Está en la página 1de 48

Objetivo general Diseñar estrategias lúdicas que permitan afianzar el seguimiento de

instrucciones mediante la aplicación de actividades lúdicas y el mejoramiento de la atención en

los estudiantes del grado segundo de las institución educativa.

Objetivos específicos Identificar las dificultades que presentan los estudiantes del

grado segundo de las instituciones educativas, referentes al seguimiento de instrucciones y al

mejoramiento de la atención en clases.


Importancia de la resiliencia.

La resiliencia es un concepto nuevo, difundido en los últimos años, y muy

atractivo para los que trabajamos con niños y jóvenes. Abre nuevas posibilidades, da

una nueva mirada, más esperanzadora, para viejos problemas de nuestros educandos.

Todos los profesionales tanto de la salud como de la educación conocemos niños o

adolescentes que viven situaciones de tragedia que parecen difíciles o imposibles de

superar. Sin embargo, la realidad nos muestra que habiendo superado, logran una vida

adulta equilibrada, creativa y hasta optimista, a pesar de todo. Este modelo, tal vez

opuesto al modelo de riesgo, o complementario de este, nos describe la existencia de

verdaderos escudos protectores o factores de resiliencia que actúan atenuando los

efectos de la adversidad y transformándolos en factores de superación.

A nivel personal supone una restructuración de nuestra psicología para que los

individuos seamos capacees de adaptarnos a una circunstancia o situación nueva que

podemos enfrentar.

Es el proceso de adaptarse bien a la adversidad a un trauma tragedia amenaza

o fuentes de tensión significa como problemas familiares o de reacción personal.


La resiliencia distingue dos componentes: la resiliencia frente a la destrucción es

decir la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión y por otra parte más

allá de la resiliencia la capacidad de reforzar un comportamiento vital positiva posea a

la circunstancia difíciles.

Resiliencia históricamente

La resiliencia es un término que se ha utilizado en diferentes contextos históricos

y disciplinas, aunque su uso moderno en la psicología y otras ciencias sociales se

remonta a la década de 1970.

Originalmente, la resiliencia se utilizaba en la física para describir la capacidad

de un material para recuperar su forma original después de haber sido sometido a una

fuerza externa, como una deformación o un golpe. En la biología, la resiliencia se utiliza

para describir la capacidad de un ecosistema para recuperarse de una perturbación,

como una sequía o un incendio forestal.

En el contexto de la psicología, la resiliencia se refiere a la capacidad de una

persona para adaptarse y recuperarse de situaciones adversas o estresantes. Aunque

se han estudiado muchos aspectos de la resiliencia en la psicología, la mayoría de los

investigadores están de acuerdo en que la resiliencia implica la capacidad de mantener

un estado de equilibrio psicológico y emocional a pesar de las circunstancias

estresantes.
En el ámbito histórico, el concepto de resiliencia también ha sido utilizado para

describir la capacidad de los pueblos o las culturas para recuperarse de situaciones

adversas o crisis. Por ejemplo, se ha utilizado para describir la capacidad de algunas

comunidades para recuperarse de desastres naturales, guerras, epidemias y otras

situaciones que podrían haber sido devastadoras.

En resumen, la resiliencia se refiere a la capacidad de recuperación y

adaptación ante situaciones adversas. Aunque el término se ha utilizado en diferentes

disciplinas y contextos históricos, su significado general se ha mantenido consistente:

la capacidad de resistir, adaptarse y recuperarse de situaciones difíciles

Resiliencia sus Características y Tipos

la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia

integridad, bajo presión y, por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad de

forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles.

la resiliencia escolar se expresa en las competencias adaptativas en el ámbito

educativo y la resiliencia emocional corresponde a un cierto bienestar psicológico que

se mantiene ante las perturbaciones o las situaciones estresantes que puedan

acontecer en nuestra vida.

Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y su

relación con los resultados de la competencia. Puede ser producto de una conjunción

entre los factores ambientales y el temperamento, y un tipo de habilidad cognitiva que

tienen algunos niños aun cuando sean muy pequeños. (Osborn 1996).
La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción,

es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presión y, por otra parte,

más allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese

a las circunstancias difíciles. Vanistendael (1994).

Resiliencia es saber afrontar la adversidad de forma constructiva. Saber

adaptarse con flexibilidad y salir fortalecido del suceso traumático. Dra. Santos. (2000).

Se habla de dominios de resiliencia particulares para hacer referencia a formas

específicas de resiliencia, como puede ser la social, la escolar o la emocional

Resiliencia en los diferentes sectores

El desarrollo y fomento de la resiliencia es fundamental en situaciones de crisis.

Para ello se pueden promover acciones a nivel comunitario que nos permitan reconocer

su importancia. Algunas acciones que la promueven son las siguientes: • Mantenerse

activos, reflexivos y sabiendo cómo comportarnos con el entorno. • Impulsar la unión

familiar. • Demostrar afecto, ternura y preocupación por el bienestar de los/as niños/as

y de cada uno de los miembros de las familias

Concepto clave: La resiliencia es la capacidad que tenemos los seres humanos

y las comunidades para superar las situaciones difíciles o traumáticas. Salir adelante y

sobreponerse, con el apoyo de la comunidad y con herramientas internas como la

autoestima y la persistencia, para avanzar y volver a una situación de normalidad, con

aprendizajes y lecciones aprendidas.


La repitencia escolar, se entiende como el hecho mediante el cual el alumno

debe cursar más de una vez un grado en uno de los niveles educativos. El entorno

familiar tiene incidencia fundamental en los logros de los niños en la escuela, ya que un

niño repitente necesita de un buen apoyo familiar para poder sobrellevar el proceso. No

obstante, la repitencia, se debe muchas veces a la falta de diálogo entre padres de

familia y docentes, a veces el padre de familia no se entera de cómo va su hijo solo lo

inscribe y no llega a preguntar por él o ella, también influye la falta de dedicación del

docente que no le importa si el alumno falta, si está enfermo o si tiene problemas, no le

brinda la atención necesaria al alumno. Para que el niño obtenga un buen rendimiento

académico es necesario que cuente con ciertas características, en base a la

información recabada, identificamos los pilares que componen la resiliencia, la

combinación de factores que permiten a un niño, afrontar y superar los problemas.

Encontrando en los niños repitentes

Liderazgo educativo

La influencia del liderazgo directivo en el logro académico ha sido ampliamente

discutida en la literatura a nivel internacional. Los autores identificaron este tipo de

liderazgo como la influencia que, a manera de objetivos en común, desciende desde la

dirección hasta llegar a toda la comunidad escolar. De esta forma, la escuela como

organización funciona dentro de una dinámica de trabajo similar, lo cual repercute en

los resultados académicos que los estudiantes obtienen.

La responsabilidad del logro académico recae, en gran medida, en los representantes

oficiales del centro escolar: autoridades educativas, equipo directivo y personal

docente. A través de estas figuras, las instituciones educativas pueden gestionar y


promover reacciones resilientes ante situaciones emergentes y así amortiguar el efecto

de las situaciones que pudieran resultar traumáticas para la organización escolar, lo

anterior, aportando las condiciones ambientales necesarias para que ello suceda y

tomando en cuenta las condiciones inherentes al entorno

Un centro escolar se caracteriza, por ser una organización que persigue

objetivos específicos, para lo cual utiliza ciertos recursos, posee una estructura

definida, se apoya en la tecnología y se encuentra inmerso en un entorno mediado por

la cultura. Para ello, el equipo directivo resulta una figura central para la realización de

los citados objetivos, ya que, idealmente, es a través de su función que ciertos

mecanismos pueden y deben activarse. Dicho esto, no puede obviarse el carácter

laboral del entorno escolar, que, aunque persigue fines distintos a los de una empresa,

su funcionamiento puede equipararse a los entornos empresariales. Puesto que la

comunidad escolar está integrada por personas que trabajan en ella y contraen

compromisos laborales innegables, mismos que son regulados por figuras de autoridad

como sucede en un entorno laboral cualquiera.

Resiliencia familiar

De modo que el concepto de resiliencia familiar se puede definir como los

procesos de reorganización de significados y comportamientos, y los de procesos de

superación y adaptación, que tienen lugar en la familia como unidad funcional. Con ello

se pretende moderar el estrés, afrontar las adversidades, dejar atrás las crisis,
recuperar y mantener niveles óptimos de funcionamiento y bienestar, equilibrar

recursos y necesidades familiares, así como lograr salir transformada y fortalecida de

las crisis. La resiliencia familiar depende del contexto familiar y cultural, su nivel de

desarrollo, sus recursos propios (humanos y materiales) y externos (familiares y

comunitarios) disponibles, la combinación interactiva de factores de riesgo y factores de

protección, así como de la visión familiar compartida.

Docentes resilientes para alumnos resilientes

No tendría sentido educar en la resiliencia si los propios maestros y profesores

no muestran dichas capacidades. Gran parte de nuestro aprendizaje es por

observación. Por lo tanto, el docente debe convertirse en ese ejemplo de fortaleza y

superación para sus alumnos. En este sentido, el equipo de Psicopedagogía del centro

tiene doble labor: la de establecer las bases para promover la resiliencia entre el

alumnado a través de programas, actividades y tutorías; y la de instruir a los maestros

en la resiliencia.

Rasgos del maestro resiliente:

● – Se muestra asertivo con sus alumnos y seguro de sí mismo cuando surgen

problemas y conflictos en el aula.

● – Es paciente y positivo.
● – Apoya emocionalmente a sus alumnos: se preocupa por crear un clima en

clase que ofrezca seguridad a todos.

● – Fomenta la participación, escucha las opiniones y promueve la actitud

autocrítica. Anima a la reflexión e introspección cuando se exponen los

contenidos y tareas en clase.

● – Refuerza los logros y guía a los estudiantes para el éxito

● – Cree en el poder del diálogo.

● – Promueve las actitudes creativas y artísticas, el ingenio de sus alumnos

¿Qué es la resiliencia empresarial?

Este término hace referencia a la capacidad de adaptación que mantiene una


organización para el cambio, es decir, la forma que tiene de afrontarlo. De esta manera,
al aplicar acciones empresariales con la intención de resistir, será posible garantizar la
continuidad del negocio.
Dependerá de la corporación quedarse estática o generar acciones que le permitan
resistir y manejar un entorno de caos, afrontando condiciones de inercia y pasando a la
acción.
El comportamiento resiliente de las empresas debe abarcar procedimientos de
supervivencia, basándose en estrategias que ayuden a la reacción planificada. Por lo
tanto, para satisfacer las necesidades de un cliente y adaptarse a épocas de crisis, las
organizaciones deben desarrollar métodos que les permitan atreverse ante los
desafíos.
De hecho, será una ventaja, ya que permitirá adaptarse a un panorama distinto con la
tenacidad e innovación, que hubiese permanecido inútil de no haberse contemplado un
escenario distinto al vigente la idea es crear un entorno de competencia y respuesta
ante las adversidades, con el fin de aminorar el impacto empresarial. De este modo, se
podrán generar lecciones y respuesta ante las dificultades que se presenten “las
organizaciones deben caracterizarse por gestionar y proporcionar alternativas, en
función de cultivar la resiliencia y permanecer ante las dificultades”. Así se favorecerá
el clima organizacional, con el fin de potenciar tanto al talento humano, como a la
corporación y sus componentes.

¿Qué es la resiliencia empresarial?

Este término hace referencia a la capacidad de adaptación que mantiene una


organización para el cambio, es decir, la forma que tiene de afrontarlo. De esta manera,
al aplicar acciones empresariales con la intención de resistir, será posible garantizar la
continuidad del negocio.
Dependerá de la corporación quedarse estática o generar acciones que le permitan
resistir y manejar un entorno de caos, afrontando condiciones de inercia y pasando a la
acción.
El comportamiento resiliente de las empresas debe abarcar procedimientos de
supervivencia, basándose en estrategias que ayuden a la reacción planificada. Por lo
tanto, para satisfacer las necesidades de un cliente y adaptarse a épocas de crisis, las
organizaciones deben desarrollar métodos que les permitan atreverse ante los
desafíos.
De hecho, será una ventaja, ya que permitirá adaptarse a un panorama distinto con la
tenacidad e innovación, que hubiese permanecido inútil de no haberse contemplado un
escenario distinto al vigente la idea es crear un entorno de competencia y respuesta
ante las adversidades, con el fin de aminorar el impacto empresarial. De este modo, se
podrán generar lecciones y respuesta ante las dificultades que se presenten “las
organizaciones deben caracterizarse por gestionar y proporcionar alternativas, en
función de cultivar la resiliencia y permanecer ante las dificultades”. Así se favorecerá
el clima organizacional, con el fin de potenciar tanto al talento humano, como a la
corporación y sus componentes.

Resiliencia en el ámbito educativo

La resiliencia en el sistema educativo significa la capacidad del sistema de incluir

a las escuelas, a las instituciones públicas, a otras instituciones educativas y a la

comunidad para poder preparar la respuesta y la recuperación del impacto de las

amenazas y reducir la posibilidad de que estas se conviertan en desastres, por lo que

debe garantizarse la seguridad del entorno escolar, de brindar oportunidades


equitativas educativas, incluso frente a desastres, y el logro de las metas educativas,

que son el poder seguir enseñando y aprendiendo a pesar de los impactos del peligro

en un ambiente de aprendizaje seguro.

La resiliencia cobra importancia en el proceso educativo porque está

demostrado que, después de la familia, la escuela es un ambiente clave, fundamental

para que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para salir adelante

gracias a su capacidad para sobreponerse a la adversidad. Los estudios en resiliencia

indican que aquellos alumnos que han generado un comportamiento resiliente, que han

podido sobreponerse a esas experiencias negativas fortaleciéndose en el proceso, han

contado con alguna persona: ya sea de la familia extensa, de

la comunidad o de la escuela, con quien lograron establecer un vínculo positivo.

Es aquí donde el papel de la escuela y, en particular, de los docentes adquiere todo su

valor y revela su complejidad. Las escuelas como organizaciones y la educación en

general son poderosas constructoras y fomentadoras de la resiliencia en los

educandos. Dado que la institución escolar tiene la capacidad de construir y fomentar la

resiliencia, hay muchas cosas que pueden ponerse en práctica con el fin de asegurar

que ello ocurra para beneficio de los estudiantes y también de la educación.

La resiliencia educativa es la capacidad que tienen los estudiantes para obtener

un buen rendimiento a pesar de sus circunstancias sociales, económicas o familiares

adversos. La cuestión clave es averiguar qué contexto personal, familiar y de los

centros educativos favorecen la capacidad de resiliencia de los estudiantes.


3 claves para fomentar la resiliencia con los alumnos

1 - Enseñarles a ser útiles y a potenciar sus habilidades


Todos deben saber que sirven para algo, que son buenas en una actividad o en otra.
Es por ello que debemos decírselo de forma individual y ayudarles a que trabajen el
autoconocimiento y potencien su habilidad predominante. De este modo también
fomentamos su autoestima.

2 - Enseñarles a resolver conflictos


Viendo el conflicto como una oportunidad de aprendizaje, en el que entran en juego la
escucha y la empatía. Aquí es muy importante la figura del alumno mediador.

3 - Enseñarles la bondad y la gratitud


Hacer favores y reconocerlos es una actividad fundamental. No sólo potenciamos el
ser generoso y atento con el otro, sino que también el que recibe el favor y lo verbaliza,
lo cuenta, está practicando la gratuidad.
Temas de matemáticas
FRACCIONES

En el mundo de las matemáticas, la fracción es una expresión que


marca una división, por lo tanto, se puede decir que una fracción
representa un reparto o una porción de una unidad . La palabra fracción
tiene su origen en el latín, específicamente la palabra “fractio”.
Representación de las fracciones
Una fracción se representa con dos números separados por una línea
horizontal u oblicua.
15 20
o
20 15
Partes de una fracción
La fracción se compone especialmente de dos números, el número
que está arriba de la línea se llama numerador y el número que está
debajo de la línea se llama denominador.
15 ← numerador y 20 es el denominador

Lectura de fracciones
El número que está en el numerador se lee tal y como conocemos al número, en

el caso del denominador el nombre cambia y se debe considerar los siguientes

nombramientos:

 Nombramiento si el denominador va de 2 a 10 :

Si es 2 es "medios".

Si es 3 es "tercios".

Si es 4 es “cuartos”.

Si es 5 es “quintos”.

Si es 6 es “sextos”.
Si es 7 es “séptimo”.

Si es 8 es “octavos”.

Si es 9 es “novenos”.

Si es 10 es “décimos”.

 Nombramiento si el denominador es superior a 10 :

Se considera el nombre normal del número pero se le agrega al

nombre la terminación “avos”, por ejemplo:

3/12 se puede leer como “tres doceavos”.

6/22 se puede leer como “seis veintidosavos”.

1/60 se puede leer como “sesentavos”.

 Nombramiento si el denominador termina en 1 seguido solo de ceros:

Si es 10 es “décimos”.

Si es 100 es “centésimo”.

Si es 1 000 es “milésimo”.

Si es 10 000 es “diezmilésimo”.

Si es 100 000 es “cienmilésimo”.

Si es 1 000 000 es “"millonésimo”.

Por ejemplo: 7/1000 se puede leer como “siete milésimos”


Representación de fracciones

Una unidad se puede representar de diferentes formas, dependiendo


de las particiones o secciones en que se divida. En las siguientes figuras
se representa en azul la partición considerada. En la primera figura se
hacen 2 particiones y se toma una porción, se puede leer como “un medio”
(1/2). En la segunda figura se consideran 4 particiones y se toma una
porción, se puede leer como “un cuarto” (1/4). En la tercera figura se
considera 4 particiones y se toman 3 porciones, se puede leer como “tres
cuartos” (3/4).
Ejemplo:
Si se quiere repartir una sandía a cuatro niños, la sandía se divide en
cuatro partes iguales, después, a cada niño le corresponde una cuarta parte
de la sandía.
Para aclarar el procedimiento, se debe considerar el denominador que
indica cuál es la unidad de referencia de la fracción, ya que representa las
partes en las que esta se divide (4); por otro lado, el numerador muestra las
partes que se toman de la unidad de referencia.
Tipos de fracciones
Fracción propia
Se considera cuando el numerador es menor al denominador, por
ejemplo: 2/4.
Fracción impropia
Se considera cuando el numerador es mayor al denominador, por
ejemplo: 5/2, 4/3.
Fracción unitaria
Cuando el numerador es igual al denominador, por ejemplo: 8/8 = 1
Fracción mixta
Son aquellas fracciones que se componen de un número entero y una
fracción, por ejemplo: 4 8/3 (4 enteros y en fracción 8/3)
Fracción equivalente
Se da cuando el valor de las fracciones tiene el mismo valor, por lo
tanto, se pueden obtener fracciones equivalentes si se divide o multiplica el
numerador y denominador por el mismo número, la fracción continuará
teniendo el mismo valor. De esta forma se pueden utilizar diferentes
fracciones para referirnos a una cantidad, por ejemplo: 2/3 = 4/6 = 6/9 =
30/45

Divisiones para niños de tercero primaria

La división es una operación matemática que se utiliza para repartir una cantidad en

partes iguales. Es decir, si tenemos un número grande y queremos repartirlo en partes

iguales, podemos utilizar la división para saber cuánto le corresponde a cada parte.

Por ejemplo, si queremos repartir 12 galletas entre 3 personas de forma igualitaria,

podemos utilizar la división para saber que a cada persona le corresponden 4 galletas

(12 dividido entre 3 es igual a 4).


Para enseñar la división a los niños, es importante comenzar por explicarles la idea de

repartir una cantidad en partes iguales. También es útil que los niños tengan una buena

comprensión de las tablas de multiplicar, ya que la división está relacionada con la

multiplicación.

Una forma común de enseñar la división es utilizando dibujos o modelos

que ayuden a los niños a visualizar el proceso. Por ejemplo, se pueden

dibujar grupos de objetos y luego pedirles que los repartan en partes

iguales.

Es importante que los niños practiquen mucho la división para que se

sientan cómodos con esta operación matemática. También es útil que

aprendan algunas estrategias para resolver problemas de división, como

por ejemplo la división repetida o la división por estimación.

En resumen, la división es una operación matemática que se utiliza para

repartir una cantidad en partes iguales. Para enseñarla a los niños de

tercer grado, es importante comenzar por explicarles la idea de repartir una

cantidad en partes iguales y utilizar dibujos o modelos para ayudarles a

visualizar el proceso. También es útil que practiquen mucho y aprendan

algunas estrategias para resolver problemas de división.


Estrategias para enseñarlo

Enseñanza basada en objetos: Utiliza objetos físicos, como bloques o

galletas, para enseñar a los niños sobre la división. Pídeles que dividan los

objetos en partes iguales y luego cuenten cuántos hay en cada parte. Esto

les ayudará a visualizar la idea de dividir una cantidad en partes iguales.

Utiliza dibujos: Dibuja diagramas para representar los problemas de

división. Los niños pueden entender mejor la división si pueden ver

visualmente cómo se están dividiendo los números. Por ejemplo, si quieres

enseñar una división como 18 ÷ 3, puedes dibujar 18 puntos y luego

agruparlos en grupos de 3 para demostrar cómo se llega a la respuesta.

Enseña la relación entre la división y la multiplicación: Ayuda a los niños a

comprender que la división es la operación opuesta a la multiplicación. Si 2

× 3 = 6, entonces 6 ÷ 2 = 3 y 6 ÷ 3 = 2. Esto les ayudará a entender que la

división es solo otra forma de expresar la idea de la multiplicación.

Practica la memorización de las tablas de división: Como en la

multiplicación, también existen las tablas de división. Enséñales a los niños


a memorizar estas tablas, como la tabla de división del 2 (2, 4, 6, 8, 10,

etc.) y la del 3 (3, 6,

9, 12, etc.). Esto les ayudará a resolver problemas de división más

rápidamente.

Usa ejemplos de la vida real: Utiliza ejemplos de la vida real para enseñar la

división. Por ejemplo, si tienen un pastel que quieren dividir entre 4 amigos,

pueden utilizar la división para calcular cuánto pastel le corresponde a cada uno.
Multiplicación

La multiplicación es una operación binaria y derivada de la suma que se establece en un conjunto

numérico. En aritmética, es una de las cuatro operaciones elementales, junto con la suma, la resta y la división,

y es la operación inversa de esta última.

Multiplicar es lo mismo que sumar varias veces el mismo número:

Por ejemplo:

2 x 3 = sumar el número 2 tres veces (2 + 2 + 2)

6 x 5 = sumar el número 6 cinco veces (6 + 6 + 6 + 6 + 6)

Cuando vamos a realizar una multiplicación, por ejemplo 5 x 3, la escribimos de la

siguiente manera:

Los términos de la multiplicación son: factores y producto (o resultado).


Propiedades de la multiplicación

Propiedad Conmutativa: Cuando vamos a multiplicar dos números da igual el orden que utilicemos.

2 x 3 es igual que 3 x 2

A esta propiedad se le llama propiedad conmutativa.

Veamos otro ejemplos:

4 x 6 = 24
6 x 4 = 24

Propiedad Asociativa: Si tenemos que multiplicar 3 o más números:

4x5x7

Da igual que empecemos:

a) Multiplicando el 1º por el 2º, y su resultado lo multipliquemos por el 3º

4 x 5 = 20 (multiplicamos el primero por el segundo)

20 x 7 = 140 (multiplicamos el resultado anterior por el tercero)

b) Multiplicando el 2º por el 3º, y su resultado lo multipliquemos por el 1º

5 x 7 = 35 (multiplicamos el segundo por el tercero)

35 x 4 = 140 (multiplicamos el resultado anterior por el primero)

Vemos que el resultado es el mismo.


Estrategias de Aprendizaje (Para Multiplicaciones matemática)

1. Cartón de huevos como generador de multiplicaciones: En este juego se

usara un cartón de huevos (de 6, de 10 o de 12). Escribe un número en

la parte inferior de cada hueco según el número de huecos (del 1 al 6,

del 1 al 10 o del 1 al 12). Tras ello, debes introducir dos canicas en el

interior del cartón. Los alumnos deberán sacudir el cartón cerrado con

las canicas dentro. Una vez lo abran, tendrán que multiplicar los dos

números en los que hayan caído las canicas.

2. Multiplicaciones con tapones de botella: Este juego consiste en utilizar

tapones de botella con pegatinas de colores. Deberán escribir una

multiplicación entre dos números en un tapón y colocarlo encima de

la botella. Por otro lado, debes escribir la respuesta en un segundo

tapón y ponerlo debajo del primer tapón, para que no se vea. Una

vez hecho, los alumnos tendrán que formar grupos y, antes de

destapar las respuestas, deberán comunicar el resultado de la

multiplicación. Si ganan, se quedan con el tapón. ¡Quien tenga más

tapones al final gana!


3. Dibujar flores de multiplicación: Esta es una forma de

multiplicación con una característica muy artística. Se trata de

escribir un número del uno al nueve en el centro de la flor.

Posteriormente, hay que dibujar 10 pétalos alrededor del centro,

señalándolos del 1 al 10. Por último, hay que dibujar otros 10 pétalos

y escribir el resultado producto del número del centro y el del pétalo

anterior.

4. Magnitudes y medidas
5. Es toda la propiedad de los cuerpos que se pueden medir, por ejemplo:
temperatura, velocidad, masa, peso y entre otros
6. Es comparar una cantidad con otra (generalmente llamado patrón), se llama
magnitud a todo aquello que se pueda medir.
7. las magnitudes fundamentales con sus unidad y símbolos.
8. 1 km = 1000 m
9. 1m = 100 cm
10. 1kg = 1000 g
11. 1 tonelada = 1000 kg
12. 1 h = 60 min
13. 1min = 60 segundos
14. 1 h = 3600 segundos
15. La medida de la amplitud angular. - El ángulo recto como unidad.
16. Los sistemas regulares de medida. - El fraccionamiento de la unidad de medida. El decímetro
como caso particular. - La equivalencia entre distintas unidades de medida. - El número racional
como expresión de la medida.
17. La representación de la medida (intervalo de medida).
18. El perímetro de figuras.
19. La estimación de la medida de ángulos.
20. La estimación por composición y descomposición de cantidades de magnitud.
21. La aproximación por truncamiento.
22. los niños continúan explorando diferentes medidas relacionadas con la longitud,

el peso y el volumen con unidades de medida estándar.


23.

LA RAÍZ CUADRADA

La raíz cuadrada es un método eficaz con el que podemos transformar números racionales en números

algebraicos

Claves para entender las raíces cuadradas

Una forma fácil de entender cómo es la raíz cuadrada de un número, es sabiendo que una cantidad es el

resultado de la multiplicación de un número por sí mismo. Ejemplo: La raíz cuadrada de 4 es 2 porque (2*2=4), la

raíz cuadrada de 16 es 4 porque (4*4=16), y la raíz cuadrada de 81 es 9 porque (9*9=81); a esto le llamamos

“cuadrado perfecto”, ya que podemos encontrar el número que elevado por sí mismo, da el resultado. Esto quiere

decir que solo algunos números tienen una raíz cuadrada exacta.

Ejercicio encontrar la raíz cuadrada de 327.

1. para hacer la raíz cuadrada de un número empezamos haciendo divisiones del mismo de 2 cifras en 2

cifras.
2. para el valor 3, debemos encontrar un número que elevado al cuadrado se igual o menor en el caso que

de que no higa.

3. Restamos al valor 3 el cuadrado de un número que emos encontrados que es igual o menor.

4. Bajamos el siguiente bloque de números.

5. Para encontrar la siguiente cifra de la raíz, debemos multiplicar por 2 ese valor, poniendo la siguiente

ecuación 2_x_=y (y tiene que ser igual o menor que 227)

6. Encontramos que con el número 8, al sustituir, nos da un valor igual o menor que 227.

7. Al analizarla resta tenemos como resto 3 y como raíz cuadrada de 327 el número 18.

Juegos para enseñar la raíz cuadrada

Recolectar raíces cuadradas

Haz competir a los estudiantes para recoger raíces cuadradas en esta divertida actividad docente.

Imprime raíces cuadradas en pequeños trozos de papel o tarjetas de índice y dispérsalas en el suelo. Di el cuadrado

de una raíz cuadrada y los estudiantes deben intentar localizar el papel o la tarjeta que ilustra su raíz cuadrada. El

primer estudiante en encontrarla mantiene el papel o la tarjeta. Por ejemplo, si indicas el número 16, el niño que

localiza el número cuatro mantiene la tarjeta. El niño con más raíces cuadradas al final del juego gana. Esta

actividad está diseñada para grupos pequeños.

Carrera de raíces cuadradas

Haz que los estudiantes se enfrenten en una carrera de raíces cuadrada. Escribe una lista de números en

la pizarra de los que deseas que los estudiantes encuentren la raíz cuadrada. Divide tu clase en parejas y a la señal,

las parejas trabajan juntas para determinar las raíces cuadradas de los números impresos en la pizarra. Una vez

que los estudiantes completen las raíces cuadradas, deben levantar sus manos para que puedas comprobar su

trabajo. El primer par que levanta la mano y tenga las raíces cuadradas correctas de cada número es nombrado el

ganador de la actividad.
Lengua y literatura

Seguimiento de instrucciones orales con cuatro o más acciones:

El seguimiento de instrucciones es un proceso cotidiano y básico en la vida de todo ser humano, ya que permite la

entrada al conocimiento cuando se realiza una actividad, tarea o trabajo; se debe seguir una secuencia, unos pasos

o parámetros encaminados al cumplimiento de metas u objetivos a corto, mediano o largo plazo, para alcanzar lo

propuesto, de tal manera que beneficie, por medio del trabajo colaborativo, no solo de manera individual sino

también grupal

Se ha evidenciado en los niños y niñas del grado segundo, en el momento de realizar una actividad y al dar

las respectivas instrucciones, la gran mayoría de estudiantes tienen dificultad en seguirlas y completar las

acciones. El seguimiento de instrucciones es una habilidad que desarrolla el niño desde muy temprana

edad para completar una o varias indicaciones verbales o escritas, siendo estas acciones fundamentales

para el aprendizaje, radicando su éxito en la ejecución y seguimiento de las instrucciones dadas. La

educación básica es la base para el aprendizaje, por lo cual, es importante fortalecer la actividad lúdica, la

cual es concebida como la forma natural de incorporar a los niños en el medio que los rodea, su desarrollo

humano y crítico como es el aprender, el relacionarse con los otros, entender las normas y el

funcionamiento de la sociedad a la cual pertenecen; ya que, la lúdica hace parte del proceso de

socialización que debe estar vinculado en los procesos de aprendizaje desde la etapa comprendida entre

los siete y nueve años de edad, enfocado al desarrollo de las diferentes dimensiones del ser humano

favoreciendo en los niños y niñas la autoconfianza, la autonomía y la formación de la personalidad.

Seguimiento de instrucciones Cuando los niños no siguen instrucciones no siempre se debe asociar a que

se presente algún tipo de dificultad en ellos para hacer caso, en muchas ocasiones simplemente la

negativa de atender a los llamados se hace de manera consciente y voluntaria. Ahora bien, no en todas las

18 ocasiones se pueden presentar estas conductas, hay otra parte ajena a esas voluntades que hacen de

ellos niños que por diferentes factores se les dificulte llevar a cabo las ordenes o directrices impartidas.
Este comportamiento genera repercusiones que afectan directamente el desarrollo en los niños, lo cual

hace necesario que los profesores identifiquen conductas características que determinen cuando un niño

no está siguiendo instrucciones.

¿Cómo mejorar el seguimiento de instrucciones mediante la implementación de estrategias lúdicas para el

mejoramiento de la atención en los estudiantes del grado segundo de las instituciones educativas

Estrategias educativas Cómo centro de este marco ha de considerarse que para adquirir un aprendizaje

óptimo se deben utilizar estrategias que nutran el conocimiento. En donde permitan conceptualizarlas

como procesos que determinan una eficaz toma de decisiones, en donde es el niño quien se beneficia al

adquirir los conocimientos que necesitan para su formación educativa

Elementos de comunicación
La comunicación es el acto de transmitir un mensaje desde el emisor hasta el receptor a través

de un canal determinado y utilizando un código que ambos entiendan.

¿Cuáles son los elementos de comunicación?


Los elementos de comunicación son los siguientes:

 Emisor: quien transmite el mensaje.

 Receptor: quien recibe el mensaje.

 Mensaje: la información que se transmite.

 Canal: el medio por el cual se envía el mensaje.

 Código: los signos que componen el mensaje.

 Ruido: las interferencias que dificultan la comunicación.

 Retroalimentación: la validación del receptor.


 Contexto: la situación en que sucede la comunicación.

Todos ellos tienen un papel fundamental en la comunicación. La participación de

estos elementos determina la calidad de la transmisión del mensaje y el nivel de

entendimiento que se logra.

Veamos la función de cada elemento de la comunicación en detalle.

Emisor
El emisor es el elemento que se encarga de enviar el mensaje. Para que la

comunicación sea correcta y exitosa, el emisor y el receptor deben tener un código de

comunicación y un canal de transmisión en común.

Si alguno de los elementos falla, el mensaje podría no llegar al receptor o llegar

de forma distorsionada o incorrecta.

Ejemplos de emisor:

 Un profesor da una lección a su clase.

 Una persona que le escribe un mensaje de texto a otra.

 Un presentador de un programa de noticias que le habla a sus oyentes.

Receptor
El receptor se encarga de recibir e interpretar el mensaje que envía el emisor. A

diferencia del emisor, el receptor puede participar de forma involuntaria en el proceso

de comunicación. Esto se da cuando alguien escucha una conversación ajena o lee un

mensaje dirigido a otro receptor.


Los roles de emisor y receptor se intercambian constantemente. Ya que, cuando

un receptor responde u ofrece una retroalimentación, pasa a adoptar el papel de

emisor.

Algunos ejemplos de receptor son:

 Un alumno escuchando la explicación de su profesor.

 Una persona escuchando un programa de radio o televisión.

 Una informático que lee una notificación de mensaje en el correo de su cliente.

Mensaje

El mensaje es el contenido o la información que se quiere transmitir durante el

proceso de comunicación. Este elemento es la razón por la cual se inicia la

comunicación en primer lugar.

Si el código y el canal del receptor es el mismo que el del emisor, la transmisión

del mensaje es efectiva, a no ser que haya ruido o interferencias.

Ejemplos de mensaje son:

 Una lección de matemáticas sobre sumas y restas con llevadas.

 Una noticia sobre el crecimiento de la economía.

 Un correo informando del pago de un servicio de música.


Código de comunicación

El menaje se compone a través de un código, es decir, un conjunto de

signos que hacen que el emisor lo pueda componer y que el receptor lo pueda descifrar

e interpretar.

Hay diferentes códigos de comunicación. Por ejemplo:

 Lenguaje oral. Es el que usamos cuando hablamos.

 Lenguaje escrito. Es el conjunto de signos que utilizamos al escribir.

 Lenguaje de signos. Son los signos que utilizan aquellos que tienen

 Signos no lingüísticos. Pueden ser gestos corporales o ilustraciones que transmiten

información. Por ejemplo: Asentir con la cabeza para responder a una pregunta.

Los signos lingüísticos son susceptibles a confusión, ya que el idioma del emisor

puede ser distinto al del receptor o la letra de un escrito puede ser poco clara.

Los signos no lingüísticos, a pesar de tener un carácter más universal, también

pueden confundirse. Por ejemplo: en Bulgaria, para negar con la cabeza, se asiente, en

lugar de mover la cabeza de lado a lado.

Ejemplos de códigos de comunicación:

 El idioma en el que habla un profesor

 Los gestos que hace un presentador de noticias.

 El lenguaje de programación en el que viene un correo de carácter técnico.


Canal de comunicación

El canal es el medio por el cual la información o mensaje llega desde el receptor

hasta el receptor. Son cualquier objeto o medio físico que permita llevar la información

de un punto a otro, incluyendo el aire, un teléfono, un papel, etc.

Según su naturaleza y su funcionalidad, los canales de comunicación pueden

pertenecer a los siguientes grupos:

 Canal personal. Es el tipo de canal en el que el mensaje se envía a un solo receptor. Por

lo tanto, la información está pensada y adaptada para ese receptor en concreto. Ej.: Una

carta de un amigo a otro.

 Canal impersonal. Usando este tipo de canal, el emisor no sabe quién o quiénes son los

receptores. El mensaje no se adapta al receptor porque, normalmente, está pensado para

varios receptores. Los comunicados multitudinarios, los discursos o son algunos ejemplos

de canal impersonal.

 Canal unidireccional. Son aquellos canales que permiten que el emisor transmita su

mensaje hacia el receptor, pero no permiten la retroalimentación. La televisión o la radio

son ejemplos de canales unidireccionales.

 Canal bidireccional. Este canal permite que el emisor y el receptor interactúen e

intercambien sus papeles de manera sencilla. Por ejemplo: una retransmisión en directo

en la que los espectadores comparten sus ideas con el emisor.

Ejemplos de canales de comunicación:

 El aire de una habitación que transmite el sonido de la voz

 Las ondas radiofónicas de retransmisión


 Internet que permite leer o escuchar a personas desde casi cualquier parte del planeta

Ruido

El ruido es todo lo que pueda interrumpir o dificultar el correcto funcionamiento

del proceso de comunicación.

El ruido, como elemento de comunicación, no tiene por qué ser solamente

sonido a un volumen alto que impida la transmisión del mensaje. Existen vatios tipos de

ruido en la comunicación:

 Ruido físico. Se produce cuando un sonido impide la comunicación. Ej.: Música alta, ruido

de una construcción, gritos, etc.

 Ruido psicológico. Ocurre cuando se altera el foco de la comunicación por dificultades en

la concentración de los participantes. Ej.: Un despiste del emisor o del receptor, una

interrupción inoportuna.

 Ruido fisiológico. Dificultades físicas que obstaculizan el proceso de comunicación. Ej.:

Una discapacidad auditiva de uno de los participantes, una afonía del emisor, cansancio

que impida concentrarse, etc.

 Ruido semántico. Sucede cuando el receptor no comprende el significado del mensaje o

de alguna de sus partes parte. Ej.: La utilización de palabras técnicas, diferencias

generacionales en el lenguaje, un argot específico, dialectos regionales, etc.

Ejemplos de ruido en la comunicación:

 Un avión pasando cerca del lugar donde se produce la comunicación

 Las montañas empiezan a bloquear la frecuencia de onda radiofónica


 La conexión a internet se entrecorta por ser demasiado débil

 El emisor utiliza un extranjerismo que el receptor no entiende

Contexto

El contexto es un conjunto de circunstancias en las que se produce el proceso

de comunicación. Estas pueden ser de carácter físico, personal, profesional, coloquial,

etc.

El contexto toma una importancia crucial en las interacciones comunicativas

porque las circunstancias determinan qué es apropiado expresar y cómo. Por ejemplo:

 En un contexto coloquial, es aceptable que dos personas se dediquen palabras informales

o vulgares. Por ejemplo: ¿Qué pasa, tío?

 En un contexto profesional serio, nos resultaría extraño y poco aceptable que un

empleado le hablara de esta manera a sus clientes. Lo que requiere el contexto en este

caso es un lenguaje más formal como: ¿Qué ocurre, señor?

El contexto es importante en todos los ámbitos y la discusión sobre qué es

apropiado según las circunstancias se encuentra en constante cambio. Esto se debe a

que los contextos de comunicación cambian a medida que la sociedad evoluciona.

Ejemplos de contexto:

-El colegio o el instituto son ejemplos de contextos educativos.

-Un programa de televisión es un contexto profesional para el presentador.


-Un email entre dos amigos es un contexto coloquial o informal.
Identificación de los medios de comunicación social

Los medios de comunicación sociales o simplemente medios sociales[1] (social

media en inglés) son plataformas de comunicación en línea donde el contenido es

creado por los propios usuarios mediante el uso de la Web 2.0, que facilitan la edición,

publicación e intercambio de información.

Los medios sociales se basan en la influencia y la interacción entre una

audiencia pública que es cada vez más inteligente y participativa. Los medios sociales

son un conjunto de plataformas digitales que amplifican el impacto del voz a voz;

además, de ser medible y rentabilizable por la mercadotecnia.

Los responsables de comunidad se encargan de crear y cuidar las comunidades

en torno a las empresas generando contenido de valor, creando conversación,

animando a las personas a participar, monitorizando la presencia en la red de las

marcas, etc. Los medios sociales han cambiado la comunicación entre las personas, y

entre las marcas y las personas.[3]

Los tipos de medios sociales más utilizados son estos redes sociales, los blogs,

los microblogs, los medios sociales móviles y los servicios de compartición multimedia.
Medios sociales y los medios de comunicación de masas

El término «Social Media» es usado como contraste del conocido «Mass Media»

(medios de comunicación de masas) para expresar el enorme cambio de paradigma

que están viviendo los medios de comunicación en la actualidad. La mayoría de las

veces el término es usado para referirse a actividades que integran la tecnología, las

telecomunicaciones móviles y la interacción social, en forma de conversaciones,

fotografías, imágenes, vídeos y pistas de audio.[20]

Las conversaciones que pueblan los medios sociales y la manera en que se

presenta la información, depende de una variedad de perspectivas y de la construcción

de un propósito común entre las comunidades que se articulan en torno a ellas.

Típicamente en un medio social las personas comparten sus historias y sus

experiencias con otros, de manera natural.

También se han usado otros términos para referirse a los medios de

comunicación social «como contenido generado por el usuario» o «medios de

comunicación generados por el consumidor».

Los medios sociales de comunicación son distintos de los medios de

comunicación industrial, tales como periódicos, canales de televisión y emisoras de


radio. Los medios sociales usan herramientas, algunas relativamente baratas, que

permiten a cualquier persona, publicar y tener acceso al contenido, mientras que los

medios industriales en general, requieren un capital financiero para iniciar operaciones,

activos como máquinas sofisticadas para la impresión, equipos y antenas para una

emisora de radio o la concesión de una licencia del espectro radioeléctrico.

Una característica que comparten los medios sociales y los medios de

comunicación de masas es la capacidad de llegar a un público grande aunque decidan

dedicarse a un pequeño nicho; por ejemplo, una publicación en una publicación o un

programa de TV de un medio tradicional pueden llegar a millones de personas en

muchas partes del mundo.

Plan de estrategia de aprendizaje:

Llevar acabo un programa en donde los estudiantes de tercero básico participen

de forma recreativa, y que ellos nos den sus puntos de vista del tema

Desarrollar la autonomía del aprendiz significa hacerle responsable de su propio

proceso de aprendizaje. Para ello, han de crearse oportunidades y facilitar instrumentos

para que el alumno reflexione y encuentre sus propios recursos que le ayuden a

progresar en el aprendizaje de la lengua y por tanto, a comunicarse mejor. Para

aprender a aprender es necesario entrenar al alumno en el uso de diferentes

estrategias y reflexionar sobre la eficacia de éstas. Esto ayuda a que el alumno sea

consciente de los recursos que tiene a su disposición y pueda usar los que considere

convenientes
Practicar 1. Repetr
2. Práctica formal con sonido
sistemas de escritu ra. - R
usar estructuras y modelos
3. Ensayar
4. Práctica natural

Recibir y enviar - Extraer la idea principal

COGNITIVAS mensajes distintas fuentes o recursos para

o recibir mensajes

Analizar y razonar 1. Razonar deductivam


2. Analizar expresione
3. Contrastar lenguas
4. Traducir
5. Trasferir

Organizar la información 1. Tomar notas


2. Resumir
recibida para poder utilizarla
3. Subrayar

DE MEMORIA Crear asociacones 1. Agrupar


2. Relacionar con lo co
mentales Contextualizar

3. Usar imágenes o dib


4. Realizar campos sem
Asociar con imágenes o 5. Usar palabras claves

sonidos 6. Relacionar con palab


fonéticamente parecidas

Repasar

Emplear una acción -Usar una respuesta física o re


una sensación
- Usar técnicas mecánicas (por ej

una orden, etc )


ESTRATE GIAS INDIRECTAS:
Información explicita

El emisor transmite la información de forma directa. Es

decir, información que se encuentra textual en la

lectura. Información implícita: Ideas que el emisor no transmite

en forma directa. El texto no da la información directa, si no que

entrega pistas para encontrarla.

Un mensaje explícito significa que lo que dice el texto es claro,

directo y no hay posibilidad de interpretaciones ocultas. El término

proviene del latín explicitus,que significa fácil y libre de obstáculos. De

esta forma, se entiende que la palabra designa la idea de un conocimiento

al cual se accede sin muchas vueltas, rápido y directo.

Ejemplos de mensajes explícito

 El presidente ha anunciado su dimisión del cargo.

 Antonio decidió estudiar la carrera de arquitectura.

 Hace un calor de treinta y cinco grados.

 La distancia hasta la playa es de 30 kilómetros.

 El programa de radio comienza las 2:00 pm y acaba a las 5:00pm.

 Los niños almuerzan en el colegio, y cenan en casa.

 Despidieron a mi jefe y a su secretaria.


 El auto necesita un lavado, cambio de aceite y una reparación en la

ventana posterior izquierda.

 No puedo llegar a la cita a tiempo; salí 30 minutos tarde de casa.

En estos enunciados, se presenta una información directa, no es

necesario que el lector analice a profundidad para entresacar el mensaje

que se desea transmitir. La comprensión es sencilla.

Por otro lado el mensaje implícito es aquel que no demuestra un

estilo claro y ni directo, y tiene un mensaje oculto entre líneas y requiere

interpretación. Es necesario por parte del receptor analizar para poder

encontrar ese sentido que no se percibe a simple vista; puede ser ambiguo

y confuso.

Ejemplos de mensaje implícito

Una pregunta:

 Juan: ¿Estarás en tu casa esta noche? Raquel: Estaré muy ocupada,

me ha quedado trabajo pendiente.

En este enunciado Juan intenta saber si Raquel está disponible, y se

puede inferir que tal vez Juan está pensando visitarla o quizás invitarla a

salir. Por otro lado Raquel no responde si va a estar en casa, solo dice que

está ocupada, pero no sabemos si ocupada en casa o en la oficina, o si no

quiere ver a Juan ni que la visite.

Interpretación de mensaje emitidos por el emisor o emisora con el lenguaje cotidiano


La comunicación es un fenómeno social que consiste en el intercambio de mensajes

entre individuos. No es una facultad exclusiva de los seres humanos, puesto que todos

sabemos que los animales tienen también sus propias formas de comunicación. Tampoco nos

comunicamos solo con las palabras, sino que hay otros modos de transmitir mensajes:

miradas, gestos, etc.

En todo acto de comunicación hay unos elementos que intervienen y que cumplen una

misión muy precisa. Estos elementos son:

Emisor: es quien emite el mensaje. Elige la información que desea transmitir y

selecciona la forma en que quiere hacerlo. El emisor puede ser individual o colectivo. Si

pensamos en la información que recibimos con las señales de tráfico, veremos que no es una

única persona la que nos informa, prohíbe o advierte, sino que es un colectivo: la Dirección

General de Tráfico.

Receptor: es quien recibe el mensaje. Al igual que el emisor, puede ser individual o

colectivo. Debe conocer el sistema que el emisor ha utilizado para transmitirle el mensaje

(código), porque si no es así, no podrá producirse la comprensión del mismo. Si dos personas

hablan en distinto idioma, no podrán comprenderse la una a la otra, a menos que utilicen

además otro sistema de signos, como pueden ser los gestos.

Ejemplos de Emisor:

En un examen de lengua española, Juan, desesperado al no conocer la respuesta de

una de las preguntas (por no estudiar) le pasa una nota de papel a su compañera Ana que

pone: "¡Socorro! ¡Dame la respuesta de la segunda pregunta por favor!"

Emisor: en este caso el emisor es Juan

Johana le dice a su amiga Elisa por teléfono: "Te invito a que vengas a mi fiesta de

cumpleaños el domingo a la una de la tarde"


Emisor: Johana es el emisor

Gustavo va manejando su coche por la carretera y separa al ver un agente dándole la

señal de stop

Emisor: el agente de policía encargado de la seguridad vial

Marisa ve al otro lado de la avenida a su hermano Antonio y le saluda moviendo los

brazos

Emisor: Ana

El emisor es aquella persona que transmite una información con el objetivo de exponer

un mensaje, aportar datos, o comunicar un hecho. En el área de la comunicación, el emisor

tiene una gran importancia ya que es la fuente encargada de poner en marcha la transmisión

del mensaje.

Un emisor no solo se refiere a un ser humano, sino que también puede ser un aparato.

Por ejemplo, una antena o una comunidad.

En el ámbito de la comunicación, el interlocutor que se encarga de transmitir el

mensaje puede hacerlo a través de la comunicación oral o escrita.

También podría gustarte