Está en la página 1de 4

La óptica en los microscopios y telescopios

Alumno: Soto Islas Jusset Zaid


Grupo: 4FM2
Asignatura: Física IV

Introducción
Los lentes son una de las principales causas de la evolución de la humanidad,
desde su descubrimiento han ocasionado grandes avances en diversas áreas de la
ciencia como la biología y astronomía, por ello, en este ensayo se analiza la
estructura y funcionamiento de dos de los más importantes sistemas ópticos
desarrollados por la humanidad.

Desarrollo
• El microscopio compuesto
El microscopio compuesto está un paso más allá de
la lupa simple, este proporciona un mayor aumento angular
de objetos cercanos, fue desarrollado en 1590 por un
fabricante de lentes holandés, Zacharias Janssen de
Middelburg, mediante la combinación de dos lentes. El
microscopio está constituido por el objetivo, mismo que
posee una distancia focal muy pequeña (𝑓𝑜 < 1𝑐𝑚) y, el
ocular, con una distancia focal 𝑓𝑒 de varios centímetros.
El objeto se encuentra por fuera del foco del objetivo
y genera una imagen real invertida, posteriormente el ocular
funciona como una lente de aumento simple, utilizando
como objeto la imagen invertida que generó el objetivo y
forma una imagen virtual final, es decir, la imagen se
encuentra detrás de la lente, por ello, la imagen puede estar situada entre los puntos
lejano y cercano del ojo.
Para mantener las relaciones de distancia entre el objetivo, diafragma de
campo y ocular, estos se mueven como una sola unidad. Además, un objetivo de
microscopio moderno se puede diseñar para que funcione mejor colocando el objeto
debajo de un cubreobjetos, sin cubreobjetos o sumergido en un liquido que esté en
contacto con dicho objetivo.
Otro aspecto sumamente relevante es el brillo de la imagen que depende
de la cantidad de luz que puede captar el objetivo, dicho parámetro en ocasiones
está dado por el 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑓, pero ya que el microscopio funciona con conjugados
finitos, la apertura denotada por 𝑁𝐴 (𝑁𝐴 = 𝑛𝑖 𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑚𝑎𝑥 )) es más apropiada, ya que
corresponde al semiángulo de entrada de rayos en el espacio objeto, que suele ser
más telecéntrico, es decir, los lentes usados proporcionan la misma magnificación
independientemente de la distancia del objeto, variaciones de enfoque o campo de
visión.
Es muy habitual que los fabricantes de microscopios especifiquen los
aumentos angulares de los lentes, 𝑚1 y 𝑀2 , así como la apertura 𝑁𝐴. Siendo el
aumento angular total del microscopio dado por el producto de los aumentos
angulares independientes del ocular y objetivo, por lo que es posible magnificar el
aumento angular de un microscopio con un objetivo con 𝑓1 más corto,
incrementando su aumento angular correspondiente. Esto es sumamente útil y está
dispuesto en la mayoría de los microscopios, ya que, cuentan con un dispositivo
giratorio, mismo que hace variar los objetivos, que tienen una distancia focal
diferente, para de ese modo, magnificar el aumento angular y por ende el tamaño
de la imagen.
Este dispositivo ha mejorado indudablemente la calidad de vida de la
humanidad, al permitir estudiar seres microscópicos, tejidos, bacterias, virus,
hongos, que son utilizados en campos como la medicina, y esto, por ejemplo, ha
provocado el desarrollo y evolución de las vacunas.

• El telescopio
Los telescopios están diseñados para ampliar la imagen en la retina de un
objeto distante, como lo son, planetas, estrellas, nebulosas, etc. A ciencia cierta, no
se sabe quien inventó dicho dispositivo, pero fue probablemente creado y
reinventado muchas veces.
Existen diversos tipos de telescopios, con funcionamientos distintos, uno de
ellos es el telescopio refractor, mismo que, emplea una lente como objetivo, la
lente genera una imagen reducida del objeto que se forma casi exactamente en el
segundo punto focal del objetivo. Para que el ocular genere una imagen virtual
ampliada dentro del rango de acomodación, la distancia de la imagen formada por
el objetivo debe ser menor o igual a su distancia focal. La posición de la imagen
intermedia es fija, moviéndose únicamente el ocular para enfocar el instrumento, a
su vez, la imagen se encuentra invertida.
En caso de que el observador cuente con un ojo miope o hipermétrope, el
ocular puede moverse para compensar, haciendo que los rayos converjan o
diverjan. Si el telescopio se apunta a alguna galaxia distante, el eje visual del ojo
será colineal con el eje central del telescopio. Para un telescopio de refracción, el
aumento angular está dado por 𝑀 = −𝑓1 /𝑓2 , que es la razón de la distancia focal del
objetivo con respecto a la del ocular; el signo negativo, como ya es sabido, remarca
que la imagen resultante es invertida, pero cuando la orientación es importante, se
deberá disponer de un sistema de enderezamiento, así como el sistema de prismas
que tienen los binoculares que aumentan la separación de los objetivos y refuerzan
el efecto estroboscópico.

Por otro lado, los telescopios reflectores, están construidos por un lente
cóncavo, permiten visualizar claramente los objetos distantes que en ocasiones son
muy débiles lumínicamente; esta habilidad es muy útil y se le llama resolución,
misma que aumenta con el diámetro de apertura, además, al incrementarlo la
potencia lectora se amplía. Por lo anterior, un telescopio con una apertura mayor
capta más luz y mayor cantidad de objetos distantes.
Un espejo de superficie frontal no necesita ser transparente ni estar libre de
imperfecciones internas, además no se produce refracción en él, no están
sometidos a la aberración cromática y las aberraciones esféricas son más fáciles de
corregir, por ende, los telescopios reflectores predominan en los telescopios de gran
tamaño. Un problema con este modelo es que la imagen se forma delante del espejo
objetivo, pero un espejo secundario plano, a 45° del eje óptico genera que la imagen
se forme en un orificio del lado del telescopio donde se puede ampliar con un ocular.
Finalmente, los telescopios catadióptricos consisten en una combinación
de elementos reflectores y refractores. Los haces de rayos paralelos que se reflejan
en un espejo esférico forman imágenes esféricas sobre placas fotográficas
curvadas, el único problema de este modelo radica en que, el espejo al no ser un
paraboloide está sujeto a la aberración esférica; pero si este defecto se corrigiera,
este sistema podría producir imágenes perfectas sobre un gran campo de visión.

Los arreglos ópticos de los que se trató en esta sección han supuesto un
avance en la humanidad, ya que han ampliado las posibilidades de búsqueda e
investigación en cuestiones astronómicas, como, por ejemplo, la exploración
planetaria y su búsqueda de recursos. Cada modelo tiene sus características y
“defectos” inherentes, esto hace que los telescopios sean fabricados de acuerdo
con una función específica.

Conclusión
La óptica y su desarrollo han supuesto un increíble medio de avance en la
exploración de muchas áreas de la ciencia, como lo es la biología, medicina,
astronomía, todo esto gracias a la creación de dispositivos mediante arreglos con
materiales ópticos que hacen posible ver cosas muy pequeñas a un tamaño
sumamente adecuado o cosas muy lejanas de manera nítida y de forma visible.

Referencias

Capítulo 34. Óptica geométrica. (2009). En H. D. Young, R. A. Freedman, & A. L.


Ford, Física Universitaria con Física Moderna Volumen 2 (págs. 1191-1195).
Ciudad de México: Pearson Educación.

Formación de las imágenes. (2009). En R. A. Serway, & J. W. Jewett, Física para


ciencias e ingeniería con Física Moderna. Volumen 2 (págs. 1037-1040).
Distrito Federal: Cengage Learning.

Hetch, E. (2000). Óptica geométrica. En E. Hetch, Óptica (págs. 220-233). Madrid:


Addisson Wesley Iberoamericana.

También podría gustarte