Está en la página 1de 3

Asignatura:

Interpretación constitucional legal

Docente:
Pedro Chavarría

Hecho por:
Guillermo Jose Ricaurte Baron

Semestre VIII

Jornada:
Tarde

Marzo/ 2023
Encabezamiento

Conceptos como textos normativos y normas jurídicas suelen utilizarse en el


á mbito del derecho. Ambos expresan orden social, pero, aunque podrían
considerarse sinó nimos, no lo son.
En la Sentencia C-491/2012 de la Corte Constitucional de Colombia, Surgió una
interesante discusió n sobre la separació n de los textos normativos de las normas
jurídicas. Esta oració n es importante en la ley colombiana porque define la
competencia del regulador corporativo para controlar las empresas comerciales.
se explicará la diferencia entre texto normativo y norma jurídica y su importancia en
la sentencia C-491/2012 de la Corte Constitucional de Colombia.

Texto normativo
El texto normativo se refiere a una palabra, una palabra, una oració n, un pá rrafo, etc.
un conjunto que tiene un impacto normativo sobre un determinado aspecto de la
realidad social. Los textos normativos pueden ser leyes, decretos, reglas, reglamentos,
etc. Como tal, el texto normativo no es vinculante, es decir, no obliga a nadie a cumplir
con sus disposiciones. La fuerza vinculante de un texto normativo depende de
su naturaleza.
Por ejemplo, una ley es un texto normativo que tiene fuerza vinculante, ya que es una
norma jurídica creada por el ó rgano legislativo, que rige en todo el territorio nacional
y vincula a todos los ciudadanos.
Norma jurídica
Una norma legal es un conjunto de reglas vinculantes. Es decir, regula la conducta y
obliga al receptor a cumplirla. Una regla de derecho puede ser una ley, decreto, orden
ejecutiva, orden ejecutiva, sentencia, etc.

La diferencia entre un texto normativo y una norma legal es que una norma legal es
obligatoria, mientras que un texto normativo es solo una expresió n de lo que el
legislador pretende regular.
Sentencia C-491/2012 de la Corte Constitucional de Colombia
En esta sentencia, la Corte Constitucional de Colombia determina la competencia del
regulador societario respecto del control de las empresas comerciales. La
sentencia fue adoptada interpretando varios actos jurídicos, entre ellos los
artículos 48 y 49 de la Ley N° 222 de 1995. El artículo 48 de la Ley N° 222 de 1995
establece que “El equivalente de una autoridad reguladora empresarial es estar
familiarizado con todos los asuntos relacionados con las empresas comerciales en
general”. Por otro lado, el artículo 49 de la ley establece que "La
Autoridad de Supervisió n de Empresas de Noruega es la autoridad responsable de la
supervisió n, intervenció n y liquidació n de empresas comerciales". La Corte
Constitucional consideró que estos dos artículos de la Ley N° 222 de
1995 definen claramente la competencia de la Autoridad de Regulació n
Empresarial en materia de control de las sociedades mercantiles. Ademá s, se ha
expresado la opinió n de que el texto legal no solo especifica la competencia de los
reguladores de negocios, sino que también impone obligaciones en
materia de supervisió n y control de las sociedades mercantiles. Cabe recalcar que la
decisió n de la Corte Constitucional se basa no só lo en la interpretació n del texto
normativo, sino también en el cará cter de la autoridad de control
empresarial como ó rgano encargado de vigilar y controlar el normal funcionamiento
de las empresas. empresa de negocios...

Conclusiones
En resumen, la diferencia entre los textos normativos y las normas jurídicas es que las
normas jurídicas son obligatorias, mientras que los textos normativos son só lo una
expresió n de las normas propuestas por los legisladores. En la sentencia de la Corte
Constitucional de Colombia nro. C-491/2012 La competencia del Organismo
Regulador de la Empresa en materia de fiscalizació n, vigilancia y fiscalizació n de las
sociedades mercantiles está determinada por la interpretació n del texto normativo y
por la naturaleza. organismos responsables de la misma.

También podría gustarte