Está en la página 1de 19

Código: SR-RE-MA-005

Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

TABLA DE CONTENIDO

Contenido
TABLA DE CONTENIDO .............................................................................................................................................. 1
1. INTRODUCCION ...................................................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................................................. 4
3. ALCANCE ................................................................................................................................................................. 4
4. RESPONSABLE ....................................................................................................................................................... 4
5. ENFOQUE DIFERENCIAL ....................................................................................................................................... 5
5.1. ENFOQUE DIFERENCIAL ÉTNICO............................................................................................................................................................................................... 5
5.2. ENFOQUE DIFERENCIAL LGTB................................................................................................................................................................................................... 5
5.3. ENFOQUE DIFERENCIAL POR DISCAPACIDAD. .......................................................................................................................................................................... 6
5.4. ENFOQUE DIFERENCIAL PARA NIÑOS Y NIÑAS/ ADOLESCENTES .............................................................................................................................................. 6
5.5. ENFOQUE DIFERENCIAL ADULTOS MAYORES........................................................................................................................................................................... 6

6. CONDICIONES GENERALES ................................................................................................................................. 6


- A partir de los 45 años En A Sánchez Radiólogos se realiza examen de mamografía sin orden médica..... 6
- No debe presentarse con nada metálico .............................................................................................................. 6
- Usar ropa cómoda ................................................................................................................................................... 6
- Los pacientes con implantes mamarios deben ser atendidos en dos turnos. ................................................. 6
- Paciente con limitaciones físicas deben ser atendidos con acompañantes .................................................... 7
- No utilice desodorante, talco en polvo o loción debajo de los brazos o en las mamas el día del examen.
Esto puede aparecer en el mamograma como manchas de calcio. .................................................................. 7
- Describa cualquier síntoma o problema en las mamas al tecnólogo que realiza el examen. ........................ 7
- Obtenga sus mamogramas anteriores y póngalos a disposición del radiólogo si es que fueron hechos en
otra institución. Esto es necesario para comparar con su exámen actual, y generalmente se pueden
obtener en un CD. ................................................................................................................................................... 7
- Pregunte cuándo estarán disponibles sus resultados: no asuma que los resultados son normales si su
médico o el establecimiento de mamografía no se pone en contacto con usted. ........................................... 7
- La mamografía se realiza en pacientes ambulatorios. ........................................................................................ 7
- Se debe realizar la limpieza y desinfección del equipo entre paciente y paciente utilizando XXXX ............. 7
- El tecnólogo debe utilizar durante la atención de los pacientes los elementos de protección personal
guantes, tapabocas y el uniforme institucional ................................................................................................... 7
- Cumplir con la higienización de manos de acuerdo al protocolo. .................................................................... 7
- 7
- 7
6.1. TIPOS DE MAMOGRAFÍA: ................................................................................................................................... 7
6.2. Mamografía de tamizaje ................................................................................................................................. 7
a. Mamografía diagnóstica ......................................................................................................................................... 7
7. MÉTODOS O MODALIDADES DE OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOGRÁFICAS .......................................... 7
a. Mamografía convencional o análoga .................................................................................................................... 7
DOCUMENTO NO CONTROLADO EN CASO DE SER IMPRESO O DESCARGADO
Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

b. Mamografía digital directa ...................................................................................................................................... 7


c. Mamografía digitalizada indirecta.......................................................................................................................... 8
8. TUBO DE RX ............................................................................................................................................................ 8
9. PROYECCIONES EN MAMOGRAFÍA ..................................................................................................................... 8
a. Proyección Cráneo-Caudal .................................................................................................................................... 8
b. Proyección Medio Lateral Oblicua......................................................................................................................... 9
c. Proyecciones especiales ...................................................................................................................................... 10
6.3.1 Proyección de cleopatra .............................................................................................................................. 10
6.3.2 Proyección del valle ..................................................................................................................................... 10
6.3.3 Proyección medio lateral pura (90°) ............................................................................................................ 11
6.3.4 Compresión puntual ..................................................................................................................................... 11
6.3.5 Magnificación ................................................................................................................................................ 12
6.3.6 Mamografía en pacientes con implantes mamarios.................................................................................. 12
6.3.7 Mamografía en pacientes post radioterapia ............................................................................................... 13
6.3.8 Mamografía en pacientes post mastectomía ............................................................................................. 13
10. REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO........................................................................................................ 13
a. Preparación para la mamografía .......................................................................................................................... 13
b. Exploración física o examen de mamas ............................................................................................................. 13
c. Adquisición de imágenes ..................................................................................................................................... 14
NOTA: EL TECNÓLOGO SE LIMITARA A LA TOMA DEL ESTUDIO SEGÚN ORDEN MEDICA Y BAJO
NINGUNA CIRCUNSTANCIA HARÁ INTERPRETACIÓN DEL MISMO. LA INTERPRETACIÓN DEL ESTUDIO
RADIOLÓGICO ES EXCLUSIVIDAD DEL MD TRATANTE Y/O MD. RADIÓLOGO. .......................................... 14
d. Procesamiento y valoración de la calidad de la imagen ................................................................................... 14
11. CONCEPTOS RADIOLÓGICOS NUEVOS ................................................................................................... 15
a. Tomosíntesis ......................................................................................................................................................... 15
b. Telemamografía ..................................................................................................................................................... 15
c. Detección asistida por computadora (CAD) ....................................................................................................... 15
12. SEGUIMIENTO A RIESGOS .......................................................................................................................... 15
13. RECOMENDACIONES IMPORTANTES ....................................................................................................... 15
 Una presión uniforme de la glándula, en forma lenta y progresiva ofrece una mejor visualizaciónde
lesiones mínimas que podrían pasar inadvertidas ante una defectuosa compresión. ................................. 16
14. TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS............................................................................................................... 16
15. EQUIPO DE TRABAJO .......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
a. Tecnólogo .............................................................................................................................................................. 16
b. Radiólogo ............................................................................................................................................................... 16
16. ANEXOS ......................................................................................................................................................... 17
ANEXO 2. CLASIFICACION BI-RADS ..................................................................................................................... 17
ANEXO 3. VALORES PARA TOMA DE MAMOGRAFIA Y DOSIS DE RADIACION RECIBIDA POR ELUSUARIO
................................................................................................................................................................................. 18
DOCUMENTO NO CONTROLADO EN CASO DE SER IMPRESO O DESCARGADO
Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

17. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ............................................................................................................... 18


18. CONTROL DE CAMBIOS .............................................................................................................................. 19

DOCUMENTO NO CONTROLADO EN CASO DE SER IMPRESO O DESCARGADO


Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

1. INTRODUCCION

El cáncer de mama es una enfermedad de impacto mundial, tiene alta prevalencia en países desarrollados y en
desarrollo. Representa el 16% de todos los canceres femeninos y aunque este cáncer está considerado como
una enfermedad del mundo desarrollado, la mayoría (69%) de las defunciones por esta causa se registran en
los países en desarrollo. A su vez la incidencia de cáncer de seno está aumentando en estos países debido a la
mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.

En Colombia se presentaron 48.867 casos de cáncer de mama, donde la prevalencia (el número total de
personas que presentan esta enfermedad) se estimó en 0,21%, es decir 42.573 casos prevalentes, y la tasa de
incidencia anual de 13,67 por 100.000 mujeres, es decir 6.294 casos para el año 2013. Esta enfermedad se
perfila como un problema de salud pública debido a que por su causa, anualmente fallecen 2.649 mujeres ( DANE
2013).

La mamografía es un examen de radiología especial para mamas que utiliza rayos X de baja dosis para
detectar en forma temprana el cáncer de mama (antes de que la mujer presente síntomas) y se caracteriza por
la diferenciación de los tejidos blandos que la componen: Fibroso, glandular y adiposo. Consiste de una técnica
de baja tensión de pico (Kv) y mAs elevado y película de pantalla. Esta técnica de bajo Kv maximiza el efecto
fotoeléctrico y mejora la absorción diferencial. La reducción de la calidad de la imagen deriva del uso de Kv
elevados.

El propósito de la mamografía es detectar anormalidades que clínicamente no son perceptibles, delinear masas
palpables e identificar posibles irregularidades asociadas en el seno y según la proyección utilizada, demostrar
la presencia de ganglios anormales en la axila. La aplicación de la mamografía como método de tamizaje para
cáncer de mama ha demostrado su efectividad en la reducción de la mortalidad atribuible a esta afección, sin
embargo, la efectividad de la prueba depende de imágenes de alta resolución y contraste que permitan el
diagnóstico confiable del cáncer de mama. Imágenes de baja calidad, además de dificultar el diagnostico de
patologías mamarias, pueden incrementar el número de exámenes adicionales (ultrasonido - biopsias), crear
ansiedad innecesaria en las pacientes y eventualmente disminuir el valor de la mamografía como prueba de
tamizaje.

2. OBJETIVOS

Definir la guía para la inducción, capacitación y orientación del personal involucrado en el desarrollo de las
diferentes actividades en la gestión de realización de estudios, brindando los lineamientos específicos para prestar
un servicio seguro y adecuado.

3. ALCANCE

El presente protocolo debe aplicarse a todos los estudios que se realizan en Rayos X dentro de los portafolios de
servicios de A Sánchez Radiólogos, para todo el personal profesional de la salud (tecnólogos, auxiliar de
enfermería, jefe operativo, médicos radiólogos y personal administrativo).

4. RESPONSABLE

 Tecnólogo para la toma del estudio por imágenes.


 Auxiliar de enfermería o jefe operativa preparación y canalización de acceso venoso.

4
Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

 Medico radiólogo lectura de estudio.


 Transcriptora para transcripción de informe radiológico.

5. ENFOQUE DIFERENCIAL

En A Sánchez Radiólogos, brindamos una atención diferenciada, inclusiva y sin discriminación por sexo,
género social o identidad en particular y sin perpetuar estereotipos de género que garantice el respeto de los
Derechos de los diferentes grupos poblacionales existentes en nuestro país.

L E N G U A JE IN C L U S IV O
EXPRESIONES INCORRECTAS EXPRESION CORRECTA
Discapacitado, lisiado, minusválido persona con discapacidad
Deforme persona con discapacidad congénita
Enano persona de talla baja
El ciego persona ciega con discapacidad visual
El sordo persona con discapacidad auditiva
Paralitico persona con discapacidad física
Cojo persona con movilidad reducida
Retrasado mental, bobo, mongólico persona con discapacidad intelectual

5.1. ENFOQUE DIFERENCIAL ÉTNICO


Los usuarios pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, Rom (gitano), afro colombiano, raizal y
palanqueras.

Si el usuario no habla la lengua nativa (español) debe ingresar a la toma del estudio con un acompañante de
un familiar o de alguien que comprenda el español que apoye al momento de dar las indicaciones para
realizar el estudio por imagen programado quien será el enlace entre el usuario y el personal que realice la
atención en salud además orientara al usuario en los diferentes tramites dentro de la IPS A Sánchez
Radiólogos.

5.2. ENFOQUE DIFERENCIAL LGTB.


La sigla LGTBIQ+ y/o el acrónimo hace referencia y corresponde a una parte importante del colectivo que
agrupa a lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersexuales y queer. El termino ha evolucionado con el tiempo
para incluir todas las identidades de género y orientaciones sexuales, de ahí el símbolo “+”.
Juntas refieren la articulación de una variedad de organizaciones que trabajan por los derechos relacionados
con la orientación sexual y la identidad de género

Aplicar el protocolo básico de atención presencial.

 pregunte el nombre de la persona que solicita la atención. El nombre por el cual la persona solicite ser
llamada es el que debe guiar la atención. no se guíe por el timbre de la voz, tampoco lo haga en la
atención presencial por la cédula.
 Puede encontrarse con una persona cuyo aspecto es totalmente femenino pero que tiene bigote o con
aspecto totalmente masculino y que tenga falda, o personas Andróginos, cuya vestimenta o ademanes
5
Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

no le permitan identificarle como masculino o femenino, por lo tanto, no asuma ni identifique a las
personas de acuerdo a sus preconceptos.
 El lenguaje que se debe usar son palabras que reconozcan las diferentes identidades. Cuando se envía
un mensaje al público en general y se utilizan palabras como “afiliado “o “usuario”
 Tenga en cuenta que no hay ningún tipo de limitación legal frente a las muestras de afecto en espacios
públicos ni en entidades entre hombre y mujer, hombre y hombre o mujer y mujer Las manifestaciones
de afecto son parte del libre desarrollo de la personalidad.
 Si la persona solicita un servicio referido en particular a este tema, evite presumir y usar expresiones
como “LGBT”, “LGBTI”, “comunidad”, “colectivo”, “gremio”, “ustedes” salvo que la persona lo solicite así.
 Que sus gestos, ademanes o actitudes no denoten prevención hacia una persona por su forma de
vestir, sus movimientos, forma de hablar, o por relacionarse afectivamente con otras personas del
mismo sexo. Los hombres y las mujeres no siempre son como se piensa, a veces pueden ser
masculinos, a veces femeninos o a veces tener aspectos masculinos o femeninos mezclados.
Recuerde que el género es una construcción social y por ende cada persona tiene derecho a
desarrollarla como desee.

5.3. ENFOQUE DIFERENCIAL POR DISCAPACIDAD.


Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

Si el paciente no puede colaborar, o se encuentra con alguna discapacidad o puede colaborar, pero no en
todo el proceso, se reportará en la plataforma Hiruko las dificultades que tuvo para la toma del estudio para
así el médico radiología este informado al momento de la realización de la lectura del estudio se atenderá por
atención preferencial.

5.4. ENFOQUE DIFERENCIAL PARA NIÑOS Y NIÑAS/ ADOLESCENTES

 Otorgar un turno preferencial para la atención.


 Llámelos por su nombre nunca en términos diminutivos o cariñosos
 Otorgue respuestas y/u orientación en lenguaje claro y sencillo acorde con el solicitante.
 Muestre interés en sus requerimientos.
 Verifique si la información fue clara.

Debe ingresar en compañía de un familiar o tutor a sala de tomografía, Utilice siempre un lenguaje simple claro
y no clínico debe ser una comunicación asertiva.

5.5. ENFOQUE DIFERENCIAL ADULTOS MAYORES

Si el paciente tiene poca o total movilidad debe ingresar con un acompañante mayor de edad.
 Asignar turno presencial
 No utilizar diminutivos (abuelo, abuelita, etc.) ni expresiones paternalistas.
 Escuche con respeto, consideración, cercanía y actitud de acompañamiento.
 Verifique si la respuesta si fue entendible en lenguaje claro para el ciudadano.

6. CONDICIONES GENERALES
 A partir de los 45 años En A Sánchez Radiólogos se realiza examen de mamografía sin orden médica.
 El paciente debe llegar con la preparación
 No debe presentarse con nada metálico
 Usar ropa cómoda
 Los pacientes con implantes mamarios deben ser atendidos en dos turnos.

6
Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

 Paciente con limitaciones físicas deben ser atendidos con acompañantes


 No utilice desodorante, talco en polvo o loción debajo de los brazos o en las mamas el día del examen. Esto
puede aparecer en el mamograma como manchas de calcio.
 Describa cualquier síntoma o problema en las mamas al tecnólogo que realiza el examen.
 Obtenga sus mamogramas anteriores y póngalos a disposición del radiólogo si es que fueron hechos en otra
institución. Esto es necesario para comparar con su exámen actual, y generalmente se pueden obtener en un
CD.
 Pregunte cuándo estarán disponibles sus resultados: no asuma que los resultados son normales si su médico
o el establecimiento de mamografía no se pone en contacto con usted.
 La mamografía se realiza en pacientes ambulatorios.
 Los médicos tienen cuidados especiales durante los exámenes por rayos X para utilizar la menor dosis de
radiación posible mientras producen las mejores imágenes para su evaluación. Organizaciones
nacionales e internacionales de protección de la radiología revisan y actualizan continuamente los
estándares para las técnicas que los profesionales de la radiología utilizan.
 Los sistemas modernos de rayos X minimizan la radiación difusa utilizando haces controlados de rayos X
y métodos de control de dosis. Esto asegura que las áreas de su cuerpo de las que se están tomando
imágenes reciban la menor exposición a la radiación posible.
 Se debe realizar la limpieza y desinfección del equipo entre paciente y paciente utilizando XXXX
 El tecnólogo debe utilizar durante la atención de los pacientes los elementos de protección personal guantes,
tapabocas y el uniforme institucional
 Cumplir con la higienización de manos de acuerdo al protocolo.

6.1. TIPOS DE MAMOGRAFÍA:

Mamografía de tamizaje

Se utiliza para buscar y reducir la mortalidad atribuida al cáncer de mama, Este examen debe realizarse
de rutina a mujeres entre los 50 y 69 años de edad cada 2 años, no está recomendado para pacientes
menores de 40 años ni antes de haber cumplido el año de la última mamografía a menos que tenga
antecedentes personales claros de cáncer o familiares directos (mama-hermanas) y/o sea solicitado por
médico tratante.

Mamografía diagnóstica

Es considerada una mamografía de seguimiento y se realiza para control de una anormalidad detectada
en la mamografía inicial (tamizaje) o en pacientes sometidas a cirugía mamaria. Es el estudio detallado
con proyecciones adicionales y con frecuencia complementando con técnicas coadyuvantes como la
ecografía en pacientes con anormalidad clínica del seno.
Se realiza también a pacientes con antecedente personal de cáncer de mama y pacientes que refieran
sintomatología mamaria.

7. MÉTODOS O MODALIDADES DE OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOGRÁFICAS

a. Mamografía convencional o análoga

Este tipo de mamografía consiste en una técnica en donde la imagen se crea directamente en una
película (es procesada como una fotografía) gracias a un sistema de revelado húmedo (porque utiliza agua
y diferentes químicos), Es el método de obtención de imágenes radiográficas más antiguo que
actualmente está siendo reemplazado por la mamografía digital.

b. Mamografía digital directa

7
Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

Es un sistema de mamografía en el que la película de rayos X es reemplazada por sistemas


electrónicos que transforman los rayos X en imágenes mamográficas de las mamas. En este tipo de
mamografía se utilizan detectores de alta resolución espacial y baja dosis de radiación que se traduce en
imágenes de alta calidad. En general, los detectores están categorizados en detectores de conversión
directa e indirecta. La resolución espacial que pueden ofrecer los equipos digitales está determinada por
el tipo de detector y el tamaño del elemento de detección también llamado pixel.

c. Mamografía digitalizada indirecta

Se refiere a la radiología computarizada (CR), donde a partir de la mamografía convencional, se


digitaliza la placa radiológica mediante un lector laser que finalmente resulta en una imagen
computarizada que es posible leer en estaciones de trabajo y pantallas de alta resolución.

Este tipo de método es el que se utiliza en A Sánchez Radiólogos. El Image Plate es una lámina que
captura la imagen en chasis 18x24 o 24x30 según tamaño de la mama y posteriormente es
procesada por la capsula y luego pasa al monitor, las marquillas se ubican automáticamente hacia la
parte axilar de la mama, Posteriormente se suben al sistema PACs (Software administrativo).

8. TUBO DE RX

En A. Sánchez Radiólogos se cuenta con un tubo de RX con filamento de Molibdeno, por esta razón los rayos
más útiles para aumentar la absorción diferencial de los tejidos de la mama son las energías comprendidas
entre 20 – 28 Kv y el filtro de 30µm para acentuar la emisión de Rayos X con alta calidad de imagen. La dosis
glandular total de radiación recibida por la paciente, nunca debe sobrepasar los 0,4 msv.

Compresión: Todos los mamógrafos incluyen un dispositivo de compresión que se utiliza para comprimir la
mama. En la mamografía siempre debe practicarse una compresión vigorosa. La mama comprimida tiene un
grosor mucho más uniforme y la densidad óptica de la imagen será mucho más uniforme. Esta compresión
vigorosa, hace que:

 Todas las estructuras estén más próximas al plano de la imagen.


 Disminuye el grosor de la mama
 Se reduce la borrosidad del punto focal.
 Por último se reduce la radiación dispersa, la dosis de radiación y la falta de nitidez.
 Aumenta el contraste
 Separa la estructura mamaria.

9. PROYECCIONES EN MAMOGRAFÍA

En mamografía se han estandarizado dos proyecciones: La craneocaudal (CC) y la medio lateral (ML).

a. Proyección Cráneo-Caudal

8
Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

Es considerada una de las proyecciones de rutina. Esta proyección permite detectar y evaluar
calcificaciones, quistes, carcinomas u otras anomalías o cambios en el tejido mamario. Se obtienen
imágenes separadas de las mamas para poder compararlas. Teniendo en cuenta que se manejan
equipos digitales, la información de la paciente (Nombre y consecutivo) queda ubicada
dependiendo del formato de impresión del equipo, pero el marcador se ubica al lado axilar
identificando la proyección.
 Se toma la imagen solicitando a la paciente apnea.

 Se coloca la mama a estudio sobre la bandeja, centrándola con la luz y haciendo el hombro
hacia atrás, ligeramente rotada para incluir los tejidos laterales. La compresión se ejerce
desde la parte superior de la mama, que está apoyada por su superficie caudal sobre el
sistema detector.
 El tubo se coloca con el rayo perpendicular al suelo y el pezón debe proyectarse de perfil.
 Se coloca la paciente de tal forma que el borde del chasis quede contra las costillas y
empujando la mama desde abajo ligeramente.
 La compresión realizada desde arriba puede dejar los tejidos más superiores por fuera de la
imagen, pudiendo escaparse lesiones que estén allí localizadas. En caso afirmativo realizar
mamografía de poca compresión.
 Como el cáncer es más frecuente en la mitad lateral de la mama, es conveniente exagerar
ligeramente la proyección cráneo-caudal hacia la axila para proyectar esta parte de la
mama en el detector.
 En estas proyecciones el pezón queda perpendicular al borde del chasis.

b. Proyección Medio Lateral Oblicua

Es considerada la proyección de rutina más útil. La llaman Oblicua Medio lateral, debido a que el tubo es rotado
a 45º hacia el suelo, de manera que la mama es comprimida a lo largo de un plano que pasa por el pezón y que
se extiende desde el cuadrante supero externo al cuadrante ínfero externo. De esta manera, se aprovecha la
relación anatómica de la mama con el músculo pectoral y se consigue proyectar mayor cantidad de mama.

 Se le debe explicar a la paciente que debe relajar los hombros al máximo para evitar le
tensión del pectoral.
 Se coloca el porta chasis lateralmente y se posiciona la mama de tal manera que el pezón
quede de perfil y parte del brazo sobre el chasis para sacar pectoral. El brazo nunca debe
ser elevado más alládel hombro. (ver imagen N° 1)
 El tecnólogo es el encargado de elevar la mama y de tirar de ella hacia delante y
medialmente, para intentar incluir todo el tejido lateral profundo. Luego colocará la mama de
la paciente en el Bucky de tal manera que se rota 45º y la axila queda en la parte superior
del chasis, dando altura y compresión adecuadas. El brazo va en la parte superior del
Bucky, teniendo en cuenta que al tomar la placa no se corte el cuadrante inferior interno de

9
Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

la mama.
 Durante la colocación, el tecnólogo debe sujetar la mama para mantener la posición y
también debe alisar la piel para evitar que se formen pliegues.
 En ocasiones el tejido mamario axilar es tan abundante que no permite una compresión
óptima de la parte más baja de la mama, en este caso el tecnólogo tomará una placa en la
que se vean los tejidos profundos altos axilares y hacer otra para la parte baja de la mama
si es necesario.

 En esta proyección el músculo pectoral debe verse cruzando oblicuamente la mitad
superior de la placa. Otro punto de referencia es que el pezón debe verse de perfil, en caso
de que este sacrifique tejido mamario, se obviara. Hay que tener en cuenta que si el pezón
no queda de perfil, se pude confundir conuna masa.

c. Proyecciones especiales

Son las proyecciones utilizadas cuando se logra evidenciar alguna patología en la paciente, cuando el médico
radiólogo las solicita o cuando la paciente presenta alguna condición especial.

6.3.1 Proyección de cleopatra

Es una proyección cráneo-caudal exagerada lateralmente, donde la paciente se coloca en una posición semi-
rotada para que la mitad lateral de la mama se proyecte de forma más completa sobre la placa. Se utiliza en
sospecha de lesión en la mitad lateral de la mama.

6.3.2 Proyección del valle

Es una proyección cráneo-caudal exagerada medialmente. Con esta proyección se logra la visualización del
tejido medial y una mejor visualización de los tejidos cercanos al esternón. Se colocan ambas mamas sobre la

1
0
Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

bandeja y se realiza compresión máxima.

6.3.3 Proyección medio lateral pura (90°)

Esta proyección aumenta la resolución geométrica de los tejidos mediales. Si se detecta una lesión que
requiere intervencionismo, se usará adicionalmente este tipo de proyección. Esta proyección es igual a la medio
lateral, solo que el haz del rayo es paralelo al suelo y la compresión forma un ángulo recto con la de la
proyección cráneo-caudal.

6.3.4 Compresión puntual

Mediante una placa de compresión pequeña, se puede aplicar compresión sobre un volumen menor, esto
podría diferenciar las estructuras, que por sobre posición, producirían aparentemente una alteración de la
arquitectura mamaria en la mamografía inicial. Este tipo de compresión es particularmente útil para la
evaluación de los bordes de los nódulos y densidades focales que pueden representar lesiones verdaderas o
traslapación de tejido.

1
1
Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

6.3.5 Magnificación

Consiste en una técnica de ampliación para obtener imágenes 1.5 a 2 veces más grandes de lo normal dando
como resultado una mejora en la agudeza y en los detalles de la mama, comparados con la mamografía
convencional. Existe una disminución de la radiación dispersa y un mejoramiento de la resolución efectiva. La
magnificación ayuda a definir los bordes de masa, define el número y morfología de las microcalcificaciones y
determina la existencia de un tumor multicéntrico. El aumento de la dosis de radiación es de 1.5 a 4 veces
mayor. Esta proyección se realiza retirando la mentonera y la paleta de compresión e insertando la plataforma
especial para dicho propósito junto con la paleta de compresión especial para magnificación realizando
posteriormente una compresión estándar. Esta proyección produce un incremento de la dosis, por lo que es
aconsejable colimar para reducir la radiación dispersa.

6.3.6 Mamografía en pacientes con implantes mamarios

Debe actuarse con extrema precaución durante este procedimiento de implante para evitar que se rompa sobre
todo si se sospecha implante desplazado. La proyección permite detectar y evaluar patología mamaria bajo el
implante, además de complicaciones potenciales por el aumento del pecho, como una infiltración intracapsular
o extracapsular del implante. Las proyecciones CC y MLO, descritas anteriormente se realizan de rutina. Debe
actuarse con precaución al utilizar la compresión. NO PUEDE REALIZARSE UNA COMPRESIÓN FIRME. Para
la realización de mamografías con implantes, se deberá usar la técnica MANUAL, ya que esta permite la
valoración de las porciones anteriores de la mama y el implante, posteriormente se utiliza una técnica llamada
MÉTODO DE EKLUND (Solo se realizará en Cráneo Caudal), que consiste en empujar el implante hacia la
pared torácica para que pueda comprimirse el tejido mamario anterior y visualizarse de la forma habitual.

1
2
Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

6.3.7 Mamografía en pacientes post radioterapia

Resulta en engrosamiento de la piel y edema, por lo tanto requiere menos compresión y se compensan con el
incremento de factores técnicos. Se requiere aumentar los factores técnicos kvp y el grado de engrosamiento.

6.3.8 Mamografía en pacientes post mastectomía

En este tipo de pacientes la mamografía se realiza unilateral. El Lado mastectomizado y que tenga cirugía de
reconstrucción solo se le realizara mamografía, si el clínico Mastologo u Oncólogo así lo requiera en la orden
medica.

10. REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

a. Preparación para la mamografía

Antes de realizar la mamografía se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Se debe realizar limpieza del BUCKY con alcohol entre paciente y paciente.
 Para mama pequeña se utilizan chasis de 18x24 y para mama grande de 24x30.
 A la paciente se le debe solicitar que el día del examen no use talco, crema ni desodorante.
 Suministrar una bata a la paciente e informar que se debe retirar brasier y blusa.
 Leer detalladamente la orden médica, historia clínica y OPS.
 Diligenciar en conjunto con la paciente, la encuesta de mamografía (Interrogar a la paciente
sobre antecedentes familiares, cicatrices, secreciones, cirugías, implantes y tratamientos
estéticos).
 Explicar clara y detalladamente el examen a realizar, hacer énfasis en la importancia de
una compresión vigorosa. Entre más firme sea esta, mejor será la calidad del examen.
(Aclarar a la paciente que en estado premenstrual y ovulatorio estas, son más sensibles).

b. Exploración física o examen de mamas

 Algunas lesiones de mama son palpables, pero no visibles mamográficamente. Por esta
razón la palpación o exploración física forma parte de la rutina previa a una mamografía. No
es aceptable que este paso se obvie u olvide.
 En caso de duda al realizar la palpación de la mama, consultar con el radiólogo de turno, ya
que se podrían necesitar proyecciones adicionales o complementos con ecografía.
 Palpar y observar cada una de las mamas detalladamente, registrar los cambios
observados. (cicatrices, masas, lunares, verrugas, tatuajes, etc.)
 Las lesiones en piel pueden proyectarse como lesiones intra-mamarias, en estos casos se
colocarán marcadores y se hará el registro en el estudio de la paciente.
 En caso de depósitos cálcicos en la piel, una proyección tangencial a la piel confirmará su
localización cutánea.

 Se debe observar cuidadosamente la forma de las mamas, características del pezón,
retracciones, hoyuelos o salida de secreción no lactífera.

1
3
Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

c. Adquisición de imágenes

 Posicionar correctamente a la paciente para lograr las tomas cráneo-caudales y medio-


laterales, que son las proyecciones de tamizaje.
 Realizar la toma del examen teniendo en cuenta la medida de la mama a la compresión
vigorosa. Usar foco grueso o fino de acuerdo al tamaño y densidad de la mama.
 Realizar proyecciones adicionales o especiales de acuerdo a las lesiones palpadas u
observadas en las proyecciones de tamizaje o cuando el médico tratante lo solicite. Consultar con
el Radiólogo en caso de presentar alguna duda.
 En caso de que la paciente tenga un posible diagnóstico prioritario, se deberá gestionar la
entrega de su resultado en un lapso no mayor a 48 horas.

NOTA: EL TECNÓLOGO SE LIMITARA A LA TOMA DEL ESTUDIO SEGÚN ORDEN MEDICA Y BAJO
NINGUNA CIRCUNSTANCIA HARÁ INTERPRETACIÓN DEL MISMO. LA INTERPRETACIÓN DEL ESTUDIO
RADIOLÓGICO ES EXCLUSIVIDAD DEL MD TRATANTE Y/O MD. RADIÓLOGO.

d. Procesamiento y valoración de la calidad de la imagen

 El equipo y la colocación el paciente constituyen los dos factores más importantes en la


obtención de mamografías de alta calidad.

 Después de tomada la mamografía, el tecnólogo debe realizar un control de calidad de la


imagen para garantizar la correcta interpretación por el radiólogo (verificar que haya
quedado correctamente tomada).

 La correcta posición del paciente es importante: La posición simétrica con compresión firme
ayudará a minimizar los errores de interpretación.

 El sistema de Rayos x debe someterse a un mantenimiento de rutina de la radiación de


salida del tubo yde la calidad del haz, así como de la dosis que recibe la paciente. El control
de exposición automática, reducirá el número de estudios sobre o infra expuestos.

 Las pantallas y chasis deben ser revisados y limpiados periódicamente para evitar que
partículas de polvo estropeen la imagen y para cambiar las pantallas cuando sea necesario.

1
4
Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

11. CONCEPTOS RADIOLÓGICOS NUEVOS

a. Tomosíntesis

También llamada mamografía tridimensional (3D). Es una técnica análoga a la tomografía lineal que reduce
imágenes mamográficas complejas causadas por la superposición de tejido ya que el tubo de RX realiza
movimientos de barrido grabando imágenes simultáneas en diferentes ángulos para lograr una reconstrucción
tridimensional de la mama.

b. Telemamografía

Se utiliza para hacer accesibles imágenes de alta calidad (a distancia) ya que la imagen electrónica puede ser
transmitida rápidamente por Internet de alta velocidad, satélite o red inalámbrica a sitios remotos o instalaciones
móviles de mamografía instalados en centros experimentados.

c. Detección asistida por computadora (CAD)

Buscan en imágenes digitalizadas mamográficas para encontrar áreas anormales de densidad, masa o
calcificación que puedan indicar la presencia de cáncer. El sistema de detección asistida por computadora
resalta estas áreas en las imágenes, alertando al Radiólogo sobre la necesidad de revisar cuidadosamente esta
área.

12. SEGUIMIENTO A RIESGOS

En A Sánchez radiólogos se hace doble lectura para reducir falsos negativos en dos tiempos diferentes y
radiólogos diferentes. Dando cumplimiento a la normatividad vigente, en A. Sánchez Radiólogos se ha
establecido lo siguiente:

 Se realiza una auditoría de pares de manera semestral en donde se escogen 8 informes al azar de
mamografía con el fin de ser revisadas por un segundo radiólogo diferente al que realizó la primera
lectura y analizar la calidad de las lecturas.
 Cuando el informe de la mamografía sea con clasificación Bi-rads 3, 4 o 5 se debe notificar de
inmediato a la jefe operativa, a la gerente de convenios y servicio al cliente para la gestión oportuna de
la entrega del resultado como prioritario (antes de 48 horas) y notificarlo a las entidades de manera
mensual.
 Con algunas entidades se maneja el control de calidad para el 100% de las mamografías catalogadas
con BI-RADS 3 o 4 y al 10% de las mamografías catalogadas con BI-RADS 1, 2 y 5 y aquellas que son
catalogadas con BI-RADS 0, se le realiza ecografía.

13. RECOMENDACIONES IMPORTANTES

Usuario que ingresa en silla de ruedas para la realización de la mamografía se ajusta el brazo del equipo a la
altura del usuario.

1
5
Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

 En mama grande se debe ajustar el detector de tamaño hasta 4 o 5 con chasis 24x30.

Detector de mama.

 Utilizar el foco fino para magnificación de lesión a solicitud del médico radiólogo si requiere una
proyección adicional.
 en mama pequeña detector de tamaño en 1 y con chasis 18x24 o 24x30.
 La bandeja compresora está programada hasta un tope de 10 kg, pero se debe preguntar a la paciente
si al comprimir presenta dolor y ajustarla poco a poco con la palpación.
 Una presión uniforme de la glándula, en forma lenta y progresiva ofrece una mejor visualización
de lesiones mínimas que podrían pasar inadvertidas ante una defectuosa compresión.
 En usuario obeso no hay restricción de peso para la toma del estudio mamografico.
 La toma del estudio se puede realizar de pie o sentada según movilidad física del usuario.

14. TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS

ES POLÍTICA EN A. SÁNCHEZ RADIÓLOGOS NO REALIZAR


PROCEDIMIENTOSINTERVENCIONISTAS

15. RECURSOS

15.1. TALENTO HUMANO

a. Tecnólogo

Es el personal encargado de realizar la adquisición de las imágenes diagnósticas necesarias y con excelente
calidad de acuerdo a los protocolos establecidos para apoyar un óptimo diagnóstico. Es indispensable que
tengan título de tecnólogo por institución educativa reconocida en el país, curso de protección radiológica
vigente y actualización y/o educación continua en el área.

b. Radiólogo

Es el profesional encargado de interpretar las imágenes mamográficas de acuerdo con el Sistema descrito en
el manual BI-RADS del Colegio Americano de Radiología en su última versión vigente.
1
6
Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

15.2. DISPOSITIVOS MEDICOS:

- Mamógrafos

15.3. MEDICAMENTOS E INSUMOS:

- Medicamentos No aplica
- Insumos corresponde a los Elementos de protección personal.

16. ANEXOS

ANEXO 1. INDICACIONES ENTREGADAS AL PACIENTE

 No aplicarse talco, crema, lociones ni desodorante


 Bañarse solo con agua y jabón
 Traer estudios previos de mamografía y ecografías de seno.

NOTA: LAS MAMOGRAFÍAS SON ESTUDIOS DE CONTROL. FAVOR CONSERVELAS SIN IMPORTAR EL
TIEMPO. NO OLVIDE REALIZAR SU AUTOEXAMEN DE MAMA SEMANALMENTE.

ANEXO 2. CLASIFICACION BI-RADS

El BI-RADS es una clasificación del estudio imagenológica de la mama, aconsejado por el Colegio Americano
de Radiología, el Colegio Americano de Cirujanos y el Colegio Americano de Patólogos.
Las imágenes mamográficas se agrupan en seis (6) categorías diagnósticas del 0 al 5, sugiriendo cada
categoría la conducta a seguir.

CATEGORIA COMENTARIO CONDUCTA * VPP


Los resultados de proyecciones
Necesita evaluación imagenológica mamográficas adicionales o de
0 adicional ecografía, permitirán 13%
recategorizar más
específicamente una lesión
1 No se observan masas,
NEGATIVO calcificaciones o distorsión de la Control periódico habitual 0%
arquitectura mamaría.
2 Hallazgos típicamente benignos que
BENIGNO no requieran seguimiento a corto Control periódico habitual 0%
plazo
3 El hallazgo tiene una muy alta Se sugiere seguimiento a corto
PROBABLEMENTE probabilidad de ser benigno. La Plazo. 2%
BENIGNO demostración de estabilidad es Control en 6 meses
preferible a la Biopsia inmediata.

1
7
Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

4 La apariencia de la lesión no es de
ANORMALIDAD características de malignidad. De
SOSPECHOSA DE cualquier forma, la probabilidad de Se debe considerar Biopsia 30%
MALIGNIDAD malignidad es lo suficientemente alta,
para que la biopsia pueda ser
considerada
5
ANORMALIDAD Es imperante la Biopsia: Debe 97%
ALTAMENTE Alta probabilidad de Malignidad tomarse la conducta pertinente.
SUGESTIVA DE
MALIGNIDAD
6 Esta clasificación sirve para 100%
CARCINOMA confirmar al médico que la
CONFIRMADO Malignidad comprobada lesión maligna identificada en
la mamografía es la misma ya
conocida anteriormente y para
ver la respuesta al tratamiento.

*VPP = Valor Predictivo Positivo

ANEXO 3. VALORES PARA TOMA DE MAMOGRAFIA Y DOSIS DE RADIACION RECIBIDA POR EL


USUARIO

PROYECCION Kv mAs Sk DGM


CC 25-28 75 867 133
ML 25-28 85 983 151
CC FORZADA 25-28 75 867 133

La dosis que recibe la paciente en mamografía es significativa. Dado que se trabaja con bajo Kilovoltaje y alto
miliamperaje para penetrar el tejido mamario.

KV = Kilovoltaje
mAs = Miliamperaje
DGM = Dosis Glandular Media. Es la dosis recibida por el tejido mamario, expresada en mSv.
mSv = Miliseiverts
Sk = Dosis Cutánea. ò dosis de entrada cutánea. (siglas en ingles)

Datos tomados del libro Proyecciones Radiológicas con correlación anatómica. Bontrager-Lampignano.Editorial
Elsevier Mosby. Sexta Edición.

17. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Babcock DS, Patriquin HB. The pediatric kidney and adrenal glands. In: Rumack CM, Wilson SR,
Charboneau JW, et al (eds). Diagnostic Ultrasound. 3rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby;
2005:1905–1940.
 Baxter GM. Imaging in renal transplantation. Ultrasound Q 2003; 19:123–138.y of Ultrasound in
Obstetrics and Gynecology. Cardiac screening examination of the fetus: guidelines for per- forming the
“basic” and “extended basic” cardiac scan. Ultrasound Obstet Gynecol 2006; 27:107–113.

1
8
Código: SR-RE-MA-005
Versión: 06
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE Vigente desde: 22-Sep-2023
Página: 1 de 15
MAMOGRAFIA
Espacio para sello de control

 Harboneau JW,McIverB, Reading CC, Goellner JR. Percut aneous ethanol injection for
treatment of cervical lymph node metastases in patients with papil- lary thyroid carcinoma. AJR Am J
Roentgenol 2002; 178:699–704.
 Encuesta de mamografía V3 FEB 2012
 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y
rehabilitación del cáncer de mama Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia Versión
para profesionales de la salud 2013 - Guía No. GPC-2013-19
 Ministerio de salud y protección social (análisis de la subdirección de enfermedades no transmisibles
(2014)
 Estadísticas Vitales, 2013, DANE
 World Health Organization. WHO-Topics-Breast Cancer. [Online]. [cited 2012 septiembre 12
 Control de calidad para los servicios de mamográfica analógica 2011, Programa para la detección
temprana de cáncer de mama, Ministerio de Protección Social.
 Avances en diagnóstico por imágenes. Ediciones Journal. Colegio Interamericano de Radiología (CIR),
2010.

18. CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
No.
01 01-Oct-2011 Documento original.
02 30-Abr-2012 Actualización y adecuación del documento en la planilla vigente.
Se actualiza procedimiento de acuerdo a los estudios realizados
actualmente.
03
20-Ene-2016 Se adiciona introducción y conceptos radiológicos nuevos
Se modifica el orden del manual.

Se actualiza la clasificación del Bi-rads, el Software Operativo, el


02-mayo-2017 cargo de la Jefe Operativa y se retira el estudio de
04
Galactografía.

21- Feb-2022 Se actualiza técnica de Mamografía en pacientes con implantes


05
mamarios.
Se retira del punto 3.3 el uso de placas
22-Sep-2023 Actualización de chasis para la toma de mamografía en la
06 sedeNorte y Sur.
Se anexa punto 10 recomendaciones importantes
Se adiciona imagen de detector de tamaño.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Viviana Aramburo María Fernanda Sánchez Álvaro Sánchez


Jefe Operativa Gerente Operativa Gerente General

Firma: Firma: Firma:

1
9

También podría gustarte