Está en la página 1de 31

Psicoanálisis II

Prof. Bárbara Castro

Unidad 1: Aportes de los pioneros de la teoría Psicoanalítica: Los seguidores de S. Freud→

K. Abraham: El Desarrollo de la Libido y la Formación del Carácter & S. Ferenczi: Teoría del Trauma y
aspectos psicológicos del abuso sexual infantil.

12 Marzo 2024

Clase N°1

Introducción
• Contexto histórico
• Críticas al psicoanálisis de la época
• Estudios y primeros hallazgos
• Técnica (tacto y elasticidad de la técnica)

✓ Después del fallecimiento de Freud, o incluso al final de la obra de Freud, muchos seguidores de
su trabajo comenzaron a publicar artículos con sus propios desarrollos teóricos. Esto se empezó
a popularizar y varios autores, médicos del área interactuaban con Freud a través de congresos
o correspondencias. Muchos autores intentaron aplicar lo que decía Freud, hacer un
psicoanálisis→ como trabajar con la transferencia, explorar el inconsciente, asociación libre, etc.
Estos iban escribiendo y publicando sus nuevas hipótesis. Surgen las Escuelas de psicoanálisis→
Psicoanálisis contemporáneo (post-freudiano) → tienen su punto de partida en Freud y usan sus
teorías para corroborarla, refutarlas o negarlas.

✓ Escuelas de Psicoanálisis→ muchos seguidores del Psicoanálisis (personas que se empezaron a


formar en el Psicoanálisis) adhirieron a los nuevos desarrollos teóricos (refutaciones o
corroboraciones). Aumenta la producción de conocimiento. Sin embargo, no todos los autores
que escribieron un artículo terminaron siendo una escuela. A partir de esto se armaron más o

1
menos 3 grandes escuelas. Hay escuelas que no son necesariamente formadas en torno a las
propuestas teóricas de un autor, sino de una vertiente del Psicoanálisis. Por ej hoy en día se habla
de cierto Psicoanálisis relacional: hay varios autores importantes, que no es lo mismo que una
escuela kleiniana por ej. Estas escuelas van estableciendo nuevo modelos de la psique y cómo se
desarrolla la patología. Por ej si en Freud se entendía la patología como contenidos que habían
quedado inconscientes →el análisis o el tratamiento para eso sería hacer consciente lo
inconsciente mediante el trabajo de la resistencia. Va a haber también una variación en el
tratamiento no entonces el psicoanálisis también fue digamos como disciplina fue enfrentando
nuevos caminos.

✓ El Psicoanálisis amplió el espectro de pacientes→ porque recordemos que en la época de Freud


la mayoría de sus pacientes eran de clase alta no que podían cambiar pagar el tratamiento y la
mayoría eran mujeres y la mayoría eran mujeres digamos que sufrían de una histeria / Se fue
ampliando el espectro tanto en términos de patología o sea no sólo neurosis histérica obsesiva
fóbica sino que también el psicoanálisis fue tratando la psicosis no sea lo que hoy en día
pensamos como también la esquizofrenia, borderline, pensando en que probablemente o la
mayoría de los pacientes de freud quizás no es no presentan ese tipo de patologías .

✓ No hay una sola perspectiva unificada→ no se habla de “un” psicoanálisis, sino que hay distintas
escuelas que no están unificadas, o sea no siempre están de acuerdo en algunos postulados
básicos de qué es el psicoanálisis o de qué es la Psique o de cómo se desarrollan cierto
tratamiento. ¿hay algo que agrupe un poco a todas estas escuelas? la creencia en lo inconsciente.
Las distintas escuelas psicoanalíticas mantienen y sostienen esta creencia, pero no significa lo
mismo.
-Estas escuelas difieren en términos de teoría y de técnica porque se van desarrollando distintas
teorizaciones sobre la base de lo que plantea Freud. Lo importante es entender que no es que el
psicoanálisis haya progresado en una sola línea hacia un cuerpo teórico y se hayan establecido
esos conocimientos, sino que proliferaron distintas vías de teorización y de clínica que algunas se
desarrollaron con más fuerza y formaron ciertas escuelas. Hay ciertos clínicos que intentan
dialogar entre teorías, pero también hay cierta tensión entre las distintas escuelas.

✓ Implicancias→ Un enfoque teórico clínico implica una cierta técnica y por ende una cierta manera
de hacer clínica y esto implica una posición sobre una patología y una posición sobre una postura
ética. Pensar cuáles son las implicancias de concebir la patología de cierta manera y de concebir

2
el tratamiento (sabemos que la noción de patología tiene un impacto social y un impacto para el
sujeto también)→implicancias también en términos de políticas públicas.

✓ Foco importante en la infancia temprana→ (Autores post freudianos) foco en cómo se constituye
un sujeto, qué es un sujeto ,un individuo, cómo se constituye psíquicamente un individuo.
Presentan un modelo de la psique. De Winnicott y de Klein principalmente. Freud también le dio
un lugar importante a la infancia, realizó trabajos en su mayoría con pacientes adultos pero
tampoco hizo tantas observaciones directas en la infancia temprana, aunque sí escribió al
respecto. Los autores post freudianos se concentraron bastante en esta etapa en los primeros
años de vida, dándole énfasis a que era una etapa fundamental que constituye el sujeto es su
vida adulta y cómo esa constitución o los elementos que participan en esa constitución impactan
o afectan la vida adulta.

Hay 3 grandes escuelas o líneas de desarrollo del Psicoanálisis:

1. Escuela de Melanie Klein


2. Escuela de Donald Winnicott
3. Escuela de Jaques Lacan

Enfoque del curso:

✓ Escuelas mencionadas
✓ Dos autores más
✓ Comparaciones con Freud
✓ Énfasis en la teoría

-Pensar en las implicancias no que tienen los distintos enfoques teóricos

-Más que el enfoque teórico lo que afecta como la eficacia de una determinada terapia tienen que ver
mucho más con el vínculo terapéutico que con la orientación teórica,

-“Psicología del Yo”→ no es parte de las 3 grandes escuelas. Se desarrollo por Heinz Hartmann entre
1930-1960(cómo proliferó en Estados Unidos en el entre comillas legado del psicoanálisis). Se centró
bastante en como la capacidad de adaptabilidad del yo y también en estudiar los mecanismos de
defensa del yo y la meta de esta orientación era crear a partir del psicoanálisis una psicología en general
que se integrara a la psicología académica.

Será con los conceptos del psicoanálisis crear una psicología que se pudiese mezclar con la academia,
o sea que se pudiese estudiar académicamente, investigar académicamente→ desarrollo que tomó el
psicoanálisis en Estados Unidos. En la segunda guerra mundial, muchos analistas emigraron hacia los
Estados Unidos donde también está Skinner que fue tengo uno de los grandes creadores o del

3
constructivismo (enfoque más del lado de la ciencia) → esfuerzo de estudiar el Psicoanálisis de
estudiarlo. Pero los psicoanalistas no tienen la intención de convertirlo en ciencia (tiene otro método de
producción de conocimiento). No se aborda más la Psicología del yo porque muchos no lo consideran
realmente una escuela de Psicoanálisis.

Conceptos transversales
• Lo Inconsciente
• La transferencia
• La sexualidad infantil
• Complejo de Edipo
• Técnica: Asociación libre e interpretación

(Conceptos planteados por Freud que son transversales a todas las Escuelas de Psicoanálisis)

Problemáticas Freudianas
• Narcicismo (tema que quedó poco claro de parte de Freud)
• Desarrollo temprano del Yo (Freud plantea que el Yo no existe desde el inicio de la vida, sino que
se va formando a medida que el sujeto va interactuando con el mundo. También habla de las
identificaciones, complejo de Edipo, desarrollo del Superyó, de que el Yo se relaciona con el
mundo como objeto, se va estableciendo el principio de realidad. Y también la importancia del
narcicismo para el desarrollo del Yo).

-Han ido como proliferando muchos conceptos del psicoanálisis que han traído un poco de rivalidad
entre las escuelas. Por ej si leemos el complejo de Edipo para M.Klein no es necesariamente lo mismo
que para Freud.

Sandor Ferenczi
• Médico y psicoanalista húngaro. No estableció una Escuela en sí pero sí realizó contribuciones
importantes: el Psicoanálisis relacional.
• Se ha vuelto a hablar de su obra en los últimos 20 años.
• Resurgió su teoría con la publicación de sus diarios clínicos y su correspondencia con Freud. En
su época no tuvo buena fama pues tenía diferencias teóricas con Freud y sus críticas a la practica
del Psicoanálisis de entonces. Su teoría no se popularizó por tanto tiempo.
• Crítica al Psicoanálisis de la época (posición del analista, debe ser neutral y restarse en la medida
de lo posible: sus reacciones y prejuicios).
• Aportes en términos de la comprensión del trauma.

4
“Poco a poco va cobrando certidumbre, de que las variadas formas de enfermedad que tratamos no
pueden tramitarse mediante una misma técnica” (Freud, 1919) → conferencia de Freud donde delega a
Ferenczi algunos casos que se consideraban refractarios a tratamiento. Es decir, variadas
enfermedades que tratamos no se pueden tratar con la misma técnica→ casos de fobia y obsesiones
graves.

Freud le encarga a Ferenczi que estudie e investigue inicialmente lo que Freud llama la “técnica activa”,
la cual implica establecer un final al tratamiento del paciente (Freud no había puesto fin al tratamiento
de los pacientes). Investigar si la modificación de la técnica son mas eficaces para estos casos
refractarios al tratamiento clásico.

Además de los casos de fobias y obsesiones graves, otor de los acontecimientos graves que enfrentaron
a la técnica con nuevas dificultades fueron las demandas sociales de que se asistiera mediante el
psicoanálisis a aquellos sujetos que sufrían patologías como consecuencia de la guerra→En el contexto
social se empujaba al Psicoanálisis a dar un tratamiento a estas personas con sintomatología post-
guerra. Todos estos casos de estrés post traumático desafiaron la técnica freudiana, sobre todo al
concepto del “sueño” como un “cumplimiento de deseo”. Freud tuvo que modificar esa tesis sobre el
sueño.

Una vez que Ferenczi presentó sus ideas y estudios, empezaron a surgir problemas con otros autores
del Psicoanálisis. Ya en 1964 había una crisis en la relación entre Freud y Ferenczi respecto a la técnica
y el analista→ surgen tensiones.

Roces con Freud y otros psicoanalistas


• Uno de los desacuerdos fue en torno al “recordar, repetir, reelaborar”.
- Texto “Recordar, repetir, reelaborar (1914): neurosis de transferencia: “y durante el lapso que
permanezca en tratamiento no se liberará de esta compulsión de repetición; uno comprende
al fin que esta es su manera de recordar” (Freud). → Aquí Freud plantea el concepto de
repetición, por ej porqué hay personas que siempre eligen el mismo tipo de pareja que los
hace sufrir.
o Transferencia no sólo como resistencia sino como repetición y recuerdo, hay contenidos
que no se han hecho conscientes. La compulsión a la repetición fue un desafío para el
análisis→ impedimento y resistencia. Esta repetición también es una manera de recordar
lo reprimido, por no tener acceso a la consciencia, tiene un efecto patológico.
Transferencia: no solo como resistencia sino como repetición y recuerdo.
o Lo reprimido, que genera la compulsión a la repetición, sólo puede ser recordado
conscientemente y “reelaborado” y que libera al paciente de esa repetición, eso sólo
puede ocurrir si es que eso fue reprimido en un primer lugar→ Freud plantea que todos

5
los contenidos pasan por la percepción consciencia y después esos contenidos pueden
activar una defensa, ser reprimidos y generar un efecto patológico.
o Pareciera que hay algunos actos psíquicos (excepciones) que no pudieron ser olvidados
(reprimidos) porque nunca fueron conscientes→ Freud no lo deja claro. Entonces estos
actos psíquicos no se podría ocupar la misma técnica (traer al consciente el inconsciente),
la asociación libre. Este planteamiento implica que la Asociación libre no se puede aplicar
en estos casos. Ferenczi le puso atención a eso e incluyó esa idea en la concepción del
trauma. Esto empezó a ser problema porque amenazaba lo que se había pensado como
tratamiento psicoanalítico, era una amenaza para el Psicoanálisis.

• Texto critico: “Perspectivas de psicoanálisis” (1924). (otro roce de Ferenczi con los psicoanalistas).
Este texto escrito por Ferenczi, fue muy crítico con analistas del sector de Berlin que eran
encabezados por Abraham y Sachs, los refutaba. Este texto crítico fue principalmente una critica
que implica que se había buscado la demostración de la teoría en la clínica en vez de investigar
clínicamente. Se forzaba a la clínica a intentar calzar con la teoría, cuando debiera haber sido al
revés→ observar el campo clínico y de eso extraer ciertas conclusiones clínicas, no imponer al
teoría sobre la práctica. Ej: eso pasó con la neurosis de guerra, que tenían sueños de guerra y
Freud dice que la tesis que él viene trabajando no encaja con lo que él estaba trabajando→ la
critica que hace Ferenczi es que eso ya no se estaba haciendo. ¿Puede un paciente decir “no”
ante algún diagnóstico, el analista dirá que es resistencia? Ferenczi dice que el analista se cree
dueño del saber: hay un excesivo saber del analista en la clínica. Ferenczi dice que hay una
actitud del terapeuta de confirmar la teoría, creía que se transformaba en un “Obstáculo
epistemologico” (manera en que se conoce y se genera saber), entonces está impidiendo una
técnica. Actitud autoritaria del analista que se debe evitar.
• Abraham y Sachs

Criticas de Ferenczi a la práctica del Psicoanálisis


• Exceso de saber
• Rechaza el concepto de lo congénito como etiología (causa) de ciertas patologías→ esta crítica
viene porque Freud muchas veces atribuía ciertas patologías a “factores constitucionales” (algo
que está presente desde el inicio), es decir, hay una tendencia de ciertos componentes de manera
innata.
• Reivindicación del factor traumático y el origen (exterior)→ Ferenczi plantea que el hecho de que
ciertas patologías tengan su origen en lo congénito, contribuye a no saber la verdadera causa de
ésta. “ (…) el hecho de no profundizar mucho en su origen externo supone un peligro: el de recurrir
a explicaciones apresuradas relativas a la predisposición→ Para Ferenczi hay algo que ocasiona

6
el trauma y que puede ser un factor traumático exterior, no todas las patologías son innatas, hay
que investigarlo. Importancia del ambiente, que puedan afectar y provocar ciertas patologías.
• Casos “inanalizables”→ estableció criterios para poder llevar a cabo un psicoanálisis. Critica la
idea de que hayan casos que no se puedan analizar. Ej: plantea que habría que hacer un
reformulamiento de la técnica. Él plantea que ciertas patologías no estaban centradas sólo en el
complejo de Edipo (desafió una de las premisas del Psicoanálisis de Freud), sino que podían tener
su origen previo al C.E → Ferenczi se vuelve una amenaza. La técnica estaría siendo insuficiente.
Hay otros autores que plantean que lo inanalizable se había propuesto gracias a que Freud había
propuesto el mecanismo de defensa de la represión, su teoría explica cómo se genera un síntoma
a través de la represión. Otros autores sostienen que los casos inanalizables podían tener otros
mecanismos de defensa que no fueran la represión.
• Campo intersubjetivo: contratransferencia.
Ferenczi en términos de la posición del analista lo ve como un espacio que implicaba la
subjetividad tanto del paciente como del analista. Freud había optado más por un analista
neutral. Plantea que la técnica es una acción sobre ambos campos subjetivos→ campo
intersubjetivo. Plantea que lo que le ocurre al analista con el paciente, eso también se puede usar
en la técnica de intervención (contarle al paciente lo que le estaba pasando).

Críticas respecto a la posición del analista

• El analista debe analizar aquellas críticas (que le hace el paciente al analista) para despojarse
de aquellas actitudes, que generará que como se sabe ahora protegido de la repetición intentará
arrojarse a la reproducción del pasado desagradable (Ferenczi, 1984).
o Ferenczi plantea que todo se le atribuye al inconsciente del paciente → esa posición de
neutralidad, de que la subjetividad del analista debe estar lo menos involucrada en el
proceso, entonces todo corresponde al inconsciente del paciente, esto sería perjudicial
para el paciente porque se le pueden atribuir cosas que no tienen que ver con el paciente.
Ferenczi dice que al hacer eso, no se está considerando ni la transferencia ni las acciones
concretas del analista en la sesión. Por ej: si el paciente percibía al analista como severo
o poco empático, se le atribuía eso a su propio inconsciente→ para Ferenczi esto es muy
autoritario.
o Entonces si el analista se puede despojar de esas críticas, el paciente se verá protegido
ante la compulsión a la repetición (se podrá traer a la consciencia lo inconsciente)→
paciente se sentirá protegido, y poder reproducir ese pasado desagradable y poder
trabajar en eso.
7
o Por lo tanto, para Ferenczi, hay algo de la posición del analista que está involucrado en la
repetición del paciente.
• Uno de los grandes obstáculos para la cura es el narcisismo del análisis.
“Aquí chocamos con importantes resistencias no ya las del paciente sino las nuestras ante todo
debemos ser analizados y conocer a fondo a nuestros rasgos de carácter desagradable tanto
interiores como exteriores a fin de aceptar lo que las asociaciones de nuestros pacientes puedan
contener de odio o desprecio oculto” (Ferenczi, 1984). → El analista debe estar al tanto de lo que
puede producir desagrado en el otro para que cuando lo produzca, no lo atribuya solamente al
inconsciente del paciente, aceptando que el paciente pueda sentir desagrado por algo del
analista.
• El analista debe reconocer críticas y si es necesario hacer una confesión transferencial.
o Si el analista puede trabajar en esas actitudes criticas, va a permitir poder trabajar con la
transferencia. Así, surgirá una dinámica transferencial. Es una manera de trabajar con la
transferencia.
o El analista debiera hacer un análisis del paciente y ocupar una posición más neutral de
sus ideas preconcebidas.
o Analista debe hacer una confesión transferencial: contarle al paciente lo que le está
pasando. Esto fue todo lo contrario a lo planteado por Freud.
• Pacientes perciben humor y cambios en estados de ánimo del analista aun cuando éste era
inconsciente de ellas. → Los pacientes se dan cuenta de todo. No se le puede negar eso al
paciente.
• El analista puede ser un obstáculo para el proceso→ por ej si el paciente tiene un tema con el
padre y el paciente ubica al analista en esa posición paterna, si yo repito la desvalorización de
esos sentimientos del paciente, entonces estoy repitiendo la desvalorización de esos sentimientos
del paciente en su infancia. En analista puede repetir lo que es dañino para el paciente y ser
obstáculo para el proceso. No se deben rechazar las críticas del paciente hacia el analista.
• Sadismo inconsciente del analista→ esto es una crítica a los analistas de la época de
inconscientemente de sentir placer en el sufrimiento del paciente. Es importante tener esto en
cuenta.

Ferenczi dice que es importante poder tener en cuenta todo esto y poder trabajar en esto para que no
ser un obstáculo en el proceso y para que no produzca aún más daño al paciente.

Esto va de la mano con lo que Ferenczi planteó como objeto del análisis, que se trataba de que el
paciente en el transcurso del análisis accediera a una experiencia reparadora de aquello que le había
sido negado en la infancia más que los beneficios del levantamiento de la represión → reparar una
experiencia de infancia mucho más que de hacer consciente lo inconsciente.

8
Elasticidad de la técnica psicoanalítica
• “(…)Y si en especial puede uno enfrentarse como a mí me ocurre con las consecuencias de los
propios errores anteriormente cometidos se halla aún en disposición de emitir un juicio de
conjunto sobre la mayor parte de tales diferencias y errores, estoy convencido de que se trata
ante todo de una cuestión de tacto psicológico” Ferenczi, 1928.

• Tacto, “la facultad de sentir con”→ el tacto es un elemento muy importante del análisis, facultad
de sentir con el paciente (empatía) , pero que también tiene que ver con saber cómo comunicar
algo al paciente o saber estimar cuando el material que entrega el paciente es adecuado para
sacar alguna conclusión o en qué forma debe ser presentada esa información al paciente. O
cuando uno debe callarse y esperar otras asociaciones, o cuando el silencio es una tortura para
el paciente, o cuando intervenir en la sesión.
o La forma de comunicar algo al paciente tendrá repercusiones para el paciente, es decir,
el timming de cuándo y cómo le comunico algo al paciente.
o Cuando el analista tenga menos tacto psicológico, habrá más resistencia de parte del
paciente.
• Protegerá de estimular la resistencia de manera innecesaria. Por ej: cuando uno no expresa las
cosas de la mejor forma, las personas reaccionan de forma defensiva.
o El tacto psicológico ayuda a que el paciente no encuentre la excusa para seguir el impulso
que es escapar del análisis (resistencia al tratamiento). Sin tacto, más resistencia habrá y
más probabilidad de que el paciente abandone el tratamiento.
• Concebir el análisis como un proceso evolutivo que se desarrolla más que cómo llevar a cabo un
plan preconcebido→ hay una crítica al psicoanálisis de esa época, el analista no debe tener un
plan preconcebido, ni imponer ciertas vías de trabajo al paciente, sino que es más bien un
proceso que evoluciona.
• Consideraba los análisis extremadamente largos como un fracaso.
• Posición autoritaria del analista como perjudicial.
• Hay que ceder a las tendencias del paciente como si se tratara de un hilo extensible (elasticidad,
hilo que no se rompa), pero sin abandonar la atracción en la dirección de las propias opiniones
mientras la ausencia de consistencia de una u otra de estas posiciones no quede plenamente
demostrada→ escuchar lo que dice el paciente pero sin abandonar lo que piensa el analista
(hipótesis que el analista tiene en mente), hasta que alguna de las dos se pueda comprobar.
• El análisis en general es una oscilación entre “sentir con” (empatía), “auto observación” (que el
analista esté al tanto de cómo llevar a cabo la intervención) y actividad de juicio (análisis,
escuchar al paciente, interpretar).

9
• La única base fiable de una buena técnica analítica es el análisis finalizado del analista (liberado
del exceso de saber, de su narcisismo, de esta tendencia de hacer calzar la clínica con la teoría,
etc).

19 Marzo 2024

Clase N°2
-Aproximación al trauma y confusión de lenguas

-Efectos del trauma

Karl Abraham

-Contexto histórico

-Principales hallazgos

1. Estudios iniciales

a) Neurosis de Guerra

Ferenczi hizo sus estudios principalmente sobre neurosis de guerra y también en fobias, neurosis
obsesivas graves→ Freud le delegó todos los casos donde la técnica psicoanalítica no estaba
funcionando igual de bien que en otros pacientes (la sintomatología se mantenía). Freud había
planteado el tratamiento que consistía en trabajar con las resistencias, haciendo consciente lo
inconsciente (esto fue casi al final de la teoría freudiana).

Freud planteaba inicialmente que en las neurosis hay un contenido que se hace inconcebible para la
conciencia por diversos motivos y eso levanta un proceso defensivo→ que consistía en desligar el
afecto de la representación de eso (el recuerdo o el afecto que ese hecho produjo) y que esta
representación tenga otro destino. Por ejemplo en la histeria, esa representación se iba al
inconsciente y el efecto aparecía mediante el cuerpo (síntoma somático). Y en la neurosis obsesiva,
esa representación iba a lo inconsciente o se asociaba a otra representación con un enlace falso, por
ej en las compulsiones a la repetición→ una idea asociada a un contenido que no alcanza a hacer
sentido racionalmente y el afecto así se unía a otra representación. Por ej: si prendo y apago la luz
algo malo va a pasar (aquí el afecto quedaba unido a otra representación). Entonces para Freud si
logramos que el paciente rememore se logrará liberar el afecto y esa representación volverá a lo que
10
Freud llamaba comercio asociativo (la energía psíquica iba a poder transitar por las distintas
asociaciones sin problema).

Pero en estos pacientes que tenían sintomatología más severa, no era tan fácil aplicar esto
(pacientes con neurosis de guerra→ que hoy se llama trastorno del estrés postraumático= sueños
traumáticos, sintomatología física como angustia, movimientos repetitivos del cuerpo y flashbacks).

• Afecto repentino que no puede ser controlado psíquicamente (el shock) causa el trauma→ el
sujeto en ese momento no se encuentra preparado para la situación que le acontece.
• Dos tipos: fijación de la enervación y herida narcisista. Ferenczi describe 2 tipos de trauma.
a. La fijación de la enervación quiere decir que hay algo psíquico que no se logra tramitar, no se
tiene la capacidad de afrontar esa cantidad psíquica y por lo tanto se fija. Esto era un
mecanismo de trauma.
b. Herida narcisista→ se va distanciando de Freud Ferenczi va planteando una idea nueva
porque plantea que hay una herida en el narcicismo (lo que hoy sería un problema de
autoestima, es decir la confianza en sí mismo se veía tan trastocada que producía un
trastorno psíquico). Aunque mantiene ciertas ideas freudianas. Freud hoy tenía una idea muy
energética del trauma: la cantidad de energía psíquica sobrepasaba al sistema de manera
que no se podía procesar.

Ferenczi plantea que es muy importante el ambiente del sujeto en términos de estructuración psíquica.
Tiene una concepción de la psiquis mucho más permeable que Freud y que se afecta por su entorno.
Según Ferenczi, para él la concepción del trauma no va tanto por el monto energético como pensaba
Freud, no que considera factores ambientales que antes no se consideraban.

Ferenczi se ve forzado a repensar la noción de trauma que había en ese entonces, dado que freud le
había otorgado varios casos de estrés postraumático.

b) TRAUMA: ABANDONO EMOCIONAL

• Comprensión del trauma desde la percepción de la experiencia y la subjetividad


• La desmentida de los padres.
• El abandono emocional también puede ser la falta de acción y que perjudique al niño (ausencia
de condiciones mínimas para el adecuado desarrollo del niño).

Freud había postulado que detrás de las neurosis había alguna especie de abuso que podía estar
relacionado con la sexualidad infantil y señala que este trauma podía ser tanto real como fantaseado
(si pasó o no, de lo que se preocupa es del efecto para el sujeto que eso conlleva). Ferenczi señala que

11
el abuso sexual es real→ reivindica la importancia de lo que ocurre en la realidad, desresponsabiliza al
niño.

→LA NEGACIÓN O DESMENTIDA DE LOS PADRES


✓ Una forma del abandono emocional
✓ Hipocresía o negación de los padres en torno a los traumas ocurridos al niño (hacer como que
nada pasó).
✓ Negar, culpar.
✓ No ser una fuente de contención emocional al momento en que el niño le cuenta el evento
traumático al padre.
✓ Minimizar o no considerar las necesidades del niño.
✓ ¿Existe posibilidad de superar el shock/trauma? → Ferenczi dice que sí. Si hay un cuidador con
una actitud tierna, comprensiva y empática, esto puede no ser traumático para el niño.
✓ Retirada narcisista como consecuencia (producto del abandono emocional del padre, se produce
esta retirada narcicista)→ piensa el narcicismo desde los términos freudianos, la libido que se
dirigió al objeto, se devuelve al yo y lo reinviste. Entonces el niño se repliega, en vez de dirigirse al
mundo, redirige su energía psíquica hacia el Yo. Ej: el niño ya no quiere jugar, no habla.

c) TRAUMA: ABUSO SEXUAL

• Confusión de lenguas→ Ferenczi realiza varias apreciaciones y postula su teoría más elaborada
respecto al trauma que genera el abuso sexual. Hay un aparato psíquico más en dialéctica con
el ambiente (aparato psíquico abierto al exterior), a diferencia de Freud que veía un aparato
psíquico más cerrado.

Confusión de lenguas: una aproximación al trauma


✓ Ocurre cuando los padres, al malinterpretar como ' reales ' o 'literales ' las seducciones lúdicas
de los niños durante el Complejo de Edipo (4-5 años), entienden una invitación a real a una
relación sexual, y fuerzan al niño a una relación pasional. Adulto y niño hablan lenguajes distintos.
Malinterpretación de parte del adulto.
✓ Esto después se castiga por los padres culpando al niño.
✓ Freud creía que la noción de trauma de Ferenczi era regresiva→es decir que estaba
retrocediendo a su antigua teoría del trauma (que el trauma sexual infantil era real).
✓ Teoría económica vs teoría enfocada en la percepción del mundo interpersonal del niño→
✓ Proceso: estado de shock – paralización inicial – nuevo equilibrio – pierde deseo de vida y redirige
sus impulsos agresivos→ sentimientos de culpa, de agresión.
✓ Sistema psíquico demuestra ser incapaz de una respuesta adecuada.
12
¿Cómo se produce el trauma?

Ferenczi señala que ningún evento es traumático en sí mismo, sino que se necesitan ciertas condiciones
para que el evento sea traumático (piensa similar a Freud).

Para que el trauma tenga un efecto destructivo, no hay acción aloplástica, es decir, modificación del
mundo externo posible, por lo que la adaptación autoplástica es necesaria (una conducta aloplástica
implica que la conducta se dirige a modificar el mundo exterior, la persona no se puede restar de eso).
Es decir, hay un evento perjudicial para la psique y el sujeto no se puede restar de ello, entonces para la
psique no le queda nada más que “modificarse a sí misma”→ se “adapta” patológicamente a la
situación= implica todos los efectos posibles del trauma: la disociación (sistema psíquico se divide para
poder hacerle frente a esta situación). Por ej un niño que sufre violencia física→ eso es traumático
porque el niño no tiene cómo hacer que eso no ocurra, el niño no puede modificar su mundo exterior
para detener esa situación exterior, entonces el niño no puede más que disociarse y eso es una
adaptación aloplástica (adaptación del ambiente intrapsiquicamente).

Hay 2 factores importantes al momento de cuando se produce un trauma:

1) FACTOR DE LO IMPREVISTO E INSOPORTABLE


Hasta el momento del trauma la persona está indefensa y se siente segura, no está preparada. Ferenczi
dice que para la mayoría de estos eventos traumáticos, el sujeto no lo preveía. Y además hay un monto
de afecto que es insoportable y no hay habilidades para afrontarlo.

2) NO HAY HABILIDADES PARA AFRONTARLO


Excede la capacidad del niño para afrontar o sobrellevar la situación.

EVENTOS QUE PUEDEN SER TRAUMÁTICOS


✓ Violencia, maltrato, negligencia, amenaza de violencia
✓ Ternura excesiva→ madre sexualiza demasiado su relación con su hijo, No respeta los limites del
niño.
✓ Padres que esperan ' super rendimiento ' o logros precoces
✓ Terrorismo del sufrimiento→ tiene que ver con un padre que le transfiere demasiado su
sufrimiento al hijo y eso deja al hijo en posición de enfermero con el padre.
✓ Abandono emocional.

13
¿Cómo se registra el trauma?

✓ Impresiones traumáticas “se saltan” (bypass) la consciencia→ y que quedan registrados en el


cuerpo. Esto es incomprensible para la conciencia. En el momento del trauma , el shock es tal que
el mundo interno organizado con objetos, representaciones desaparece y eso queda registrado.
Entonces, el recuerdo del trauma queda directamente en el cuerpo y la técnica psicoanalítica de
la época no se puede aplicar de la misma forma.
✓ Parálisis temporal.
✓ Conjunto de gestos incomprensibles para la consciencia
✓ El mundo de los objetos desaparece temporalmente, entonces el trauma no puede ser
rememorado y se repite→ en el momento del trauma, el shock es tanto que
✓ Analista empático→ se distancia de Freud. Si el analista no es empático, no se podrá superar el
trauma.

Efectos del trauma


• Niveles de disociación→ Ferenczi plantea niveles severos y no tan severos de disociación. Lo más
severo es la pérdida de conciencia, luego la negación parcial y lo menos grave sería la distorsión
de la realidad.
Planteó niveles de disociación:
o Pérdida de consciencia
o Negación parcial
o Distorsión de la realidad
o Planteó una " eliminación " del yo/self, lo que permite adaptarse al trauma
o Negación parental del trauma: soledad traumática que genera el quiebre de la psique
(escisión y fragmentación de la personalidad)
• Efectos en el carácter
• Escisión del ego (yo o self)→ El yo se elimina. Todas las tendencias de autoconservación del yo o
de los deseos del niño, se destruyen y quedan a merced de la situación dañina.
o Asoció la escisión del self y los objetos con el trauma.
o Afecta la capacidad para para estar en contacto con las propias emociones.
o Vida emocional desaparece hacia el inconsciente y sufre una regresión a las sensaciones
corporales, experiencia pura y no emoción.
o Describió varios “yo” o “self” que resultan de la escisión traumática.
• Identificación con el agresor

14
Disociarse del propio punto de vista y adaptarse al atacante sin resistencia: identificación con el
agresor También reemplazar su voluntad por la del agresor y ' conocer al agresor ' → esto es un
mecanismo de defensa del niño. O se identifica con los padres. No ocurre sólo con el agresor
Intentar sanar o ayudar a los padres para no ' perderlos '
• Culpa→ toda la responsabilidad la siente el niño. Se sienten una carga.
• Efectos en síntomas psicosomáticos
• Efectos en el desarrollo sexual
• Efectos en la memoria.

TRAUMA Y POSICIÓN DEL ANALISTA


-Trauma se re/producía en la sesión, en eso estaba involucrado el analista

-"Repetición (...) habría resultado demasiado bien " (1984, p.140). No se puede elaborar el pasado si el
presente se vive como semejante→ todas estas vivencias de estrés postraumático es como si se
estuvieran viviendo ahora, no es recordar, es una repetición como si se estuviera viviendo ahora.

Ej. Una persona en duelo, vive la perdida como si fuera ahora.

-"La situación analítica, esa fría reserva, la hipocresía profesional y la antipatía respecto del paciente….
no difiere demasiado de las cosas que anteriormente, es decir en la infancia, le hicieron enfermar” (1984,
p. 142).

-Se insinúa la autoridad como traumática.

-Comenzó estudiando los efectos del shock sobre el cuerpo y terminó estudiando el poder de una
persona sobre otra→ a propósito de la relación analítica y de cómo eso puede repetir parte de las
condiciones que generaron el trauma en primer lugar.

MODELO DEL TRAUMA DE FERENCZI


-El modelo del trauma de Ferenczi implica una psique en intercambio/diálogo con el mundo.

-El modelo del trauma de Ferenczi implica una relación interpersonal →no es una visión sólo
intrapsíquica como la de Freud.

-“... no basta un suceso para producir un trauma, que se constituya o no en tal depende de la actitud
que asuma el adulto significativo " (Genovés, 2019) .

-En el trauma está implicada una relación de poder, al igual que en el análisis.

-En el análisis se puede repetir las condiciones que generaron el trauma.

15
Resumen y conceptos importantes de Ferenczi
Ideas importantes sobre el trabajo desarrollado por Ferenczi:

▪ Trauma real vs. fantasía


▪ Concepción del trauma más intersubjetivo que la perspectiva Freudiana
▪ Flexibilidad de la técnica analítica
▪ Concepción de la posición del analista desde una posición menos neutral Tacto psicológico
▪ Trauma, su comprensión y efectos

Karl Abraham

✓ Médico alemán.
✓ Trabajó directamente con Freud.
✓ Fundó la sociedad Psicoanalítica de Berlín, y fue presidente hasta que falleció.
✓ Estudió la formación de carácter, las etapas del desarrollo psicosexual pre genital, y la
melancolía.

PRINCIPALES APORTES: LA FORMACIÓN DE CARÁCTER


- Entendía el carácter como un aspecto mutable de la persona: la dirección que habitualmente
toman los impulsos voluntarios de una persona→ lo que él entiende como carácter.
*El carácter fue uno de los temas principales que estudió
- Niño inicialmente reacciona hacia el mundo exterior exclusivamente sobre la base de sus
instintos: impulsos destructivos y hostiles→Abraham fue analista de Melanie Klein (ella
formalizó la teoría de Abraham).
- Sujeto va evolucionando hasta lograr el amor objetivo, lo que coincide con la etapa genital.
Entonces, el niño sólo reaccionaría en base a sus impulsos y que el desarrollo psicosexual,
emocional y físico se dirige a que el niño pueda renunciar a sus impulsos y vivir en sociedad
(“vivir cordialmente”).
*impulsos hostiles predominantes en la infancia, a propósito del desarrollo psicosexual de
Freud, que habla muro de la oralidad (destruir) y la etapa anal sádica que tiene q ver con la
retención y expulsión→la libido en esa etapa tiene estos elementos un lugar predominante
(en la etapa oral, la libido gira en torno a la boca)
- Importancia del Complejo de Edipo en la formación de carácter.

16
- El niño atraviesa un período de ambivalencia y logra una catexia emocional con el objeto en
su totalidad → sentimientos contrarios con respecto a un mismo objeto (amar y odiar/
destruir y conservar con respecto al mismo objeto).
- Perturbaciones en estos procesos llevan a perturbaciones en el carácter: introduce el
concepto de fijación→ Abraham varió distintos momentos de fijación en el desarrollo
psicosexual a distintas patologías de salud mental (depende de donde haya una fijación, es
a donde el sujeto dirigirá la energía libidinal) → de acuerdo a la etapa donde hubo una
fijación, ahí la energía libidinal regresa.
- También afectado por circunstancias externas.
- Opta por no definir un carácter "normal"→ igual lo hace.
- La fase final de la formación del carácter está edificada sobre fases anteriores de su desarrollo
(se van acumulando), y absorbe elementos esenciales de esas fases (se van construyendo
una sobre otra)
- En el curso de la transformación de carácter, el sujeto:
1) Logra integración genital→ Freud creía que el desarrollo psicosexual culminaba en la etapa
genital (principalmente tenía que ver con el coito aunque no necesariamente).
2) Domina firmemente su narcisismo→logra refrenar impulsos para relacionarse en sociedad
3) Supera su ambivalencia→ logra integrar. Ej: un paciente dice que ama a su pareja, pero
después dice q no le importa lo que hace.

PRINCIPALES APORTES: SOBRE EL DESARROLLO PSICOSEXUAL


- Propone una vinculación entre cada cuadro psicopatológico y el punto de fijación en cierto
nivel del desarrollo libidinal.
- Procesos orgánicos de excreción y alimentación proveen modelos para el registro en el
inconsciente de la pérdida y la introyección del objeto amado: Vinculación entre etapa anal e
impulsos sádicos
- Desarrollo de la libido
1) Libido infantil inicialmente autoerótica (carece de objeto - libre de conflictos - aún no
diferenciado el yo)
2) Luego toma como objeto al propio yo (narcisismo primario)= cuando el cuerpo se logra
constituir como objeto, ahí se llama narcicismo primario.
3) Para luego dirigirse a los objetos (surge la intensa ambivalencia - hostil destructiva)
4) Después el desarrollo “normal” implica pasar de la destrucción del objeto a su
conservación psíquica.
5) Finalmente se supera la ambivalencia (plena capacidad de la libido)

17
6) Importancia del concepto de incorporación oral del objeto→ IDENTIFICARSE CON EL
OBJETO Y SU INCORPORACIÓN ORAL PSIQUICAMENTE→ Ej: pasar de no tener ninguna
diferenciación del mundo y pasar a tener una representación de mis padres.
- Dos subetapas de la etapa oral: oral primaria (succión-sin objeto) y oral canibalística (con
objeto)→ inicialmente carece de objeto y luego le cambia el nombre cuando sí hay un objeto.
- Etapa anal: placer del lado de la retención y la expulsión
- Dos subetapas de la etapa sádico anal: las nombra primera y último, y ambas se relacionan
con que haya o no incorporación de objeto y en qué grado (si es parcial o total)
- Distinguir entre retención de objeto, incorporación de objeto, lazo libidinal (cómo la psique
tiene un lazo con determinado objeto) y fijación → Abraham plantea distintas perturbaciones
en estas distintas etapas del desarrollo psicosexual.
*La fijación por sí sola no es patológica, sino que la fijación en conjunto con alguno de los
elementos que veremos.

PRINCIPALES APORTES: SOBRE LA MELANCOLÍA


- La vincula con la neurosis obsesiva porque observa mecanismos similares.
- Rasgos de carácter anal en lo que llama "intervalos libres " (en los intervalos libres, períodos
de la melancolía donde no hay demasiada sintomatología, él dice que esos pacientes tienen
muchos rasgos obsesivos → ese fue su descubrimiento). Dice que pueden estar muy
“deprimidos” pero cuando hay periodo de menos sintomatología aparece mucha
sintomatología obsesiva.
- También nota diferencias: el melancólico pierde su objeto mientras el neurótico obsesivo lo
conserva→ Freud plantea sobre la melancolía que cuando hay una perdida de objeto, en el
duelo esa perdida siempre es consciente, se sabe qué se perdió pero en la melancolía el sujeto
sabe a quién perdió pero no lo que perdió en esa pérdida, entonces cree que hay una parte
de la pérdida que queda en el lado de inconsciente y eso produce melancolía→en la
melancolía se pierde algo hacia el lado del inconsciente y además hay una identificación con
el objeto perdido (los reproches contra el objeto se vuelven contra el yo y genera sentimientos
de CULPA), por eso en la melancolía hay culpa y en el duelo normal no.
- Desde esta caracterología “anal” el que se desencadene un cuadro y otro (una melancolía o
una neurosis obsesiva), dependerá, en última instancia, de las fijaciones más precisas que se
pongan en juego cuando aparece el factor precipitante, o sea la amenaza de la pérdida de
objeto→ de qué depende una u otra, será de la fijación en cada etapa
- Hay un intento de recuperación del objeto mediante la introyección (esto también lo dice
Freud): tanto en la neurosis obsesiva, como en la melancolía, como en el duelo normal→ en
estas 3, a la salida del objeto hay una incorporación del objeto, el problema es que en la
melancolía hay incorporación del objeto (por ej en el duelo cuando dicen “Lo llevo conmigo”)
18
y una identificación hacia éste, entonces toda la agresión contra el objeto se redirige hacia el
Yo, en el duelo se incorpora el objeto pero no hay una identificación con éste. Que no es lo
mismo que duelos donde hay mucha culpa o ideación suicida (el sujeto se quiere
autoeliminar).
- Si triunfan las tendencias anal-sádicas de conservación (la retención y control del objeto) el
resultado será un cuadro obsesivo compulsivo→ toda la etapa oral tiene un impulso en
incorporar el objeto y destruirlo. Si es que ese objeto intrapsiquicamente se incorpora y se
destruye en su totalidad, entonces no hay referentes psíquicos para elaborar el trauma y que
no ocurra lo que dice Freud de que algo se perdió hacia el inconsciente. En cambio, en la
neurosis obsesiva hay algo que hace que el sujeto cuando incorpora el objeto y lo quiere
destruir detenga el sadismo para conservar el objeto→ que el sujeto sobreviva a su propia
agresión.
- Por el contrario, si prevalecen las tendencias opuestas anal-sádicas de destrucción-expulsión
(que el objeto se destruya en su totalidad), se desencadenará la depresión melancólica (esto
tiene que ver con el tratamiento porque si se pierde también el objeto hacia el inconsciente,
es muy difícil hacer ese ejercicio de traer a la consciencia algo porque si se destruye
psíquicamente, el objeto se queda sin algo para describir lo que perdió→ por eso Freud creía
que el duelo implica una elaboración de la pérdida, es decir, que la economía psíquica
aprenda a circular por otras vías.
Melancolía= depresión sin pérdida.

- En la melancolía hay:
1. Un factor constitucional→ algo que viene de base
2. Fijación oral (oral canibalística)→en la melancolía triunfa la destrucción completa y
en la neurosis obsesiva el haber conservado el objeto y no destruirlo). Después habla
de la fijación que no es lo mismo que la tendencia que triunfa porque en la etapa oral
también hay tendencias anal-sádicas y de destrucción. Tener una tendencia no es lo
mismo que una fijación= la fijación de la melancolía es en la etapa oral canibálica es
ahí y en esa fijación triunfa la destrucción total del objeto y no hay forma de intentar
traer a la conciencia que psíquicamente se destruyó por completo→entonces este
objeto se debe haber incorporado totalmente. Esto no ocurre en la neurosis obsesiva
porque el neurótico “fantasea” con destruir.
3. Perturbación en el narcisismo infantil→ el desarrollo del narcicismo iba de la mano con
el desarrollo de la libido y hay una decepción importante con la figura materna en la
infancia, hay una “repetición” de la decepción. Esa repetición de la decepción afectiva
desencadena la patología.

19
4. Decepción afectiva importante.
5. Repetición de la decepción afectiva.
▪ Sobre la fijación
Melancolía y neurosis obsesiva: fijación en la etapa anal sádica→ después precisa que en la melancolía
la regresión es a la segunda etapa oral y en la neurosis obsesiva a en la etapa anal.

▪ En los lazos libidinales


En el caso del paciente melancólico, su grado de regresión lo lleva a la ruptura completa de sus
relaciones objetales (porque regrede hacia donde estuvo fijado, en la etapa oral canibalística donde
destruye todo, entonces hay una ruptura completa de la relación objetal. En cambio, el neurótico
obsesivo conserva sus relaciones objetales, a pesar de la intensa y torturante ambivalencia (logra
detener sus impulsos y no destruir el objeto).

▪ Respecto a la pérdida/incorporación de objeto


-Concluye que luego de la pérdida de objeto, tanto en el pesar normal como en la melancolía se produce
la incorporación oral del objeto perdido.

-En el pesar normal la pérdida es consciente→ no hay contenido que se pierda hacia el ICC, por eso no
se genera una patología.

-En el duelo y en la melancolía hay una incorporación del objeto.

-En la melancolía hay una perturbación previa de los lazos libidinales: un severo conflicto ambivalente,
donde predomina el odio y hay una fijación en la etapa oral canibalística→ algo que antes estaba
perturbado.

-En la melancolía, hay una perturbación previa del lazo libidinal que es su condición, en el pesar normal
es su consecuencia.

Resumen y conceptos importantes de Karl Abraham


▪ Qué es el carácter y cómo se constituye
▪ Cómo ocurren las patologías de carácter
▪ Principales similitudes y diferencias entre neurosis obsesiva, melancolía y duelo normal
▪ Lugar de la introyección y la oralidad en aquellos fenómenos
▪ Sobre la melancolía: descripción, fijación, predominancia de impulsos, lazos libidinales

20
26 Marzo 2024

Clase N°3

Melanie Klein

Contexto histórico
-Nacida en Viena en 1882, fue una psicoanalista austrohúngara-británica pionera en el análisis infantil
y figura clave en el desarrollo de la teoría de las relaciones objetales. Era parte de la escuela inglesa.

-Se integró a la BPS (British Psychoanalytical Society)→ invitada por Abraham. Ella se analizó con
Abraham y también con Ferenczi.

-Confrontó a Anna Freud y se generó una oposición en torno a lo que debía ser el psicoanálisis de niños
(principalmente en el trabajo de la interpretación y si correspondía o no analizar un niño. Ana Freud
planteaba un psicoanálisis más pedagógico, usar el psicoanálisis para psicoeducar a los padres en torno
a los niños. Ella creía que no era adecuado analizar a un niño al menos que hubiera una neurosis más
grande. Klein en oposición a esto, postulaba que se podían analizar tal como un adulto. Ana Freud creía
que el Yo no estaba preparado para recibir una interpretación tan elaborada (YO débil).

-Conflictos entre la escuela de Viena y la inglesa→ por estas tensiones del rol del psicoanálisis en niños.

-Se centra en el psiquismo infantil, y analiza a niños. → Klein todo lo que plantea ocurre en el primer
año de vida del bebé. El complejo de Edipo o el Superyó estarían presentes desde el nacimiento (Freud
planteaba que no había un Yo desde el nacimiento), Freud plantea en su 2da tópica (ello-yo-superyó)
que el Superyó era heredero del Complejo de Edipo (mecanismo sintomático, el ello va adaptándose a
al realidad). El bebé para integrarse a la sociedad debía postergar el impulso e ir construyendo un
mecanismo de adaptación→ “Yo” no presente desde el inicio sino que se construye durante años.

¿En qué se basa Klein para llevar estos conceptos a la infancia temprana? → observaciones clínicas en
bebés. También estuvo influenciada en su propio análisis con Abraham. Además se basa en su
experiencia con pacientes adultos, hay una predominancia de la depresión y la angustia. Ella no abordó
muchos pacientes con los mismos síntomas que Freud.

-Diferencias con Freud en torno al momento del complejo de Edipo y a otras temáticas→ SUPERYO,
INSTANCIA PSIQUICA DEL YO, MECANISMOS DE DEFENSA Y OBJETOS PSIQUICOS.

21
Teoría de Melanie Klein
• Importancia de las fantasías y vivencias con el analista en la clínica
• “Enfatiza la existencia de relaciones de objeto tempranas (hay objetos en la vida psíquica desde
la infancia), como fundamentales del desarrollo psíquico y la personalidad” (Bleichmar, 2000, p.
94). → describe con riqueza las fantasías inconscientes. Teoría de las relaciones objetales
• Klein habla sobre el vínculo paciente-analista→ intenta explicar el fenómeno de la rabia contra
el analista o la dificultad para incorporar interpretaciones del analista.
• Introduce el juego infantil como un elemento importante en el análisis→ compara el método de
la asociación libre con el juego en la infancia (lo que se interpreta en los niños es el juego).
• Desde el análisis con niños plantea:
➢ Complejo de Edipo temprano (previo a lo que pensaba Freud que lo situaba entre los 4-6
años)
➢ Superyó temprano (desde el 1er año)
➢ Mecanismos de defensa primitivos
➢ Relación de objeto (objetos psíquicos desde el principio)

• Un elemento central de su teoría es la angustia: motor y origen de la patología→ ella observa


clínicamente que los bebés y niños sufren de mucha angustia. La agresión es un derivado de la
angustia y la pulsión de muerte→ ella sí cree que la pulsión de muerte está presente desde el
inicio de la vida, que el niño es amenazado por estímulos exteriores y lo siente como amenaza
esto es angustia para el bebé (amenaza a la vida).
• La angustia causada por la agresión y angustia de muerte.
• Estudia las etapas más temprana de la vida: un “mundo interno” con “objetos” psíquicos.
• Principales elementos de su teoría:
➢ Fantasías ¿Para Melanie Klein, las etapas del
➢ Angustias desarrollo psicosexual son las mismas
que para Freud? No del todo… habla de la
➢ Objeto
etapa oral y anal pero hace distintas
➢ Vivencias inconscientes apreciaciones.
➢ Complejo de Edipo y superyó temprano
➢ Fantasía inconsciente.

➔ Vida psíquica constantemente amenazada, angustiosa, con ataques del mundo exterior y llena
de fantasías. Para M.Klein el conflicto psíquico tiene relación con la pulsión de vida y la pulsión
de muerte. Angustias de persecución y angustias de abandono.
➔ Angustia de persecución= de muerte o aniquilación
➔ Angustia de abandono= depresivas.

22
¿Qué es la Fantasía Inconsciente?
✓ Representa el contenido particular de los impulsos o sentimientos (deseos, temores, ansiedades,
triunfos, amor o aflicción por ejemplo) → si hay un impulso hacia un deseo= hay un contenido
particular de ese deseo. DESEO EN TORNO A ALGO QUE TIENE UN CONTENIDO HACIA UN OBJETO
(BUENO MALO). Donde hay fantasía hay objeto.
✓ Se vive la experiencia de la pulsión vinculada con la fantasía de un objeto adecuado a ésta. → Ej:
si el bebé tiene hambre, fantaseará con eso (existe ese impulso inconsciente en él).
✓ No sólo la necesidad sino también experiencias hostiles→ Klein empieza a contrastar las
experiencias placenteras y las experiencias hostiles. Fantasía inconsciente en torno a un objeto.
En un principio, para el bebé dado la precariedad de su sistema psíquico, no se puede concebir
como 1 solo objeto, sino que se concibe como 2 objetos separados.
✓ Es una función del yo.
✓ Altera la percepción de la realidad y viceversa→ cómo van interactuando y cómo se van
construyendo fantasías inconscientes. Ej<: si el bebé fantasea con el pecho, y éste se presenta en
la realidad, entonces se funde esa fantasía inconsciente con este objeto real. Si es al revés, si el
bebé tiene mucha hambre y no recibe esa satisfacción, unirá esa fantasía inconsciente hostil con
la experiencia de la realidad.
El contenido de esa fantasía (que tan persecutoria es) moldeará cómo se perciba esa realidad.
¿Yo ando a la defensiva o realmente el otro es agresivo? → signo de salud para Klein.

Sadismo y agresividad en la vida temprana


➢ Impulso/pulsión:
- Existen los impulsos sádicos tempranamente desde el inicio de la vida.
o El impulso sádico es un derivado de la agresión que es un derivado de la pulsión de
muerte.
o El punto culmine del sadismo es en la etapa oral→ en el inicio.
- El bebé inicialmente experimenta ansiedad persecutoria y la capacidad para experimentar
sentimientos más felices.
o El bebé interpreta todo como si viniera del exterior, como si fuese una persecución,
separado de él. Ej: clínicamente hay personas que le temen a su propia agresión.
o Si esa experiencia hostil se satisface, el bebé tendrá acceso a experiencias más
gratificantes.
- Lucha entre el amor y el odio: factores constitucionales y variables.

23
o Esa experiencia de satisfacción de un deseo será la primera vinculación amorosa del
bebé con el objeto. Ósea, el bebé se vincula hostilmente con el objeto, pero también
amorosamente.
o Esto modela las relaciones en la adultez. Ej: personas que creen que todo les sale mal
(nada es suficientemente gratificante, no logro disfrutar).
o Para que haya una experiencia libidinal amorosa que le permite al bebé creer en su
propia bondad (fusiona su propia fantasía inconsciente con la realidad), es decir, para
que exista una experiencia amorosa gratificante en la vida adulta tiene que haber
habido una experiencia de gratificación temprana en la infancia con el pecho.
➢ Objeto:
- El bebé posee una percepción inconsciente innata de la existencia de la madre→ existe la madre
en la psiquis del bebé.
- Klein plantea el pecho como un objeto psíquico que tiene que ver con una experiencia con la
realidad de la gratificación de la necesidad.
o PECHO= contenido psíquico que se va armando como un objeto separado de los demás
objetos psíquicos que no necesariamente va a coincidir con la realidad.

“PECHO BUENO- PECHO MALO”: Se divide la experiencia psíquica en buena y mala

Dado que existe esta lucha entre amor y odio y también como la madre es el principal ambiente y el
pecho es el principal objeto del bebé→ el bebé va uniendo su fantasía inconsciente a este objeto psíquico,
se va creando una idea de la madre con un objeto bueno (cuando la gratificación se une al objeto
psíquico de este deseo que satisface y a la vez se va creando otra fantasía inconsciente de
hostilidad=pecho no gratificante y se va uniendo a la fantasía del pecho malo.

- La madre representa la totalidad del mundo del bebé.

➢ Mecanismos de defensa: ante la angustia principalmente.


- Plantea que la proyección y la introyección están presentes desde tempranamente, y que no
sólo son mecanismos de defensa sino que también fantasías inconscientes.
o La angustia es el primer elemento del que el bebé se debe defender porque es persecutoria
que viene de una fuerza exterior.
o La defensa para M.Klein es siempre ante la angustia. Hay distintos tipos de angustia→ de
persecución, de aniquilación, de abandono (depresivos).
o La angustia va empujando al sistema psíquico a crear símbolos=objetos psiquicos → es
frente a la angustia de muerte que el bebé se defiende (mediante la proyección y la
introyección).

24
o PROYECCIÓN= mecanismo de defensa que consiste en situar en lo externo la fuente de
agresión u hostilidad.
o INTROYECCIÓN= incorporar un objeto psíquico en la psiquis.

RESUMEN→ EN LA FANTASIA INCONSCIENTE COMO HAY UN OBJETO Y UN IMPULSO AGRESIVO,


ENTONCES SE DESPRENDE DE ESO UN OBJETO FANTASEADO QUE VA A TOMAR REPRESALIAS. UN
ELEMENTO DE ESA FANTASIA INCONSCIENTE ES QUE HAY ELEMENTOS HOSTILES QUE SE VAN UNIENDO
A ESE OBJETO PSIQUICO QUE VENDRÁ A “COMPLICAR”. LA ANGUSTIA VA OBLIGANDO AL SISTEMA
PSIQUICO A CONSTRUIR NUEVOS OBJETOS PSIQUICOS→ APARECERÁN NUEVAS ANGUSTIAS Y ASÍ
SUCESIVAMENTE.

Angustia de muerte→ genera angustia persecutoria→ Proyectar hacia el exterior como mecanismo de
defensa→ Se constituyen estos 2 objetos psíquicos: pecho bueno y pecho malo→ aparecen nuevas
angustias asociadas→ aparecen nuevos mecanismos de defensa… → genera más variabilidad en los
objetos psíquicos de la mente del bebé.

➢ Una de las formas en que se expresa el sadismo en la etapa temprana tiene que ver con querer
destruir al objeto, porque está presente desde el inicio la pulsión de muerte que deriva en agresión
que implica destruir el objeto→ destruye el objeto porque lo envidia.
➢ Complejo de Edipo temprano, tendencias genitales comienzan a ejercer influencia. Se da en
conjunto con la etapa cúlmine del sadismo.
➢ Bebé fantasea con lo que encontrará dentro del cuerpo de la madre
➢ En el punto cúlmine del sadismo, el fin predominante en el sujeto es "apoderarse del contenido
del cuerpo de la madre y destruirla con todas las armas que el sadismo tiene a su alcance" (Klein,
1930, p. 1).
➢ Fantasea con destruir a ambos padres
- En la fantasía del bebé, los excrementos son transformados en armas peligrosas, homologa a
armas y proyectiles→ Klein cree que todo el sadismo de la fantasía inconsciente del bebe en
las etapas tempranas tendrá que ver con esto que se encontrará en el pecho (elementos
hostiles) y lo quiere destruir.
- El exceso de sadismo moviliza los mecanismos de defensa más primitivos del yo: expulsar o
destruir.

25
- Se siente como una fuente de peligro porque "siente que las armas empleadas para destruir
al objeto apuntan a su propio yo" (Klein, 1930, p. 2) y el objeto atacado también porque el
sujeto teme represalias.

Como el bebé fantasea con atacar al pecho, en esa fantasía inconsciente también hay un objeto que
vendrá a tomar represalias y que va a castigar al bebé y por eso el SUPERYO existe desde el inicio de la
vida y el complejo de Edipo también. Fantasea también el castigo y va construyendo este superyó
temprano.

- Esos ataques generan angustia a propósito del temor a ser castigado, esa angustia se
internaliza a consecuencia de la introyección oral de los objetos (incorporando y creando
símbolos gracias a la angustia) y se va conformando un “Superyo” temprano.
- Entonces el “yo” no desarrollado se encuentra con una tarea que está fuera de su alcance:
dominar la angustia más intensa.
PARA KLEIN, LA FUNCION PRINCIPAL DEL YO ES DOMINAR LA ANGUSTIA y defenderse de ella
a través de los mecanismos de defensa y esto empuja a la creación de símbolos.
- Es la angustia lo que empuja a la creación de nuevos símbolos: sobre el simbolismo se
construye la relación del sujeto con el mundo, constituye el fundamento de la fantasía
- Las fantasías sádicas dirigidas al interior del pecho materno constituyen la primera relación
y la más básica con el mundo.
- El desarrollo del YO dependerá de su capacidad para tolerar las primeras situaciones de
angustia.
- Angustia es la base necesaria para la formación de símbolos.
- El texto "La importancia del desarrollo de símbolos en la formación del yo " trata sobre un
caso, Dick (4años) → caso de un niño donde se van formando nuevos símbolos ante las
angustias que experimenta el niño. Cuando las defensas son muy intensas, eso impide el
establecimiento de nuevos símbolos y de la relación con la realidad.
- Primera defensa erigida por el yo va dirigida hacia el propio sadismo y hacia el objeto.
- "Una excesiva y prematura defensa del yo contra el sadismo impide el establecimiento de la
relación con la realidad y el desarrollo de la vida de fantasía" (Klein, 1930, p. 14)→ es decir,
van surgiendo nuevas fantasías que permitan tramitar esas nuevas angustias.

La angustia va impulsando el desarrollo de símbolos, lo que Klein plantea es que del grado de éxito con
el cual el sujeto atraviese el punto cúlmine del sadismo va también a influenciar o va a depender en la
medida que pueda adquirir después un monto externo que corresponda a la realidad → todos estos
impulsos hostiles se atraviesan de peor o mejor manera → el grado de atravesamiento de ese sadismo
que experimente el bebé va a depender cómo se construya tanto el mundo psíquico como la realidad→
fantasía y realidad se influyen mutuamente.
26
Envidia y Gratitud
➢ Aparición temprana de la envidia, que puede socavar los sentimientos de amor y gratitud→
puede interferir en la creación psíquica de ese objeto bueno.
*La envidia es un derivado del sadismo.
➢ Envidia opera desde el comienzo de la vida y tiene una base constitucional pero también es
modificable por la realidad.
No todo es fantasía. El grado de éxito con que el sujeto atraviese el punto máximo del sadismo
va a implicar una realidad que vaya de la mano con un mundo exterior entendido como la
experiencia del sujeto (su fantasía del mundo exterior) y que eso calce con la realidad depende
del grado de éxito con que se atraviesen estas etapas. Ej: si yo me vivo algo como hostil, es porque
hay cierta hostilidad efectivamente pro si no hay ninguna hostilidad en la vida real y yo me vivo
todo como hostil → Klein dice que hubo algo ahí que no se atravesó de la manera más exitosa.

*La envidia afecta el mundo percibido, pero también afecta la fantasía en torno a ese mundo.
*La envidia puede interferir con el establecimiento de un objeto bueno porque puede socavar los
sentimientos de amor y gratitud→ si la envidia es demasiado temprana o excesiva, el bebé
tendrá una experiencia hostil y sentirá tanta envidia que no podrá acceder nuevamente al amor
y gratitud → se irá uniendo al objeto psíquico de esa fantasía y va a ir creando este pecho bueno.

➢ Envidia: sentimiento enojoso contra otra persona que posee o goza de algo deseable (que en la
fantasía inconsciente es el pecho), siendo el impulso envidioso el de quitárselo o dañarlo→ Klein
cree que inicialmente está este impulso de incorporar y destruir este pecho materno porque hay
envidia en torno al pecho porque goza de algo bueno→ ese pecho tiene algo deseable que quiero
que me satisfaga.
➢ La ansiedad, en conjunto con la seguridad, anuncian la doble relación con la madre: pecho bueno
y pecho malo→ se van asociando todas estas fantasías hostiles o de insatisfacción a ese objeto
fantaseado y se irá creando ese objeto psíquico de esa fantasía con más consistencia: pecho
malo. Y cuando hay experiencias de satisfacción, se va ir creando esa fantasía inconsciente en
conjunto con el objeto bueno: el pecho bueno.
➢ Recordar que existen tempranamente los mecanismos de defensa, siendo los principales:
o Escisión→ división o separación en 2 objetos que conviven en el sistema psíquico sin
causar dificultad (que el pecho bueno conviva con el pecho malo luego de dividir la
experiencia sin causar problemas ). Ej: se divide todo lo negativo por un lado y todo lo
bueno por el otro, una madre dice que su hijo mayor es 100% bueno pero su hija menor es
irresponsable, incapaz, mala, etc. La escisión puede estar presente en algunos sujetos
hasta en la vida adulta. Klein apunta hacia esa integración= que lo bueno y lo malo
27
convivan en el mimo objeto porque también cree que en la realidad no es así, no hay un
pech bueno y un pecho malo sino que es el mismo pecho el que gratifica y priva.
→Esto es una relación de objeto parcial (en partes), Klein apunta a que en todo su proceso
de desarrollo el bebé integre todo en una sola experiencia. Ej: mamá que dice “bueno mi
hijo tiene cosas malas pero también muchas cosas buenas y está bien (no todo lo bueno
está en 1 solo objeto ni tampoco todo lo malo). Inicialmente el bebé no tiene esa capacidad
¿Entonces que puede hacer el bebé? Escindir, proyectar, introyectar.
o Proyección→ expulsar o situar en el exterior todas las experiencias hostiles
o Introyección→ se va creando el objeto bueno y malo mediante la mezcla de la fantasía
inconsciente con el objeto y las experiencias con la realidad.

rESUMIENDO
Al inicio de la vida está esta tendencia a escindir (proyectar lo bueno y también lo malo). Con el tiempo,
el bebé va integrando este objeto bueno (introyectar) de forma que el bebé tiene la capacidad para el
amor y la gratitud→ se va identificando con ellos y los hace parte de su YO que por muy precario que
sea, va creando e incorporando nuevos objetos psíquicos. Hay distintas modalidades de vinculación con
el objeto (Freud):

- El Yo se puede identificar con un objeto→ rasgo que modifica el Yo que se lo viva como propio,
cambia el Yo al incorporar algo.
- Incorporación → tener un objeto psíquico materno pero no necesariamente el bebé se
identifica con el (existe como objeto psíquico separado del Yo).

PECHO BUENO

Gracias a la escisión y a la proyección, resulta la creación de estos 2 objetos psíquicos: el pecho


bueno/pecho malo. Por un lado el PECHO BUENO:

➢ Está el objeto asociado a la fantasía inconsciente de la experiencia temprana caracterizada por


la sensación de pérdida y recuperación del pecho bueno→lo principal es la RECUPERACIÓN. Lo
principal del pecho bueno es que se va, me priva, no está para satisfacerme, pero luego vuelve y
lo recupero, amor y gratitud→ luego pérdida-recuperación-pérdida-recuperación.
➢ Es el prototipo de la bondad, la paciencia, y la generosidad inagotables, así como de la facultad
creadora.

28
➢ Fantasías enriquecen este objeto (van apareciendo nuevas fantasías asociadas a nuevas
experiencias, sensaciones, deseos) y así permanece "como fundamento de la esperanza, la
confianza y la creencia en la bondad" (Klein, 1957, p. 186)→ como este objeto bueno se va a
incorporar psíquicamente, va a unirse a distintas fantasías inconscientes de un objeto
bondadoso, generoso→ objeto inagotable en su generosidad.
➢ El primero objeto envidiado es el pecho bueno: es atacado sádicamente→ ¿Cuándo? Cuando
está esa experiencia de envidia.
➢ Envidia dificulta establecer un objeto bueno→ dificulta acceder a una experiencia de bondad y
gratitud que es lo fundamental para establecer este objeto (no basta con que el pecho venga a
satisfacerme sino que además tiene que tener la capacidad de sobreponerse a esa envidia para
poder acceder a es experiencia de satisfacción nuevamente. Ej: niños se frustran y se taiman y
no hay objeto bueno que los pueda sacar de eso (signo de salud= poner sobreponerse a ese
estado).
➢ Al vaciar el pecho bueno (quiere apoderarse de todos los contenidos buenos del pecho y
destruirlo) y llenarlo de las partes “malas” (ataca al pecho en la fantasía inconsciente): “daño del
objeto” provocado por la envidia→ experiencia después de la culpa, tener una discusión con
alguien, agredirlo y sentir después que se destruyó la relación→ fantasía inconsciente de haber
destruido algo gracias a la agresión. O por ejemplo tener la sensación de que el otro tiene algo
que puede satisfacerme y no me lo puede dar.
➢ El pecho bueno se introyecta y el niño tiene a la madre dentro de sí→cuando lo introyecta,
introyecta todas esas cualidades que tiene el pecho bueno también (la bondad, generosidad,
satisfacción.
➢ "Si este objeto es introyectado se arraiga en el Yo con relativa seguridad, está dada la base para
un desarrollo satisfactorio" (Klein, 1957, p. 184) → entonces el desarrollo satisfactorio depende de
que el pecho bueno se arraige con relativa seguridad en el Yo→hay una identificación con el
objeto bueno (pecho bueno). Ej: personas que no se sienten dignas de nada bueno, aquí no hubo
incorporación de la bondad o generosidad. O sentir que hemos arruinado todos los vínculos que
tenemos. Creer que no merecemos nada→depresión.
➢ "Objeto bueno primario, el pecho de la madre, forma el núcleo del yo" → es decir, es una
identificación→ Esto no se logra en todas las personas. Klein plantea que no en todos se logra, es
decir, no se logra una incorporación del pecho bueno en el Yo.

29
pecho malo
➢ Establece que a propósito de la privación del pecho bueno, aumenta la ansiedad y ya que existe
la fantasía de un pecho inagotable, se refuerza la envidia→ existe ese objeto que tiene todo lo
que me puede satisfacer, entonces más envidia siento.
➢ La envidia arruina el objeto bueno: ha perdido su valor y se ha convertido en malo "al ser mordido
y envenenado por la orina y las materias fecales" (Klein, 1957, p. 191).
➢ Al 'faltarle' al niño, se convierte en malo porque guarda para sí todo lo bueno
➢ Por esto, dirige sus ataques a él
➢ La frustración, si no es excesiva, también ayuda a la adaptación al mundo externo y al desarrollo
del sentido de la realidad: así se va fortaleciendo el yo
➢ Si la envidia es excesiva aumenta la intensidad y duración de los ataques contra el pecho,
haciendo más difícil la sensación. de recuperación del pecho bueno
➢ También si la envidia es excesiva impide la capacidad para la gratificación.

PECHO BUENO/MALO
➢ Es una división necesaria para evitar la confusión de la experiencia
➢ Esto también ocurre en el análisis y con las intervenciones
➢ Se repite en el análisis lo que ocurrió en torno a la formación de objeto, si ésta se vio interferida
por la envidia, se dificulta que el paciente reciba e incorpore las intervenciones por ejemplo
➢ También se puede reconstruir la relación que tuvo con el pecho en análisis
➢ Partes disociadas (envidiosas y hostiles) influyen en el análisis, el cual sólo puede ser efectivo si
logra la integración y se relaciona con la personalidad total
➢ Esta relación (con la madre) "es la base para todas las relaciones posteriores con una persona
amada" (Klein, 1957, p. 193)

impacto en el desarrollo
➢ El niño con una fuerte capacidad para el amor y la gratitud tiene una relación profundamente
arraigada con su objeto bueno.
➢ La gratificación significa que el bebé siente que ha recibido de su objeto amado un don
incomparable que quiere conservar, y eso es la base de la gratitud
➢ Puede resistir estados temporales de envidia y odio sin ser fundamentalmente dañado

30
➢ Cuando los estadios negativos son pasajeros, el objeto bueno es recuperado una y otra vez: este
factor es esencial para la consolidación de un yo fuerte y para la estabilidad
➢ La introyección del objeto bueno se produce con relativa seguridad si se producen estados de
satisfacción sin mayor perturbación con frecuencia
➢ Si no se produce la introyección de manera segura, y no son capaces de mantener una actitud
de gratitud, ocurren perturbaciones del carácter
➢ "El comienzo temprano de la culpa parece ser una de las consecuencias de la envidia excesiva"
(Klein, 1957, p. 199)
➢ La menor o mayor capacidad del yo para tolerar la ansiedad es un factor constitucional que
influye fuertemente en el desarrollo de las defensas
➢ Si la capacidad para hacerle frente a la angustia es inadecuada, el yo puede volver
regresivamente a defensas de otros estadios
➢ Defensas contra la envidia: omnipotencia, negación, disociación, idealización

31

También podría gustarte