Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

FACULTAD
FACULTAD DE
DE CIENCIAS
CIENCIASBIOLÓG ICAS
DE LA VIDA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓG ICAS

LABORATORIO
LABORATORIO DE
DEBIOLOGÍA
BIOLOGÍA CELULAR
CELULAR BIOL131
BIO-131

GUÍA Nº 2:
MICROSCOPIA I
INTRODUCCIÓN

Las células son las unidades básicas de los seres vivos. La mayoría de ellas son de pequeño
tamaño por lo que es indispensable el uso de instrumentos como los microscopios para su
visualización. Por lo general el poder resolutivo del ojo humano es de 0.2mm (200 µm) o
sea que para ver dos objetos por separado estos se deben encontrar como mínimo a 0.2
mm de distancia. Los microscopios se utilizan para mejorar la resolución.

El término célula fue usado por primera vez cuando Robert Hooke observó un trozo de
corcho en un microscopio de luz en 1665. Luego, Antony van Leeuwenhoek observó
en 1670 varios tipos de células y finalmente, fue en 1838 cuando Matthias
Schleiden y Theodor Schwann propusieron a partir de sus observaciones microscópicas
de diversos tejidos la teoría celular “Todos los organismos están compuestos de
células, y todas las células provienen de la división de otras células preexistentes”.
Estos descubrimientos dieron así origen al nacimiento de la biología celular
contemporánea.

Las células son muy pequeñas y además son traslúcidas lo que hace imposible su
observación por el ojo humano desnudo. Es por eso que el microscopio ha sido y es una de
las herramientas más utilizadas en biología. El progreso en la construcción de nuevos
microscopios, así como el desarrollo y uso de nuevos métodos de fijación, corte y
tinción han permitido una serie de descubrimientos en los campos de la histología, citología
y bacteriología, permitiéndonos entender cada vez con más claridad la estructura de la
célula y su organización, lo que es una importante ayuda para la comprensión de su
funcionamiento.

FIGURA 1: Relación entre el tamaño de diferentes células y sus

componentes. Objetivo del trabajo Práctico:


El objetivo principal de este laboratorio consiste en que el estudiante comprenda el
funcionamiento de un instrumento óptico como el microscopio y observe diferentes tipos
celulares realizando comparaciones entre ellas.
EL MICROSCOPIO OPTICO Y SUS PARTES.

En términos generales, el microscopio es un sistema de lentes montados en un tubo. La


distancia desde el tubo al objeto que se quiere observar puede regularse por medio de dos
botones de ajuste. Todo el conjunto está dispuesto sobre un robusto soporte en el que
también se apoya la platina sobre la cual se coloca la preparación a observar, y una fuente
de luz que se dirige a través del objeto en estudio.

Las diferentes partes de un microscopio pueden agruparse en 3 sistemas fundamentales:

El sistema mecánico se compone del pie en el cual se sustenta el instrumento y la columna,


que se encuentra fijada al pie y sostiene las otras partes del microscopio; el tubo que
sostiene los oculares, el revolver portaobjetivos, la platina y el sistema de enfoque, tanto
macrométrico (aproximado) como micrométrico (preciso).

El sistema óptico se compone de 2 sistemas diferentes de lentes. Los oculares son 2 lentes
separados por un diafragma fijo, tienen la función de aumentar la imagen proyectada por los
objetivos. Los objetivos son 3 ó 4 lentes ubicados en el revólver, son los que aumentan la
imagen y pueden ser secos (entre ellos y la muestra hay una capa de aire) o de inmersión
(entre ellos y la muestra se coloca una sustancia especial que permite lograr un aumento
mayor).

Finalmente, el sistema de iluminación se compone de una fuente luminosa, que es


generalmente una lámpara ubicada en el pie o en la base de la columna del microscopio. Si
la fuente luminosa es independiente del microscopio, además se necesita de un espejo que
refleje la luz. La luz pasa a través del condensador, el cual la concentra (a través de un
sistema de lentes) y regula su paso por medio de un diafragma, ubicado en su parte inferior.
Adicionalmente se puede colocar un filtro, generalmente azul, para obtener una luz
homogénea y parecida a la luz natural.

FIGURA 2. Esquema de un microscopio óptico en el cual se indican sus partes.


´
FORMACIÓN DE LA IMAGEN

La luz posee una naturaleza dual y puede ser entendida al mismo tiempo como una
partícula y como una onda. La comprensión de este comportamiento, así como de algunas
características de la luz, es importante para entender el proceso de formación de la imagen
en un microscopio, y cómo manejando ciertos parámetros físicos podemos obtener
imágenes más nítidas y de mayores aumentos.

La luz posee una determinada longitud de onda y viaja en el espacio con una determinada
velocidad. Cuando la luz llega a una superficie que separa dos medios transparentes una
parte de ella se refleja volviendo por el mismo medio en que se propagaba, y otra parte en
cambio es refractada, penetra en el segundo medio y cambia su dirección y velocidad. Esto
ocurre cuando la luz llega por ejemplo a una lente. Si ésta es convergente, los rayos se
juntan en un punto, el que corresponde al foco. La distancia entre ese punto y el centro de la
lente es la llamada distancia focal.

Como ya vimos, la velocidad de la luz es diferente en el vacío que en otros medios. Esta
diferencia de velocidad puede compararse mediante el índice de refracción que corresponde
al cociente entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en un medio
determinado en el que ésta incide.

Mientras más se acerca un objeto al ojo, más detalles de él pueden ser distinguidos, pero
hay una distancia límite a la que se pueden acercar los objetos, y sobre esa distancia, ya no
se distinguen los objetos con claridad, y se hace necesario el uso de lentes o lupas para
aumentar el objeto en estudio. El aumento de una lente está dado por el límite de cercanía a
la que pueden llevar los objetos en el ojo humano y por su distancia focal. Si se quiere
aumentar aún más una imagen, se pueden colocar dos lentes en serie (objetivo y ocular en el
caso de los microscopios compuestos), y el aumento final logrado será entonces el
producto del aumento de cada uno de ellos.

Si tiene en un microscopio un objeto a observar, los rayos de luz reflejados o emitidos por el
objeto que se sitúan fuera de la distancia focal de un lente (objetivo) al pasar por el objeto
son refractados y enfocados en un plano que se ubica más allá de la cara opuesta de la lente
obteniéndose una imagen real que es invertida y de tamaño distinto (mayor) al del objeto
original. A medida que el objeto se acerca al foco la imagen obtenida es más grande.

FIGURA 3. Formación de la imagen en una lente simple.


FIGURA 4: Formación de una imagen en un microscopio. La segunda lente (ocular)
aumenta la primera imagen obtenida. La imagen final es una imagen virtual y
aumentada.

El poder de resolución de un microscopio depende también de la apertura numérica,


capacidad de una lente para aprovechar la mayor cantidad de rayos para formar la imagen.
Esta puede aumentarse al usar entre el objetivo y el objeto a observar una sustancia con
índice de refracción mayor al del aire. Para esto se usan los llamados aceites de inmersión.
Así, al aumentar la apertura numérica se obtienen mayores aumentos. Este tipo de aceites se
usan solamente con objetivos especiales que se llaman lentes de inmersión.

PODERES DEL MICROSCOPIO

El microscopio posee varias características o poderes que determinan en forma importante


su utilidad como herramienta de estudio. Estos son:

 Poder de aumento: Es la razón entre el tamaño de la imagen que produce el


microscopio y el tamaño original del objeto en observación. Este aumento se logra a
través del ocular y de los objetivos, y ya que cada uno es capaz de amplificar la
imagen, el aumento total logrado se obtiene al multiplicar estos dos valores de
aumento.

 Poder de definición: Es la capacidad del microscopio para formar imágenes nítidas


y de bordes definidos.

 Poder de penetración: Es la capacidad para visualizar los diferentes planos de una


preparación y está dado por el ajuste de precisión que se logra con el tornillo
micrométrico.

 Poder de resolución: Permite distinguir como objetos separados dos puntos que se
encuentran muy cercanos entre sí.
USO DEL MICROSCOPIO

Para un buen uso del microscopio sea cuidadoso y siga atentamente las siguientes
instrucciones:

1. Asegúrese de que el microscopio se encuentre en una posición cómoda para usted,


tomándolo siempre de la columna.
2. Encienda la lamparilla.
3. Coloque el objetivo de menor aumento.
4. Coloque su preparación en la platina asegurándose de que ésta se encuentre con el
cubreobjeto hacia arriba.
5. Abra totalmente el diafragma iris y suba el condensador casi hasta el tope.
6. Si su microscopio tiene espejo, céntrelo para que la preparación reciba el máximo posible
la luz.
7. Enfoque la preparación bajando el tubo o subiendo la platina. Existe un tope que impide
que los objetivos de menor aumento topen con la preparación.
8. Mire a través del ocular y usando el tornillo macrométrico aleje lentamente el objetivo de
la preparación, hasta lograr una imagen más o menos nítida. Termine de enfocar usando
el tornillo micrométrico.

9. Una vez enfocada su preparación, regule la cantidad de luz que recibe su muestra
cerrando para ello el diafragma.
10. Si después de realizar todos los pasos anteriores no logra observar su preparación en
forma nítida, verifique que la preparación esté ubicada dentro del campo visual y que el
cubreobjetos se encuentre mirando hacia arriba. Revise también la limpieza de la
preparación, oculares, objetivos, condensador, espejo, y por último, verifique que la
iluminación sea la adecuada y que el objetivo se encuentre en su posición correcta.
11. Para cambiar de objetivo, gire el revólver hasta el objetivo del aumento que desea utilizar
y vuelva a enfocar su preparación utilizando para ello el tornillo micrométrico.
12. Para usar el objetivo de inmersión coloque sobre su preparación una gota de aceite de
inmersión y luego enfoque su preparación con el objetivo inmerso en el aceite. Una vez
finalizada la observación, limpie cuidadosamente el objetivo eliminando el aceite de
inmersión. Para ello utilice xilol y una hoja de papel para lentes, especialmente
dispuesto para ello, pues las pelusas del papel común permanecen en el objetivo y pueden
interferir en observaciones posteriores.
13. Al terminar su trabajo limpie el resto del microscopio con un paño suave, apague la
lamparilla, sitúe el objetivo de menor aumento en posición de observación, baje la platina
y cubra el microscopio.
PREPARACIÓN DEL MATERIAL A SER OBSERVADO EN UN MICROSCOPIO.

Existen dos tipos de preparaciones microscópicas, éstas corresponden a las preparaciones


permanentes y a las preparaciones temporales. Ambas deben ser lo más delgadas posible
para dejar pasar la luz a través de él y así lograr una buena observación.

Las preparaciones permanentes son aquellas que se han sometido a un proceso largo de
preparación, el que permite que se mantengan en buenas condiciones para su observación
por periodos prolongados de tiempo. La preparación de estas muestras incluye etapas de
fijación del material, deshidratación, inclusión en parafina, corte de la muestra en capas
muy finas con un micrótomo, colocación de estas capas que contienen la muestra en un
portaobjetos, disolución de la parafina, tinción de la muestra para contrastar las diferentes
estructuras celulares y colocación de un cubreobjetos para proteger la preparación.

Las preparaciones temporales corresponden a cortes frescos del material a observar, los
que se realizan en el momento y tienen una corta duración. Una vez realizados los cortes, se
coloca una gota de agua en un portaobjetos y en ella se ubica un trozo del material a
observar, el que debe quedar completamente cubierto por el agua. Sobre esta preparación se
coloca cuidadosamente un cubreobjeto, evitando la formación de burbujas que interfieren en
la observación microscópica. Finalmente, se elimina el exceso de agua y la preparación
puede teñirse para ser observada.

La citoquímica corresponde a los métodos químicos y físicos por los cuales se logra la
visualización directa de diferentes substancias celulares a través del microscopio.
Generalmente se usan diferentes colorantes que tiñen lípidos, proteínas, carbohidratos o
ADN, o sustratos de enzimas específicas que permiten localizarlas en un sitio celular
específico. Algunos ejemplos son:

Reacción de Millon: Permite reconocer proteínas que contienen residuos de tirosina en


sus cadenas laterales, a través de un reactivo que forma un precipitado rojo.
Reacción de Diazonio: El agente cromogénico, un hidróxido de diazonio, reacciona con
grupos tirosina, triptofano e histidina de proteínas, formando compuestos coloreados.
Reactivo de Schiff: Permite la detección de ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos
que contienen grupos aldehídos.
Reacción de Feulgen nuclear: Es la versión específica para ADN en la que se usa el
reactivo de Schiff.

Tinción con lugol: tiñe los granos de almidón de color azul-morado.

Tinción con floroglucina: tiñe de rojo violeta las paredes celulares lignificadas.
Tinción con azul de metileno: tiñe el protoplasma y las paredes celulares celulósicas.
OTROS TIPOS DE MICROSCOPIOS

El avance tecnológico ha permitido en los últimos años el desarrollo de una serie de


microscopios que con pequeñas modificaciones de los principios básicos del microscopio
de luz permiten un mejor estudio de la célula. Algunos ejemplos son los siguientes:

 Microscopio de contraste de fases: El mayor problema de la observación microscópica


de muestras biológicas es el poco contraste que éstas poseen. Las partes invisibles de
una preparación son atravesadas por la luz sin que cambie su amplitud, pero
produciendo un cambio en su fase. En este tipo de microscopio los cambios de fase de la
luz se traducen en cambios de amplitud, este microscopio permite examinar objetos
vivos, así como el seguimiento en ellos de procesos celulares como la mitosis.

FIGURA 5: Imagen de una célula cancerosa NG108 con un microscopio de contraste


de fase, usando un aumento total de 1000X.

 Microscopio de fluorescencia: Algunas moléculas emiten parte de la luz que absorben


a longitudes de onda mayores a las que reciben. Este proceso es llamado fluorescencia y
se presenta en forma natural, por ejemplo, en las clorofilas. Existen numerosos
fluorocromos (moléculas capaces de emitir fluorescencia), los cuales pueden utilizarse
para teñir muestras biológicas, cuyas estructuras se ven después por la fluorescencia de
las moléculas unidas a ellas. En este tipo de microscopios la luz utilizada es de corta
longitud de onda y se logra por el uso de lámparas de mercurio. Esta luz incide en la
muestra y lo que se observa es la fluorescencia que proviene de ella. Si la unión de estos
compuestos fluorescentes se hace específica se pueden observar estructuras celulares
definidas, como por ejemplo, proteínas marcadoras de diferentes organelos.

FIGURA 6: Células epiteliales, triple coloración: núcleo (azul),


microtúbulos (verdes), actina (rojo). 200X (izq.) y 1000X (der.).
 Microscopio electrónico: La luz se reemplaza por un haz de electrones que se obtienen
al calentar un filamento en un tubo al vacío. Estos electrones son desviados en un campo
electromagnético que cumple la función de condensador, y concentrados en el plano donde
se coloca el objeto. Al pasar a través del objeto, los electrones son parcialmente deflectados;
el grado de deflexión de ellos depende de la densidad electrónica de la muestra.
Debido a la baja densidad electrónica de las muestras biológicas, para aumentar el contraste
de las muestras se usan metales pesados que aumentan la interacción de ésta con los
electrones incidentes. Después de pasar por la muestra, los electrones se colectan en un
objetivo donde se forma la imagen, ésta se ve finalmente sobre una pantalla fluorescente, o
en una placa fotográfica.

Las imágenes logradas en este tipo de microscopio son siempre en blanco y negro, y las
zonas más oscuras corresponden a zonas de mayor densidad electrónica en la muestra. Su
poder de resolución es del orden de 4 Aº, y permite lograr aumentos de hasta 1.000.000 de
veces. Sin embargo, una desventaja es que se necesitan cortes extremadamente finos y las
muestras deben someterse a procesos de preparación (deshidratación) antes de ser
colocadas al vacío para ser observadas.

FIGURA 7: Esquema con los diferentes tipos de microscopios.


ACTIVIDADES PRÁCTICAS

ACTIVIDAD Nº1: Cálculo del aumento y límite de resolución del microscopio.

La función principal del microscopio es aumentar la resolución, la cual nos permite


observar detalles de los objetos que no es posible ver con el ojo humano. Al aumentar la
magnificación, el tamaño observado del objeto, también debe aumentar la resolución; de
otro modo, veríamos sólo una imagen de gran tamaño pero sin nitidez.

El poder de resolución de un microscopio se define como la capacidad que permite hacer


perceptible por separado, dos puntos situados muy próximos entre sí en el objeto. Esta
capacidad está determinada por la apertura numérica (NA) de la lente, siendo directamente
proporcional a ésta, e inversamente proporcional a la longitud de onda utilizada (λ).

Poder de resolución = NA
0,61 * λ

El recíproco del poder de resolución corresponde al límite de resolución, la distancia


mínima que debe existir entre dos puntos para poder distinguirlos por separado.

Límite de resolución = 0,61 * λ


NA

Teniendo claros estos conceptos, podemos comenzar el estudio de los componentes del
microscopio, para llegar a calcular el aumento de las imágenes y la distancia mínima que
podemos llegar a distinguir al realizar una observación en un microscopio compuesto.

IMPORTANTE: Recuerde que el microscopio es un instrumento óptico de gran


precisión, por lo que debe ser manejado siempre en forma cuidadosa. Cualquier
maltrato o golpe puede desajustar el instrumento y dañarlo gravemente. Trate de no
tocar las piezas cuya función no conoce.

Ante cualquier duda o problema, solicite siempre la ayuda de sus profesores.


Procedimientos y observaciones
1. Observe cuidadosamente los distintos componentes del microscopio que le ha sido
asignado. Compárelos con el esquema que fue entregado en la guía, y asegúrese de
comprender la función precisa de cada uno de ellos antes de comenzar cualquier
observación microscópica.

2. Anote el poder de aumento y apertura numérica de los lentes objetivos. Estos valores se
encuentran en la parte cilíndrica o “cañón” de los lentes.
Aumento (X) Apertura Numérica (NA)

3. Anote el aumento y la apertura numérica de el o los lentes oculares.


Aumento (X) Apertura Numérica (NA)

4. Anote ahora la apertura numérica del condensador:

Apertura Numérica (NA)

5. La resolución máxima de su microscopio depende de la apertura numérica efectiva


máxima que posea. Este valor máximo corresponde normalmente al lente 100X o lente
de inmersión. Observe ahora los siguientes valores:

Apertura del lente 100X:

Apertura numérica del condensador:

Apertura numérica de la interfase de aire: 1,0

Apertura numérica de la interfase de aceite: 1,3 - 1,5

La apertura numérica efectiva máxima es el valor más bajo de los anteriores. Utilizando este
valor menor de apertura numérica de trabajo, calcule el límite de resolución y la resolución
de su microscopio asumiendo un λ=400 nm, correspondiente a la luz visible.
ACTIVDAD Nº 2: Manejo del microscopio.

Procedimientos y observaciones
1. Utilizando el lente objetivo 4X observe la preparación con una letra impresa con tinta
sobre papel que le será entregada. Tenga presente las instrucciones para el manejo
correcto del microscopio que se encuentran en la Introducción de la presente guía.

2. Compare la orientación de la letra en su portaobjetos (preparación) y en su campo visual


(lo que observa a través del ocular del microscopio). ¿A qué se debe la diferencia?

3. Rote el revólver portaobjetivo hasta llegar al lente 40X y colóquelo en posición. Centre y
enfoque la preparación con la letra. ¿Hay algún cambio en la orientación de la letra?

4. Dibuje a lápiz mina la imagen observada de la letra con el objetivo 4X. El dibujo debe
ser realizado dentro de un círculo de 8cm de diámetro, indicando a un costado de éste,
título de muestra; tipo de muestra (temporal o permanente); tinción; aumento objetivo;
aumento total y observaciones.

ACTIVIDAD Nº3: Observación de preparaciones biológicas permanentes.

La fijación es un método que se utiliza para preservar la morfología y la composición


química de las células que componen una preparación microscópica. Consiste en agregar
agentes fijadores a la muestra como acetona, formaldehído o glutaraldehído, los cuales
mantienen las interacciones entre las moléculas (proteínas, ácidos nucleicos, etc.) y
permiten que las preparaciones duren en buen estado durante meses o años.

Uno de los métodos más utilizados para realizar preparaciones permanentes consiste en fijar
el material de interés en una solución FAA (formaldehído-alcohol-ácido acético), y finalmente
embeberlo en parafina para obtener bloques que puedan ser cortados en secciones muy finas
utilizando un micrótomo. Estas secciones que contienen material fijado y desecado se
colocan cuidadosamente en un portaobjetos, y se disuelve la parafina con un solvente
orgánico como xilol. Una vez hecho esto, la muestra se tiñe para contrarrestar las distintas
estructuras celulares y se protege con un cubreobjeto montado sobre una sustancia sellante.

Procedimientos y observaciones

Observacion microscópica de preparaciones biológicas: Corte de Intestino de Rattus


norvegicus (Berkenhout), Tejido Hepático (hepatocitos) de Rattus norvegicus
(Berkenhout) y Frotis de Sangre Humana.

1. Observar con el objetivo de 40X cada una de las preparaciones entregadas por su
profesor y realizar un dibujo teniendo presente las siguientes recomendaciones:
2. Los dibujos deben realizarse siempre a lápiz mina, evitando borrones y colores oscuros y
deben representar de manera fidedigna lo que ud. observa a través del microscopio. Si la
preparación posee tinción, su dibujo deberá poseer los colores que representen la muestra
3. Cada dibujo debe ser realizado dentro de un círculo de 8cm de diámetro, indicando a un
costado de éste, título de muestra; tipo de muestra (temporal o permanente); tinción;
aumento objetivo; aumento total y observaciones. Anote los nombres de las estructuras
identificadas en su observación.

4. Mantenga una escala apropiada al tamaño de las estructuras observadas.

ACTIVIDAD Nº 4: Observación de una preparación líquida fresca con Protozoos.


Procedimientos y observaciones

1. Coloque una gota de la muestra líquida en el centro de un portaobjetos limpio,


utilizando una pipeta Pasteur con gotario.
2. Tome cuidadosamente un cubreobjeto (sin dejar marcas de huellas dactilares) y
colóquelo en un ángulo de 45º sobre el portaobjetos. Deslícelo hasta ponerlo en
contacto con la gota d e l líq u id o y déjelo caer gradual y lentamente. Trate de
evitar la formación de burbujas de aire pues interferirán con su observación.
3. Limpie el exceso de agua con un trozo de papel absorbente, cuidando de no dejar
pelusas sobre el cubreobjeto.
4. Comience la observación de su preparación con en el objetivo 4X y prosiga aumentando
gradualmente hasta 40X.

5. Realice un dibujo de los organismos observados con el objetivo 40X. El dibujo debe
ser realizado dentro de un círculo de 8cm de diámetro, indicando a un costado de éste,
título de muestra; tipo de muestra (temporal o permanente); tinción; aumento objetivo;
aumento total y observaciones. Anote los nombres de las estructuras identificadas en su
observación.

ACTIVIDAD Nº 5: Observación de tejidos vegetales de Allium cepa (L.) con y sin


tinción.

La mayoría de los colorantes de células o tinciones son de naturaleza orgánica y aromática.


Existen dos tipos generales de colorantes: básicos y ácidos. En los básicos, el grupo
cromóforo (que da el color) es básico o catiónico, por ejemplo el grupo azo (N=N). Los
colorantes ácidos poseen generalmente grupos nitrilo (NO2) o aromáticos. Ejemplos de
colorantes ácidos son eosina y azul de anilina. De colorantes básicos, azul de metileno,
cristal violeta y azul de toluidina.

El mecanismo de acción de la mayoría de los colorantes se basa en la propiedad de


proteínas, ciertos polisacáridos y ácidos nucleicos de ionizarse como ácidos o como
básicos, lo que les permite reaccionar con los grupos cromóforos de las tinciones.

La carga neta de las moléculas es la que determina con qué tipo de colorante reacciona y es
lo que permite realizar tinciones específicas para distintos tipos de moléculas y estructuras
celulares.
Procedimientos y observaciones
1. Tome el trozo de cebolla que le ha sido entregado, y corte un trozo pequeño del
tejido en forma transversal. Levante cuidadosamente el epitelio de la cebolla y tire de
él hasta obtener un trozo adecuado de tejido que le permita realizar una buena
observación microscópica. Si el trozo que usted cortó es demasiado grande, córtelo
para darle un tamaño adecuado.

2. Coloque una gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio, utilizando una pipeta
Pasteur o una piceta.

3. Sobre la gota ubique un trozo de catáfilo de cebolla de tamaño adecuado para que
pueda ser cubierto posteriormente por el cubreobjetos. Su muestra debe quedar
completamente cubierta por el agua.

4. Realice una nueva preparación siguiendo los pasos señalados anteriormente pero en
vez de agregar una gota de agua a la preparación, agregue una gota de azul de
metileno.

5. Tome cuidadosamente un cubreobjeto (sin dejar marcas de huellas dactilares)


y colóquelo en un ángulo de 45º sobre el portaobjetos. Deslícelo hasta ponerlo
en contacto con la muestra de catáfilo de cebolla y déjelo caer gradual y lentamente
sobre ella. Trate de evitar la formación de burbujas de aire pues interferirán con
su observación.

6. Limpie el exceso d e c o lo r a n t e con un trozo de papel absorbente, cuidando


de no dejar pelusas sobre el cubreobjeto.

7. Comience la observación microscópica de cada preparación con en el objetivo 4X


y prosiga aumentando gradualmente hasta 40X.

8. Realice un dibujo esquemático del tejido de la cebolla con y sin tinción. El dibujo
debe ser realizado dentro de un círculo de 8cm de diámetro, indicando a un costado de
éste, título de muestra; tipo de muestra (temporal o permanente); tinción; aumento
objetivo; aumento total y observaciones. Anote los nombres de las estructuras
identificadas en su observación.
BIBLIOGRAFÍA

Introducción a la biología celular 2a. ed. Alberts, Bruce, 1938. 2006.


Biología celular y molecular 4a. ed. Lodish, Harvey. 2002.
Biología celular y molecular de De Robertis. De Robertis, Eduardo M. F; 2000.

Materiales de laboratorio. Microscopía I

Materiales por grupo (3 alumnos por grupo)

Microscopios por alumno.


Porta objetos.
Cubreobjetos.
Letra impresa fijada en portaobjeto.
Preparaciones histológicas; Epitelio intestino delgado, Frotis de sangre.
Muestra de agua con Protozoo.
1 Cebolla.
Alcohol.
Bisturís.
Picetas.
Gotarios.
Lugol.

También podría gustarte