Está en la página 1de 12

EL CERRO RICO

• En 1543 el indígena Diego Huallpa protagoniza el


hallazgo de importantes vetas argentíferas en el
monte llamado Sumaj Orcko (“El cerro magnífico”)
bautizado al poco tiempo como Cerro Rico, la mina
de plata del Potosí, en el Alto Perú (actualmente
territorio boliviano).
ES FAMOSA POR QUE EN ÉPOCA DE LA COLONIA TENÍA LAS
VETAS DE PLATA MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO. TIENE UNA
ALTITUD APROXIMADA DE UNOS 4800 MSNM.

POTOSÍ ERA EL CENTRO DE POBLACIÓN MINERA, METALÚRGICA


Y COMERCIAL MÁS GRANDE DE LA CULTURA ANDINA Y
PARTICIPABA DEL CAMINO REAL DEL INCA POR EL COMERCIO
DEL TRUEQUE.
La Leyenda
Diego de Huallpa fue un indígena quechua que, a mediados
del siglo XVI, se le atribuye el descubrimiento accidental de
plata en la actual ciudad de Potosí (Bolivia). Parece ser que
vivía en la ciudad cercana de Cantumarca.

La leyenda cuenta que, en enero de 1545, este indígena


buscaba una de sus llamas perdida en un cerro prendió una
fogata para soportar el frío de la noche. Otras fuentes indican
que estaba de caza. Por la mañana, descubrió un hilito de
plata que había fundido a flor de roca que sobresalía de los
restos de la fogata que encendió la noche anterior. Se trataba
de una veta rica en plata. Actualmente, este cerro se llama
Cerro Rico de Potosí.
LA ARQUEOLOGÍA
Las pruebas de la existencia de un Potosí prehispánico están en los
restos arqueológicos encontrados en lugares como Cantumarca y
Jesús Valle. Restos de alfarería y puntas de flechas revelan una
actividad cotidiana previa a la llegada de los españoles.

Con pruebas estratigráficas sometidas a Carbono 14, se determinó


que los minerales del Cerro Rico fueron explotados desde antes de
Cristo, en un periodo incluso anterior al Tiwanakota.

Por lo tanto, si había habitantes en el Potosí precolonial y la plata


del Cerro Rico ya era explotada desde tiempos inmemoriales, no se
puede hablar de un ‘descubrimiento’ en el sentido de que nadie
conocía sobre los minerales y el conocimiento acerca de estos
surgió en el periodo colonial.
El primero de Abril de
1545 los capitanes Diego
de Zenteno, Juan de
Villarroel, Francisco de
Zenteno. Luis Santandia
y el Maestre de Campo
Pedro de Cotamito
firmaron el documento
de descubrimiento y
toma de posesión del
terreno (los que no
sabían firmar lo hicieron
con una “X”, como indica
el documento)
• El cerro se constituía como
una roca ignea cuya masa
interior estaba
impregnada de materias
metálicas en todas
direcciones; conteniendo
metales de plomo, estaño,
cobre, hierro, pero
distinguiéndose
principalmente por su gran
abundancia de metal de
plata en forma de cloruros
y sulfuros.
.
En Potosí no existía una
sola mina de plata, sino
muchas. Todo el cerro
era un inmenso
depósito argentífero al
que se accedía por
varios lugares.

Llegó a tener más de


5.000 bocaminas y
socavones, muchos de
ellos interconectados
Explotació n colonial
• En época de la colonia, el Cerro Rico de
Potosí se constituyó en una fuente de
riqueza para la corona Española, debido a
la explotación masiva de minerales.
• Este cerro fue explotado desde 1543, en la
época de la colonia. La cantidad de plata
explotada fue incalculable. Fue explotada
por los colonizadores usando mano de obra
esclava e indígenas nativos de la zona.
• Utilizaron las mitas como fuente de
explotación laboral.
• Los indígenas eran maltratados y
azotados obligados a trabajar por los
colonizadores.
• El crecimiento de la población indígena
tubo un retraso debido a las muertes
que ocasionaba el trabajo forzado.
La población indígena, en tanto,
sufría una explotación infrahumana.
Decenas de miles de indígenas LA MITA
fueron sometidos a LA MITA, un
sistema que ya era habitual en el
incario, pero cuyo uso intensificaron
los españoles, y creció aún más a
instancias del virrey Francisco
Álvarez de Toledo, ante la falta de
mano de obra para la minería. A los
mitayos (como se llamaba a los
indios sometidos mita) se les hacía
trabajar hasta 15 horas diarias,
cavando túneles, extrayendo el
metal manualmente o a pico, etc.
Eran muy frecuentes los derrumbes y
otros accidentes, que ocasionaban la
muerte de cientos de trabajadores.

También podría gustarte