Está en la página 1de 72

Procedimientos

civiles de cognición
Mg. Paolo Dominique Quiñones Tarazona
Abogado Litigante
Docente Procedimientos Civiles de cognición
Generalidades y clasificación
de los juicios

 Concepto de proceso:

Es un medio idóneo para dirimir, imparcialmente por


un acto de autoridad, un conflicto de relevancia jurídica
mediante una resolución que, eventualmente, puede
adquirir la fuerza de cosa juzgada.
El proceso es único, indivisible e inclasificable y no
corresponde a un procedimiento en particular.
Generalidades y clasificación
de los juicios

 Concepto de litigio:
Conflicto de intereses subjetivos de relevancia
jurídica, antecedente del proceso.
 Concepto de procedimiento:
Es el conjunto de trámites, ritos y formalidades a
través de los cuales se desarrolla un proceso. Está
compuesto por un conjunto de actuaciones donde
intervienen las partes, el juez y los terceros.
Generalidades y clasificación
de los juicios

 Concepto de juicio:
Es el procedimiento específico a través del cual se
desarrolla el proceso, es decir, un conjunto de trámites y
actuaciones que tienen características propias, que las
convierten en un procedimiento determinado
adquiriendo nombre y fisonomía propia.
Ejemplos. JO mayor cuantía, menor cuantía y mínima
cuantía; juicio sumario, ejecutivo, etc.
Clasificación de los juicios

 Según la naturaleza de la pretensión:


a) Juicios declarativos. Declaran situaciones jurídicas.
b) Juicios de condena. Ej. Juicio ejecutivo.
- Clasificaciones no recíprocamente excluyentes entre si.
Clasificación de los juicios

 Según la materia del juicio:


a) Civiles
b) Penales
Es juicio civil todo aquel que no es juicio penal.
Clasificación de los juicios

 Según la naturaleza del tribunal que conoce del


juicio:
a) Juicios comunes y especiales;
b) Juicios arbitrales
Clasificación de los juicios

 Según los trámites a que están sujetos los juicios:


naturaleza del tribunal que conoce del juicio:
a) Juicios ordinarios → etapas distinguibles.
b) Juicios sumarios → concentración
c) Juicios especiales → procedimiento concentrado.
Clasificación de los juicios

 Juicios singulares y universales.


a) Juicios singulares: son aquellos en que las partes del
proceso están claramente definidas, sin perjuicio que
durante el desarrollo puedan aparecer terceros.
b) Juicios universales: tienen un número indeterminado
de partes, los cuales se van a determinar durante el
desarrollo del proceso. Ej. Juicio de insolvencia.
Elementos constitutivos de los
juicios

 Son tres.
a) El tribunal;
b) Las partes:
c) El conflicto.
LAS MEDIDAS
PREJUDICIALES
Concepto

 Son las providencias que puede debe adoptar el


tribunal, a petición de parte, para hacer posible o
facilitar a quién será demandante o demandado el
ejercicio de sus futuras acciones o reacciones.
Análisis del concepto

 La resolución que acoge esta medida prejudicial es


un auto, por que resuelven una cuestión accesoria,-
un incidente – sin establecer derechos permanentes a
favor de las partes, ya que pueden modificarse y son
esencialmente provisorias.
 El gran número de medidas prejudiciales queda
entregada a la prudencia del Tribunal el concederlas,
o no, pero hay cierta medidas prejudiciales que el
tribunal necesariamente debe adoptar.
Análisis del concepto

 Las medidas prejudiciales se adoptan sólo a petición


de parte. No puede el tribunal adoptarlas de oficio.

 Las medidas prejudiciales facilitan la iniciación del


juicio.
Clasificación de las medidas
prejudiciales

 Medidas prejudiciales propiamente tales o


preparatorias:
Tienen por objeto facilitar o hacer posible el ejercicio
de las correspondientes pretensiones, acción o reacción.
 Medidas prejudiciales probatorias:
Tienen por objeto reunir antecedentes fácticos frente
al riesgo de que las probanzas puedan desaparecer, y
en consecuencia, no puedan producirse dichas
probanzas en el término probatorio. EJ: en testigo en
grave estado de salud.
Clasificación de las medidas
prejudiciales

 Medidas prejudiciales precautorias:

Son las de mayor aplicación y son aquellas que tienen por


objeto asegurar el resultado de la acción deducida, o sea,
adoptar providencias, medidas, resguardos para que la
acción que se va a deducir se traduzca en hechos concretos
que satisfagan la pretensión.
Paralelo entre ellas

SEMEJANZAS:

Todas las medidas prejudiciales deben plantearse


antes del inicio del respectivo juicio. Puede ser antes de
la presentación de la demanda o bien antes de su
iniciación. No debe estar trabada la litis.
Paralelo entre ellas

DIFERENCIAS:

 En relación con su finalidad:

Mp probatorias: pretende reunir con antelación la


prueba que pude desaparecer:

Mp prejudiciales: tienen por objeto facilitar o hacer


posible la correspondiente acción o reacción

Mp precautorias: tienen por objeto asegurar el resultado


de la acción deducida.
Paralelo entre ellas

DIFERENCIAS:

 Cuando se conceden:

Mp probatorias y prejudiciales: se deben conceder


siempre.

Mp precautorias: sólo en casos graves o urgentes, es


decir cuando hay presunciones graves del derecho que
se reclama.
Ámbito de aplicación de las
m.p.
 Proceden en cualquier tipo de juicio, en todo tipo de
procedimiento, incluyendo el ejecutivo.
 Que el 273 del CPC no los haga dudar.
TRIBUNAL COMPETENTE
Las medidas precautorias se consideran una cuestión
accesoria al juicio principal, aunque surjan antes de este,
por lo que el Tribunal que es competente para conocer
la acción principal, lo es para conocer a cuestión
accesoria (principio de extensión)
Medidas prejudiciales
propiamente tales
 Se encuentran reguladas en el artículo 273 CPC, el
que dispone:
1° Mandato, certificado nacimiento, matrimonio,
sentencias, escritura, etc
2°Muebles
3° Enumeración no taxativa.
Públicos, n pueden ser reservados, los privados, sí
Medidas prejudiciales
propiamente tales
4°Tiene gran aplicación en juicios entre comerciantes y
en operaciones de carácter mercantil.
- La contabilidad es siempre reservada y sólo se puede
solicitar la exhibición de determinadas partidas de la
contabilidad,
- Relacionar con artículo 42 y 43 del C.Comercio, →
comerciante rehúsa exhibición, plena fe dctos.
contables del otro comerciante.
Medidas prejudiciales
propiamente tales
5°Mp propiamente tal, con característica de mp.
Probatoria.
- Reconocimiento trae consecuencias fácticas en
contra de quien ha reconocido su firma. (instr.
Privados).
- Previo a ello, juramento 62° CPC.
- - Reconocimiento de firma: expreso-tácito.
Medidas prejudiciales
probatorias
Se encuentran reguladas en los artículos 281, 284 y 286
del CPC.
Concepto:
Son las providencias, que puede decretar el tribunal,
a petición de parte, para hacer posible o facilitar a
quien será demandante o demandado, la reunión
antelada de pruebas, es decir, reunir ciertos y
determinados antecedentes fácticos frente al riesgo de
que las probanzas respectivas puedan desaparecer.
Medidas prejudiciales
probatorias
Análisis de estas medidas
 Artículo 281. CPC:
Este artículo señala 3 medidas prejudiciales
probatorias:
1.- Inspección personal del Tribunal;
2.- Informe de peritos;
3.- Certificado de un ministro de fe.
Medidas prejudiciales
probatorias
Motivo para decretar estas medidas:
Debe haber peligro inminente de un daño o perjuicio, o
que se trate de hechos que puedan fácilmente
desaparecer.
Requisitos para llevarla a cabo: artículo 281.
Para decretar estas diligencias y salvaguardar la
bilateralidad de la audiencia, este artículo ordena que
previo al cumplimiento de la diligencia de que se trata, se
dé conocimiento a la persona a quien se pretende
demandar, si se encuentra en el lugar de asiento del
Tribunal que las decreta o donde deba ejecutarse. En los
demás casos, se deberá proceder con la intervención del
defensor de ausentes (inciso 2°)
Medidas prejudiciales
probatorias
Cómo se notifica esta diligencia?

La notificación al demandado o defensor de


ausentes debe ser personal o conforme al artículo 44, por
tratarse de la primera resolución que se dicta en el
proceso.
Medidas prejudiciales
probatorias
Análisis de las distintas medidas prejudiciales probatorias
a) Inspección personal del Tribunal:
- Produce plena prueba respecto de los hechos
constatados por el Tribunal consignados en el acta
respectiva.
b) Informe de peritos:
Regla particular que la distingue de las formas
tradicionales de designación de peritos ( designados por las
partes, y a falta de acuerdo por el Tribunal). En este caso
son designados por el tribunal, y en su resolución debe
indicar el objeto o materia del respectivo peritaje.
Medidas prejudiciales
probatorias
c.- Certificado de un ministro de fe:
Puede tratarse de un notario, secretario, receptor,
etc.
El ministro de fe sólo puede certificar la veracidad de
un hecho que le conste, pero no puede calificarlo
jurídicamente
Este certificado no produce plena prueba, sólo
constituye una presunción judicial. (427 inciso 1° CPC.
Medidas prejudiciales
probatorias
d.- Absolución de posiciones: (art. 284)
La confesión es el reconocimiento de un hecho que
produce consecuencias en contra del confesante, es decir,
produce efectos perjudiciales para el que confiesa.
La confesión admite dos grandes criterios de
clasificación:
a) Expresa, tácita o ficta;
b) Espontánea → reconocimientos voluntario.
Provocada → absolución de posiciones. Llamado a la
parte contraria a la presencia judicial a fin de que conteste
una serie de preguntas que el otro litigante plantea en
pliego cerrado.
Medidas prejudiciales
probatorias
El articulo 284 CPC dispone que si se teme
fundadamente que la persona a quien se va a demandar
se ausente en breve tiempo del país, se la puede llamar
para que absuelva posiciones sobre hechos calificados
previamente de conducentes por el Tribunal. Calificada la
conducencia de las preguntas, aquel sin ulterior recurso
señala día y hora para que la diligencia se efectúe.
Si el emplazado no absuelve posiciones y se ausenta del
territorio nacional dentro de los 30 días siguientes a la
notificación sin dejar mandatario con facultades suficientes
para que absuelva posiciones, se le tendrá por confeso,
durante el juicio, de las preguntas que se le hayan
planteado en forma asertiva (no interrogativa), salvo que
justifique suficientemente la ausencia in haber cumplido con
la orden del tribunal. (284 inc.2°.
Medidas prejudiciales
probatorias
Las posiciones se acompañan al tribunal en pliego
abierto, lo que no ocurre en la absolución de posiciones
tradicional. Ello a fin de que el tribunal declare la
conducencia de las preguntas. Luego se cierra el pliego
y se mantiene en reserva hasta la audiencia.
e) Declaración de testigos ( 286 inc. 1°y 2° CPC)
Tramitación de las medidas prejudiciales
propiamente tales y probatorias

Requisitos que debe cumplir quien solicita una medida


prejudicial:
Quien las solicite deberá señalar la acción que se
propone deducir y exponer someramente sus
fundamentos, indicando en la misma presentación a
quién se demandará. ( 287 CPC)
Tramitación de las medidas prejudiciales
propiamente tales y probatorias

Tramitación propiamente tal:


 Presentada la solicitud, tribunal resuelve de plano (
289 CPC). La excepción es que se requiera escuchar
a la parte contra quien se pide. En todo caso, el
tribunal puede ordenar diligencias para acreditar los
motivos que justifican la medida.
 Luego, se debe notificar la resolución que resuelve la
petición de medida prejudicial a la contraparte en los
caos que expresamente se exige su intervención, lo
que sucede cuando la medida se llevará a cabo con
terceros y no con el demandado.
Tramitación de las medidas prejudiciales
propiamente tales y probatorias

 La resolución que decreta una medida prejudicial es un


auto, en consecuencia, es esencialmente modificable
por el propio tribunal que lo dictó, pudiéndose oponer la
parte contraria mediante el recurso de reposición. La
resolución que resuelve la reposición es apelable en el
solo efecto devolutivo, y la apelación debe interponerse
subsidiariamente al recurso de reposición
 Como regla general, las medidas prejudiciales
corresponde solicitarlas a quien va a ser demandante.
Excepcionalmente, y sólo respecto de algunas medidas
prejudiciales, la ley permite a quien tema fundadamente
ser demandado solicitar su concesión, para, de esta
forma, preparar su defensa ( 288)
Tramitación de las medidas prejudiciales
propiamente tales y probatorias

 El futuro demandado podrá solicitar las medidas


señaladas en los artículos 281, 284 y 286 CPC, es decir,
todas las medidas prejudiciales probatorias y,
además, la medida prejudicial propiamente tal del
reconocimiento de firma ( N° 5, art 273), que también
tiene característica de medida prejudicial probatoria.
MEDIDAS
PRECAUTORIAS
Antecedentes generales

 Las medidas prejudiciales pueden ser propiamente


tales o precautorias. La diferencia entre ambas radica
en que las primeras proceden después de trabada la
relación procesal, en cambio, las segundas, antes de
la demanda o antes de su notificación.
 Las medidas precautorias se inscriben provisoriamente
a fin de asegurar la pretensión del juicio como
medida de aseguramiento, derecho que se
mantendrá hasta que la sentencia quede firme
ejecutoriada. Ello con el fin de hacer posible la tutela
definitiva.
Concepto de medidas precautorias

 Las medidas cautelares o precautorias son


providencias que puede adoptar el tribunal, a
petición de parte, para hacer posible al demandante
la eventual y posterior tutela definitiva, es decir, para
asegurar el resultado de la acción deducida.
a) La medida cautelar siempre debe emanar de una
resolución judicial (providencia)
b) Su naturaleza jurídica es de un auto, por que es
esencialmente modificable si cambian las circunstancias.
Concepto de medidas precautorias

c) Sólo de adoptan a petición de parte (principio de pasividad)


d) La regla general es que estas medidas sean de adopción
facultativa, o sea, el tribunal es libre para decretar o no las
medidas cautelares, sin embargo, en ciertos procedimientos, las
medidas cautelares deben siempre decretarse. Ej. Juicio
ejecutivo.
f) Su objetivo es hacer posible la eventual y posterior tutela
definitiva.
Concepto de medidas precautorias

Precautorias→ hacer posible al demandante la posterior tutela


definitiva.
Precautoria propiamente tales→ asegurar el resultado de la
acción deducida.
esto tiene dos consecuencias:
1.- Según la tutela perseguida también será medida
precautoria, es por ello que estas medidas no tienen una
enumeración taxativa, lo cual es una diferencia respecto de las
medidas prejudiciales propiamente tales.
Concepto de medidas precautorias

2.- Las medidas precautorias como sólo persiguen la tutela


definitiva, deben estar circunscritas a los bienes estrictamente
necesarios para obtener dicha tutela.
Clasificación de las medidas
cautelares

Se pueden clasificar en dos grandes categorías:


1.- Medidas cautelares en procedimiento autónomo: Son
aquellas que por su naturaleza provocan o dan lugar a
un procedimiento que es esencialmente tutelar.
Ejms: la guarda y la aposición de sellos; denuncia de
obra ruinosa.
2.- Medidas cautelares en procedimiento dependiente:
son aquellas que se solicitan y se conceden como
consecuencia o adheridas a otro procedimiento.
Clasificación de las medidas
cautelares

Dentro de las medidas cautelares en procedimiento


dependiente, algunas son necesarias y otras eventuales:
Regla general→ eventuales, quedando entregada al
tribunal su concesión o denegación.
Son necesarias → juicio ejecutivo→ embargo.
Cuando se cumplen con los requisitos legales, el
tribunal necesariamente debe decretarlas.
Características de las medidas
cautelares en procedimiento
dependiente

 Son de adopción eventual según las características o


situaciones concretas de que se trate, siendo el
Tribunal libre para concederlas no denegarlas.
 Las medidas cautelares no están taxativamente
enumeradas, sino que dependerán de la naturaleza
de la acción.( 298 y 300 CPC)
 Son providencias que adopta el tribunal y que en
materia civil siempre adopta a petición de parte,
nunca de oficio.
Características de las medidas
cautelares en procedimiento
dependiente
 Tienen por finalidad hacer posible la eventual y
posterior tutela definitiva, es decir, asegurar el
resultado de la acción.
 Las medidas precautorias son admisibles en cualquier
juicio, no sólo en el juicio ordinario de mayor cuantía.,
 Se conceden o deniegan a través de un
procedimiento sumarísimo de cognición concentrada
( de plano).
 Para su concesión se requiere verosimilitud o
plausibilidad de la pretensión invocada. Se requiere
que el tribunal en examen previo concluya que
efectivamente la pretensión que se está haciendo
está revestida de fundamento plausible.
Características de las medidas
cautelares en procedimiento
dependiente

 Las medidas cautelares son esencialmente provisorias,


y en consecuencia, la resolución que las decreta es
un auto ( resuelve cuestión accesoria sin establecer
derechos permanentes en favor de las partes). En
consecuencia, la mantención o alzamiento de esta
medida depende de varios factores:
1) Que se mantenga o desaparezca el peligro de riesgo
que se ha procurado evitar. Si se otorga caución
suficiente la medida debe alzarse
Características de las medidas
cautelares en procedimiento
dependiente

2) Que se mantenga o se haga clara la plausibilidad de


la pretensión reclamada
3) Debe limitarse a los bienes estrictamente necesarios
para hacer efectiva la tutela de la pretensión ( art
298)
Oportunidad para solicitar
las mp
 Tratándose de mp propiamente tales, pueden pedirse
en cualquier estado del juicio, aunque no esté
contestada la demanda, pero el demandado debe
estar debidamente emplazado.
 En el caso de las mp prejudiciales precautorias,
deben solicitarse antes que la relación procesal esté
trabada, esto es, antes de la presentación de la
demanda o de su notificación
Pueden solicitarse una o mas medidas precautorias
(290 CPC), para lograr obtener la tutela definitiva.
Requisitos de las mp (art
298)
 A) Que existan motivos graves y calificados que hagan
necesaria su concesión (acompañar antecedentes). Se
deben señalar fundamentos plausibles, y estas medidas
deben limitarse a los bienes necesarios para responder a
los resultados del juicio.
 B) Deben acompañarse comprobantes que constituyan
a lo menos presunción grave del derecho que se
reclama.
 C)Eventualmente rendir caución.
 D) Tratándose de mp precautorias, debe rendirse fianza
u otra garantía suficiente para responder a los perjuicios
que se originen y las multas que se impongan ( Nº 2 297)
Excepción a la regla de acompañar
comprobantes (299)

En casos graves y urgentes pueden los tribunales


conceder mp sin que se acompañen dichos
comprobantes. Pero la medida así concedida no puede
exceder más allá de 10 días, plazo en el cual el
demandante debe acompañarlos.
Si en el plazo de 10 días quien obtuvo la medida no
acompaña comprobantes, o el tribunal estima que
dichos comprobantes no son suficientes, la medida
quedará cancelada y se entenderá doloso el proceder
del demandante, y quedará sujeto a las
indemnizaciones correspondientes. (dolo civil constitutivo
de delito civil- agravante).
Tramitación de las medidas
precautorias propiamente tales

 Las medidas precautorias se tramitan por cuerda,


cuaderno o ramo separado.
 Su tramitación está regulada en el art. 302→
incidentes
Requisitos para que se conceda una
medida prejudicial precautoria (297)

 A) Que existan motivos graves y calificados que


hagan necesaria su concesión;
 B) Que el demandante determine el monto de los
bienes sobre los cuales debe recaer la medida.
 C) Quien solicita la medida, si ésta es concedida,
debe rendir fianza u otra garantía suficiente para
responder de los perjuicios y multas que se impongan.
La resolución del Tribunal será “ previamente
constitúyase la caución ofrecida” y calificará si la
caución es suficiente o no.
Requisitos para que se conceda una
medida prejudicial precautoria (297)

 Si es fianza (regla general), se constituye ante el


Secretario del Tribunal, quien para este efecto lleva el
libro de fianzas, donde el fiador comparece como tal
acreditando su solvencia.
 D) Se debe cumplir con lo dispuesto en el artículo 287
CPC, es decir, expresar la acción que se propone
deducir y someramente sus fundamentos.
Actitudes del tribunal frente a la solicitud
de una medida prejudicial precautoria

 A) Si la medida es denegada, se puede deducir


recurso de reposición con apelación en subsidio.
 B) Si la medida es concedida, surge para el
demandante la carga procesal de presentar
formalmente la demanda dentro del plazo de 10 días
y solicitar que se mantengan las medidas decretadas
como precautorias propiamente tales. El plazo puede
ampliarse hasta por 30 días por motivos fundados (
inciso 1º art 280).
Se cumple con la carga procesal por el sólo hecho
de haberse presentado la demanda dentro del plazo
fijado, no es necesaria su notificación.
Actitudes del tribunal frente a la solicitud
de una medida prejudicial precautoria

 Cuando se pida al tribunal que se mantenga la medida como


precautoria es recomendable hacerlo en dos presentaciones:
 1.- En un otrosí de la demanda
 2.- En escrito separado, que quedará agregado al cuaderno
de medidas prejudiciales precautorias, que se mantendrá
ahora como cuaderno de medidas precautorias. ( inciso 2º,
art.280)
Actitudes del tribunal frente a la solicitud
de una medida prejudicial precautoria

 El tribunal frente a la solicitud que se mantenga la medida


prejudicial precautoria, puede acceder o no. Si accede a ella
queda concedida como precautoria, sin perjuicio de las
posibles oposiciones.
 Si el futuro demandante no presenta su demanda dentro del
plazo fijado, o si presentándola no solicite la mantención de la
medida prejudicial como precautoria, o si solicitándola el
tribunal la deniega, se considera que su actuar ha sido doloso
y responde de los perjuicios causados. (280)
 La apelación cuando se deduce, se concede en el sólo
efecto devolutivo, siguiendo así la regla de tramitación de los
incidentes (Nº 2, art. 194 CPC)
ANALISIS DE LAS MEDIDAS
PRECAUTORIAS
Se encuentran reguladas en el art. 290 CPC.
Nº1.- El secuestro de la cosa que es objeto de la
demanda.
En esta medida intervienen tres personas:
- El demandante que pide el secuestro;
- El demandado que será objeto del secuestro de
ciertos y determinados bienes;
- El secuestre, que es la persona que ejercita el cargo
de cuidado de cierto bien, y que tiene las mismas
facultades que el depositario.
ANALISIS DE LAS MEDIDAS
PRECAUTORIAS
Se encuentran reguladas en el art. 290 CPC.
Nº1.- El secuestro de la cosa que es objeto de la
demanda.
Habrá lugar al secuestro (art. 291 CPC):
a) En el caso del art. 901 del CC, que se refiere a la
acción reivindicatoria de una cosa mueble
b) Cuando se entablen otras acciones con relación a
cosa mueble determinada y haya motivo de temer
que se pierda o deteriore en manos de la persona
que, sin ser poseedora de dicha cosa, la tenga en su
poder.
ANALISIS DE LAS MEDIDAS
PRECAUTORIAS
Se encuentran reguladas en el art. 290 CPC.
Nº1.- El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.
No se trata de una acción real contra el poseedor, sino de un
acción personal en contra del mero tenedor EJ. Cuando se pide
la restitución de una cosa mueble dada en arrendamiento,
invocando el término del contrato.
Al secuestro le son aplicables las normas del párrafo 2º del
titulo I, Libro III, contempladas en relación al depositario de los
bienes embargados.
ANALISIS DE LAS MEDIDAS
PRECAUTORIAS
Se encuentran reguladas en el art. 290 CPC.
Nº1.- El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.
El acreedor no tiene preferencia respecto de los bienes
secuestrados o retenidos, a excepción de la declaración de
derecho legal de retención, ya que cuando este se declara, la
persona beneficiada se considera acreedor preferente, prendario
o hipotecario, según la naturaleza del bien retenido.
ANALISIS DE LAS MEDIDAS
PRECAUTORIAS
Se encuentran reguladas en el art. 290 CPC.
Nº2.- El nombramiento de uno o más interventores (293 CPC).
No hay lugar al nombramiento del interventor:
1.- En el caso del inciso 2º del artículo 902 CC. (esta disposición se
refiere a la acción reivindicatoria, ( dominio u otro derecho real)
sobre inmuebles.
ANALISIS DE LAS MEDIDAS
PRECAUTORIAS
Se encuentran reguladas en el art. 290 CPC.
Nº2.- El nombramiento de uno o más interventores (293 CPC).
No hay lugar al nombramiento del interventor:
2.-En el caso del que reclama una herencia ocupada por otro, si
hay justo motivo de temor que el determinado inciso precisa (ej.
Acción reivindicatoria o petición de herencia)
ANALISIS DE LAS MEDIDAS
PRECAUTORIAS
Se encuentran reguladas en el art. 290 CPC.
Nº3.- En el caso del comunero o socio que demanda la cosa
común, o que pide cuentas al comunero o socio que administra. (
cuotas o derechos)
Nº 4.- Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o
deteriore la cosa sobre que versa el juicio, o que los derechos del
demandante puedan quedar burlados
Nº 5.- En los demás casos expresamente señalados en la ley ( en
la práctica, no hay otros casos)
ANALISIS DE LAS MEDIDAS
PRECAUTORIAS
Facultades del interventor ( 294 incisos 1º y 2º)
- Llevar cuenta de las entradas y gastos de los bienes sujetos a
intervención, pudiendo imponerse de libro, papeles y
operaciones del demandado;
- Dar al interesado o al tribunal noticias de toda malversación o
abuse que note en la administración de dichos bienes, caso
en el cual podrá decretarse el depósito y retención de los
productos líquidos en un establecimiento de crédito o en
poder de la persona que el tribunal designe, sin perjuicio de las
otras medidas más rigurosas que el tribunal estime necesario
adoptar.
ANALISIS DE LAS MEDIDAS
PRECAUTORIAS
Nº 3.- La retención de bienes determinados;
Intervienen:
- El demandado;
- El demandante;
- La persona encargada de hacer efectiva la retención.
ANALISIS DE LAS MEDIDAS
PRECAUTORIAS
Nº 3.- La retención de bienes determinados;
La retención puede recaer ( 295)
- Bienes muebles;
- Dinero.
El retencionista puede ser:
- El propio demandante;
- El demandado;
- Un tercero.
ANALISIS DE LAS MEDIDAS
PRECAUTORIAS
Nº 3.- La retención de bienes determinados;

Los bienes que pueden ser objeto de retención son los


siguientes:
- Los bienes que son materia del juicio;
- Otros bienes determinados del demandado, cuando sus
facultades no ofrezcn garantía suficiente, o haya motivo
racional para creer que procurará ocultarlos.
ANALISIS DE LAS MEDIDAS
PRECAUTORIAS
Nº 4. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre
bienes determinados.
- No solo versa sobre la prohibición de gravar o enajenar bienes,
sino que es más amplia, ya que comprende también la
prohibición de celebrar actos y contratos.
- Relacionar artículo 296 CPC.
ANALISIS DE LAS MEDIDAS
PRECAUTORIAS
Nº 4. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre
bienes determinados.
Oponibilidad de la medida:
Oponibilidad es el efecto que produce la medida
precautoria respecto de terceros.
- Buena fe (297) Bienes muebles, inmuebles.
ANALISIS DE LAS MEDIDAS
PRECAUTORIAS
Nº 4. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre
bienes determinados.
Oponibilidad de la medida:
Cuando se trata de bienes raíces, la medida es oponible
respecto de terceros sólo a partir de su inscripción en el registro
conservatorio (art 53 Reglamento CBR)
Cuando se trata de muebles, la prohibición produce efectos
respecto de terceros cuando estos tengan conocimiento de la
medida precautoria al momento del contrato. Excepto
automóviles.
ANALISIS DE LAS MEDIDAS
PRECAUTORIAS
Nº 4. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre
bienes determinados.
Oponibilidad de la medida:
Respecto del demandado, la medida siempre produce
efecto y será responsable de fraude si procede a sabiendas, y
como desobedece una resolución judicial, es responsable del
delito de desacato.

También podría gustarte