Está en la página 1de 25

CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA

capellania.en.latinoamerica@gmail.com

ESCUELA DE CAPELLANÍA
IGLESIA DE DIOS LATINOAMÉRICA
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

MODULO 4
“Consejería
General”
Docente:
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

PRESENTACION DEL MODULO


CONSEJERÍA GENERAL

I. GENERALIDADES:

Modalidad: Virtual
Ubicación curricular: Cuarto curso
Concentración: Capellanía civil comunitaria
Textos principales: 1. La Biblia
2. Consejería General
Trabajado por: Edgar Dionicio Gramajo Tercero (Pastor y Psicólogo
clínico)
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

Docente: __________________________________________________________

II. DESCRIPCION DEL CURSO:


El presente estudio permite comprender la importancia de la consejería, vista
desde el punto de vista cristiano bíblico, practicado por la capellanía.
Permitiendo al capellán las herramientas pertinentes básicos en el desarrollo
de su ministerio.

III. OBJETIVOS DEL CURSO:

1. Analizar la importancia de desarrollar el ministerio de la consejería con


responsabilidad, ética y por amor a su prójimo.
2. Identificar con claridad la diferencia entre consejería y terapia psicológica.
3. Conocer los pasos para desarrollar una sesión de consejería.
4. Elaborar su propio modelo de entrevista de consejería.
5. Identificar diversas técnicas para realizar el ministerio de la consejería.
6. Describir los posibles errores que pueden cometerse en la consejería.
7. Aplicar en las sesiones de consejería las diversas técnicas aprendidas.

IV. CONTENIDO:

1. El ministerio de la consejería. Primera clase


2. Diferencias entre consejería y psicoterapia. Segunda clase
3. La entrevista en la consejería. Tercera clase
4. Pasos para desarrollar una sesión de consejería. Cuarta clase
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA capellania.en.latinoamerica@gmail.com

V. TRABAJO PRÁCTICO:

Realizar un proceso de consejería aplicando los principios y técnicas


aprendidas durante el curso. Deberá presentar un informe de los avances y
momentos más importantes de su proceso de consejería.

VI. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

1. Clases participativas.
2. Dinámicas grupales
3. Ejercicios de reforzamiento
4. Trabajo de campo (practico).
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

VII. CRITERIOS DE EVALUACION:

La calificación del rendimiento personal será de 0 a 100 puntos. El punteo mínimo


para aprobar cada módulo será 70 puntos.
1. Asistencia puntual (cámara encendida) y participación activa en clase 60
puntos.
2. Trabajo de campo 40 puntos. Se entrega al director en físico y se envía una
foto al docente en la tercera clase para informe y acreditación.

VIII. BIBLIOGRAFIA:

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y SITIOS WEB

calvarychapel.com. (s.f.). www3.calvarychapel.com. Obtenido de


http://www3.calvarychapel.com/horizonte/semilla/consejeria.html

Crabb Jr., L. (2003). El Arte de Aconsejar Bíblicamente. Colombia: Unilit.

Dale Pike, G. (2000). Consejería La Otra Cara del Discipulado. Barcelona: CLIE.

definicion.de. (2008). www.definicion.de. Obtenido de http://www.definicion.de

Giles, J. E. (2003). El Ministerio del Pastor Consejero. Miami: Mundo Hispano.

Grupo Alegsa. (1989). www.definiciones-de.com. Obtenido de https://www.definiciones-


de.com/Definicion/de/confidente.php

Hoff, P. (1981). El Pastor Como Consejero. Deerfield, Florida: Vida.

Oblitas Guadalupe, L. A. (2004). ¿Como Hacer Psicoterapia Exitosa? Bogota, Colombia: PSICOM
EDITORES.
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA capellania.en.latinoamerica@gmail.com

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). www.who.int. Obtenido de


https://www.who.int/topics/mental_health/es/

Psicología y Mente. (2020). psicologiaymente.com. Obtenido de


https://psicologiaymente.com/clinica/excepciones-secreto-profesional-psicologo

Santos, E. y. (2017). Couselling y Cuidados Palitaivos . Bilbao: DESCLÉE DE BROUWER.

Seminario Reina Valera. (s.f.). www.seminarioabierto.com. Obtenido de


http://seminarioabierto.com

Stamateas, B. (1995). Aconsejamiento Pastoral. Barcelona: Clie.

Stamateas, B. (1997). Técnicas de Aconsejamiento Pastoral. Barcelona: CLIE.

Van Pelt, N. (2007). Sin Reservas El Arte de Saber Comunicarse. Madrid: SAFELIZ.
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

Estudiante: ________________________________________________________
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

CONSEJERÍA GENERAL

INTRODUCCION:
En la Palabra de Dios se hace referencia de lo importante que fue el consejo
de Jetro para su yerno Moisés cuando le dijo: “Ahora escúchame, yo te
aconsejaré, y Dios estará contigo.” (Ex. 18.19) Moisés estaba seriamente
estresado, había descuidado a su familia, no tenía tiempo para sí mismo y
seguramente tarde o temprano sufriría los efectos del estrés laboral. Aparte de
que el proyecto en sus manos posiblemente habría fracasado. Si siendo Moisés
quien era en el plan de Dios, necesitó de un buen consejo, existen en nuestros
días muchas personas estresadas, en dificultades familiares, endeudadas,
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

proclives a la depresión y que no logran encontrar la salida del problema en el que


están metidos y para quienes se hace necesario un buen consejero. Todas estas
situaciones hacen necesario el desarrollo del ministerio de Consejería Cristiana.

I. EL MINISTERIO DE LA CONSEJERIA
Hablar de consejería es hablar de lo que en inglés se conoce como
Couselling (Asesoramiento). El Couselling se define como “el arte de hacer
reflexionar a la persona que precisa ayudas por medio del encuentro
personal que utilizará técnicas que favorezcan que el ayudado llegue a tomar
las decisiones más adecuadas para afrontar sus problemas en función de
sus valores e intereses.” (Santos, 2017) Sin embargo, la consejería cristiana
posee una enorme ventaja frente al mero asesoramiento de personas. La
ventaja consiste en la Presencia de Dios a través del consejero y la
Sabiduría de la Palabra de Dios.

Definamos que es consejería cristiana: es un proceso mediante el cual un


cristiano lleno del amor de Dios, conocedor de las Escrituras y dispuesto a
ayudar a otros; con alguien (cristiano o no) que se encuentra en una
situación de crisis o afectado por diversos problemas, desarrollan una
relación de cuidado y acompañamiento para descubrir las posibles
soluciones a las necesidades o problemas que le aquejan. Aconsejar no es
hacer “recomendaciones” (Seminario Reina Valera, s.f.) O recetar
soluciones inmediatas a problemas; tampoco es psicoterapia porque la
consejería trata situaciones cotidianas de la vida (rupturas amorosas,
problemas familiares, frustraciones personales).

La consejería es un ministerio que debieran realizar tanto los ministros de


cualquier congregación como un equipo de cristianos debidamente
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

capacitados. El reconocido psicólogo y pastor Bernardo Stamateas advierte


lo siguiente: “Queremos enfatizar que no todo el mundo puede ser
consejero.” (Stamateas, 1995) Y en definitiva, solo pueden servir como
consejeros los ministros eclesiásticos, líderes y creyentes que han alcanzado
madurez cristiana y debidamente capacitados, pero sobre todo con un
corazón rebosante de amor y respeto por sus semejantes.

El ministerio de la consejería debe ser una parte importante del proceso de


discipulado en cualquier organización identificada como cristiana y
comprometida con dar cumplimiento a la Gran Comisión.

El apóstol Pablo hace un llamado a la realización del ministerio de la


consejería como parte del discipulado cuando afirma: “Hermanos, si alguno
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

fuere sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restauradle


con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú
también seas tentado. Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y
cumplid así la ley de Cristo.” (Gálatas 6:1-2)

Los Valores Personales Necesarios para realizar el ministerio de la


consejería son los siguientes:

1. El llamado: En la capellanía cristiana no se puede ser efectivo si no se


tiene llamado. El llamado a ejercer un ministerio le corresponde a Dios.
Tal como Moisés fue llamado desde la zarza ardiente, así el capellán
consejero debe tener conciencia de su llamado. Dios es quien llama,
comisiona y capacita con su Palabra, con la sabiduría y el poder de su
Espíritu Santo. (Ex. 3:1-10)

2. Amor de Dios: el apóstol Pablo indicó que quizá se puedan realizar


muchas acciones buenas, profecías, repartir bienes, o tal vez ayudar a los
pobres, pero sin amor no sirve de nada. Entonces es muy importante que:
“El consejero esté seguro de que su amor es genuino, sin motivos
ocultos” (Giles, 2003) o todos sus esfuerzos quedarán tan solo en
buenas acciones. Solo el amor de Dios en nosotros puede hacer que
ejerzamos con sinceridad un ministerio que necesita tanta dedicación. El
consejero ha sido un depositario del amor de Dios. (Ro. 5:5)

3. Capacidad: sin competencia en un asunto es mejor no intentarlo. La


capacidad se adquiere y se desarrolla. El apóstol Pablo hablando de las
características de los que anhelan obispado afirma que no se debe tratar
de un neófito. (1 Tim. 3:6) Así que todo aquel que ejerza el ministerio de
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

la consejería cristiana debe poseer un conjunto de recursos, aptitudes,


habilidades y la idoneidad necesaria para hacerlo con propiedad.

4. Ser Confidente: Los consejeros deben poseer un valor muy importante y


se trata de ser confidentes o saber guardar confidencias. Se define el ser
confidente como: alguien fiel y seguro a quien se le pueden confiar
secretos o asuntos íntimos. (Grupo Alegsa, 1989) Por supuesto que el
consejero también conocerá la excepción de cuándo no guardar el
secreto.

5. Santidad: el Señor nuestro Dios demanda la santidad de nuestras vidas.


(1 Pe. 1:13:16) El consejero cristiano deberá garantizarse a sí mismo y a
su aconsejado una vida santa por medio de Cristo. La santidad le
protegerá de muchas tentaciones, como, por ejemplo: la tentación de
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

involucrarse con su aconsejado/a emocionalmente; la manipulación de su


aconsejado/a; la autosuficiencia; las ganancias deshonestas.

6. Saber escuchar: Es una de las herramientas más necesarias para el


consejero cristiano, saber escuchar. Saber escuchar es más que oír, sin
embargo, el saber escuchar inicia con el oír; pero a ese oír hay que
agregarle atención porque “escuchar exige una selección consciente de lo
que queremos que ocupe nuestra atención.” (Van Pelt, 2007) Usted
escucha cuando

presta atención a lo que su aconsejado dice con todo el cuerpo, con la


fuerza de voz utilizada, lo que dice con su mirada; indica Pablo Hoff que
se puede saber mucho del consultante notando como mira, como habla y
como da la mano; (Hoff, El Pastor Como Consejero, 1981) lo que dice en
la velocidad de sus palabras y en la coherencia de las mismas; en la
postura del cuerpo, en los gestos que realiza con las manos, la forma en
que se sienta o gestos faciales (rostro).

7. Conocimiento de la Palabra de Dios: En la consejería cristiana la


Palabra de Dios tiene un lugar relevante, porque en todo tiempo ha sido
necesario “La interpretación de la experiencia humana a la luz de las
verdades bíblicas” (Giles, 2003) El consejero cristiano debe ser un hábil
conocedor de las Escrituras pero mucho más hábil para aplicarlas a la
necesidad de su aconsejado. Afirma Bernardo Stamateas que es
importante el conocimiento de la Palabra de Dios para el consejero
cristiano porque “las Escrituras ocupan el lugar principal y otorgan los
principios sanos y espirituales.” (Stamateas, 1995)
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

El consejero cristiano debe sentir un profundo amor por las Escrituras


pues ellas son
“luz” y “lámpara” (Salmo 119:105) para el diario vivir.

8. Salud Mental: Lo primero en un consejero cristiano será tener convicción


de ser salvo. Pero igualmente necesario se hace que posea una
excelente salud mental. Según la OMS la salud mental no solo es asunto
de no padecer algún trastorno mental, se trata de “un estado de bienestar
en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede
afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad.” (Organización Mundial de la Salud, s.f.) Una salud mental
alterada si es una seria razón para descalificar a quien quiera ejercer el
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

ministerio de la consejería. Bernardo Stamateas nos recuerda que “los


propios conflictos del consejero deben ser conocidos y resueltos en la
medida de lo posible ya que los mismos pueden interferir” (Stamateas,
Aconsejamiento Pastoral, 1995) en el ministerio de la consejería.

Responsabilidades del consejero cristiano:

1. Garantizar la confidencialidad a su aconsejado: cuando alguien acude


en busca de consejo espera encontrar confidencialidad. ¿Qué es la
confidencialidad? En el ejercicio del ministerio de la consejería es un
“principio ético, se trata del secreto profesional.” (definicion.de, 2008) Es
la garantía que debe sentir el aconsejado al confiar sus problemas al
consejero, mediante la cual, el consejero se compromete a no contar a
nadie lo que ha escuchado en la sesión de consejería. Además, no debe
utilizar los problemas de sus aconsejados como ejemplos en sus predicas
o enseñanzas.
2. Saber cuándo referir a otro profesional: esta es una regla importante
en la consejería. El consejero debe reconocer sus límites o capacidades.
“Si el problema que le han planteado, rebasa su capacidad, reconozca
sus límites.” (calvarychapel.com, s.f.) El consejero cristiano no es médico
para recetar medicamentos; tampoco psiquiatra o psicólogo para
pretender tratar una depresión o un trastorno bipolar. Debe conocer de
manera general algunos criterios sobre trastornos o enfermedades
mentales y cuando las identifica, inmediatamente debe referir a su
aconsejado con el respectivo profesional.

3. Ser honesto con su aconsejado: Honestidad es un valor necesario en


toda persona, pero más necesaria para quien desarrolla el ministerio de la
consejería cristiana. Honestidad, la definición hace referencia a lo
siguiente: “la honestidad constituye una cualidad humana que consiste en
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

comportarse y expresarse con sinceridad y coherencia, respetando los


valores de la justicia y la verdad.” (definicion.de, 2008)

El consejero es honesto con su aconsejado cuando reconoce que debe


referirlo a otro profesional para que lo ayude. Es honesto cuando no trata
de resolverle el problema con soluciones preconcebidas; es honesto
cuando confronta a su aconsejado, especialmente cuando se percata de
la presencia de “pecado, mentiras, o manipulaciones en la vida de su
aconsejado.” (Dale Pike, 2000)

4. Saber hasta cuando guardar el secreto del aconsejado: La honestidad


es muy importante en esta situación. Cuando se inicia la sesión de
consejería se le debe hacer saber al aconsejado que puede contar con la
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

total confidencialidad del consejero, sin embargo, también se le debe


hacer saber al aconsejado que se romperá el secreto profesional si se
establece que su vida o la de alguien más está en peligro. Por ejemplo, si
el consejero se da cuenta de que el aconsejado refiere ideas suicidas u
homicidas contra alguien; cuando en la sesión se hace referencia a haber
cometido algún abuso o delito. (Psicología y Mente, 2020)

Los peligros de la consejería:

1. Involucrarse con el aconsejado o aconsejada: El consejero debe


cuidarse y evitar cargar con los problemas de su aconsejado luego de la
sesión. Puede ser que: “Su amor por la gente y su deseo de lo mejor
para ellos lo llevará a involucrarse demasiado emocionalmente...” (Giles,
2003) algunos consejeros pierden el sueño, descuidan la familia y a la
esposa porque después de la sesión de consejería siguen buscando
soluciones a los problemas de su aconsejado. Los problemas de su
aconsejado deben quedarse en la oficina.

2. Evitemos el Phubbing: En nuestros días esta es una práctica muy


común debido a que la mayoría personas posee un teléfono inteligente.
¿Qué es el Phubbing?: “Combinación de las palabras phone (teléfono) y
snubbing (hacer un desprecio), este término hace referencia al hecho de,
en una reunión social, ignorar a alguien al estar prestando atención al
teléfono móvil en lugar de hablar con esa persona cara a cara.”
(Psicología y Mente, 2020) En consejería debe hacerse un trato muy
importante entre consejero y aconsejado, y el trato es evitar el uso del
teléfono durante la sesión.
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

3. Falta de confidencialidad: muchas personas que han acudido en busca


de consejería han afirmado que nunca más en la vida le contaran a nadie
sus problemas debido a que se sintieron traicionados por su consejero,
porque se percataron que lo confiado el consejero fue divulgado.
Recordemos que “lo que el asesorado revela, debe ser considerado
inviolable” (Hoff, El Pastor Como Consejero, 1981) . Debido a la falta de
confidencialidad el ministerio de la consejería y el consejero pierden
credibilidad.

4. Crear dependencia hacia sí mismo: el consejero cristiano evitará que


su aconsejado dependa de él. Algunos consejeros (por problemas de
salud mental) disfrutan siendo el centro de atención de sus aconsejados.
De la misma forma, muchos aconsejados llegan a extremos con sus
consejeros, pueden idealizarlos, pueden proyectarse pensando que son
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

los padres que nunca tuvieron y recurrir en todo momento por teléfono o
por chat importunando la vida del consejero. Usted como consejero debe
evitar la tentación de sentirse indispensable (el deseo que ellos dependan
de usted para tomar decisiones) para su aconsejado “este puede ser un
motivo inconsciente” (Hoff, El Pastor Como Consejero, 1981) en muchos
consejeros.

5. Imponer soluciones al aconsejado: se ha dicho que la consejería


cristiana no es para recetar soluciones preconcebidas a los aconsejados,
mucho menos para imponerlas. Posiblemente el consejero sienta la
tentación de “imponer” lo que él cree que puede funcionar para el
problema de su aconsejado.

El aconsejado deberá hacerse responsable de la elección de la solución,


el consejero solo señala el camino y las opciones. Por problemas de
salud mental (especialmente de autoestima) un consejero puede recurrir
consciente o inconscientemente en dar consejos que lo comprometan, tal
es el caso de los consejos directivos: “usted tiene que hacer esto o
aquello” (Stamateas, Aconsejamiento Pastoral, 1995)

6. Elaborar un mal diagnóstico: Cuando hablamos del diagnóstico nos


referimos a la comprensión clara que debe tener el consejero del
problema real del aconsejado. La pregunta a responder es: ¿Cuál es
verdadero problema? Para lograr un buen diagnóstico el consejero
deberá escuchar con atención, clarificar en su mente lo que escucha,
hacer todas las preguntas necesarias al aconsejado hasta tener una idea
clara de lo que le ocurre a su aconsejado. Aclarar los asuntos que refiera
el aconsejado y que le parezcan confusos, recuerde que “es muy
importante que describa con detalle su mayor preocupación” (Stamateas,
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

Técnicas de Aconsejamiento Pastoral, 1997); pero sobre todo, determinar


si la persona está en pleno uso de sus facultades mentales y
emocionales.

7. Problemas con la escucha activa: La escucha activa se define como: la


capacidad de “captar los sentimientos y emociones que con frecuencia
permanecen velados tras la palabra hablada” (Van Pelt, 2007). Y muchos
de los errores que pueden cometerse al momento de la consejería
pueden ser: interrumpir al aconsejado; falta de contacto visual con el
aconsejado; mostrarse aburrido con el aconsejado, por ejemplo: ver
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

seguidamente el reloj; volverse selectivo al escuchar; torcer lo que dice el


aconsejado e interpretarlo como un ataque personal.

8. Juzgar y sermonear: Las personas que acuden en busca de consejería


esperan encontrar en el consejero a una persona sensible, comprensible,
que los escuche sin juzgarlos y sin sermonearlos. En una ocasión, un
personaje muy importante en busca de apoyo le dijo a un psicólogo:
“gracias por escucharme y dejar expresarme con libertad, me hacía falta
algo así.” Ninguna persona en busca de ayuda de un consejero espera
encontrarse con una réplica de sus padres, o de un juez, sino de un
cristiano misericordioso y que puede verle como un ser “humano
doliente.” (Stamateas, Aconsejamiento Pastoral, 1995)

El lugar para realizar la consejería: tomando como base el pensamiento de


Luis Oblitas en su libro Como realizar psicoterapia exitosa, se propone
realizar nuestras sesiones de consejería en cualquier espacio que pueda
garantizar privacidad parcial o total para garantizar la confidencialidad de lo
tratado en la sesión. Según Luis Oblitas: “puede ser desde
una consulta privada hasta una habitación de un hospital.” (Oblitas
Guadalupe, 2004)
En el caso de los consejeros cristianos podríamos pensar en tener una
oficina o sala especial para la consejería en la medida de nuestras
posibilidades. Pero cuando la necesidad lo demande puede utilizar
cualquier espacio que brinde comodidad y que garantice privacidad para su
aconsejado.

Algunas recomendaciones importantes sobre el lugar donde


realizaremos la sesión de consejería: El requisito fundamental del lugar
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

sería que fuese cómodo y privado; decoración discreta, se recomienda


utilizar colores suaves o que no resalten demasiado; el mobiliario debe ser
cómodo (confortable) y sencillo que no genere incomodidad para el
aconsejado. Si debe haber tranquilidad, transmitir un ambiente relajante y se
debe evitar artículos o sonidos que puedan distraer demasiado al consultante
o que interfieran con la sesión.

La meta de la consejería: Promover la madurez, el crecimiento personal,


mejorar la calidad de vida del aconsejado promoviendo una manera de
pensar de acuerdo con la voluntad de Dios, y el carácter de Cristo, debe ser
la meta de la consejería cristiana. El consejero cristiano debe saber la ruta y
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

la meta que se propone con la ayuda que le brinda a su aconsejado: “la meta
del acto bíblico de aconsejar es promover la madurez cristiana… la madurez
Cristiana se desarrolla al encarar circunstancias problemáticas inmediatas de
forma consecuente con la Biblia; y al desarrollar un carácter interior que esté
de acuerdo con el carácter de Cristo.” (Crabb Jr., 2003)

Los tipos de consejería:

1. Consejería indirecta: A través de la predicación o la enseñanza se puede


realizar el ministerio de la consejería de forma indirecta. El consejero
cristiano también puede realizar su ministerio preventivo de consejería a
través de los diversos medios de comunicación, ejemplo: las redes
sociales.
2. Consejería personalizada: Es aquella que se realiza entre un consejero y
un consultante o consultantes frente a frente en un espacio adecuado.
3. Consejería Pre Matrimonial: es aquella que se realiza entre un consejero
y una pareja previa a la realización del enlace matrimonial para darles la
debida orientación sobre la vida matrimonial.
4. Consejería para matrimonios: es aquella que se realiza entre un
consejero y los miembros de un matrimonio para solventar la problemática
a la que se enfrenta la pareja y lograr la armonía matrimonial.

La técnica Directiva: la técnica directiva ha sido la más utilizada por muchos


consejeros espontáneos o incluso por muchos creyentes a quienes les
solicitan ayuda para algunas situaciones cotidianas. Las características de
esta técnica son las siguientes:
1. En esta técnica el papel del consejero es más activa y la del aconsejado
es muy pasiva: “El aconsejado describe su problema y el consejero
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

formula preguntas, reúne información, hace el diagnóstico y le ofrece el


remedio.” (Hoff, 1981)
2. El aconsejado depende totalmente del consejero.
3. No permite la libre expresión de emociones y sentimientos, pues el
consejero es quien tiene el control total de lo que ocurre en la sesión.
Aunque puede ser útil en algunas ocasiones, no es muy conveniente utilizar
la técnica directiva debido algunos posibles peligros: el consejero puede
equivocarse en su diagnóstico y dar una solución equivocada; también, esta
técnica tiende a crear dependencia del aconsejado para con el consejero;
una solución equivocada puede generarle demandas legales a un consejero;
por último, puede hacer caer al consejero en la tentación de desarrollar un
ego elevado y el de satisfacer el morbo del consejero.
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

La Técnica No directiva: originalmente se le atribuye a Freud (reconocido


como el padre del psicoanálisis) aunque él le llamaba Asociación Libre. Es la
técnica que debemos emplear con más frecuencia en la consejería. Las
características de la técnica no directiva son las siguientes:
1. El asesorado es la figura principal pues puede hablar libremente de su
problema y de sus sentimientos. (Hoff, El Pastor Como Consejero, 1981)
2. El consejero escucha con atención, clarifica, reflexiona y responde al
aconsejado.
3. El consejero no asume el papel de juez, tampoco el de un sabelotodo.
4. El consejero propone posibles soluciones, pero quien decide por la mejor
solución es el aconsejado.
Al igual que la técnica directiva, la técnica no directiva posee también
algunas desventajas: en primer lugar, puede hacer sentir al consejero
demasiado pasivo; puede ocupar demasiado tiempo en el proceso de lograr
que el aconsejado reconozca su problema.

II. DIFERENCIAS ENTRE CONSEJERÍA Y PSICOTERAPIA


Jamás debe pensarse que al realizar la labor de consejería se está
capacitado para realizar psicoterapia pues, aunque en la consejería pueden
aplicarse técnicas empleadas en psicología, la consejería aborda problemas
cotidianos, mientras que la psicoterapia aborda padecimientos relacionados
con las emociones, las conductas y formas distorsionadas de pensamiento.
La psicoterapia aborda patologías (enfermedades) mentales mientras que el
proceso de consejería se encarga de encontrar soluciones a situaciones
cotidiana que pueden ser problema para un aconsejado.
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

Por lo mismo, cuando un consejero llega a la conclusión que el motivo de la


consulta planteado por el aconsejado, más algunos posibles signos
(manifestaciones observadas por el consejero) y síntomas (sensaciones
descritas por el aconsejado) manifestados u observados a la hora de la
entrevista le indican que no es un asunto de su competencia, con toda
honestidad debe reconocer sus limitaciones y de inmediato debe proceder a
referir a un profesional que pueda abordar con mejor criterio la problemática
del aconsejado.

III. LA ENTREVISTA EN LA CONSEJERIA


Una herramienta valiosísima en la consejería es un formato de entrevista
para determinar la problemática objetiva, las emociones del aconsejado y
determinar el curso a seguir mediante las diferentes técnicas de consejería.
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

La entrevista en consejería es útil especialmente en las primeras sesiones.


Puede ser de la siguiente forma: abierta, cerrada o semi abierta. Bernardo
Stamateas las define de la siguiente manera:
1. Entrevista abierta: es aquel tipo de entrevista que pone énfasis en que el
sujeto posee la libertad de decir todo lo que desee y todo lo que surja en
su mente.

2. Entrevista cerrada: es todo lo contrario a la primera. Es el consejero quien


toma la dirección de la entrevista y pregunta todos aquellos aspectos que
desea conocer del sujeto. Las preguntas ya están previstas y también el
orden y la forma de plantearlas, es el típico énfasis y su utilidad radica en
que permite una comparación sistemática de datos.

3. Entrevista Semi abierta: (o semipautada) es la combinación de ambas, el


sujeto dice lo que desea, y el consejero tiene la libertad de preguntar lo
que desea si le parece oportuno. Creemos que este tipo de entrevista es
la más útil para la praxis pastoral. (Stamateas, Aconsejamiento Pastoral,
1995)

Recomendaciones importantes para el desarrollo de una entrevista de


consejería:

Actitudes necesarias para la consejería:

1. Empatía: actitud que permite la comprensión del aconsejado y que lo


hace sentir de alguna manera comprendido. Mediante esta actitud se
logrará captar la experiencia del aconsejado, sus sentimientos, sus
contradicciones, sus expectativas, deseos y valores. Para ejercer esta
actitud es importante que el consejero deje momentáneamente su mundo
y se centre en el de su aconsejado, sin juzgarlo.
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

2. Aceptación incondicional: ningún aconsejado se sentirá cómodo de


confiar sus problemas a alguien más (el consejero) si se siente rechazado
o si percibe indiferencia en quien le aconsejará, por lo tanto, la aceptación
incondicional es importante en la consejería.

La aceptación incondicional demanda tres cosas: ausencia de juicios


moralizantes sobre el aconsejado y su situación, validación de los
sentimientos y emociones, los cuales no deben considerarse malos o
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

buenos, simplemente permitir que fluyan; consideración positiva: esto


significa que el consejero ayudará al aconsejado a comprender que tiene
los recursos necesarios para afrontar sus situaciones.

3. Congruencia: la congruencia es gemela de la integridad. La congruencia


es la sintonía que existe entre el ser interior, los pensamientos, la
conciencia y los actos de una persona. (Santos, 2017)
El tiempo de las sesiones: no es recomendable excederse en el tiempo de
las sesiones, lo recomendable es 45 minutos mínimo y hasta 60 minutos
máximo.

Evitar el contacto excesivo con su aconsejado: esto es muy necesario


para evitar los malos entendidos. No hay problema con saludar dando la
mano. Pero no se debe permitir un excesivo contacto con las manos de su
aconsejado durante las sesiones de consejería, especialmente con las
personas del género opuesto; y habrá que tener especial cuidado con el
saludo de abrazo. Hoff señala que “el consejero debe evitar todo lo que
pueda producir una situación seductiva o poner en marcha emociones
malsanas.” (Hoff, El Pastor Como Consejero, 1981)

La realización de la entrevista: es importante resaltar que no es necesario


completar la entrevista en la primera sesión. Estos datos se pueden irse
completando durante al menos dos o tres sesiones. Stamateas recomienda:
“que, si algunos de estos datos quedan sin conocimiento, el consejero debe
esperar a la próxima entrevista para ir completándola.” (Stamateas,
Aconsejamiento Pastoral, 1995)

Formato de entrevista semi abierta:


CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

1. La entrevista debe consignar datos generales.


2. Debe consignar que motivó al aconsejado a buscar un consejero.
3. Debe consignar como espera que le ayude el consejero.
4. Debe consignar un motivo de consulta.
5. Debe consignar el tiempo que lleva con el problema o desde cuando
ocurre.
6. Consignar una breve descripción o historia del problema.
7. Debe consignar las posibles soluciones intentadas por el aconsejado.
8. Debe consignar antecedentes familiares.
9. Debe consignar la posible interpretación del aconsejado de su problema
desde la perspectiva de la fe cristiana.
10. Debe consignar una posible impresión diagnostica del consejero.
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

EJEMPLO DE FORMATO DE ENTREVISTA.

ENTREVISTA DE CONSEJERIA

1. DATOS GENERALES
Nombre completo:
Edad:
Dirección actual:

Estado civil: Género: Escolaridad:

Religión: No. De Teléfono:

Lugar y fecha de la entrevista:

2. MOTIVO DE CONSULTA Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


¿Por qué razón solicita ayuda?

¿Cuánto tiempo hace que tiene este problema?

Como comenzó el problema:


CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

¿A quiénes más afecta este problema y como los afecta?

¿Qué emociones y síntomas ha experimentado con este problema?


AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

3. EXPECTATIVAS DEL ACONSEJADO HACIA EL CONSEJERO


¿Cómo piensa usted que puedo ayudarle?

4. POSIBLES SOLUCIONES INTENTADAS


¿Qué soluciones ha intentado hasta aquí?

5. ANTECEDENTES PERSONALES
¿Puede hablarme sobre cómo fue su niñez? (desde el momento en que el
aconsejado tiene memoria)

¿Puede hablarme sobre su vida estudiantil?


CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

6. ANTECEDENTES FAMILIARES
Necesito que me hable un poco sobre su relación con sus padres:
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

Necesito que me hable un poco sobre su relación con sus hermanos:

Necesito que hable un poco sobre su relación con su esposa:

7. POSIBLE INTERPRETACION DEL PROBLEMA DESDE LA PERSPECTIVA


DE LA FE
Viéndolo desde su fe ¿Por qué cree que le está ocurriendo este problema?
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

8. HIPÓTESIS Y POSIBLE IMPRESIÓN DIAGNOSTICA DEL CONSEJERO

¿Cuál es el problema de mi aconsejado?


AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

¿Qué tipo de problema afecta a mi aconsejado? (Espiritual, psico-emocional u


orgánico)

¿A quién será necesario referirlo? (medico, psicólogo, psiquiatra, neurólogo)

¿El problema es responsabilidad directa del aconsejado o de quién?

¿Cuántas sesiones serán necesarias para ayudar al aconsejado? (no deben


ser más de 10)

¿A quién más será necesario entrevistar? (esposa/o, madre, padre, hermanos,


etc.)
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

IV. LOS PASOS PARA DESARROLLAR UNA SESION DE CONSEJERÍA

Momento social: Ninguna entrevista clínica debe iniciar sin establecer un


clima adecuado entre consejero y aconsejado, se debe iniciar. El momento
social es la clave para “romper el hielo y sentirse cómodos.” (Stamateas,
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

Técnicas de Aconsejamiento Pastoral, 1997) El momento social inicia con la


presentación del consejero y aconsejado y puede continuarse tratando algún
tema que no sea tan formal para el momento, por ejemplo, un comentario
sobre el clima social del momento; alguna situación común de la vida
cristiana, etc.

Observar el estado emocional del paciente: y establecer si se encuentra


en condiciones de poder conversar y participar inteligentemente en la sesión.
Si evidenciara síntomas ansiosos o depresivos de gravedad, el consejero
deberá determinar si puede llevar a cabo la sesión en ese momento o si lo
refiere a otro profesional y reprograma la cita para otro momento. También
puede ocurrir que sea necesario antes de proceder a la sesión, estabilizar al
aconsejado practicando alguna técnica de relajación. (En la medida de lo
posible)

Aclarar: Habrá que aclarar al aconsejado que es importante que confíe en el


consejero y que solo se podrá trabajar con la información que facilite durante
las entrevistas. Y que la información que se le solicite será de utilidad para el
proceso de consejería y que habrá total confidencialidad de parte del
consejero.

Determinar el motivo de consulta: o la razón por la cual el aconsejado


decide buscar la ayuda del consejero. Esto está indicado en el formato de la
entrevista. Allí se consigna las palabras literales que refiere el aconsejado.
Por ejemplo: “Tengo muchos problemas en mi casa.” Se anotan las palabras
del aconsejado colocándolas entre comillas. Seguidamente se trata de
clarificar esa frase haciendo algunas otras preguntas, como, por ejemplo:
¿puede indicarme cuales son esos muchos problemas? Y luego: ¿Cuál de
estos problemas es el que más le aflige y podemos tratar primero?
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

Seguidamente podemos continuar con los otros detalles de la entrevista


hasta la historia personal. (Especialmente en la primera sesión) Es
importante hacer las notas de la entrevista lo más discreto posible.

Se debe establecer el contrato de consejería: previo a finalizar la primera


sesión se debe establecer el contrato de consejería. Dicho contrato consiste
en establecer el tiempo que duraran las sesiones, el día de las sesiones; la
función del aconsejado de proceder con actitud colaboradora, con
transparencia y sinceridad. Definir la función del consejero en cuanto a la
búsqueda de información y la forma en que se trabajará. Y el convenio de
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

confidencialidad y cuáles serán las posibles razones para romper la


secretividad (de parte del consejero) de lo que se trate en la consejería.

Por último debemos motivar al aconsejado a confiar en Dios y en su Palabra


invitándolo a escuchar o leer algún pasaje de la biblia adecuado a su
situación. Acto seguido, le invitamos a orar. Esto debe hacerse en cada
sesión y sin excederse del tiempo establecido (45 o 60 min.)

V. DIVERSAS TÉCNICAS PARA LA CONSEJERIA


Catarsis: Esta técnica debe utilizarse con mucha prudencia y lo que se
busca es motivar al aconsejado a expresar con libertad sus emociones,
sentimientos e ideas que le parecen difíciles de expresar o que simplemente
no acepta. El consejero buscará el momento más propicio para motivar a su
aconsejado a “sacar, despojarse” del odio, rencor, resentimiento,
expresándolo de forma libre y aceptando que en su interior han estado
presentes. Puede utilizar los escritos personales; es decir, pedirle al
aconsejado que escriba lo que siente y piensa con relación a la persona con
quien tiene el conflicto. (Stamateas, Técnicas de Aconsejamiento Pastoral,
1997)

Confrontación: La técnica debe utilizarse en aquellos casos donde los


aconsejados no toman conciencia de sus errores o lo irresponsable de sus
conductas. O posiblemente a quien, si tienen conciencia de su conducta,
pero no sabe cómo salir. Jesús utilizaba esta técnica en diversas ocasiones,
un ejemplo claro lo tenemos en la casa de Simón el fariseo (Lc. 7:36-50).
Consiste señalar con asertividad las incongruencias o contradicciones del
aconsejado a la luz de las Escrituras, debe ser utilizada con mucha sabiduría
para que el aconsejado perciba que es Dios quien lo confronta y no el
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

consejero. (Stamateas, Técnicas de Aconsejamiento Pastoral, 1997) Esta


técnica también puede utilizarse cuando el aconsejado no es objetivo y
presenta su problemática con demasiados rodeos.

Técnica educativa: Se dice de esta técnica que es la técnica por excelencia


del consejero, debido a que ayuda al consejero a clarificar, analizar los textos
bíblicos especialmente para disipar pensamientos erróneos o fantasías.
Consiste básicamente en enseñar a la luz de la Biblia algunos temas
especiales o algún punto oscuro de la problemática del aconsejado.
(Stamateas, Aconsejamiento Pastoral, 1995) Un buen ejemplo al respecto
puede ser aquellos esposos con características autoritarias o machistas que
justifican sus conductas agresivas equivocadamente afirmando que lo hacen
porque son “cabeza del hogar” y que por lo tanto se les debe total
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

obediencia.

Personalización: La tendencia de los aconsejados es hablar en segunda


persona o haciendo referencia a otra. El consejero debe solicitarle que hable
en primera persona y en presente. No se le debe permitir hablar como si
alguien más tiene la culpa de lo que le ocurre. El consejero procurará que su
aconsejado asuma responsabilidad de sus actos, pero a la vez procurará que
identifique su potencial para solventar su problemática.

Escucha activa: la escucha activa inicia con el contacto visual con nuestro
aconsejado. Atención a lo que dice, como lo dice, la velocidad y coherencia
de lo que dice. Observación de los gestos, de la forma de vestir, de la forma
de sentarse, de los ademanes con las manos. Desde la perspectiva del
Couselling: “se escucha haciendo silencio interior, con la mirada,
acompañando en el diálogo, en definitiva, con toda la persona.” (Santos,
2017)

Asertividad: Consiste en expresar libremente lo que sentimos y pensamos a


nuestro aconsejado sin faltarle el respeto a sí mismo y a nuestro aconsejado.
Según los autores del Couselling: “somos asertivos cuando expresamos de
manera abierta y honesta nuestros puntos de vista, al tiempo que
manifestamos que entendemos la posición del otro.” (Santos, 2017)

Respuesta empática: “Es el tipo de respuesta por la que el “consejero”


transmite al “aconsejado” que le comprende en lo que le está comunicando,
por lo que supone centrarse intensamente en el aconsejado, en lo que dice y
en lo que no dice, poniéndose en su lugar para ver las cosas desde su punto
de vista.” (Santos, 2017)
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

Relajación: Para esta técnica será necesario conocer diversas técnicas de


relajación y posiblemente sea necesario disponer de un mobiliario cómodo
(un diván o una camilla). El consejero sugerirá la técnica que mejor domine
o se ajuste a su aconsejado. Esta técnica es importante utilizarla en casos
de personas con excesivo estrés al momento de la entrevista o ansiosos.
(Stamateas, Aconsejamiento Pastoral, 1995)

Imaginación: Con esta técnica se induce al sujeto (aconsejado) a que


realice un “juego imaginativo” con la finalidad de observar su reacción.
Podemos sugerir al aconsejado que imagine tener “cierta edad” y describir
que es lo que sucede con él mismo, o que en la silla de su derecha imagine
que se encuentra algún familiar a quien odia y exprese lo que siente.
(Stamateas, Aconsejamiento Pastoral, 1995)
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

CONCLUSION:
El ministerio de la consejería es necesario e importante desarrollarlo en la
actualidad y por ministros o líderes cristianos maduros en cuanto a la fe, pero
sobre todo movidos por el amor de Dios y comprometidos con Dios en la Tarea
Suprema de la iglesia, “Hacer Discípulos.“ Por supuesto que también debe
exigirse la debida capacitación y entrenamiento, de tal manera que no debe ser
ejercido por “neófitos.”

Un capellán consejero no debe considerarse un psicoterapeuta o psicólogo. La


consejería se ocupa de problemas cotidianos mientras que la psicología tiene su
campo de acción en patologías (enfermedades) conductuales y emocionales.
El ministerio de consejería demanda la observación de valores y principios ético-
cristianos para su ejercicio; por lo tanto, la base de todo principio y valor
observado será una vida de santidad y consagración a Dios.
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

INFORME DEL TRABAJO DE CAMPO


Realizar un proceso de consejería a una persona, aplicando los principios y
técnicas aprendidas durante el curso

Nombre del capellán: ________________________________________________


Curso: ___________________________________________________________
Fecha: _____________________________ Hora:________________________
Lugar: ____________________________________________________________

Objetivos:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Descripción de actividad:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
CAPELLANÍA IDDLA IGLESIA DE DIOS DE LATINOAMERICA
capellania.en.latinoamerica@gmail.com

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Logros:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Observaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
AMAMOS A DIOS Y SERVIMOS AL PRÓJIMO

___________________________ _____________________________
(f) Capellán Firma y sello de la institución

También podría gustarte