Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

PLAN ESTRATÉGICO 2030 PARA LA EMPRESA NEXA


RESOURCES PERÚ S.A.A.

INTEGRANTE:

- Vanessa Lisseth Ramos Benito

CURSO:

- Administración Gerencial (AS-507)

DOCENTE:

- Dra. Luisa Llancce Mondragón

FECHA:

- 11/12/2023
Tabla de contenido
RESUMEN...........................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................5
CAPITULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA..................................................................................7
1. Presentación de la empresa...................................................................................................7
2. Historia de la empresa............................................................................................................8
3. Grupo Económico...................................................................................................................9
4. Operaciones.........................................................................................................................11
5. Capital:.................................................................................................................................12
6. Estructura de Gobernanza Organizacional...........................................................................13
7. Grupos de Interés o Stakeholders:.......................................................................................14
CAPITULO II : MARCO TEÓRICO........................................................................................................15
1. Estrategia:............................................................................................................................15
2. Modelo de Planificación estratégica.....................................................................................15
3. Dimensiones del planeamiento estratégico:........................................................................15
4. Proceso Estratégico:.............................................................................................................17
5. Matriz de Evaluación de Factores Externos:.........................................................................17
6. Matriz de Evaluación de Factores Internos:.........................................................................18
CAPITULO III: PLAN ESTRATÉGICO ACTUAL......................................................................................20
1. Misión, Visión y Valores de la empresa................................................................................20
1.1. Misión...........................................................................................................................20
1.2. Visión............................................................................................................................20
1.3. Valores..........................................................................................................................20
2. Política Corporativa..............................................................................................................20
3. Principios Empresariales de Sostenibilidad..........................................................................21
4. Objetivos estratégicos:.........................................................................................................22
5. Estrategias ESG.....................................................................................................................22
5.1. Cambio climático:.........................................................................................................22
5.2. Recursos Naturales:......................................................................................................22
5.3. Producción Responsable:.............................................................................................23
CAPITULO IV: ANÁLISIS DEL PLAN ESTRATÉGICO..............................................................................25
1. Misión:.................................................................................................................................25
2. Visión:...................................................................................................................................25
3. Valores:................................................................................................................................25
4. Análisis del entorno..............................................................................................................25
5. Análisis interno.....................................................................................................................27
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................................37
1. Conclusiones........................................................................................................................37
2. Recomendaciones................................................................................................................38
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................39
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el plan estratégico de la empresa Nexa Resources
Perú S.A.A., una empresa minera constituida en el año 1949 con larga trayectoria en la producción
de zinc y cobre principalmente, con operaciones en Cerro de Pasco e Ica. Para ello se ha tomado
como base el plan estratégico corporativo 2017-2030 de la empresa Nexa Resources S.A., este
documento presenta criterios y definiciones de sus principales compromisos y estrategias para
todas sus sucursales en Perú y Brasil; con el propósito del estudio se ha puesto como punto de
partida tener un diagnóstico del ambiente interno y externo de la empresa en estudio, además se
ha incluido el análisis en base a escenarios futuros, a través del diseño de escenarios futuros
planteado por José Fernández (2004), en el cual se postulan escenarios futuros relacionados a la
industria minera; para definir la consistencia de las estrategias en relación al periodo 2030. Por
último, se realizó la evaluación de factores Internos y externos a través de la Matriz EFI y Matriz
EFE para determinar la postura en la cuál se encuentra la empresa. Se concluye que la empresa
Nexa Resources Perú deberá continuar adoptando una postura estratégica de mantención, por
ende, debe de considerar la formulación de estrategias que le permitan hacer frente a sus
amenazas y capitalizar las oportunidades, dado que el sector minero requiere un esfuerzo
sustantivo en materia de inversión en tecnología y de cumplimiento estricto de los ámbitos legales
y medio ambientales. Se recomienda establecer un equipo multidisciplinario de nivel gerencial con
el empoderamiento suficiente para tomar las decisiones que permitan implementar las estrategias
que están permitiendo hacer frente al ambiente dinámico y riguroso en términos legales y sociales
propio del sector minero, estableciendo un mecanismo de seguimiento anual del Balanced
Scorecard, que permita una actualización en caso se necesite y que a su vez sirva de
retroalimentación a la Gerencia General.

Plan estratégico, metodología, industria minera


INTRODUCCIÓN

En la actualidad el sector minero enfrenta el desafío de generar producción de forma eficiente,


con costos que permitan el retorno de las grandes inversiones necesarias para realizar minería
formal, respetando el medio ambiente y generando desarrollo para las zonas de influencia
directa e indirecta, provincias del entorno y el país entero, bajo ese contexto el presente
trabajo tiene como objetivo analizar el Plan Estratégico 2030 de la empresa minera Nexa
Resources Perú S.A.A., que en adelante se denominará Nexa Perú, el cual se evaluará
mediante un diagnóstico del ambiente interno y externo de la empresa en estudio, además se
ha incluido el análisis en base a escenarios futuros, a través del diseño de escenarios futuros
planteado por José Fernández (2004),con la finalidad de determinar si este plan es
consistente, es decir las estrategias plasmadas en dicho documento le permitirán a la empresa
mantenerse en la industria minera durante los siguientes años, apoyando el desarrollo
económico de las zonas de influencia, tanto directa como indirecta, el desarrollo social de las
comunidades aledañas y generando oportunidades de trabajo para la población
económicamente activa.

En el primer capítulo se expone las generalidades de la empresa NEXA RESOURCES S.A.A.,


empresa de minería y metalurgia, con énfasis en la producción de zinc y cobre, con más de 60
años de experiencia en el desarrollo de activos y con producción integrada en Brasil y Perú, el
cual desde octubre de 2017, sus acciones se negocian en las bolsas de Nueva York, Estados
Unidos, y de Toronto, Canadá, y tienen como principal accionista a Votorantim S.A., que posee
el 64,3% de capital (Nexa, 2019). Dicho capítulo contiene los siguientes puntos: Presentación
de la empresa, historia de la empresa, grupo económico, capital, estructura organizacional,
con la finalidad de extraer la máxima información posible para establecer un correcto análisis
del plan estratégico que permita dar continuidad a dicha compañía.

En el segundo capítulo se configura el Marco Teórico que sustenta conceptualmente a las


variables y metodologías que orientan la investigación, esto es el tema de la Planificación
Estratégica, Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Amenazas y Debilidades) ,análisis
interno y del entorno cuantitativo con la Matriz de evaluación de factores internos y externos
(Matriz EFI – Matriz EFE).

El tercer capítulo define el plan estratégico 2030 de la empresa Nexa Resources de manera
breve enfatizando en las estrategias implementadas por la empresa, que guardan relación la
mayoría de estas con el análisis del entorno desarrollado, este capítulo se desglosa en Misión,
Visión, Valores, Política corporativa, Principios empresariales de sostenibilidad, objetivos
estratégicos y estrategias.

El cuarto capítulo se refiere al Análisis e Interpretación de la evaluación del entorno y del


análisis interno para generar un diagnóstico a través de la formulación de fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas, valorados a través de las matrices de evaluación de
factores interno y externo.
En el quinto capítulo se exponen las conclusiones y recomendaciones expresadas en base a los
resultados obtenidos en el proceso de la investigación, como principal conclusión se tiene que
de acuerdo con la matriz Interna – externa, el análisis de oportunidades y amenazas de Nexa
Perú determinó un puntaje de 3.02, mientas que la Matriz EFI determinó un puntaje de 2.88.
El cruce de ambos resultados nos ubica en los cuadrantes II y V, los cuales demarcan las
estrategias a seguir por parte de la empresa y que en este caso corresponden al tipo “Postura
de Mantención”, esto significa que la organización debe realizar una inversión intensiva en sus
proyectos para desarrollarse. Se recomienda establecer un equipo multidisciplinario de nivel
gerencial con el empoderamiento suficiente para tomar las decisiones que permitan
implementar el presente Plan Estratégico, estableciendo un mecanismo de seguimiento anual
del Balanced Scorecard, que permita una actualización en caso se necesite y que a su vez sirva
de retroalimentación a la Gerencia General.
CAPITULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1. Presentación de la empresa

Nexa Resources S.A es una empresa de capital abierto, con acciones negociadas en la Bolsa de
Toronto (TSX), en Canadá, y de Nueva York (NYSE), en los Estados Unidos, y tiene como
principal accionista a Votorantim S.A. La empresa, antes conocida como Votorantim Metales,
abrió su capital en 2017, y pasó a llamarse Nexa Resources, después de su actuación de más
de 60 años, manteniendo operaciones de minería y metalurgia en Brasil y Perú. En Brasil opera
cuatro unidades, todas ubicadas en el estado de Minas Gerais, de las cuales son dos de
minería, en Vazante y Morro Agudo (Paracatu) y dos de metalurgia, en Três Marias y Juiz de
Fora. En Perú, cuenta con una refinería de zinc en Cajamarquilla, y tres unidades mineras,
unidad minera El Porvenir y Atacocha en la región de Pasco y unidad minera Cerro Lindo en
Ica. En ambos países tiene proyectos de exploración minera, con perspectivas de crecer con la
apertura de minas. Además de Brasil y de Perú, tiene actividades comerciales en Estados
Unidos, Canadá y Austria. La casa matriz se encuentra en Luxemburgo y las sedes
administrativas están ubicadas en las ciudades de São Paulo (Brasil) y Lima (Perú). La figura 1
detalla las operaciones de la empresa. El portafolio de productos incluye la cadena productiva
de zinc, cobre, plomo, plata y otros minerales relacionados, los cuales se comercializan a
clientes de diferentes sectores industriales, como construcción civil, transporte, bienes de
consumo, agricultura y salud. Nexa Resources está entre los cinco principales productores de
zinc a nivel mundial, de acuerdo con Wood Mackenzie.

Figura 1: Operaciones y oficinas comerciales de Nexa Resources S.A.

Fuente: Memoria anual Nexa Resources (2017)


2. Historia de la empresa

La compañía Minera Milpo S.A.A., actualmente denominada Nexa Resources Perú S.A.A., fue
constituida en el año 1949, inició sus operaciones en el año 2007 en Ica, a través de la unidad
polimetálica Cerro Lindo y en noviembre del 2008, adquirió la unidad polimetálica Atacocha y
El Porvenir, localizadas en Cerro de Pasco - Perú.

Desde 2010, la empresa forma parte de Votorantim Metais (VMH), compañía global de
minería y metalurgia, que actualmente cuenta con una participación del 80.24% del
accionariado. A su vez, VMH pertenece a Votorantim S.A., organización multinacional
brasilera, que cuenta con más de 90 años de historia y presencia en sectores estratégicos de la
economía en más de 20 países. Desde octubre de 2017, sus acciones se negocian en las bolsas
de Nueva York, Estados Unidos, y de Toronto, Canadá, y se mantiene como principal accionista
a Votorantim S.A., que posee el 64,3% de capital (Memoria Anual Nexa, 2019).

Las operaciones en 2018 produjeron 556 mil toneladas de zinc equivalente, permitiendo que
Cerro Lindo y Vazante, estén entre las 15 minas de zinc más grandes del mundo y, junto con
las otras operaciones de minería se posicionan entre los cinco productores de zinc más
grandes del mundo. En diciembre de 2018, se recibió la licencia para instalar el Proyecto
Aripuanã, de minería, en el estado de Mato Grosso. Al cierre del año, se contaba con 5912
empleados propios y 11345 contratistas de terceros (Informe Anual Nexa, 2019).

A partir del año 2019, se construyó el emprendimiento del proyecto Aripuanã, con el inicio de
sus operaciones en el año 2021. En mayo del mismo año, se vendieron los activos de la unidad
de Fortaleza de Minas, donde se producía ácido sulfúrico, producto que ha perdido relevancia
en el portafolio de negocios. También se cerró una oficina comercial en Canadá, mercado que
pasó a ser atendido por la unidad de Houston, Estados Unidos.

Figura 2: Línea de tiempo de la empresa Nexa Resources Perú S.A.A.

Fuente: Extraído de https://minedocs.com/24/Nexa-Resources-Peru-AR-12312022.PDF


3. Grupo Económico

Nexa Resources Perú es parte de Nexa Resources S.A. desde el año 2005, la cual tiene control
directo sobre la compañía a través de Nexa Cajamarquilla. Nexa Resources S.A. es la empresa
del segmento de metales y minería del Grupo Votorantim (Votorantim S.A.) y está ubicada en
Luxemburgo. El Grupo Económico Votorantim S.A., de origen brasilero, es un conglomerado
industrial global con 100 años de existencia y presencia en 23 países y tiene control indirecto
sobre Nexa Resources, y sus inversiones se dan en cementos, minería, siderurgia, energía,
papel, agroindustria y servicios financieros.

La nueva marca “Nexa” simboliza el momento de integración entre Nexa Resources S.A. y
Nexa Resources Perú S.A.A., que da origen a uno de los mayores productores de zinc del
mundo y de Latinoamérica y que cotiza sus valores en las Bolsas de Valores de Canadá
(Toronto Stock Exchange) y Estados Unidos (New York Stock Exchange). Cabe señalar que Nexa
ha colocado a Nexa Resources Perú como subsidiaria material en las cláusulas de cross-default
y aceleración de una porción significativa de su deuda local, lo que motivaría un mayor
respaldo en situaciones económicas adversas y en la gestión estratégica de sus operaciones.

Mediante la Junta Obligatoria Anual de Accionistas celebrada el 27 de marzo de 2014, se


aprobó la fusión simple entre la Compañía y la subsidiaria Minera El Muki S.A. Así, esta última
fue absorbida por la compañía y la fusión entró en vigor el 1 de mayo de 2014. La Junta
General de Accionistas de la Compañía, celebrada el 26 de mayo de 2014, aprobó el proceso
de reorganización simple mediante el cual la compañía transfirió el bloque patrimonial
representado por los activos y pasivos de la Unidad Minera El Porvenir a favor de la subsidiaria
Nexa Resources El Porvenir S.A.C., antes Milpo Andina Perú S.A.C., empresa 100% subsidiaria
de la compañía. El mencionado proceso entró en vigor el 1 de julio de 2014 y tuvo como
objeto que la gestión administrativa y operacional de cada unidad minera dentro del grupo se
mantenga en personas jurídicas independientes.

Con fecha del 13 de agosto de 2015, la Compañía formalizó la adquisición del 61% del capital
social de Minera Bongará S.A., en el marco de un contrato suscrito con Nexa Resources
Cajamarquilla S.A. en el 2014, por el cual esta última le cedió a la compañía su derecho a
obtener hasta 70% de las acciones representativas del capital de Minera Bongará S.A. Con
fecha del 14 de octubre de 2015 se llevó a cabo un proceso de aumento de capital en Minera
Rayrock Ltda., el cual tuvo como resultado incorporar a la compañía como accionista
mayoritario de dicha empresa con 84.08% del capital social. Con fecha del 6 de mayo de 2016,
la compañía formalizó la adquisición del 75% del capital social de Compañía Minera Shalipayco
S.A.C., en el marco de un contrato de compraventa de acciones suscrito con Nexa Resources
Cajamarquilla S.A.

Cabe mencionar que el 12 de abril de 2016, Nexa Resources Cajamarquilla S.A. compró en la
rueda de bolsa de la Bolsa de Valores de Lima un total de 264,157,507 acciones comunes
emitidas por la Sociedad (20.17% del total de acciones comunes). Con la adquisición de dichas
acciones, Nexa Resources Cajamarquilla S.A. incrementó su participación accionaria de 60.07%
a 80.24%.
Figura 3: Estructura de participación del Grupo Económico Nexa Resources S.A.
4. Operaciones

Nexa Resources Perú S.A.A. es una empresa minera constituida en 1949, dedicada a la
exploración, extracción, procesamiento y comercialización de concentrados de zinc, cobre y
plomo con contenidos de plata y oro, siendo en la actualidad uno de los principales
productores polimetálicos en el Perú. Cuenta con tres minas en operación, cinco proyectos
brownfield y cinco proyectos greenfield en diferentes estados de avance. NP tiene inversiones
en participación de las siguientes entidades:

- Nexa Resources El Porvenir S.A.C.: Titular directo del 99.99% la Unidad Minera El Porvenir
dedicada a la producción de zinc, plomo y cobre, entre otros subproductos como oro y
plata.

- Nexa Resources Atacocha S.A.A.: Titular indirecto del 66.6% de Atacocha mediante Nexa
Resources El Porvenir.

- Minera Pampa de Cobre S.A.C.: Titular directo del 99.99%. Se dedica a la explotación de
óxidos y sulfuros de cobre, es titular de la Mina Chapi, (Moquegua y Arequipa). Sus
operaciones están temporalmente suspendidas desde el 2013, solo realizando actividades
explorativas.

- Nexa Resources UK (Milpo UK Ltd.): Titular directo del 100%. Se dedica a la


comercialización de metales. Fue constituida en agosto del 2016 en el Reino Unido.

- Minera Rayrock Antofagasta S.A.C.: Titular del 15.92% de la mina.

- Inversiones Garza Azul S.A.C.: Dedicada a la realización de inversiones, brinda servicio de


almacenaje de concentrados mineros a través de un administrador (Impala Perú S.A.C.).

Cabe indicar que, en el 2013 con el objetivo de reducir gastos y mejorar la eficiencia de sus
operaciones, se inició el plan de integración operacional de las UM Atacocha y El Porvenir a
través de la creación de la UM “Complejo Minero de Pasco”.

A la fecha, se inició con la integración operativa subterránea y de procesamiento de ambas


unidades mineras, sin embargo, se encuentran en un periodo de optimización del plan de
sostenimiento de la mina subterránea. Esta unificación prevé generar sinergias en el uso de
infraestructura de las operaciones, así como productivas. Para ello, el próximo paso es
continuar con el avance al interior mina con el fin de preparar tajos y galerías para su posterior
minado; no obstante, debido al periodo de recesión económica del país, se ha visto aplazada la
decisión de inversión en proyecto Integración Pasco a inicios de 2024, de acuerdo a lo
señalado en el diario Gestión por el CEO de la compañía brasileña, sustentando que siguen
avanzando en los estudios técnicos con el objetivo de desarrollar una “opción robusta” de
crecimiento.
5. Capital:

- Capital Financiero:
Se utiliza recursos financieros propios, derivados de la generación operativa de caja, y
también de terceros para realizar las inversiones necesarias para desarrollar nuevos
proyectos y mantener la excelencia y competitividad de las operaciones en las minas y
fundiciones. Los proyectos estratégicos a veces también se financian con recursos
captados en el mercado de capitales. La producción y venta de concentrado de mineral,
subproductos, metales y aleaciones metalúrgicas generan los ingresos y que, junto con la
capacidad de operar bien los activos, generan el valor agregado que se distribuye entre los
accionistas, empleados, proveedores, gobiernos y la sociedad.

- Capital Natural:
Al principio de la cadena, la actividad depende de la prospección y exploración de recursos
minerales. Para ello, se extrae racionalmente los recursos naturales y se buscan
alternativas innovadoras para reducir la generación de residuos, emisiones atmosféricas y
los impactos sobre la biodiversidad, así como la recuperación de las zonas afectadas por
las actividades.

- Capital Humano:
Los valores y creencias, las políticas de desarrollo y remuneración, el ambiente
organizacional, son factores clave para la atracción y retención de personas altamente
calificadas. Se busca mantener un ambiente de trabajo seguro y sano, y se invierte para
que la gente se desarrolle personal y profesionalmente.

- Capital Manufacturado:
Las minas, fundiciones, edificios administrativos, áreas en exploración y de estructura
logística posibilitan la generación de valor a través de procesos y equipos más eficientes.
Las actividades de minería y metalurgia requieren el uso de recursos de ingeniería y
tecnología, gestionados con el fin de asegurar la estabilidad operacional de las unidades, la
maximización de la productividad y garantizar y mejorar la competitividad.

- Capital Social y de Relaciones:


El diálogo con las comunidades donde se opera es esencial para el mantenimiento de las
operaciones y la sostenibilidad del negocio.

- Capital Intelectual:
Se fomenta la innovación y el desarrollo de tecnologías que creen ventajas competitivas,
en procesos llevados a cabo en colaboración con universidades, centros de investigación e
instituciones públicas.
6. Estructura de Gobernanza Organizacional

La estructura organizacional de Nexa Resources S.A. (Gráfico 1) se encuentra encabezado por


la Junta General de Accionistas; debajo de él se encuentran el directorio, máxima autoridad de
gobierno y los miembros son propuestos por la Junta General de Accionistas durante un
periodo determinado, conformado por Agustín Aliaga (presidente), Ignacio Rosado (director),
Jones Belther (director) y la Sra. Cayetana Aljovín Gazzani (director independiente).

El comité de auditoría es responsable por supervisar y evaluar la integridad de los estados


financieros, la independencia del auditor externo, el desempeño de la auditoría interna y
externa, y el cumplimiento de normas y reglamentos legales aplicables.

A nivel de áreas de Gerencia, lidera José Carlos del Valle (Gerente General), desde aquí la
estructura se amplía hacia las áreas operativas, administrativas y de proyectos de las unidades
mineras

Gráfico 1: Organigrama de la empresa Nexa Resources S.A.


Fuente: Elaboración propia, a partir de la Memoria Anual Nexa (2022)

7. Grupos de Interés o Stakeholders:

La estrategia corporativa de Nexa Resources S.A. genera valor a través de la consolidación y


mejora continua en las relaciones con todos sus grupos de interés, enfocados en fortalecer la
confianza, promover una cultura de seguridad, transparencia y colaboración, y mitigar los
riesgos ambientales de sus operaciones.

- La participación de las comunidades locales es fundamental para preservar la licencia


social y generar un legado positivo en los territorios de área de influencia directa.
- Los principales proveedores de Nexa Resources prestan servicios de transporte marítimo,
terrestre, personal de intermediación, así como venta de suministros utilizados en el
proceso productivo.
- En cuanto a la venta de concentrados de zinc, el principal cliente es Nexa Resources
Cajamarquilla S.A.; mientras que, para la producción de cobre y plomo, los clientes
principales son Glencore, Trafigura y Louis Dreyfus.
- Con sus colaboradores, brindan un ambiente de trabajo seguro, ofrecen oportunidades de
desarrollo y crecimiento profesional y fomentan la diversidad y la inclusión en todas sus
actividades.
- Con el gobierno, existe una comunicación activa, transparente y colaborativa para cumplir
con todas las leyes y regulaciones aplicables.
- La relación con sus inversionistas es transparente, bajo una gestión de riesgos

CAPITULO II : MARCO TEÓRICO

1. Estrategia:

Henry Mintzberg (1997), define la estrategia de la siguiente manera: es el patrón o plan que
integra las principales metas y políticas de una organización y, a la vez, establece la secuencia
coherente de las acciones a realizar.

Jesús Rodríguez (1994) definió estrategia como las maneras en que una organización
competirá con otras organizaciones o encontrará las necesidades de sus comitentes.

2. Modelo de Planificación estratégica

El modelo de planificación estratégica formulado por Jesús Rodríguez (1994) está determinado
por 3 puntos, el cual coloca en primera instancia la formulación de los objetivos de la
organización, establecer la dirección a largo plazo para lograr objetivos estratégicos, y por
último establecer los medios de implementar planos para lograr esos objetivos estratégicos. La
importancia de este modelo radica en la evaluación de las debilidades, fortalezas,
oportunidades a largo plazo y amenazas futuras, desarrollando planos para minimizar sus
efectos. Este proceso es descrito bajo el siguiente orden:

a) Establecimiento del propósito


b) Establecimiento de metas y objetivos
c) Análisis de las fortalezas y debilidades
d) Exploración del ambiente
e) Extensión de las estrategias disponibles
f) Selección
g) Implementación
h) Evaluación

3. Dimensiones del planeamiento estratégico:

Zavala y Varela (2017), consideran como dimensiones de la planificación estratégica, la


dimensión de contenido, dimensión institucional y dimensión de participación y comunicación.

a) La dimensión de contenido se refiere a la elaboración del modelo y el establecimiento de la


temática, está compuesta por los siguientes factores: base legal, misión, visión, metas,
objetivos, estrategias y medición del desempeño (Zavala y Varela, 2017).
- Base legal: Esta actividad comienza con los estudios del marco normativo de las
organizaciones, para Franco y Pérez (2014) hay que hacer una revisión exhaustiva de
convenios, acuerdos, actas constitutivas de la empresa, entre otros documentos legales.

- Misión: Es un enunciado como propósito y se define como la razón por la existencia de


una organización (Rodriguez,1994). La misión debe ser precisa y breve y debe responder a
las siguientes preguntas: ¿Qué se va a realizar? ¿Para qué se va a realizar? y ¿Por qué
circunstancia nos eligen? (González, 2014).

- Visión: Corresponde a la pretensión futura deseada por la organización, en la misma se


involucra los valores con los cuales se fundamenta su medio de acción, en definitiva, se
podría definir como la manera en que una empresa quiere ser identificada (Armijo, 2011).

- Metas: Según Zavala y Varela (2017) las metas son elementos que van a señalar la
finalidad y los resultados que esperan las organizaciones; asimismo se convierten en
agentes impulsores de los esfuerzos que integran las empresas.

- Objetivos: Un resultado medible especifico a ser logrado por un punto especifico en el


tiempo, estos típicamente son establecidos anualmente y están relacionados
directamente a las metas. (Rodríguez, 1994)

- Medición del desempeño: Este concepto se refiere a la recopilación e informe detallado de


la información referente a las distintas dimensiones de la empresa, vale decir; eficiencia,
calidad y efectividad (Zavala y Varela, 2017).

b) La dimensión institucional contempla las configuraciones de redes y los diferentes estudios que
se dan en el entorno de la organización, están constituidos por: análisis interno y del entorno, las
teorías referentes al ambiente organizacional y el presupuesto (Zavala y Varela, 2017).

- Análisis interno: Los factores internos son aquellos que están concentrados al interior de la
organización y por lo tanto son manejadas por las personas que toman decisiones. De
manera que, el estudio interno indica el análisis de todas las variables que puede controlar
la empresa y en particular lo comprenden; las fortalezas y debilidades (Solórzano y Alaña,
2015). Al respecto, las fortalezas son potencialidades con que cuenta la empresa y que
puede ser aprovechada en cualquier instante (instalaciones físicas, personal capacitado,
cumplimiento de valores organizacionales, entre otros); en el caso de las debilidades se
refieren a carencias con que cuentan las empresas y que deben ser atendidas si el
propósito es mantenerse y competir.

- Análisis del entorno: El entorno de las organizaciones lo componen un conjunto de


factores que le resultan extraños pero que inciden en el funcionamiento de estas. Estos
elementos son las referidas a las oportunidades y las amenazas, las cuales son condiciones
exógenas que afectan a las empresas (Zavala y Varela, 2017). Las amenazas son
situaciones que sugieren riesgos y en el caso de las organizaciones pueden estar sujetas a:
entrada de nuevos competidores al mercado, variaciones significativas en niveles de
precios de los productos e insumos, regulaciones limitantes de las autoridades
gubernamentales, etc. En el caso de las oportunidades, se caracterizan por generar
posibilidades en el ámbito de las organizaciones, tal es el caso de: nuevas alianzas con
competidores, la introducción de tecnologías de información, la exploración de nuevos
mercados.

c) La dimensión de participación y comunicación: involucra todo lo concerniente a la divulgación


de la información y conocimiento en todas las áreas del ambiente organizacional y está integrada
por la participación de los actores claves en el proceso de planificación y la difusión de metas y
relaciones públicas (Zavala y Varela, 2017).

- Participación de nuevos actores claves en el proceso de planificación: Este elemento tiene


que ver con el hecho puntual de propiciar ambientes donde se promueva la comunicación
efectiva en cuanto a las tareas y demás factores que sean de interés para la organización y
le permita lograr los objetivos (Zavala y Varela, 2017).

- Difusión de metas y relaciones públicas: En las organizaciones empresariales resulta


fundamental, la utilización de diversos planes que puedan permitir a los niveles directivos
tomar decisiones, por lo que es vital que el plan estratégico, en conjunto con otros
sistemas elaborados, se convierta en mecanismos de divulgación de metas y objetivos
(Zavala y Varela, 2017).

4. Proceso Estratégico:

D´Alessio (2015), señala que el proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades


que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda
proyectarse al futuro y alcance la visión establecida.

Este proceso consta de tres etapas: (a) formulación, que es la etapa de planeamiento
propiamente dicha y en la que se procurará encontrar las estrategias que llevarán a la
organización de la situación actual a la situación futura deseada; (b) implementación, en la
cual se ejecutarán las estrategias retenidas en la primera etapa, siendo esta la etapa más
complicada por lo rigurosa; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de
manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas secuenciales y,
finalmente, los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto Plazo (OCP).

Cabe resaltar que el proceso estratégico se caracteriza por ser interactivo, ya que participan
muchas personas en él, e iterativo, en tanto genera una retroalimentación constante.

5. Matriz de Evaluación de Factores Externos:


Una Matriz de evaluación del factor externo (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar la
información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental,
legal, tecnológica y competitiva (Fred,2013). Se desarrollan en cinco pasos:

- Paso 1: Elabore una lista de los factores externos clave (entre 15 y 20 factores, tanto las
oportunidades como las amenazas que afectan a la empresa y a la industria en donde esta
opera). Sea tan especifico como pueda, utilizando porcentajes, proporciones y números
comparativos siempre que sea posible.
- Paso 2: Asigne a cada factor una ponderación que oscile entre 0.0 (no importante) y 1.0
(muy importante). La ponderación indica la relevancia que tiene ese factor para alcanzar el
éxito en la industria donde participa la empresa. A menudo las oportunidades reciben
valores de ponderación más altos que las amenazas, pero a éstas se les puede asignar una
ponderación elevada si son especialmente severas o peligrosas. La suma de todas las
ponderaciones asignadas a los factores debe ser igual a 1.0.
- Paso 3: Asigne a cada factor externo clave una calificación de 1 a 4 puntos para indicar qué
tan eficazmente responden las estrategias actuales de la empresa a ese factor, donde 4 =
la respuesta es superior, 3 = la respuesta está por encima del promedio, 2= la respuesta es
promedio y 1 = la respuesta es deficiente. Las calificaciones se basan en la efectividad de
las estrategias de la empresa; por lo tanto, la calificación depende de la empresa, mientras
que las ponderaciones del paso 2 se basan en la industria.
- Paso 4: Multiplique la ponderación de cada factor por su calificación, para determinar una
puntuación ponderada.
- Paso 5: Sume las puntuaciones ponderadas para cada variable, con el fin de determinar la
puntuación ponderada total para la organización. Sin importar el número de
oportunidades o amenazas clave incluidas en una matriz EFE, la puntuación ponderada
total más alta posible para una organización es de 4.0, y la más baja posible es de 1.0. La
puntuación ponderada total promedio es de 2.5.

6. Matriz de Evaluación de Factores Internos:

Fred David (2013) considera a esta herramienta vital para la formulación de la estrategia, el
cual resume y evalúa las fortalezas y las debilidades principales en las áreas funcionales de una
empresa, al igual que proporciona una base para identificar y evaluar las relaciones entre estas
áreas. Se requieren juicios intuitivos para elaborar una matriz EFI , una matriz EFI se elabora en
cinco pasos:

- Paso 1: Elabore una lista de los factores internos clave (entre 10 y 20 factores internos,
tanto fortalezas como debilidades). Sea tan especifico como pueda, utilizando porcentajes,
razones y cifras comparativas siempre que sea posible.
- Paso 2: Asigne a cada factor una ponderación que oscile entre 0.0 (no importante) y 1.0
(muy importante). La ponderación determinada indica su importancia con respecto al
éxito de la empresa en la industria. Sin importar si un factor clave es una fortaleza o
debilidad interna, las mayores ponderaciones se deben asignar a los factores que se
considera que tienen la mayor influencia en el desempeño organizacional. La suma de
todas las ponderaciones debe ser igual a 1.0.
- Paso 3: Asigne a cada factor interno una calificación de 1 a 4 puntos para indicar si
representa una debilidad importante (clasificación = 1), una debilidad menor (clasificación
= 2), una fortaleza menor (clasificación = 3) o una fortaleza importante (clasificación = 4).
Las fortalezas deben recibir una clasificación de 3 o 4, y las debilidades una clasificación de
1 o 2.
- Paso 4: Multiplique la ponderación de cada factor por su calificación, para determinar una
puntuación ponderada para cada variable.
- Paso 5: Sume las puntuaciones ponderadas para cada variable, con el fin de determinar la
puntuación ponderada total para la organización. Sin importar cuántos factores se
incluyan en una matriz EFI, la puntuación ponderada total puede abarcar desde un mínimo
de 1.0 hasta un máximo de 4.0, con una puntuación promedio de 2.5. Las puntuaciones
ponderadas totales muy inferiores a 2.5 son características de organizaciones con grandes
debilidades internas, mientras que las puntuaciones muy superiores a 2.5 indican una
posición interna fuerte
CAPITULO III: PLAN ESTRATÉGICO ACTUAL

1. Misión, Visión y Valores de la empresa


1.1. Misión
Nuestro propósito es integrar la minería a un mundo en constante cambio como una
oportunidad para el desarrollo sostenible con productos de calidad, producidos de forma que
causen el menor impacto ambiental y dejen un legado social relevante.

1.2. Visión
Ser vistos globalmente como una empresa inteligente y confiable, que crece con un enfoque
en la minería de zinc y cobre en las Américas, generando valor para todos los públicos de
relacionamiento.

1.3. Valores
- Integridad:

Somos honestos y siempre actuamos éticamente en cualquier parte del mundo. La confianza y
el respeto por las individualidades y las diferencias es lo que nos acerca y nos permite
evolucionar. La integridad recompensa, impulsa y sostiene el éxito de nuestro negocio.

- Colaboración:

Creemos en el diálogo constante y constructivo entre las personas, el mercado y la sociedad.


Un ecosistema de colaboración y crecimiento, que valora a las personas, permite la
divergencia de ideas y nos acerca cada vez más a nuestros clientes.

- Coraje:

Sabemos que la prosperidad de nuestros negocios proviene de nuestras más nobles


intenciones y de los resultados que hemos logrado. Por eso, inspiramos con el ejemplo y
trabajamos con dedicación, buscando continuamente llegar más lejos. Actuamos, innovamos y
somos valientes para pensar y actuar de manera diferente siempre que sea necesario.

2. Política Corporativa

La minera Nexa Resources S.A.A, empresa productora principalmente de zinc y cobre adopta
las mejoras prácticas de gestión y estándares elevados en conservación de medio ambiente,
calidad, higiene, seguridad y salud ocupacional y bienestar de las poblaciones situadas en el
entorno de sus operaciones mineras. Para lo cual traduce sus principios en una política que es
la base de su crecimiento sostenible en beneficio de sus accionistas, colaboradores y
poblaciones de entorno, comprometiéndose en:

- Prevenir, mitigar, minimizar y controlar los impactos ambientales, los riesgos de seguridad
y salud ocupacional; capacitando, motivando y escuchando la opinión de sus trabajadores,
para fomentar en ellos una cultura de respeto al ambiente, a la seguridad y salud del
trabajador, así como a sus visitantes y partes interesadas.

- Cuidar que todos los trabajadores reciban remuneraciones justas acorde con la labor que
desarrollan, así como condiciones de trabajo dignas, un ambiente de trabajo propicio y
orientado a su desarrollo laboral y personal.

- Desarrollar actividades a favor del bienestar de las poblaciones que habitan en el entomo
de sus operaciones, respetando su cultura y tradiciones.

- Promover el mejoramiento continuo de la eficacia del Sistema de Gestión, a través del


cumplimiento de las normas ambientales, de calidad, de seguridad y salud ocupacional,
contenidos en los requisitos legales y otros aceptados por la organización

- Brindar un producto que satisfaga la calidad requerida por sus clientes en forma oportuna,
optimizando costos de producción, innovando y siendo competitivos internacionalmente.

En el desarrollo de sus operaciones, Nexa sigue rigurosas directrices de sostenibilidad, amparando


esta visión en los siete principios establecidos por su accionista mayoritario Votorantim S.A.

3. Principios Empresariales de Sostenibilidad

- Ser reconocida como una empresa social y ambientalmente responsable.


- Tener la sostenibilidad como estrategia para crear valor, orientando gobernanza, gestión,
educación, decisiones e inversiones.
- Desarrollar consistentemente los resultados económicos, sociales y ambientales,
buscando eficiencia y confiabilidad en las operaciones, de acuerdo con modelos de clase
mundial.
- Ser reconocida como una empresa que atrae, desarrolla y retiene talentos para la
generación de valor y la construcción de una sociedad justa e inclusiva.
- Tener un compromiso con el bienestar, la salud y la seguridad de nuestros empleados,
clientes y socios.
- Contribuir al desarrollo de las comunidades donde operamos.
- Incentivar la cooperación y la participación de todos los empleados y partes interesadas en
la construcción de alianzas y trabajo en conjunto, con el objetivo de generar valor mutuo.

4. Objetivos estratégicos:

Los objetivos estratégicos de Nexa Resources Perú S.A.A. vienen definidos por la junta
directiva de Sostenibilidad, Gestión Corporativa y Planificación Estratégica, enfatizando los
siguientes puntos:

- Crecimiento: Crecer con foco en minería, principalmente en zinc y cobre garantizando la


reposición de reservas y recursos a través de operaciones sostenibles, seguras, soportadas
por un grupo humano eficiente y con una gestión optimizada de los proyectos.

- Excelencia operacional: Garantizar estabilidad operacional con pleno uso de las


capacidades, mejora continua en costos y productividad, a través de una adecuada gestión
de riesgos, reducción de costos a través de un enfoque en la productividad con la
aplicación de tecnología y automatización, una adecuada gestión logística y una estructura
financiera que permita el desarrollo de las operaciones y proyectos.

- Desarrollo de mercado: Mantener la posición de liderazgo regional y buscar presencia


global, con alta rentabilidad, con el objetivo de llegar a una red más amplia de clientes
finales en distintos mercados y así lograr una mayor presencia global.

5. Estrategias ESG

Nuestra estrategia comprende 9 grandes temas, 4 de los cuales tienen compromisos al 2030:
Cambio Climático, Capital Natural, Salud, Seguridad y Bienestar, y Personas y Cultura Laboral

5.1. Cambio climático:

- Reducción de Emisiones y Neutralidad:


Ser uno de los productores de zinc con las emisiones de gases de efecto invernadero
más bajas del mundo, logrando cero emisiones netas de gases de efecto invernadero
(cero neto) para 2050.

5.2. Recursos Naturales:

- Utilización y eliminación del agua:


Cumplir, controlar y optimizar los procesos productivos relacionados con el consumo
específico de agua en Nexa, aumentando la recirculación, reduciendo el consumo de agua
dulce y mejorando la calidad del agua desechada.

- Biodiversidad y uso del suelo:


Asegurar la recuperación del 100 % de la biodiversidad de las áreas impactadas por las
actividades de Nexa, generando valor positivo.

5.3. Producción Responsable:


- Gestión de presas
Ser reconocida como una empresa transparente y comprometida con la seguridad y
gestión de presas, que sigue estándares internacionales y actúa en las regiones donde
opera.

- Gestión de Residuos y Economía Circular


Ser un referente mundial en la creación de valor de los recursos que explotamos y los
generados en nuestros procesos o los de nuestros socios.

- Desmantelamiento
Aspiramos a implementar un sistema de gestión de desmantelamiento que tenga en
cuenta las particularidades de cada una de nuestras operaciones, de manera
comprometida y responsable con los temas socioambientales.

- Derechos Humanos
Garantizar el cumplimiento de las prácticas internacionales y nacionales de Derechos
Humanos dentro de NEXA, en las relaciones comunitarias y en la cadena de suministro,
buscando una minería cada vez más responsable socialmente.

- Licencia Social para Operar


Ser una empresa reconocida por promover relaciones de confianza, transparencia y
diálogo, cuya presencia sea percibida positivamente por sus partes interesadas,
garantizando la licencia social para operar en las comunidades.

- Desarrollo Local
Construir un importante legado social junto con las comunidades de las áreas de influencia
directa, potenciando la generación de ingresos con miras a la autonomía económica y
social.

- Salud laboral
Fortalecer una cultura de salud ocupacional, promoviendo constantemente acciones con
enfoque preventivo dentro de Nexa y en las comunidades donde operamos.

- Seguridad
Ser referente en seguridad, enfocándose en la construcción de un entorno cada vez más
seguro, con cero fatalidades y reducción de accidentes graves, por medio de un fuerte
programa de transformación cultural en salud y seguridad, incluyendo acciones de
concientización, asesoramiento y seguimiento tanto a empleados como a terceros.

- Bienestar
Garantizar el bienestar de nuestro personal a través de acciones que mejoren nuestro
entorno laboral en materia de: acogida y acompañamiento, cultura y medio ambiente,
educación y prevención.

- Pluralidad
En Nexa tenemos el compromiso de ser una empresa cada vez más plural, con diversidad e
inclusión, a fin de promover un ambiente de oportunidades, reconocimiento y aceptación
de todos.

- Aprendizaje y desarrollo
Ser reconocidos por atraer y retener el mejor talento, a través del desarrollo continuo de
las personas y la promoción de una experiencia coherente, eficaz y orientada a la
generación de valor dentro y fuera de la empresa.

- Ética y transparencia
Aumentar gradualmente la concientización del ecosistema de Nexa (empleados,
proveedores, clientes, comerciantes, competidores y comunidades) sobre las buenas
prácticas de conducta empresarial y los Derechos Humanos.

- Value Chain Engagement


Promover prácticas empresariales responsables en lo que se refiere a cuestiones éticas,
laborales, medioambientales, comunitarias y de derechos humanos, con los socios
comerciales pertinentes, como proveedores y clientes.

- Gobernanza ESG
Contribuir al posicionamiento de Nexa como una empresa ESG relevante, así como su
reputación ante las partes interesadas en las actividades comerciales, mediante una
gestión sólida, confiable, eficiente y transparente de su programa ESG.
CAPITULO IV: ANÁLISIS DEL PLAN ESTRATÉGICO

1. Misión:

La misión actual (Nexa, 2022), se establece que es: “Integrar la minería a un mundo en
constante cambio como una oportunidad para el desarrollo sostenible con productos de
calidad”, los cuales contemplan : (a) personal de la organización, (b) mejoras de la empresa, (c)
reputación y sostenibilidad y (d) crecimiento, , para lograr los objetivos de largo plazo para el
año 2023 la empresa debería replantear la misión y contemplar una postura que genere mayor
compromiso de todos los trabajadores y líderes que dirigen la empresa.

2. Visión:

La visión actual de Nexa Resources es: “Ser vistos globalmente como una empresa inteligente
y confiable, generando valor para sus grupos de interés”, el cual se sustenta en: (a) cero
lesiones, (b) disciplina y excelencia, (c) mejor empleador minero, (d) desarrollo local y (e) buen
gobierno corporativo, en base a ello, la inversión en exploración de sus concesiones y la
implementación de tecnología de punta son las claves para llegar a alcanzar la visión de la
empresa.

3. Valores:

Los valores presentados en el Informe Anual de Nexa 2022 son claros y se establecen los
lineamientos a seguir por parte de todos sus trabajadores, los comportamientos aceptados
definidos, así como los comportamientos pasibles de ser sancionados. Además, presenta un
código de ética sólido y transparente que rige a toda la organización en su actuar tanto
horizontal como vertical.

4. Análisis del entorno


El sector minero es afectado por factores económicos de orden nacional e internacional que se
ven reflejados en el auge, recesión o recuperación por la que atraviesa la economía. Para el
caso específico del sector minero peruano, el estado aplica una serie de instrumentos,
políticas monetarias y regulaciones para garantizar el desarrollo de esta industria, así como su
aporte a la economía peruana; algunas de estas medidas tienen impacto en la estabilidad del
tipo de cambio, los impuestos aplicables al sector y las facilidades de inversión.

De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) para la
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), los impuestos en el Perú alcanzan
una carga tributaria del 47% para la industria minera, la cual es bastante alta y por encima de
otros países como Australia y Canadá. Esta alta carga tributaria reduce el interés por nuevas
inversiones en el país, desviando los capitales hacia países con mejores condiciones para la
inversión. Sin embargo, un tema compensatorio a esta gran carga tributaria es la estabilización
de la moneda nacional a través del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la misma que ha
tenido una variación promedio anual de 1.55% durante los últimos 10 años.

La actividad minera en el país ha tenido un desarrollo sostenido a lo largo de la última década,


sin embargo, este desarrollo no puede mantenerse en el tiempo si no se realiza inversión en la
exploración de nuevas zonas; en el Perú existen importantes beneficios para alentar la
inversión de capitales extranjeros. La ley N° 27623, (Ministerio de Energía y Minas MINEM,
2019), dispone la devolución del impuesto general a las ventas e impuesto de promoción
Municipal a los titulares de la actividad minera durante la fase de exploración, para este efecto
el artículo uno indica que el titular de concesiones mineras debe celebrar un contrato de
inversión en exploración con el estado. Así mismo el artículo dos indica que pueden ser
considerados la adquisición de bienes, prestación o utilización de servicios y contratos de
construcción

Un tema importante es el subempleo, este es un aspecto típico en el Perú, con trabajadores


con sueldos por debajo del sueldo mínimo, afectando a la población que se encuentra en edad
de trabajar pero que no cuenta con estudios suficientes y/o no tienen sus documentos en
orden. Estas condiciones han potenciado la presencia y desarrollo de minería ilegal, la cual es
un problema de varias décadas extendido en el país y en la zona de influencia de las
operaciones de Nexa Resources Perú. El subempleo se ha visto potenciado por el precio de los
metales y la poca acción del estado para controlar y fiscalizar las actividades mineras ilegales

Escenario 1: Ampliación en la demanda de productos finales de zinc y cobre, y escasez de


recursos y reservas:

Existe un gran potencial de desarrollo de exploración dentro de los petitorios mineros


circundantes al área de influencia de Nexa Resources, en donde se tiene importantes
prospectos y proyectos avanzados que se encuentran detenidos en distintas fases debido a los
volúmenes de inversión necesarios para su desarrollo, se tiene el proyecto cuprífero
Shalipayco de la empresa Pan American Silver que se encuentra en fase de exploración y
definición de reservas actualmente, sin embargo de acuerdo con el reporte de la empresa
tendría dimensiones similares a la unidad de Morro Agudo (Brasil) de Nexa Resources con
reservas probables de Cu de alrededor de siete millones de toneladas.

Por otra parte, existen nuevos entrantes al mercado con el desarrollo de proyectos de
envergadura, yacimientos de cobre que entrarán en producción en los próximos años
integrando nuevas soluciones en equipos y procesos automatizados en procura de mejores
ratios de producción. Entre estos proyectos se tiene el proyecto Quellaveco de la empresa
Anglo American y el proyecto Mina Justa de la empresa Minsur, estos dos proyectos que se
encuentran actualmente en fase de construcción dinamizarán la economía, sin embargo,
también incrementarán la oferta de Cobre en el mundo, así mismo serán un importante
fuente de trabajo para especialista mineros que verán en estas empresas oportunidades de
desarrollo teniéndose la posibilidad de migrar, por lo cual se podría generar la perdida de
personal especializado.

En el entorno internacional, el mayor consumidor de cobre en el mundo es el país asiático,


China, su consumo de cobre se quintuplicó en el periodo del 2000-2015, haciendo que el
consumo de cobre en general en dicho periodo aumente en un 53%. Este gran consumo se ha
visto sustentado por el gasto en manufactura, en infraestructura y en el consumo interno. La
inversión en infraestructura en la China se ha acelerado en el año 2019, en este año se han
aprobado más de 30 proyectos de infraestructura con una inversión de 850 millones de
yuanes (123,910 millones de dólares) en proyectos de ferrocarriles urbanos, expansión de
aeropuertos y minas de carbón, (Xinhua, 2019). El gobierno chino ha aumentado la inyección
de capital en infraestructura con el fin de estabilizar la inversión con énfasis en el transporte
ferroviario, la protección ecológica y la construcción de redes de tuberías.

En la última década la economía mundial ha empezado a contraerse, coyunturalmente, la


guerra comercial entre EE. UU. y China, ha tenido repercusiones económicas a nivel mundial
en el precio y demanda de los commodities.

Escenario 2: Hacia una minería más sostenible y ecológica:

Otro aspecto para tener en cuenta es la tendencia del uso de energías y equipos eco amigables
que se ha venido desarrollando en la última década, la fabricación y uso de los vehículos
eléctricos, lo cual sugiere una tendencia al alza del consumo de cobre en los próximos años,
siendo nuevamente el principal país importador de materia prima China. La empresa china
BYD, el mayor constructor de coches eléctricos en el mundo por encima de Tesla, viene
realizando importantes inversiones para construir su cuarta fábrica de coches eléctricos en
China, esta inversión le permitirá tener capacidad para fabricar unidades y venderlas en
Estados Unidos, esto tendría un fuerte impulso en el consumo de cobre debido a que los
vehículos eléctricos utilizan una cantidad considerable de cobre en sus baterías, en los
bobinados y rotores hechos.

5. Análisis interno
Nexa Resources Perú cuenta con un portafolio de propiedades mineras en Perú compuesto
por 870 concesiones y 70 petitorios mineros en trámite, cubriendo un área total de 434,522.96
hectáreas. Dentro de este portafolio se encuentran tres unidades mineras: La UM Cerro Lindo,
situada en el departamento de Ica, conformada por 68 concesiones y cubriendo 43,750.19
hectáreas; y el Complejo Minero Pasco, compuesto por la UM El Porvenir con 25 concesiones y
un área de 4,846.77 hectáreas, y la UM Atacocha con 147 concesiones y un área de 2,872.51
hectáreas.

Asimismo, Nexa Resources Perú estableció las iniciativas de reducción de costos mediante la
automatización de procesos e identificación de sinergias con proveedores y contratistas. Esto
permitió compensar las presiones inflacionarias de los incrementos de precios de insumos,
servicios y gastos durante el año 2022, por otro lado, la unidad minera Cerro Lindo debido a su
localización costera, cuenta con una la planta desalinizadora, la cual juega un papel crucial en
la conservación del agua al permitir que se utilice este recurso del mar mediante un proceso
de desalinización por ósmosis inversa, gracias a esto, la unidad minera no necesita utilizar el
agua de la quebrada del río Topará. La planta cuenta con una capacidad de 36 l/s y bombea
agua fresca a través de una tubería de 60 km hacia la unidad minera.

La UM El Porvenir invirtió US$ 36.7 millones durante el año 2022, destinado a mejoras con el
objetivo de acceder a nuevas áreas que permitirán la continuidad de las operaciones. Estos
fondos se destinaron principalmente para el fortalecimiento de la presa de relaves, la
ampliación de la carretera Variante Tingobado y la construcción de un canal de coronación, el
cual ayudará a evitar la mezcla de aguas de lluvia con el agua de la presa de relaves. Además,
la UM Atacocha invirtió US$ 4.5 millones destinado a mejoras en su infraestructura. En
particular, los fondos fueron destinado al recrecimiento de la presa de relaves, mediante el
uso de material clasificado de desmonte del tajo San Gerardo. Parte de la inversión se utilizó
para habilitar el botadero San Gerardo. Además, se construyó un canal de coronación, que
servirá para separar las aguas de lluvia y naturales de las aguas de residuos industriales
contenidas en los relaves. El objetivo es evitar la mezcla de estos tipos de agua para garantizar
la sostenibilidad de las operaciones.

En 2022, el área de exploraciones, reservas y recursos mineros registraron avances totales de


30.9 km, de los cuales, 19.4 km correspondieron a preparaciones y el proceso previo al
desarrollo del proyecto (estudios de viabilidad, planificación, compra de equipos), 10.3 km a
desarrollos primarios en el desarrollo de construcción (perforación, voladura y construcción de
infraestructura) y 1.26 km a galerías de exploración. Las actividades de exploración de la UM
Cerro Lindo dirigieron los esfuerzos al estudio de la información geológica recolectada en las
perforaciones diamantinas y los estudios geofísicos y geoquímicos, así como a la planificación
de la campaña de perforación del próximo año, para dicho estudio los costos de exploración
alcanzaron los US$8.9 millones, asociados con perforación de diamantes, análisis de
geoquímica y trabajos de investigación geológica. Para Nexa Resources Perú, es prioridad que
la unidad de Cerro Lindo y Complejo Pasco pueda confirmar su potencial geológico y extender
su vida útil, por ello se invierte en el desarrollo de la mina para investigar y confirmar la
continuidad de otras zonas mineralizadas a través de Investigación y Desarrollo enfocado a
Geometalurgia de Largo Plazo.

La UM Cerro Lindo tiene un inventario de reservas de 44.04 millones de toneladas de mineral,


compuesto principalmente de zinc (1.43%), plomo (0.20%), cobre (0.62%), y plata (22.3 g/t). El
detalle es el siguiente:

La UM El Porvenir tiene un inventario de recursos de 15.32 millones de toneladas de mineral,


compuesto principalmente de zinc (3.57%), plomo (1.04%), cobre (0.20%), y plata (69.51 g/t).
Todos estos recursos se encuentran en reservas probadas y probables obtenidas por minería
subterránea, no se encuentran registros de recursos en tajo abierto.

La UM Atacocha mantiene el siguiente detalle de recursos a nivel de mina subterránea y a tajo


abierto, compuesto principalmente de zinc (4.48%), plomo (1.67%), y plata (87.4 g/t).
Nexa Resources invirtió US$ 42.5 millones en este año, destinado a la renovación de
equipamiento, mejoramiento de la infraestructura y automatización de los procesos para
aumentar la eficiencia y confiabilidad de la planta metalúrgica. También se invirtió en
aumentar la capacidad de almacenamiento de desmonte en un 20%, permitiendo aumentar la
cantidad de desmonte que pueden manejar y mejorar los controles en mina para garantizar la
productividad y continuidad de las operaciones.

Nexa Resources Perú cuenta con un área de marketing y publicidad para informar sobre sus
diversas actividades en responsabilidad social (educación, salud, seguros, bienestar, etc.), las
cuales se dirigen a residentes locales, organizaciones estatales, consejos lo aumenta el nivel de
ventas de concentrado, lo que si hace es asegurar la buena reputación nacional e internacional
que otorga sostenibilidad de funcionamiento a la mina.

En el caso de Nexa Resources es importante analizar una mayor demanda del zinc y cobre
principalmente, en función al desarrollo industrial de estos metales, por ejemplo, el uso del
cobre en la fabricación de vehículos eléctricos apoyará una mayor demanda, el impulso de
infraestructura en China también apoyará una mayor demanda del zinc ya que forma parte de
la industria de recubrimientos en el sector de construcción, entre otros. La visión de Nexa
Resources debe apuntar a asegurar mayores niveles de producción y a dar un mayor valor
agregado a sus concentrados para obtener mejores márgenes a través de cátodos de cobre y
zinc o productos más terminados como alambre galvanizado, los cuales son una oportunidad
para impulsar y aprovechar el desarrollo tecnológico.
El área de operaciones y sus subprocesos de producción, logística, mantenimiento y calidad
son los responsables del mayor costo en una empresa minera, haciendo crítica a su gestión
para la supervivencia y la competitividad de la empresa. Nexa Resources Perú es una mina de
tipo tajo abierto, cuyo objetivo es la producción de concentrados de zinc y cobre de forma
eficiente y de buena calidad; se estima que el yacimiento tiene una reserva de 106.1 MM tn,
donde 32.0 MM tn son probadas y 54.4 MM tn son probables. En el caso de Nexa Perú, las
reservas de Cerro Lindo son 44.0 MM tn (24.3 MM tn probadas) y El Porvenir 15.3 MM tn (3.3
MM tn probadas), de ley promedio de zinc de 1.79% y un tiempo de vida de veinticinco años
(Nexa EP, 2022). Este mineral es extraído (minado) y llevado al chancador primario donde es
reducido al tamaño de una roca de hasta 18 cm, luego es llevado a la planta concentradora a
través de una faja transportadora de cinco kilómetros donde es triturado hasta 0.18 mm,
posteriormente el material resultante es conducido hacia la planta de flotación donde se
separan los sulfuros de zinc y otros elementos de la roca original. El material del proceso de
filtrado es almacenado y finalmente llevado hacia la Refinería de Nexa Cajamarquilla para su
lixiviación, luego son enviados a embarque y exportación. Cabe mencionar que una etapa del
proceso por mejorar es el blending (mezcla) de los bancos minados, esto en aras de obtener
una ley de la mezcla más uniforme permitiendo a la planta concentradora tener un
procesamiento metalúrgico más estandarizado y, por lo tanto, eficiente.

Nexa Perú tiene una operación logística bastante particular dada la ubicación de la mina
(sierras de Cerro de Pasco y costas de Ica y una distancia de 710 kilómetros a la Refinería
Cajamarquilla, y por el gran volumen de mineral que maneja y la enorme cantidad de bienes y
servicios asociados a dicha operación. Para un mejor análisis de las operaciones logísticas,
éstas se dividen en dos grandes grupos:

a) Logística de entrada: Esta logística hace referencia a todo lo que ingresa a la mina para que
ésta pueda operar, aquí es clave: asegurar la confiabilidad de los proveedores mediante
procesos de licitación exhaustivos, analizar insumos químicos antes de usarlos, mantener un
abastecimiento óptimo de materiales críticos, y poseer un almacén general lo suficientemente
grande para soportar todo el proceso productivo. Para Nexa Perú, la mayoría de los servicios
y/o actividades que no se consideran parte crítica del negocio, están tercerizados, pues ante
alguna situación de incertidumbre que ponga en riesgo la operación de la mina, se puede
desvincular los equipos y al personal tercerizados.
b) Logística de salida: La logística principal en este grupo corresponde a los productos
(concentrados de zinc y cobre), los cuales son transportados a través de un sistema bimodal.
Luego de pasar por todo el procesamiento dentro de la planta, el mineral extraído es
embarcado en portacontenedores, a través de la ruta Cerro de Pasco – Lima o Ica – Lima, con
un despacho promedio de 112 camiones diarios. En Nexa Cajamarquilla, el mineral es
traspasado a otro tipo de transporte, en este caso trailers, a cargo de Scharff, quien es el
encargado de movilizar todo el mineral hasta el puerto del Callao, donde finalmente los
contenedores son entregados a APM Terminals, que es el operador logístico encargado de
embarcar y exportar el mineral en buques de gran calado. Los contratos con Scharff y APM
Terminals son a largo plazo, debido a que ambas empresas han construido facilidades
exclusivas para la operación de la mina. Como se puede apreciar, la logística de las
operaciones de Nexa Resources Perú es bastante compleja, multimodal y requiere de mucho
control a través de sus diferentes etapas para asegurar que se mantenga no sólo la cantidad
sino la calidad del producto, que es la característica más importante y redituable en este tipo
de commodity.

Por otra parte, el largo recorrido por tierra a través de varias comunidades presenta riesgos
asociados, siendo el principal los bloqueos de carreteras que suelen ocurrir en todas las
operaciones mineras desde décadas pasadas y que es un asunto que sigue sin ser resuelto a
cabalidad por el Estado.

Entre los resultados importantes del estudio, por su aplicación en Nexa Perú, se tiene que las
prácticas con mayor impacto en la retención del talento son: (a) desarrollo de línea de carrera;
(b) medición del desempeño; (c) reclutamiento y selección; (d) clima y cultura organizacional;
(e) programa de capacitación; e (f) identificación del personal clave. Se tiene un proceso de
gestión del recurso humano que tiene cuatro etapas: (a) reclutamiento de personal; (b)
entrenamiento y capacitación; (c) desempeño profesional y línea de carrera; y (d) en los casos
necesarios la desvinculación.

a) Proceso de Reclutamiento. Esta etapa está ligada al planeamiento de disponibilidad de las


personas y se lleva a cabo con la finalidad de determinar los recursos humanos que
necesita un sitio o área para satisfacer requisitos empresariales y operativos. Para esto se
aplica un enfoque de reclutamiento y selección eficiente, profesional y económico con la
finalidad de contratar a los mejores candidatos para satisfacer las necesidades de la
empresa. Asimismo, se proporciona apoyo a los empleados por reubicación, asignación
temporal, transferencia temporal o reubicación permanente según fuese el caso.
b) Entrenamiento y capacitación. En esta etapa se identifican, implementan y evalúan las
oportunidades de capacitación y desarrollo de capacidades con la finalidad de garantizar
que los empleados tengan las habilidades, conocimientos, experiencia y atributos
necesarios para cumplir de manera segura y eficaz, los requisitos de su cargo. Como
implementación se tiene el programa de Becarios, consistente en la contratación a
estudiantes en período de vacaciones con la finalidad de crear una línea de talento, el cual
facilita el aprendizaje acelerado de los graduados contratados con el propósito de
desarrollar capacidades y liderazgo, así como conocimientos técnicos.
c) Desempeño: Se gestiona el desempeño laboral de los empleados con el fin de desarrollar
su potencial y cumplir los objetivos operativos, de acuerdo con los planes de negocios
organizacionales. Este programa permite dirigir y controlar con eficacia la forma en que se
lleva a cabo el trabajo; asignar tareas; gestionar el avance y finalización de las tareas, y
garantizar que éstas se lleven a cabo de forma segura; y proporcionar retroalimentación
justa y razonable con respecto al desempeño individual y de equipo, además cuenta con
sistemas de bonificaciones.
d) Desvinculación: En esta etapa se gestiona el cese de la relación laboral con la finalidad de
garantizar que se efectúen los pagos correspondientes, se devuelvan todos los elementos
propiedad de la empresa y se cumplan los objetivos de reorganización de la estructura
(reducción de personal).

Las operaciones de Nexa Resources Perú tiene tres zonas de trabajo: la primera en Lima, donde se
ubican las oficinas centrales y se encuentran las áreas estratégicas (planificación de largo plazo,
finanzas, contratos, excelencia operacional, impuestos o taxes, contabilidad y demás áreas de
soporte), acompañadas por las vicepresidencias y gerencias; y la segunda y tercera, en Ica y Cerro
de Pasco, donde se ubican las minas propiamente dicha y se encuentran las áreas operativas
acompañadas de otras áreas de soporte y gestión. Para lograr tener un sistema de información y
comunicación óptimo e interrelacionado entre ambas sedes se han implementado recursos
(hardware y software) que facilitan y viabilizan dicho flujo en toda la organización de manera
interna y externa; a continuación, se detallan las principales:

- SAP: este software ERP (Enterprise Resource Planning) es uno de los principales sistemas
utilizados en diversas industrias por su gran aplicabilidad y su extensa cantidad de
módulos desarrollados. En Nexa Perú se utiliza en las áreas de contabilidad, finanzas,
RRHH, ventas, mantenimiento y operaciones, es decir, todas las áreas de la empresa,
permitiendo la concentración y, sobre todo, integración de la información.
- Insite: este sistema (software) es específico para los minerales que Nexa Perú produce
(concentrados de cobre y zinc) y permite controlar las principales variables como:
volúmenes extraídos, volúmenes en proceso, volúmenes procesados, volúmenes de
despachos, leyes del material en cada proceso y los stocks asociados a cada etapa. Con
este sistema se tiene una visualización en tiempo real de la producción y del rendimiento,
lo cual es fundamental para una toma de decisiones efectivas a nivel operativo.

Por otra parte, se resaltan los siguientes puntos relacionados al aspecto económico:

- Fuerte posición competitiva del grupo: Nexa Resources Perú (NP) a través de su matriz se
mantiene como uno de los principales productores globales de zinc, y registra una posición
destacada en el mercado local, ubicándose entre los cinco primeros en la producción de
zinc; asimismo, se mantiene como importante productor de plata, plomo y cobre en el
país.
- Finanzas y acceso al capital: Respaldo de Nexa Resources S.A. como principal accionista
con más del 80% de participación de las acciones comunes, priorizando el ritmo de
crecimiento proyectado por la Compañía para los próximos años. Acceso a financiamiento
tanto en mercados financieros como en mercados de capitales a nivel local como
internacional. Robustos niveles de rentabilidad y liquidez.

- Niveles de cobertura adecuados: Nexa Perú generó un EBITDA anualizado de US$ 180.8
MM durante el año 2022, el cual le permitió mantener así niveles adecuados de cobertura
que le permiten cumplir con sus obligaciones, incluso en un horizonte corto.

- Crecimiento y eficiencia: Éxito en la estrategia de crecimiento y bajos costos aplicada.


Inversión en la construcción y puesta en marcha de Cerro Lindo de manera modular.
Ampliación de la capacidad de producción en las Unidades Mineras Cerro Lindo y El
Porvenir. Integración Operativa de las unidades El Porvenir y Atacocha, que consolida las
operaciones de Pasco. Constante búsqueda de oportunidades de crecimiento en el
mercado. Esfuerzos constantes para optimizar las inversiones, costos operativos y gastos
administrativos. Fortalecimiento y diversificación de cartera de proyectos. Flexibilidad en
ejecución de CAPEX sujeto a condiciones de mercado.

En cuanto a la higiene y seguridad industrial, Nexa Perú cuenta con certificación internacional
OHSAS 18001 y además de contar con un programa de prácticas corporativas que permiten una
adecuada de gestión de seguridad, salud ocupacional, ambiente y relaciones comunitarias. Dentro
de las acciones de este programa, dirigido por gerentes, se tiene: caminatas gerenciales de
seguridad, reuniones trimestrales de resultados en seguridad, programa de reconocimiento SSO
(Seguridad y Salud Ocupacional), y estrategias de comunicación interna. Además, su política en
seguridad se rige bajo cinco reglas cardinales que todo colaborador debe cumplir en pro de su
cuidado dentro de las instalaciones de mina.
Matriz EFE para Nexa Resources Perú
Puntuación
Factores externos clave Ponderación Calificación ponderada
Oportunidades
La inversión en exploración es recuperable a nivel de IGV en un 100% 0.05 2 0.10
El BCR mantiene estabilidad en el tipo cambio, facilitando las proyecciones de inversión. 0.05 3 0.15
ONGs enfocadas a proyectos de desarrollo social, facilitando la gestión de responsabilidad social
del sector. 0.04 2 0.08
Desarrollo de tecnologías más eficientes y menos costosas, para mejorar la producción. 0.15 4 0.60
Desarrollo de infraestructura para urbanización en China, aumentará la demanda de cobre. 0.09 3 0.27
El cambio a energías más sostenibles en el sector automotriz (carros eléctricos), aumentará la
demanda de cobre. 0.05 2 0.10
Adquisición de proyectos aledaños (Shalipayco). 0.05 4 0.20
Potencial de concesiones. 0.05 4 0.20
Amenazas
Inestabilidad en la política del país, limitan la inversión. 0.05 2 0.10
Entidades estatales con niveles altos de burocracia, limitan la inversión. 0.03 3 0.09
Baja participación del estado en el desarrollo local, complican el desarrollo de la industria. 0.06 3 0.18
Conflictos sociales con comunidades en las áreas de influencia directa e indirecta de las unidades 0.05 4 0.20
Posibles crisis económicas y desaceleración de economías importadoras de metales. 0.05 3 0.15
Mineria ilegal y su impacto al medio ambiente, asociación con la minería legal 0.04 4 0.16
Tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, baja de precio de los commodities. 0.1 3 0.30
Desaceleración del crecimiento mundial, baja de la demanda del cobre. 0.05 2 0.10
Desarrollo de nuevos proyectos por parte de otras empresas. 0.04 1 0.04
Total 1.00 3.02
Matriz EFI para Nexa Resources
Puntuación
Factores externos clave Ponderación Calificación ponderada
Fortalezas
Logística controlada desde su despacho hasta su entrega final con excesiva rigurosidad,
asegurando el volumen y la calidad. 0.06 4 0.24
Sistemas de información y comunicación modernos y especializados para cada área y/o actividad,
logrando una integración y un mejor flujo de la data. 0.06 4 0.24
Sólida situación económica y financiera: alta liquidez y bajo endeudamiento. 0.06 3 0.18
Varios yacimientos (870 aprox.) con volúmenes y leyes de mineral altas. 0.12 4 0.48
Fortalecimiento y diversificación de cartera de proyectos. 0.15 4 0.60
Personal nuevo de nivel técnico capacitado. 0.06 4 0.24
Sistema de bonificaciones anuales de acuerdo a desempeño. 0.03 3 0.09
Políticas internas en favor del desarrollo social y la seguridad. 0.04 4 0.16
Altos niveles de Liderazgo. 0.03 3 0.09
Debilidades
Lejanía de las operaciones respecto al lugar de transferencia (puerto). 0.05 1 0.05
Múltiples sistemas informáticos que aumentan la posibilidad de duplicidad de la información. 0.03 2 0.06
Gran responsabilidad sobre procesos críticos a manos de terceros (contratistas). 0.1 1 0.10
Deficiencia en blending de mineral por falta de área. 0.07 1 0.07
Alta dependencia a variaciones en los precios de metales. 0.03 2 0.06
Resistencia al cambio y falta de actitud del personal antiguo. 0.05 2 0.10
Planes de desarrollo (capacitación y línea de carrera) inadecuados para empleados (técnicos) y
tercerizados. 0.06 2 0.12
Total 1.00 2.88
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones

- En el análisis FODA para empresa Nexa Resources Perú, de acuerdo con el análisis del
entorno se ha obtenido una predominancia de amenazas crecientes por el aumento en la
preocupación por la estabilidad política y social frente a las constantes paralizaciones a
causa de la minería ilegal y por los conflictos sociales con las comunidades. Asimismo a
través del análisis interno , se obtiene una predominancia de fortalezas sobre las
debilidades para la empresa Nexa Resources Perú, a casusa de las políticas de
responsabilidad social y desarrollo sostenible que fomentan prácticas comprometidas con
el aspecto ambiental, social y de seguridad, por ende se concluye que la empresa se
encuentra bajo una postura estratégica de Mantención, por ende las estrategias que
aplican son enfocadas a generar estabilidad en todos los ámbitos, como la integración de
las unidades mineras de Atacocha y el Porvenir con la finalidad de permitir la continuidad
de sus operaciones.

- Del mismo modo, se observa que existen más fortalezas que debilidades en la empresa, es
por ello que en el caso de la matriz EFI, se debe priorizar las fortalezas F: 1 – F:9 para
corregir las debilidades D: 1 - D: 7 principalmente; con la finalidad de dirigir correctamente
un plan de acción para priorizar los principales problemas del área.

- La empresa Nexa Resources está expuesta a la volatilidad del precio del commodity, y por
ende a la tendencia que marquen los grandes consumidores, la cual escapa del poder de
injerencia de la organización. Por ello, las estrategias de eficiencia operacional formuladas
en el plan estratégico actual 2030, minimizarán más los costos para aumentar el margen y,
consiguientemente, la rentabilidad.

- Nexa Resources Perú debe fortalecer su modelo de desarrollo de empresas locales para así
asegurar buenas relaciones que den sostenibilidad y continuidad a las operaciones y, por
lo tanto, mayor tiempo de vida a la mina. El contexto actual, que es un reflejo de lo
sucedido en las últimas décadas, hace necesario un buen manejo de esta estrategia para
evitar que los conflictos sociales continúen resintiendo más las relaciones con las
comunidades. Es importante mencionar que los conflictos sociales merman el buen
performance de la gestión del proceso productivo de Nexa Perú. Por ello, será vital que la
empresa en primer lugar ejecute las estrategias sociales planteadas para que luego las
estrategias de eficiencia operacional tengan un mayor efecto en toda la organización.

- De acuerdo con la matriz Interna – externa permite analizar a la empresa como un todo,
para esto utiliza los resultados de las matrices EFE y EFI, las cuales evalúan los factores
internos y externos determinantes del éxito. En la Matriz EFE, el análisis de oportunidades
y amenazas de Nexa Perú determinó un puntaje de 3.02, mientas que la Matriz EFI
determinó un puntaje de 2.88. El cruce de ambos resultados nos ubica en los cuadrantes II
y V, los cuales demarcan las estrategias a seguir por parte de la empresa y que en este
caso corresponden al tipo “Postura de Mantención”, esto significa que la organización
debe realizar una inversión intensiva en sus proyectos para desarrollarse.

2. Recomendaciones

- La empresa a través del Gerente General debe conformar un equipo multidisciplinario de


nivel gerencial con el empoderamiento suficiente para tomar las decisiones que
correspondan en aras de implementar el presente Plan Estratégico, estableciendo un
mecanismo de seguimiento anual del Balanced Scorecard que permita una actualización
en caso se necesite y que a su vez sirva de retroalimentación a la Gerencia General de cara
al directorio.
- La empresa debe establecer un organigrama definitivo, por lo menos para un mediano
plazo, en función de la casuística operativa de Nexa Perú para garantizar la tranquilidad y
seguridad del personal respecto a su permanencia y su posibilidad de línea de carrera.
- La empresa debe buscar aliados y asegurar recursos para la correcta planificación,
implementación y seguimiento de su Plan de Desarrollo Social en aras de garantizar la
armonía social.
- La empresa debe tener en cuenta que será clave que en las mesas de diálogo se revisen los
compromisos asumidos por todos los stakeholders, y de ser necesario se replanteen, con
soluciones más efectivas y de valor compartido.
- Nexa Resources Perú debe evaluar la construcción de un medio transporte alternativo
para el concentrado como una vía férrea o mineroducto. Los conflictos por el uso de una
vía de acceso importante para la salida de los camiones con concentrado representan el
mayor problema ya que no existe un consenso de uso definitivo con las comunidades de
influencia.

BIBLIOGRAFÍA

- Zavala, E., & Varela, A. (2017). Planificación estratégica en la organización y gestión de


servicios sociales: Guías de práctica para la transformación administrativa en el trabajo
social. Voces desde el Trabajo social, 5(1), 69- 98.
- Mintzberg, Henry; Brian Q.,James; Voyer, John, El Proceso Estratégico. Conceptos,
Contextos y Casos. Editorial Prentice Hall. Primera Edición (Edición Breve) México 1997.
- Franco, B., & Pérez, R. (2015). Franco, B y Pérez, R. (2014) Modelo de gestión de
documentos y administración de archivos (MGD) para la red de transparencia y acceso a la
información (RTA). Buenos Aires: Programa Eurosocial II.
- González, F. (2014). Mercadotecnia estratégica: Teoría e impacto en las unidades de
información. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
- Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector
público. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social de la CEPAL.
- Solórzano, S., & Alaña, T. (2015). Planeación Estratégica. Machala, Ecuador: UTMACH.
- D’Alessio, F. (2015). El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3ª. ed.). México D.F.
México: Pearson.
- Informe Anual Nexa Resources Perú (2022), extraído de:
https://riperu.nexaresources.com/es/informacion-financiera/memorias-anuales/
- Informe Anual Nexa Resources Perú (2021), extraído de:
https://riperu.nexaresources.com/es/informacion-financiera/memorias-anuales/
- Informe Anual Nexa Resources Perú (2020), extraído de:
https://riperu.nexaresources.com/es/informacion-financiera/memorias-anuales/
- Informe Anual Nexa Resources Perú (2019), extraído de:
https://riperu.nexaresources.com/es/informacion-financiera/memorias-anuales/
- Informe Anual Nexa Resources Perú (2018), extraído de:
https://riperu.nexaresources.com/es/informacion-financiera/memorias-anuales/
- Informe Anual Nexa Resources Perú (2017), extraído de:
https://riperu.nexaresources.com/es/informacion-financiera/memorias-anuales/

También podría gustarte