Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD N°2.

Campaña: Manejo de Oxigenoterapia Domiciliaria

Fecha: 06 de febrero al 31 de mayo de 2024

Tiempo: 1 Hora

Objetivo General

Sensibilizar al paciente y al acompañante sobre la Oxigeno terapia Domiciliaria

Objetivo Especifico:

- Informar al paciente y cuidador los usos y modalidades de la oxigenoterapia


domiciliaria.
- Identificar las indicaciones, contraindicaciones de la Oxigenoterapia Domiciliaria.
- Educar sobre los sistemas de administración de la Oxigenoterapia Domiciliaria.

Responsables que lideran la actividad: Angie Katerine Laiton Rondón

FASE INICIAL FASE INTERMEDIA FASE FINAL


 Saludo  Trabajo dirigido  Registro de
 Presentación de los  Socializaci ón del asistencia
estudiantes de tema de campaña,  Registro fotográfico
practica charla (Manejo de  Entrega de
 Socialización de plan Oxigenoterapia infografía
de trabajo Domiciliaria)  Espacio para
preguntas.

TALENTO HUMANO RECURSOS FÍSICOS RECURSOS


MATERIALES
 Asesor de práctica  Instalaciones de la
María Helena Audor Clínica Medilaser
González. Abner Lozano. - Infografía
(Fisioterapeuta).
 Practicantes de VIII
semestre de
fisioterapia
(Fundación
Universitaria Maria
Cano, sede Neiva)
 Usuarios de la Clínica
Medilaser Abner
Lozano.
MARCO TEORICO

INTRODUCCIÓN

La oxigenoterapia se define como el uso terapéutico de oxígeno y consiste en su


administración en concentraciones mayores que las del aire ambiente, con intención de
tratar o prevenir complicaciones de la hipoxia. Se indica en situación de insuficiencia
respiratoria, es decir, cuando existe un fracaso del intercambio de gases.
La principal indicación de la oxigenoterapia domiciliaria es la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC). La supresión del tabaco y la administración de oxígeno
crónico domiciliario son las dos únicas medidas que aumentan la supervivencia y mejoran
la calidad de vida en esta patología. Los efectos del oxígeno crónico domiciliario son:
atenuar la insuficiencia cardiaca derecha producida por el cor pulmonar, mejorando la
función neuro psicobiológica y aumentando la tolerabilidad al ejercicio.
El suministro de oxígeno debe adecuarse al flujo necesario para aumentar la PaO2, pero sin
producir ni hipercapnia ni acidosis agudas.

LAS INDICACIONES DE LA OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA SON:

 Paciente con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e hipoxemia


crónica que no se corrija con tratamiento médico y unos de los siguientes criterios
en la fase estable de la enfermedad:
 Presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2) inferior o igual a 55 mm Hg o
saturación de oxígeno en sangre arterial (SaO2) inferior o igual a 88% (respirando
aire ambiente, en al menos dos ocasiones).
 Pacientes con EPOC, que reciban tratamiento completo y con una pO2 entre 55 y 59
mm Hg, que presenten alguna de estas circunstancias: Hipertensión Arterial
Pulmonar, Hematocrito superior al 55%, sobrecarga del ventrículo derecho o
trastornos del ritmo cardiaco.

Situaciones especiales:
 Enfermedad pulmonar con PaO2 inferior o igual a 55 mm Hg y síndrome de apneas-
hipoapneas del sueño (SAHS) con desaturación nocturna que no se corrige con
presión continua en la vía aérea (CPAP)
 Enfermedad pulmonar con normoxemia en reposo y PaO2 inferior o igual a 55 mm
HG con el ejercicio o durante el sueño.

Aparte de las patologías respiratorias, el oxígeno domiciliario según la bibliografía


consultada tiene evidencia de su uso en las siguientes indicaciones clínicas:

 Insuficiencia cardiaca congestiva con respiración de Cheyne-Stokes objetivada. La


oxigenoterapia nocturna mejora los parámetros de sueño, la función del ventrículo
izquierdo y la calidad de vida.
 Síndrome hepatopulmonar que presenta insuficiencia respiratoria: la administración
de oxígeno ha demostrado en casos aislados que proporciona un alivio sintomático,
aunque no hay evidencias para generalizar su uso.
 Cefalea en racimos: la administración de oxigenoterapia al 100% es un tratamiento
eficaz en estos pacientes para abortar crisis aguda en los primeros 15 minutos
iniciales.
 Disnea secundaria a cáncer: la administración de oxígeno podría aliviar
parcialmente su patología, y por lo tanto se puede considerar como tratamiento
paliativo. Se considera menos eficaz que un tratamiento óptimo con opiáceos.

El principal efecto secundario de la oxigenoterapia es la retención de dióxido de carbono


(CO2), aunque esto es muy poco probable ya que los flujos de la oxigenoterapia
domiciliaria son bajos. Existe también riesgo de incendio o de explosión, pero son
infrecuentes y se pueden evitar con unas normas básicas cómo: evitar fumar cerca del
oxígeno (tanto el paciente como familiares); no el suministro de oxígeno cerca de una
fuente de calor o que produzca llama como puede ser un calentador.

Se dispone de tres tipos de sistemas para suministrar el oxígeno en el domicilio del


paciente, para escoger uno u otro debemos tener en cuenta la actividad física del mismo, el
flujo necesario para corregir la hipoxemia, que la fuente elegida facilite el cumplimiento y
la disponibilidad de esta. Las fuentes son:

 Bombonas: están en desuso y se utilizan muy poco en la actualidad. Dan un alto


flujo de oxígeno, pero son de gran tamaño y pesan mucho lo que dificultan su
manipulación en el domicilio; aparte de esto si se cumple el tratamiento prescrito se
debe recambiar cada tres días. Esta es una de las fuentes menos utilizadas, a no ser
que el paciente requiera de altos flujos y no tenga indicación de oxígeno líquido.
 Concentrador: funciona conectado a una red eléctrica, está compuesto por un
compresor que capta el aire ambiente y lo transfiere a través de un filtro molecular
en el que se van absorbiendo el nitrógeno, CO2 y otros gases, con lo cual al final se
obtiene un gas con más del 96% de oxígeno.
 Oxígeno líquido: sus ventajas son que ocupa poco espacio, se puede manipular sin
riesgo en el domicilio y da mucha autonomía al paciente. Como inconvenientes esta
su coste elevado y que su red de distribución es compleja.

LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO DOMICILIARIO:

SISTEMAS DE BAJO FLUJO:

Se caracterizan por no proporcionar el requerimiento inspiratorio total del paciente (parte


del volumen corriente es aportado por la respiración del aire ambiente), y por alcanzarse
una FiO2 en vías aéreas variable y dependiente del patrón ventilatorio del paciente y del
flujo de oxígeno.
 Puntas nasales / gafas nasales: es un dispositivo frecuentemente utilizado,
confortable, y que permite comer, beber y hablar sin necesidad de ser retirado.
Como inconveniente, no permite conocer con exactitud la concentración de oxígeno
en el aire inspirado ya que depende de la demanda inspiratoria máxima del paciente.
No se aconseja administrar flujos mayores de 5 litros/min por la sequedad en la
mucosa nasal que provocan, por la irritación, y por no conseguir aumentar la FiO2 a
pesar de suministrar flujos mayores a dicha cifra.
 Máscara facial simple: dispositivo sencillo que permite proporcionar
concentraciones de O2 de hasta el 40-60%. Presenta unos orificios laterales que
permiten la salida del aire espirado al exterior. Como inconveniente, interfieren
para expectorar y comer, y resulta difícil aportar bajas concentraciones de oxígeno
inspirado y por tanto prevenir la retención de CO2.
 Máscara con reservorio con reinhalación parcial: con la colocación de una bolsa
reservorio en el circuito de entrada de la mezcla gaseosa se consigue el aporte de
FiO2 mayores del 60%. El flujo de O2 debe ser suficiente para mantener la bolsa
inflada. Son indicadas en pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica ya que
permiten el aporte de altas concentraciones de O2, pero son inapropiados para
pacientes hipercápnica ya que se agravan con la administración excesiva de O2. La
ventaja es la concentración de oxígeno que genera, y como desventajas: la
claustrofobia, no poder hablar ni comer y problemas de aspiraciones con el vómito.
 Máscara con reservorio sin Re-inhalación: son similares a las anteriores, pero
contienen válvulas unidireccionales que impiden la reinhalación. Consiguen FiO2
entre 80 y 95%. La ventaja es la concentración que genera, y como desventajas: la
claustrofobia, no poder hablar ni comer, problemas de aspiraciones con el vómito y
la posible toxicidad del oxígeno a esas concentraciones.

MONITORIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES

Aunque por lo general la oxigenoterapia es bien tolerada por los pacientes, es necesario
tener en cuenta que hay ciertas complicaciones asociadas que es preciso tratar de
prevenir: toxicidad por oxígeno, retención de CO2, accidentes (explosión o fuego si se
fuma cerca), sequedad e irritación de mucosas, vasoconstricción coronaria, rebote de la
hipoxemia como consecuencia del repentino cese de la oxigenoterapia.

Hay que recordar que el oxígeno, como cualquier fármaco, debe administrarse con una
determinada dosis y durante un tiempo y por eso la monitorización es importante. Puede
realizarse a través de la clínica y exploración del paciente, o bien mediante
pulsioximetría, gasometría arterial o venosa, y ocasionalmente mediante medidores de
CO2.
INFOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA
 Campos,S.(2020). Oxigenoterapia: conceptos generales, objetivos y dispositivos
para su administración. Revisión bibliográfica.Revista Electrónica de
PortalesMedicos.com.Vol. XV; nº 15; 784. Extraido de portal web
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/oxigenoterapia-
conceptos-generales-objetivos-y-dispositivos-para-su-administracion-revision-
bibliografica/
 Redacción. (2017). Oxigenoterapia domiciliaria en atención primaria. Revista
Electrónica de Portales Medicos.com. https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/oxigenoterapia-domiciliaria-atencion-
primaria/#more-47032
 Oxigenoterapia domiciliaria. (s. f.). Artículos - IntraMed.
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=100530
 Pírez, C., Peluffo, G., Giachetto, G., Menchaca, A., Pérez, W., Machado, K.,
Cristoforone, N., Alamilla, M., Acosta, V., Bruneto, M., Assandri, M., Toscano,
B., Telechea, H., Rompani, E., Morosini, F., Taboada, R., Notejane, M.,
Pacaluk, M., Pujadas, M., . . . Varela, A. (s. f.). Oxigenoterapia.
www.scielo.edu.uy. https://doi.org/10.31134/ap.91.s1.1

También podría gustarte