Está en la página 1de 19

TEMA Nº 1 CONTABILIDAD MINERA

1.1. ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA MINERA

1.1.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA MINERÍA EN BOLIVIA

Desde los tiempos de la colonia Bolivia ha sido un país minero. Por décadas, el cerro rico de Potosí
ha sido el yacimiento de minerales de plata más importante del mundo. Su descubrimiento en
1545 inicia el ciclo de la minería en el territorio que hoy constituye Bolivia. Para aprovechar la
plata de Potosí se introducen tecnologías de punta para su tiempo; pero no se toman en cuenta ni
los efectos para la población originaria ni los impactos para el medio ambiente. Las utilidades
generadas no son distribuidas equitativamente y la minería colonial no resulta en una amplia
corriente de desarrollo regional. Tampoco se crean empresas que duren en el tiempo, ya que los
beneficios obtenidos no son reinvertidos en las zonas de aprovechamiento minero. Sin embargo,
la minería colonial inicia un circuito económico en el cual el transporte y el comercio asumen un
rol determinante. La producción se basa en el trabajo de los indígenas bajo el régimen de la mita.
Cada año llegan a Potosí alrededor de 13.500 mitayos con sus familias, formando un contingente
de 40.000 personas. La ciudad se convierte en uno de los principales centros urbanos del mundo y
cuenta con unos 160.000 habitantes en 1560, mientras Madrid solo tiene 45.000 habitantes. Este
fenómeno migratorio deshabita las 16 provincias sometidas a la mita y afecta severamente a su
producción agropecuaria.

La revolución de 1952 nacionaliza (contra una alta indemnización) las tres grandes compañías
mineras y funda la COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia.) En este mismo período surge la COB
(Central Obrera Boliviana), que luego se convierte en la más poderosa central sindical del país.
Desde entonces, la vida política boliviana es tan azarosa e inestable, que los inversionistas
extranjeros no se arriesgan a invertir en la explotación del importante potencial geológico del país.
Si bien se estima que la participación de fondos privados internacionales incentiva un mejor
manejo y una mayor eficacia de las operaciones (Ford, Bacon & Davis; 1956) la COMIBOL maneja
solo las minas estatizadas en un ambiente adverso: baja ley del mineral, agotamiento de las
reservas, elevados costos de producción, disminución de la demanda y del precio. La COMIBOL
carece a la vez de capital y de capacitación empresarial, además debe asumir la carga financiera
del desarrollo del Oriente, fomentado por el Estado. En consecuencia, no invierte en prospección,
exploración, mantenimiento y reposición. Esta época se caracteriza por la mala gestión, la
productividad extremadamente baja, el despilfarro de los recursos y la negligencia ambiental. La
convergencia de estos factores lleva a una crisis que se agudiza progresivamente. Al lado de la
minería estatal, coexiste un gran número de empresas medianas y chicas en manos privadas.
Mientras las primeras reciben créditos públicos, que les permiten aumentar continuamente su
producción, la falta de apoyo técnico y financiero a la minería chica (2.000 empresarios) y
cooperativa (20.000 mineros) determina que este sector opere en condiciones arcaicas y
precarias, encerrándose en un círculo vicioso de falta de recursos e incapacidad de evolucionar,
que no ha cambiado a la fecha. En los últimos 10 años, la minería boliviana se proyecta sobre un
nuevo escenario y se adecua al surgimiento de metales que se perfilan con mejores oportunidades
en el mercado que el estaño. Entre otros, el zinc, la plata y sobre todo el oro, que presenta el
crecimiento más espectacular. Paralelamente, la minería estatal es sustituida por la privada y
dentro de ésta se consolida la mediana como el mayor productor, mientras en el sector aurífero
las cooperativas adquieren mayor relevancia. La reestructuración de la COMIBOL causa un rápido
descenso de la participación del sector minero en el empleo nacional, parcialmente compensado
por el crecimiento de las cooperativas, aunque las condiciones que ofrecen no sean nada
equivalentes.

Links de Interés: La Enciclopedia Geográfica de Bolivia - La Enciclopedia Geográfica de Bolivia,


abarca tres grandes capítulos, la Geografía, los Recursos Naturales y el Diccionario Geográfico. La
Geografía de Bolivia describe con detalle el país en 10 capítulos ampliamente documentados. Se
destaca el capítulo con los Tratados y Protocolos de Límites con los países vecinos. La Geografía
Humana con los datos del Censo de Población y Vivienda del 2001. La Orografía con un
ordenamiento minucioso de las montañas y sus alturas en base a una cartografía del IGM y de la
Sección Cartográfica del Club Alpino Alemán dirigido por el Prof. Finsterwalder. En razón que el
Municipio ha adquirido una destacada importancia en la división política del país, se hace una
descripción de cada uno de los departamentos de Bolivia con detalles sobre los 324 municipios.
Los Recursos Naturales constituyen un capital de uso permanente de todos los países y
especialmente de los que se encuentran en vías de desarrollo. La utilización de aquellos permitirá
un franco despliegue hacia su progreso a través de una explotación intensiva pero racional. Existe
un potencial de más de 130 especies forestales maderables, aunque el sector forestal explota
eficientemente menos de veinte. De los 48 millones de hectáreas para la producción forestal, seis
se encuentran bajo manejo forestal. Con la nueva Ley Forestal, el plan de manejo pasó a ser un
requisito indispensable para el ejercicio legal de las actividades forestales en Bolivia. Bolivia es uno
de los países de América Latina con mayor diversidad biológica, y todavía, la mayoría de sus
ecosistemas están casi intactos. La posición geográfica del país determina características
fisiográficas y ambientales variadas y diversos paisajes. Este escenario heterogéneo alberga una
gran biodiversidad que ha motivado que Bolivia sea considerada mega diversa y uno de los países
más atrayentes y espectaculares del continente debido a la existencia de una amplia variedad de
regiones y pisos ecológicos que albergan una extraordinaria diversidad de plantas, animales y
germoplasma, descritos en los capítulos correspondientes. Los Recursos Naturales no renovables,
yacimientos minerales y de hidrocarburos, siguen constituyendo un importante rubro de
exportación. En el año 2004 el aumento del precio de los minerales, ha permitido la reactivación
de muchas minas abandonadas, y el emprendimiento de nuevos proyectos relacionados con
yacimientos de plata y oro. El descubrimiento de cuantiosas reservas de gas en estructuras del
departamento de Tarija, colocan al país como un potencial exportador de éste energético a
diferentes países del mundo con ingresos importantes al Tesoro Nacional.

1.1.2. MARCO NORMATIVO


El marco normativo del sector minero en Bolivia está constituido por los siguientes instrumentos:

• CPE (Constitución Política del Estado)

• Código Minero y sus reglamentaciones

• Ley de la empresa pública

• Decreto de estructura del Órgano Ejecutivo

• Para las cooperativas, ley contra los avasallamientos

• Decretos de creación o declaración de empresas estra tégicas

• Resolución del Tribunal Constitucional

• Resoluciones ministeriales con procedimientos administrativos del sector

Este marco normativo establece la política minera del país redefiniendo el derecho minero,
restableciendo las competencias productivas del Estado, anulando las concesiones, redefiniendo la
condición para mantener la vigencia del derecho, estableciendo la forma de distribuir la regalía y
otros detalles que se describirán a continuación. 4.1. Constitución Política del Estado La
Constitución del país define la política minera nacional estableciendo una serie de elementos en
varias categorías. La siguiente tabla resume esta estructura: relacionada con el sector minero en
Bolivia 4. Tabla 2 Categoría Definición en la Constitución Política del Estado Medio ambiente Es
deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los
recursos naturales y mantener el equilibrio del medio ambiente. Las políticas de gestión ambiental
son: Tanto la planificación como la gestión deben ser participativas, con control social. Deben
aplicarse sistemas de evaluación de impacto ambiental y control de calidad ambiental El Estado y
la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio ambiente, y de los pasivos
ambientales que afectan al país. Se determina la imprescriptibilidad de los delitos ambientales. Se
deberá evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al medio
ambiente. Deberán establecerse las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos
posibles de los pasivos ambientales. Investigación El Estado desarrollará y promoverá la
investigación relativa al manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.
Aspectos económicos La explotación de recursos naturales en determinado territorio estará sujeta
a un proceso de consulta a la población afectada respetando sus normas y procedimientos
propios. Hay respeto a la iniciativa empresarial y seguridad jurídica. No se permitirá la
acumulación privada de poder económico en grado tal que ponga en peligro la soberanía
económica del Estado. Todas las formas de organización económica tienen la obligación de
generar trabajo digno y contribuir a la reducción de las desigualdades y a la erradicación de la
pobreza.

16. 16 Categoría Definición en la Constitución Política del Estado Aspectos económicos


Se prohíbe el monopolio y el oligopolio privado, así como cualquier otra forma de asociación o
acuerdo de personas naturales o jurídicas privadas, bolivianas o extranjeras, que pretendan el
control y la exclusividad en la producción y comercialización de bienes y servicios. El Estado
ejercerá la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía. Se promoverá
prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables, en el
marco del respeto y protección del medio ambiente, para garantizar la generación de empleo y de
insumos económicos y sociales para la población. Se determina el monopolio estatal de las
actividades productivas y comerciales que se consideren imprescindibles en caso de necesidad
pública. La industrialización de los recursos naturales será prioridad en las políticas económicas, en
el marco del respeto y protección del medio ambiente y de los derechos de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos y sus territorios. La articulación de la explotación de los recursos
naturales con el aparato productivo interno será prioritaria en las políticas económicas del Estado.
Toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y a las autoridades
bolivianas, y nadie podrá invocar situación de excepción, ni apelar a reclamaciones diplomáticas
para obtener un tratamiento más favorable. Las relaciones económicas con estados o empresas
extranjeras se realizarán en condiciones de independencia, respeto mutuo y equidad. No se podrá
otorgar a Estados o empresas extranjeras condiciones más beneficiosas que las establecidas para
los bolivianos. El Estado es independiente en todas las decisiones de política económica interna, y
no aceptará imposiciones ni condicionamientos sobre esta política por parte de estados, bancos o
instituciones financieras bolivianas o extranjeras, entidades multilaterales ni empresas
transnacionales. Recursos naturales Será responsabilidad del Estado la dirección de la política
minera y metalúrgica, así como el fomento, promoción y control de la actividad minera.

Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo
boliviano, y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo. Los
recursos naturales no metálicos existentes en los salares, salmueras, evaporíticos, azufres y otros
son de carácter estratégico para el país. El Estado reconocerá, respetará y otorgará derechos de
uso y aprovechamiento sobre los recursos naturales. El Estado será responsable de las riquezas
mineralógicas que se encuentren en el suelo y subsuelo, cualquiera sea su origen, y su aplicación
será regulada por la ley. Se reconoce como actores productivos a la industria minera estatal,
industria minera privada y sociedades cooperativas. El Estado asumirá el control y la dirección
sobre la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos
naturales estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o comunitarias, las que podrán,
a su vez, contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas. El Estado ejercerá control y
fiscalización en toda la cadena productiva minera y sobre las actividades que desarrollen los
titulares de derechos mineros, contratos mineros o derechos pre constituidos. La gestión y
administración de los recursos naturales se realizará garantizando el control y la participación
social en el diseño de las políticas sectoriales. En la gestión y administración podrán establecerse
entidades mixtas, con representación estatal y de la sociedad, y se pre- cautelará el bienestar
colectivo. El Estado podrá suscribir contratos de asociación con personas jurídicas, bolivianas o
extranjeras, para el aprovechamiento de los recursos naturales, debiendo asegurarse la
reinversión de las utilidades económicas en el país. El Estado otorgará derechos mineros en toda la
cadena productiva, suscribirá contratos mineros con personas individuales y colectivas previo
cumplimiento de las normas establecidas en la ley. El derecho minero en toda la cadena
productiva así como los contratos mineros tienen que cumplir una función económica social
ejercida directamente por sus titulares. El contrato minero obligará a los beneficiarios a desarrollar
la actividad minera para satisfacer el interés económico social. El incumplimiento de esta
obligación dará lugar a su resolución inmediata. El derecho minero que comprende las inversiones
y trabajo en la prospección, exploración, explotación, concentración, industrialización o
comercialización de los minerales o metales es de dominio de los titulares. La ley definirá los
alcances de este derecho. Las áreas de explotación minera otorgadas por contrato son
intransferibles, inembargables e intransmisibles por sucesión hereditaria. En el plazo de un año
desde la elección del Órgano Ejecutivo y del Órgano Legislativo, las concesiones sobre recursos
natura- les deberán adecuarse al nuevo ordenamiento jurídico.

17. 17 Categoría Definición en la Constitución Política del Estado Recursos naturales La migración
de las concesiones a un nuevo régimen jurídico en ningún caso supondrá desconocimiento de
derechos adquiridos. En el mismo plazo, se dejarán sin efecto las concesiones mineras de
minerales metálicos y no metálicos, evaporíticos, salares, azufreras y otros, concedidas en las
reservas fiscales del territorio boliviano. Las concesiones mineras otorgadas a las empresas
nacionales y extranjeras con anterioridad a la promulgación de la presente Constitución, en el
plazo de un año, deberán adecuarse a ésta, a través de los contratos mineros. El Estado reconoce y
respeta los derechos pre constituidos de las sociedades cooperativas mineras, por su carácter
productivo social. Las empresas privadas, bolivianas o extranjeras, pagarán impuestos y regalías
cuando intervengan en la explotación de los recursos naturales, y los cobros a que den lugar no
serán reembolsables. Las regalías por el aprovechamiento de los recursos naturales son un
derecho y una compensación por su explotación, y se regularán por la Constitución y la ley. Las
utilidades obtenidas por la explotación e industrialización de los recursos naturales serán
distribuidas y reinvertidas para promover la diversificación económica en los diferentes niveles
territoriales del Estado. La distribución porcentual de los beneficios será sancionada por la ley.
Contratos El Estado, a través de sus entidades autárquicas, promoverá y desarrollará políticas de
administración, prospección, exploración, explotación, industrialización, comercialización,
evaluación e información técnica, geológica y científica de los recursos naturales no renovables
para el desarrollo minero. El domicilio legal de las empresas mineras se establecerá en la
jurisdicción local donde se realice la mayor explotación minera. Industrialización La
industrialización y comercialización de los recursos naturales será prioridad del Estado. Los
procesos de industrialización se realizarán con preferencia en el lugar de origen de la producción y
crearán condiciones que favorezcan la competitividad en el mercado interno e internacional. Las
actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización
de los re- cursos naturales no renovables tendrán el carácter de necesidad estatal y utilidad
pública. La Constitución define la base de lo que será la explotación minera en el país. Algunos de
los elementos más relevantes de este texto son: La redefinición del derecho minero es muy
importante. Antes el minero se consideraba propietario del mineral cuando lo extraía del
yacimiento y podía hacer con él lo que le pareciese más conveniente a sus intereses. Con la nueva
estructura del derecho minero, el operador no es propietario del mineral y está limitado a usarlo y
aprovecharlo. Además, para mantener vigente este derecho, el operador está obligado a
responder al interés económico social. Estos dos aspectos exigen que la ley minera aclare los
alcances de este derecho y defina lo que se entiende por interés económico social. A diferencia de
lo que ocurre con el sector petrolero, la Constitución no menciona el nombre de la COMIBOL. De
esta situación se pueden extraer varias conclusiones, la más evidente es que no se pensaba o no
se deseaba el resurgimiento de esta entidad y por eso se habla de instituciones autárquicas.
Siguiendo esta línea de análisis, en general, la Constitución define cuatro actores en el terreno
económico del país, en el caso minero, sólo hay tres, que- dando al margen la organización social
comunitaria. También corresponde formularse algunas preguntas y sacar algunas conclusiones. ¿A
quién no le interesa que las comunidades puedan ser operadoras mineras? ¿Por qué? En minería
es esencial el derecho priori tario que adquiere el que descubre un yacimiento en un área sin
propietario del derecho de explotación.

18. 18 te que se temió que este derecho no fuere respetado por los propietarios de los territorios
donde se realizaría un proceso prospectivo exitoso; entonces, lo más seguro era excluir a estos
operadores del medio. Sin embargo, en la realidad, los avasallamientos y conflictos por esta causa
se sucedieron inevitablemente. La regalía está definida como una compensación al territorio de
donde se ex trajo el mineral que es de todos los bo livianos. Esta situación constitucionaliza el
concepto y, por tanto, hay un reconocimiento enérgico al derecho de las regiones a beneficiar- se
prioritariamente con la explotación de los recursos naturales. Otro aspecto destacable es que las
operaciones mineras son consideradas como necesidad estatal y de utilidad pública. Es tos dos
conceptos deben ser vueltos operativos en la ley minera para evitar conflictos y problemas
porque la utilidad pública tiene que ser definida con claridad, sobre todo para aquellos casos en
los que pueda haber enfrentamiento entre las posiciones de dos grupos sociales distintos sobre la
explotación de un recurso mineral. Se reitera que las áreas otorgadas para realizar actividades
mineras no son transferibles; pero no así el derecho de uso y aprovechamiento. Se prioriza la
industrialización de los recursos naturales, lo que su- pone un esfuerzo del Estado por lograr este
objetivo porque es la única vía de sacar todo el provecho que puede ofrecer la explotación de
recursos naturales no renovables. También, y asociado a este aspecto, está el fomento a la
investigación, dado que al aplicarse el modelo de ajuste estructural, el Instituto de investigaciones
minero-metalúrgicas de Oruro cerró sus operaciones de generación y adaptación de tecnología.
Las concesiones desaparecen al haber- se modificado el derecho minero y, al cumplirse el plazo
constitucional de un año, el Ejecutivo emitió un decreto con- firmando el hecho y
transformándolas en autorizaciones temporales. Esta fue una salida evidente a la imposibilidad de
contar con los marcos normativos necesarios que exigía la Constitución. La prueba de este último
punto es que la ley minera, tres años después, todavía tiene dificultades para su aprobación. 4.2.
Normativa socio ambiental En lo que se refiere al medio ambiente, las normas nacionales han
evolucionado drásticamente en los últimos años y, además de la ley, se cuenta con
procedimientos y otros elementos que se han constituido en obliga- torios para los operadores
mineros. En cuanto a lo social, la Constitución ha marcado una línea de relacionamiento del
minero con su entorno que parte de un proceso de consulta y culmina con el cumplimiento de las
responsabilidades económicas y sociales bajo un con- trol social específico. No hay todavía normas
que hagan operativa la Constitución en este rubro y las leyes y decretos tendrán que reflejar lo
que se establece en esta norma mayor. Uno de los puntos más importantes de este capítulo es la
consulta a que tiene derecho la comunidad donde se desea efectuar actividades mineras. En esto
es clara la posición del Estado al afirmar que esta consulta no es vincu lante sobre si se hace o no
minería en un determinado lugar. El Estado se reserva el derecho de decidir sobre este aspecto. Lo
que se consulta es sobre temas laborales, medio ambientales, de provisión de insumos, de
compartir beneficios y otros que atañen a las partes. La compensación regalitaria reflejada en la
Ley 535 es un salto fundamental en el reconocimiento de las necesidades de las regiones mineras.
En el pasado, ha sido escaso, si no nulo, el cambio sostenible hacia mejores condiciones de vida en
las zonas mineras, por el influjo de esta actividad extractivista. Lo que establece esta norma es
que 100% de la regalía va al departamento de donde se extrajo el mineral y de este monto, 15% va
al municipio donde está asentada la actividad. La Ley 367 contra los avasallamientos tipifica el
delito de usurpación de derechos como un delito penal. Su intención es frenar esta práctica que se
volvió muy frecuente en los años 2010–2012. La Ley 403 de reversión de las áreas improductivas
tiene la finalidad de evitar que buenos yacimientos estén improductivos. Tabla 3:Tabla pago de
regalía de los principales minerales MINERAL PRECIO ALÍCUOTA % Oro P >700 USD/OT P<700
USD/OT 7% 4% Zinc P >0,94 USD/LF P<0,94 USD/LF 5% 1% Plata P >8 USD/OT P<8 USD/OT 6% 3%
Plomo P >5 USD/LF P<5 USD/LF 5% 1% Según el Código Minero, la minería se rige por el Régimen
General de Impuestos, paga el Impuesto a las Transacciones (IT), el Impuesto al Valor Agregado
(IVA), el Impuesto a las Uti- lidades de las Empresas (IUE) y otros. Entre impuestos y regalías, el
Esta- do toma para sí hasta 11% del valor del mineral vendido. La parte del minero depende del
mineral porque hay metales, como el zinc, en los que los compradores aplican descuentos que
pueden llegar a representar 50% del valor del metálico u otros en los que este descuento significa
20%. Adicionalmente se considera la relación que existe entre los operadores mineros y los
compradores locales de mineral. En esta operación, el minero debe emitir una factura que genera
un crédito fiscal (salvo en el caso de las cooperativas) que lo recupera cuando el Estado le
devuelve el monto en forma de certificados de devolución de impuestos, CEDEIM5 como producto
de la exportación del mineral. La aplicación de esta norma no es lo suficientemente ágil y los
mineros se consideran permanentemente perjudicados. 5 D.S. 25465 del 23/08/99

20. 20 La normativa minera ha cubierto, prácticamente, todos los aspectos y esce narios que
podrían presentarse en el sector; sin embargo, esto no significa que haya coherencia total y una
sola línea de tratamiento para todos. En el aspecto impositivo, hay una desestructuración en el
sector minero provocada por un trato fuertemente diferenciado entre las empresas y las
cooperativas. Las cooperativas que cumplieron un rol notable en la época de los bajos precios de
los meta- les continúan con un régimen de entidades sin fines de lucro cuando es evidente que
perciben utilidades significativas por el nivel de precios del mercado internacional. Los tipos de
contratos y lo que debe percibir el Estado por la explotación minera no tiene un respaldo técnico y
se pone en riesgo la actividad del sector. Los precios altos disimulan las ineficiencias y las
irregularidades que se producen durante las operaciones extractivas y si se regula durante esta
época, sin percibir lo que podría ocurrir cuando bajen los precios, se puede poner en peligro la
continuidad minera. Fortalezas y debilidades del marco normativo relacionado al sector minero 5.

21. Diagnóstico Actualmente, el marco normativo del sector minero está estructurado en varias
leyes, decretos, resoluciones ministeriales, y resoluciones de directorios. Se cubre todo el abanico
de actividades que se ejecutan en la cadena mi nerometalúrgica; pero la relación de la minería con
el contexto, sobre todo indígena, no incluye el punto de vista de los pueblos originarios. Inclusive
en la elaboración del proyecto de ley que fue presentado en julio de 2013, la comisión estuvo
conformada sólo por representantes de los operadores mineros. También se destaca que cuando
se realizó el primer taller participativo, del 7 al 10 de junio de 2010, fueron in- vitadas las
organizaciones campesinas y originarias. Participaron sólo el primer día; pero se reservaron el
derecho de observar el proyecto cuando estuviese terminado. En otra ocasión, en febrero de
2011, las organizaciones originarias tuvieron un taller al que invitaron a participar al Viceministro
de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico. En esa oportunidad mostraron su preocupación
sobre temas ambientales, el uso del agua, el derecho a la consulta y otros factores que tienen que
ver con su visión de desarrollo. 6. del marco normativo que regula la explotación minera en Bolivia

22. 22 Hay aspectos que han sido normados en el nivel macro; pero que todavía esperan las
reglamentaciones correspondientes para ser operativos. Tal el caso de la consulta previa, o el caso
del IVA cero para las cooperativas. Hablando sobre el fondo del tema, la pregunta evaluativa es ¿el
marco normativo permite al Estado lograr sus objetivos en el sector minero? Entonces surge la
pregunta preliminar obligatoria: ¿cuáles son esos objetivos? El Plan Nacional de Desarrollo
establece los siguientes aspectos para el sector minero: “El Estado descolonizado controla el
excedente económico para el desarrollo ampliado de la vida humana, esto implica que asume el
rol productor y distribuidor de la riqueza nacional, al mismo tiempo que cum- ple con su papel
director de la activi dad económica. El Estado recupera las funciones, las atribuciones y las
competencias que el neo- liberalismo le cercenó progresivamente hasta convertirlo en un aparato
subsidiario. Así, el Estado restablece sus funciones económicas en la producción, en las
infraestructuras, en la comercialización y en el financiamiento generando la construcción de un
nuevo sector público y una nueva empresa pública con gestión transparente y sustentable. La
generación de rentas estatales de los sectores estratégicos de hidrocarburos, minería, energía
eléctrica y ambiental contribuirá a la acumulación interna como soporte del desarrollo de los
sectores generadores de empleo e ingresos, en concordancia con la construcción de un país digno,
soberano y productivo. Al interior de este sector estratégico están los dos pilares para financiar el
desarrollo: los hidrocarburos y la mi- nería. Ambos sectores corresponden a la actividad extractiva
basada en recursos no renovables, que, por lo tanto, generan una renta por su aprovechamiento,
tanto para continuar su exploración y explotación como fundamentalmente para su
industrialización. Estos generadores de excedentes son altamente rentables, razón por la cual
atraen al capital extranjero, por lo que es necesaria una política de tratamiento a la inversión
extranjera que otorgue seguridad jurídica, reglas sobre su aporte al Estado y la sociedad. Sin
embargo, tanto los hidrocarburos como la minería son intensivos en capital, requieren grandes
inversiones a largo plazo, tecnología y mano de obra especializada, por el momento, tienen pocos
encadenamientos con el resto del aparato productivo nacional. Por estas razones el país requiere,
por un lado, de alianzas estratégicas con el sector privado nacional e internacional, como con otros
países y, por otro lado, criterios de desempeño para generar circuitos virtuosos entre el Estado y
las empresas transnacionales. En ese marco, el sector minero se ha propuesto contribuir a la
generación de excedentes mediante el cambio del patrón primario exportador con un nuevo
modelo que, por un lado, contribuya a la industrialización de la actividad minera con agregación de
valor y, por otro -con un nuevo rol del Estado donde participe directamente en proyectos
estratégicos, promueva la actividad productiva de las organizaciones sociales y comunitarias-,
garantice el desarrollo de la iniciativa privada, y realice un mejor uso y destino del ex- cedente
económico. Pese a esta política, clara y concreta, ha fracasado la alianza con la Jindal, de la misma
manera parte de los contratos con Glencore; se fue South American Silver y está liquidándose el
contrato con Kores. En lo que se refiere a la reestructura- ción del marco jurídico para favorecer la
industrialización, esto tampoco se ha logrado porque, pese a grandes esfuerzos, todavía hay
normas que rigen el funcionamiento de un Estado pequeño y al margen de lo productivo. Leyes
como la 1178 están hechas para un formato de Estado que está en contracorriente con la
producción y la industrialización en manos estatales. En cuanto al marco tributario, éste no
funciona con agilidad. El problema de los CEDEIMs, entre Huanuni y Vinto es muy serio y se
intentó resolverlo haciendo que la Empresa metalúrgica Vinto fuese parte de la COMIBOL, de esa
manera los movimientos de con- centrados serían internos; pero se dio una oposición técnica
aduciendo violación de algunas normas. Finalmente, la Ley de Minería logró la unificación; pero
todavía hay cuentas pendientes. De la misma manera, el sector minero sufre porque el precio base
en el mercado internacional no es el de los con- centrados, sino de los metales.

1.1.3. CONFORMACIÓN DE EMPRSAS MINERAS


Los pasos necesarios para la constitución de la misma son los mismos que figuran en el código de
comercio pudiendo constituirse en cualquiera de sus figuras tales como: "Según el Art. 192 del
Código. de minería las sociedades mineras se rigen por las prescripciones del Código. Mtl. Por
consiguiente, toda sociedad minera, a excepción de la accidental, debe celebrarse por escritura
pública, que contenga entre otros requisitos, quienes han de administrarla y usar de la firma
social" (G.J. Nº 755, p. 37). 1) Sociedad colectiva; 2) Sociedad en comandita simple; 3) Sociedad de
responsabilidad limitada; 4) Sociedad anónima; 5) Sociedad en comandita por acciones, 6)
Asociación accidental o de cuentas en participación.

1.1.3.1. SOCIEDADES ANÓNIMAS


Podemos iniciar enunciando las características de las Sociedades Anónimas más esenciales, entre
ellas:
• Es una sociedad de derecho comercial tipificada en el Código de Comercio Boliviano;

• Su capital está conformado por acciones, mismas que son fácilmente transmisibles;

• Los accionistas solo responden hasta el monto de sus acciones;

• Administración indirecta y poco flexible; y

• Está compuesta por tres (3) accionistas como mínimo y no existe un límite.

1.1.3.2. COOPERATIVAS MINERAS


El 85% de las cooperativas mineras en Bolivia opera sin licencia ambiental

Actualmente, en Bolivia operan 1.816 cooperativas mineras, de las cuales aproximadamente el


85% lo hace sin licencia ambiental y muchas incluso vulnerando derechos laborales, como el
trabajo de menores de edad en sus operaciones.

“Hace un tiempo que se emitió el último informe en relación a la minería en Bolivia y se ha


determinado que solo 257 cooperativas tenían licencia ambiental, de las más de 1.800 que operan
en el país. Eso significa que alrededor del 85% no tenían licencia ambiental y las cifras no han
variado desde entonces, particularmente esto se circunscribe a la actividad del oro”, dijo Héctor
Córdoba, exviceministro de Minería y experto del área de la Fundación Jubileo.

La rendición pública que presentó en enero de 2018 el Ministerio de Minería y Metalurgia


estableció que entre 2006 y 2017 el número de cooperativas mineras en el país se incrementó en
49.83%, vale decir, de 911 a 1816. “La mayoría están concentradas en el departamento de La Paz y
llegan a más de 1.200, cerca de 1.000 son cooperativas auríferas, mientras que las otras están
distribuidas en Beni, Santa Cruz, Potosí y Oruro”, detalló Córdoba.

Un informe público y general del Viceministerio de Cooperativas Mineras estableció, por ejemplo,
que de las más de 1.200 operaciones en La Paz, 180 contaban hasta hace más de dos años con
licencia ambiental, es decir, solo un 15%. A la fecha, la situación no ha variado, al igual que en
otras regiones, como Cochabamba, donde el 80% de las 44 cooperativas mineras que operan
carecen de licencias ambientales, según informó la Federación Departamental de Cooperativas
Mineras (Fedecomin).
Tomando en cuenta que en La Paz se concentra el mayor número de las actividades mineras y con
la carencia de licencias ambientales, Saturnino Huaywa, presidente de la Central de Lambate, Sud
Yungas, afiliada a la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (FERRECO - La Paz),
aseguró que el trámite para la obtención de estos permisos es burocrático y toma demasiado
tiempo, por lo que de las 24 cooperativas de su regional solo la mitad cuenta con este documento.

1.1.5. ESTRUCTURA ORGANICA DE UNA EMPRESA MINERA


• Asamblea General de Socios

• Directorio

• Administración

• Gerencia General

• Departamento de Ingenio Industrial

• Departamento Adjunto Administración Contador

• Almacenes

• Departamento de Maestranza

• Mecánico

• Electricista

• Departamento de campamento

• Sereno portero
1.1.6. REGISTROS CONTABLES DE CONSTITUCIÓN Y BALANCE DE
APERTURA

REGISTROS CONTABLES DE
CONSTITUCIÓN Y BALANCE DE
APERTURA DE UNA EMPRESA MINERA

Se constituye la empresa minera S.A. el 22 de junio de 2021 con un capital autorizado de


Bs…1.500.000……………representado por:

 500 acciones preferenciales y 1.000 Acciones comunes de un valor nominal de Bs


1.000.
 Acciones emitidas 80% de las acciones preferenciales y comunes.
 Acciones suscritas 50% de las acciones preferenciales y el 90 % de las acciones
comunes.

La forma de pago se la realiza bajo el siguiente detalle:

ACCIONES PREFERENCIALES

Socio Wilson Acosta 120 acciones

Un terreno Bs 120.000 que tiene una hipoteca a 5 años plazo de Bs 20.000 y el saldo
después de 15 días en efectivo.

Socio Mario Villarroel 80 acciones

Aporta un vehículo por Bs. 60.000 y el resto en materiales

ACCIONES COMUNES

Socio Daniel Castro 720 acciones

Realiza la apertura de una cuenta corriente a nombre de la empresa

SE PIDE:

 Balance de apertura
 Asientos de diario necesarios
 El llenado del siguiente cuadro

SOLUCIÓN

No de Valor Capital Acciones Acciones


acciones nominal autorizado emitidas suscritas
1 2 3 4 5

Acciones 500 1.000 500.000 400.000 200.000


preferenciales

Acciones 1.000 1.000 1.000.000 800.000 720.000


comunes

TOTALES 1.500 1.500.000 1.200.000 920.000

OPERACIONES AUXILIARES DEL CUADRO

1.- No de acciones es dato


2.- Valor nominal es dato
3.- Capital autorizado de acciones preferenciales = No de acciones *valor nominal
ósea 500*1.000= 500.000
Capital autorizado de acciones comunes = No de acciones * valor nominal ósea
1.000*1.000= 1.000.000

4.- Acciones emitidas 80% de las acciones preferenciales y comunes.

80% de 500= 400 acciones * 1.000 = 400.000


80% de 1.000 = 800acciones *1.000 = 800.000

5.- Acciones suscritas 50% de las acciones preferenciales y el 90 % de las acciones


comunes

50% de 400 = 200 acciones *1.000 = 200.000

90% de 800 = 720 acciones *1.000 = 720.000


FECHA DETALLE DEBE HABER

22/06/21 -----------1----------

Acciones a Emitir 1.500.000

Capital Autorizado 1.500.000

Registro del Capital Autorizado,


representado por el valor de las
acciones a emitir

-----------2-----------
1.200.000
Acciones Emitidas
1.200.000
Acciones a Emitir

Registro del Capital Emitido,


representado por las acciones emitidas.

------------3-----------

Accionistas

Acciones Emitidas 920.000

920.000
Registro del Capital Suscrito,
representado por el valor de las
acciones suscritas por los accionistas

FECHA DETALLE DEBE HABER

-------------4--------------

Banco 720.000,00

Almacén de Materiales 20.000,00

Terrenos 120.000,00

Vehículos 60.000,00

Hipotecas por Pagar 20.000,00

Accionistas 900.000,00

Contabilización del Capital


Pagado por los accionistas

-------------5--------------

Caja
20.000,00
Accionistas
20.000,00
Contabilización del pago final
de la señora Sonia Quinteros.

OPERACIONES AUXILIARES

 1.500.000 del primer asiento es el total del capital autorizado, el 3 en el cuadro.


 1.200.000 del segundo asiento es el total de acciones emitidas el 4 del cuadro.
 920.000 del tercer asiento es el total de acciones suscritas el 5 en el cuadro.

BALANCE DE APERTURA
Realizado al 22 de junio de 2021

(Expresado en bolivianos)

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE 760.000

ACTIVO DISPONIBLE 720.000

Bancos . 720.000 .

ACTIVO EXIGIBLE 20.000

Accionistas 20.000

ACTIVO REALIZABLE . 20.000 .

Almacén de Materiales . 20.000 .

ACTIVO FIJO 180.000

Terrenos 240.000

Vehículos . 60.000 .

TOTAL ACTIVO……………………………… 940.000 .

PASIVO

PASIVO NO CORRIENTE 20.000

Hipotecas por pagar . 20.000 .

PATRIMONIO 920.000

Capital Autorizado 1.500.000

Acciones a Emitir (300.000)

Acciones Emitidas (280.000)

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO . 940.000 .


. . . .

Contador Gerente General

OPERACIONES AUXILIARES

 En el activo disponible, bancos está con 720.000 sale de este dato:


ACCIONES COMUNES
Socio Daniel Castro 720 acciones
Realiza la apertura de una cuenta corriente a nombre de la empresa
720 *1.000 = 720.000
 En el activo realizable, almacén de materiales está con 20.000
El socio Mario Villarroel de 80 acciones *1.000 = 80.000 aporta un vehículo que
cuesta 60.000
80.000 – 60.000 = 20.000 será el resto en materiales
Socio Mario Villarroel 80 acciones
Aporta un vehículo por BS 60.000 y el resto en materiales
 En el activo fijo tenemos la cuenta terrenos por Bs 120.000 es el aporte de:
Socio Wilson Acosta 120 acciones
Un terreno Bs 120.000 que tiene una hipoteca a 5 años plazo de Bs 20.000 y el
saldo después de 15 días en efectivo.
Esta hipoteca de 20.000 va al pasivo no corriente como: hipotecas por pagar
 En el activo fijo también tenemos la cuenta vehículos por bs 60.000
Socio Mario Villarroel 80 acciones
Aporta un vehículo por BS 60.000 y el resto en materiales
 En el pasivo, patrimonio tenemos la cuenta de capital autorizado de 1.500.000 es
el total del capital autorizado en el cuadro
 En el pasivo, patrimonio tenemos la cuenta de acciones a emitir por (300.000)
Es la diferencia del capital autorizado menos las acciones emitidas 1.500.000 –
1.200.000 =300.000 que es lo que falta emitir por eso está entre paréntesis
 En el pasivo patrimonio tenemos la cuenta de acciones emitidas por (280.000)
Es la diferencia del total de acciones emitidas menos las acciones suscritas. Es decir
1.200.000 – 920.000 = (280.000) que son las acciones que faltan suscribir por eso
está entre paréntesis. Todos los datos del pasivo están en el primer cuadro.
De esta manera el pasivo es pasivo no corriente, hipotecas por pagar que es
20.000 más patrimonio es:
1.500.000 – 300.000 = 1.200.000 – 280.000=920.000
20.000 + 920.000 =940.000
NOTA
Socio Wilson Acosta 120 acciones
Un terreno Bs 120.000 que tiene una hipoteca a 5 años plazo de Bs 20.000 y el
saldo después de 15 días en efectivo.
Esta hipoteca de 20.000 es deuda del socio Wilson Acosta a la empresa, es como
cuentas por cobrar por eso está en activo exigible, accionistas 20.000

TAREA

Copiar al cuaderno y hacer un ejercicio similar cambiando el valor nominal a 2.000

CUESTIONARIO Nº1

1. ¿Desde qué tiempos Bolivia ha sido un país minero?

2. ¿Qué importancia mundial tuvo el cerro de Potosí?

3. ¿Cuándo se nacionalizan Las 3 grandes empresas mineras?

4. ¿Qué significa COMIBOL?

5. ¿Qué significa COB

6. ¿Qué significa CPE?

7. ¿Por qué instrumentos está constituido el marco normativo del sector minero en Bolivia?

8. ¿Cuáles son los pasos necesarios para conformación de empresas mineras?

9. ¿Cuáles son las características de las sociedades anónimas?

10. ¿Qué pasa con el 85% de las cooperativas mineras en Bolivia?

11. ¿Cuál es la estructura orgánica de una empresa minera?

También podría gustarte