &ese
and infographics objeto
images de estudio.
by Freepik
Fuentes de Información

• Libro de texto “Filosofía” Universidad


Autónoma de Nuevo León

• http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/EJE
RCICIOS/2017-18/heraclitoparmenides.pdf

• https://ultimaletra.home.blog/2019/04/28/
heraclito-el-poeta-claroscuro/

También podría gustarte