Está en la página 1de 56

REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 1

REPORTE DE CONTRIBUCIÓN TERNIUM COLOMBIA

Presentado por:
JAIDER DARIO PUERTA RUIZ
ID: 000580148

Profesor:
LIGIA LILIANA ZAPATA

Asignatura:
PRÁCTICA PROFESIONAL
NRC:10756

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ABURRÁ SUR
2021 - 1
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 2

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................4
3. CARATERIZACIÓN GENERAL DEL CAMPO DE PRÁCTICA.........................................5
3.1. Nombre, descripción y objeto social de la organización.....................................................5
3.2. Direccionamiento estratégico, (misión, visión, valores y políticas corporativas)..............6
3.3. Breve reseña histórica de la organización..........................................................................13
3.4. Análisis del merado.............................................................................................................16
3.4.1. Análisis global Enero 2021 – Enero 2020........................................................................16
3.4.2. Análisis Sudamérica.........................................................................................................23
3.4.3. Evolución de la produccion de acero en América latina al 2020...................................25
3.4.4. Análisis a nivel Colombia.................................................................................................26
3.4.5. Análisis departamental....................................................................................................27
4.1. Estructura organizacional (organigrama).........................................................................31
4.2. diagnóstico del área de intervención..................................................................................32
4.3. Planteamiento – identificación del problema....................................................................33
5. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA............................................................................................34
5.1. objetivo general...................................................................................................................34
6. DESARROLLO DEL MODELO O HERRAMIENTA METODOLÓGICA........................34
7. PLAN DE MEJORA..................................................................................................................36
7.1. Presupuesto..........................................................................................................................40
7.2. Diagrama de Gantt..............................................................................................................40
8. DESARROLLO DE LA PROPUESTA....................................................................................41
8.1. Descripción detallada de las actividades desarrolladas....................................................41
8.2. Evidencias............................................................................................................................44
9. CONCLUSIONES......................................................................................................................46
9.1. Beneficios/ resultados percibidos por la empresa..............................................................46
9.2. impactos percibidos por el estudiante................................................................................47
9.3. Limitaciones.........................................................................................................................47
9.4. Recomendaciones................................................................................................................48
10. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................49
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 3

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: producción de Acero a enero 2021 por continente................................................18

Figura 2: producción total de acero, total de participación en el mundo..............................19

Figura 3: comparación de la participación en el mercado del acero entre china, el resto del

mundo y el mundo en total....................................................................................................20

Figura 4: variación anual en la producción de acero por región...........................................21

Figura 5: los diez principales países productores de hacer en el mundo..............................22

Figure 6: produccion anual de acero en millones de toneladas.............................................23

Figura 7: produccion de acero crudo y contribución en América Latina..............................27

Figura 8: evolución de la produccion de acero en Latinoamérica al 2020...........................28

Figura 9: produccion de acero crudo y promedio mensual desde el 2017 a enero 2021......30

Figura 10: dinámica de las exportaciones de acero en Antioquia al 2021............................31

Figura 11: dinámica de importaciones al 2020 en Antioquia...............................................32

Figura 12: Análisis PESTAL a Ternium Colombia..............................................................33

Figura 13: Análisis Matriz DOFA........................................................................................34

Figura 14: organigrama Ternium Colombia.........................................................................35

Figura 15: presupuesto del proyecto.....................................................................................45

Figura 16: Diagrama de Gantt...............................................................................................45

Figura 17: evidencia del proyecto. Gráfico de contribución.................................................50

Figura 18: evidencia del proyecto. Contribución por clasificación......................................51

Figura 19: evidencia del proyecto. Plantas nacionales y contribución.................................52


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 4

1. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo se centra en investigaciones y vivencias diarias que sin duda

llevan a identificar a profundidad que tan eficiente es una empresa no solo en operaciones,

sino también en lo administrativo, para esto se va a describir una oportunidad potencial

para que la empresa pueda estar enterada en todo momento de los movimientos de la misma

y de sus clientes, determinar cuál es la contribución que le genera este a la organización.

Este se centra en explicar la manera en la que Ternium Colombia puede hacer un

seguimiento profundo a sus clientes y a la toma de decisiones.

Este proyecto tiene como objetivo central identificar cuáles son esos clientes que

tienen un margen de contribución más bajo o incluso por fuera del promedio para que

posterior al seguimiento que se les hace a estos se pueda levantar alertas con el área de

negocio para que intervengan y así encontrar soluciones oportunas.

Asimismo, se describe una serie de metodologías a seguir para lograr el

cumplimiento de la estrategia, en ese sentido, se desarrollarán unas actividades bien

definidas y ordenadas para llegar a crear el informe de contribución y que todos los niveles

de la organización estén enterados.

Por otro lado, se abordarán temas de posibles impactos generados por la

metodología usada como plan de mejora en la organización, también de enseñanzas o

aportes personales al desarrollador de la estrategia, así como limitaciones que pudieren

entorpecer la investigación y unas recomendaciones a modo de conclusiones.


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 5

2. JUSTIFICACIÓN.

El presente proyecto se decide realizar en la medida que se conoce a la empresa, se

identifican sus fortalezas y oportunidades; cuando se conoce una empresa a profundidad es

muy fácil identificar cuáles son sus fuertes y cuales no tanto, en este caso se requirió de un

análisis profundo del área, identificar cual es una de las mayores necesidades o cual es el

nivel de importancia que tiene cada proceso, por lo tanto el tema de investigación se define

una vez identificados todos esos factores y en apoyo del líder del área quien propone

potencializar el análisis de contribución lo que puede ser de gran ayuda para la toma de

decisiones.

La razón principal que por la que se decide desarrollar el proyecto, nace de la

necesidad de tener establecido un manual de seguimiento a esos clientes que de alguna

manera no están generando valor a la empresa y que por diversas razones hasta el momento

no se dan cuenta los administradores o las áreas implicadas, se reconoce la gran

importancia que tiene para cualquier organización saber de qué manera un cliente más allá

de comprar y vender sus productos le aporta valor a la misma, ya sea en la variación de

precios, costos o en las ventas que este genera.

En ese sentido, este proyecto puede aportar de gran manera al desarrollo no solo de

la compañía, sino también del estudiante, el cual considera como gran aporte para

prepararse para el mundo laboral que trae casos parecidos o más complicados los cuales

deben atenderse con rapidez y eficiencia. El proyecto se considera de gran potencial para

cumplir las expectativas del estudiante y aportar a la empresa.


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 6

El tema a trabajar puede resultar muy útil no solo para la empresa en cuestión sino

también para todas las demás, es claro que en su gran mayoría cuentan con métodos de

análisis diferentes, pero siempre con el mismo objetivo, generar rentabilidad al negocio; en

este trabajo se resalta la importancia de crear y conservar métodos que generen comodidad

y confiabilidad en las organizaciones.

3. CARATERIZACIÓN GENERAL DEL CAMPO DE PRÁCTICA.

3.1. Nombre, descripción y objeto social de la organización.

Esta es una empresa multinacional que esta segmentada en diferentes sectores, en el

documento de la página oficial, dice:

Ternium hace parte del Grupo Techint, es una empresa líder en el rubro

del acero que elabora un amplio rango de productos en las Américas. Con 17

centros productivos en Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Guatemala y

México, fabrican aceros de alta complejidad para proveer a las principales industrias

y mercados de la región. (Ternium, 2021)

Esta es una empresa que se caracteriza por la calidad de sus productos y por ser gran

exportadora de acero.
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 7

Asimismo, la empresa es un fuerte del sector metalúrgico con múltiples sedes a

nivel nacional y mundial, en las primeras páginas del sitio, dice:

En Colombia, Ternium cuenta con cuatro centros productivos localizados en

Manizales, Cali, Itagüí, Barranquilla y actualmente construye la primera planta

Greenfield en Palmar de Varela, Atlántico. Lo que le permitirá a Ternium duplicar

su capacidad productiva en Colombia, posicionándose como el principal productor

de aceros largos en Colombia, lo que podría implicar el 30% de la producción de

acero del país (Ternium, 2021).

En ese sentido, Ternium generaría el 30% de la produccion de acero en Colombia con la

apertura de Palmar de Varela en el departamento de Atlántico.

En esta empresa se cuenta con un sistema administrativo muy organizado a lo que

hace referencia en el sitio web. “Cuentan con un sistema productivo eficiente y altamente

integrado. Sus plantas abarcan el proceso completo de fabricación del acero, desde la

extracción del mineral de hierro hasta la elaboración de productos de alto valor agregado

para las industrias más exigentes” (Ternium, 2021).

“Su objeto social es la compra, venta, negociación, distribución, producción,

importación de acero para la construcción y ferretería en general” (Ternium, 2021).

3.2. Direccionamiento estratégico, (misión, visión, valores y políticas corporativas).

Misión: “Es crear valor con nuestros clientes, mejorando la competitividad y productividad

conjunta, a través de una base industrial y tecnológica de alta eficiencia y una red comercial

global” (Ternium, 2021).


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 8

Visión: “Es ser la empresa siderúrgica líder de América, comprometida con el desarrollo de

sus clientes, a la vanguardia en parámetros industriales y destacada por la excelencia de sus

recursos humanos” (Ternium, 2021).

Valores corporativos:

1. Compromiso con el desarrollo de sus clientes

2. Compromiso con sus comunidades

3. Cuidado de la seguridad y condiciones de trabajo

4. Excelencia y desarrollo de los recursos humanos

5. Profesionalismo, compromiso y tenacidad

6. Transparencia en sus gestiones

7. Visión global con presencia y arraigo locales

8. Creación de valor para sus accionistas

9. Cultura técnica, vocación industrial y visión de largo plazo

10. Cuidado del medio ambiente (Ternium, 2021)

Política de Calidad

Ternium compromete altos Estándares de Calidad en sus productos y servicios,

reconociendo que el cumplimiento con sus clientes y la superación de las expectativas de

los mismos constituyen una responsabilidad de toda la organización.

Para lo anterior, Ternium establece lo siguiente:


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 9

Implementar y mejorar continuamente el Sistema de Gestión de Calidad para

obtener productos y servicios de excelencia.

Mantener comunicación transparente con los clientes, medir su nivel de satisfacción

y establecer relaciones de mutuo beneficio que aseguren competitividad y rentabilidad al

negocio.

Generar relaciones confiables de largo plazo con sus proveedores, evaluando la

Calidad de sus productos y servicios.

Promover una cultura organizacional que priorice la planificación, la integración, la

calidad de vida y seguridad del personal, el bienestar de las comunidades locales y la

preservación del medio ambiente.

“Capacitar, motivar y evaluar en forma permanente al recurso humano. Revisar,

difundir y garantizar la aplicación de esta Política de Calidad en toda la organización”

(Ternium, 2021).

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

Ternium Colombia, empresa siderúrgica comprometida con la seguridad y salud en

el trabajo de su personal, así como de sus clientes, sus contratistas y proveedores que

desempeñan tareas en sus instalaciones, define esta Política de Seguridad y Salud en el

Trabajo como base para lograr un desarrollo sustentable en todas sus operaciones.

Aplica a Ternium y sus subsidiarias. En todas ellas se promoverá su adhesión,

difusión y cumplimiento.

El cuidado de la Seguridad y Salud en el Trabajo de todas las personas que trabajan

en la empresa o están dentro de sus instalaciones es un valor primordial.


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 10

Para ello promueven su compromiso con los siguientes principios:

 Todas las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo pueden y deben ser

prevenidas.

 Cumplir con las regulaciones legales aplicables y otras regulaciones a las que

Ternium voluntariamente pudiera adherir.

 Mejorar en forma continua todos los procesos relacionados con la Seguridad y

Salud del personal.

 Seguridad y Salud en el Trabajo deben estar integrados en todos los procesos de la

empresa.

 Ninguna situación de emergencia, producción o resultados pueden justificar la

desatención de la Seguridad o Salud en el Trabajo de las personas.

 El compromiso y la capacitación de todo el personal son esenciales.

 Trabajar de manera segura es una condición de empleo.

 Todas las personas tienen la responsabilidad de cuidar su seguridad y la de los otros.

En la empresa todos son responsables de la Seguridad y Salud en el Trabajo:

 La empresa proporcionando los medios y recursos para que las actividades puedan

ser ejecutadas de manera segura, apuntando a preservar la integridad física y salud

en el trabajo de las personas.

 Los mandos como principales responsables por la Seguridad y Salud en el Trabajo

de todas las personas que trabajan o están en su área.

 Los demás trabajadores, cumpliendo con las normas e indicaciones, trabajando en

conjunto con sus mandos en la detección, contención y solución de situaciones

inseguras.
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 11

 Las empresas contratistas, obligándose a cumplir y a hacer cumplir a su personal el

Reglamento de Seguridad vigente en las instalaciones donde prestarán servicios.

 Las personas que ingresan a las instalaciones, cumpliendo el Reglamento de

Seguridad aplicable.

 El personal de Seguridad e Higiene actuando de manera preventiva, apoyando,

asesorando y auditando.

Ternium y sus subsidiarias se procura compartir estos principios en toda su cadena

de valor y en todas las comunidades donde operan, para promover el cuidado de la salud y

la seguridad de las personas.

Para Colombia se incluyen los siguientes Objetivos:

 Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos

controles.

 Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua

del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en la

empresa.

 Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales

(Ternium, 2021).

Política Ambiental y Energética

Ternium, empresa siderúrgica integrada comprometida con la preservación del

ambiente, dice:

Se tiene como objetivo alcanzar los máximos estándares en el desempeño

ambiental y energético, como base para lograr un desarrollo sustentable en todas sus
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 12

operaciones, en relación con sus empleados, la comunidad y las generaciones

futuras. Por ello se adopta el compromiso de desarrollar un sistema productivo

integrado y eco-eficiente con un alto nivel de desempeño y mejora continua.

(Ternium, 2021)

El cuidado del ambiente se asume como un valor primordial, estableciéndose los

siguientes principios:

Cumplir con la legislación aplicable, así como con los acuerdos voluntarios que se

suscribieran, relacionados con el cuidado del ambiente, el uso y consumo de la energía y la

eficiencia energética.

Todos los niveles con mando son los principales responsables en sus áreas de los

resultados del cuidado del ambiente.

El compromiso y la capacitación de todo el personal en la materia son esenciales.

El cuidado del ambiente y la eficiencia energética es responsabilidad tanto del

personal de Ternium y de sus subsidiarias, como de sus proveedores y contratistas.

Las componentes ambiental y energética deben estar integradas en todos los

procesos de gestión de la empresa.

Promover la mejora continua en el desempeño ambiental y energético, realizando

los esfuerzos necesarios para alcanzar los objetivos y metas establecidas.

Prevenir la contaminación desde la fuente, controlando los aspectos ambientales

significativos de nuestras operaciones y minimizando sus impactos y riesgos ambientales.


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 13

Impulsar la adquisición de productos, tecnologías y servicios energéticamente

eficientes y la implementación de proyectos que mejoren el desempeño energético.

Utilizar de manera eficiente la energía y los recursos naturales.

Fomentar el uso de las mejores tecnologías y prácticas, así como el uso de energías

renovables, cuando fuera viable.

En cada empresa todos son responsables de la gestión ambiental y energética:

La empresa proporcionando los medios y recursos para el cumplimiento de esta

Política, apoyando con ello a la sustentabilidad de todas las operaciones, en función del

contexto donde se desempeña.

Todas las personas que ingresan a sus instalaciones, incluyendo personal propio,

proveedores, contratistas y clientes, deben cumplir esta Política.

En la empresa se procura compartir estos principios en toda su cadena de valor y en

todas las comunidades donde opera para promover: el cuidado del ambiente, el uso y

consumo eficiente de los recursos energéticos y un diálogo abierto con las partes

interesadas.

“Esta Política aplica a Ternium y sus subsidiarias. En todas ellas se promoverá su

difusión y cumplimiento” (Ternium, 2021).

3.3. Breve reseña histórica de la organización.

1969: Techint establece una fábrica de laminado en frío de acero plano en

Ensenada, Argentina. Propulsora Siderúrgica comienza sus operaciones industriales.


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 14

1992: En Argentina, Techint adquiere la empresa estatal de acero Somisa. Junto con

Propulsora Siderúrgica, se crea Siderar.

1997: La planta de Canning se incorpora a Siderar.

1998: Se privatiza Sidor (Venezuela). El Consorcio Amazonia, formado por el

Grupo Techint, Hylsamex y Usiminas, gana la licitación.

2004: En Venezuela, Sidor adquiere la planta de hierro briqueteado en caliente

Matesi (antes Posven), en sociedad con Tenaris.

2005: El Grupo Techint adquiere Hylsa en México y, junto con Siderar y Sidor, da

origen a Ternium.

2006: Ternium comienza a cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York bajo el

símbolo TX. En Argentina, se suman las plantas de tubos con costura de Rosario y San

Luis.

2007: Ternium se consolida en México con la incorporación de Imsa.

2008: En abril de 2008, el gobierno de Venezuela anuncia la nacionalización de

Sidor, y en el mes de julio asume el control operativo de Sidor.

2010: Ternium adquiere un interés controlante en Ferrasa, una empresa con base en

Colombia. La adquisición incluye una planta industrial y una distribuidora en Panamá.

2012: Ternium y Tenaris se unen al grupo de control del gigante del acero brasilero

Usiminas, junto con Nippon Steel y el fondo de pensión de los empleados de Usiminas

(CEU).
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 15

2013: Ternium inaugura un nuevo centro industrial en Pesquería, Nuevo León

México. El proyecto fue desarrollado en conjunto por Ternium México y Tenigal, una

empresa en la que Ternium y Nippon Steel & Sumitomo Metal Corporation tienen el 51% y

49% del total accionario, respectivamente.

2016: Ternium inauguró la Escuela Técnica Roberto Rocca (ETRR) en su planta

industrial ubicada en Pesquería, México, ofreciendo especializaciones en electromecánica y

otras disciplinas.

En diciembre, se inaugura en Monterrey la Central Eléctrica Pesquería, una central

eléctrica de ciclo combinado con una capacidad de 900MW, Con una inversión de mil

millones de dólares, esta planta es propiedad de Tecpetrol en un 30%, de Tenaris en un

22% y de Ternium en un 48%. Fue diseñada y construida por Techint E&C, y es gestionada

por Tecpetrol. Provee de energía eléctrica a Ternium y a Tenaris en México.

2017: En septiembre, Ternium completó la adquisición de la empresa

brasileña CSA, Companhia Siderúrgica do Atlântico, ahora llamada Ternium Brasil.

Es una de las acerías más avanzadas del mundo, con una capacidad productiva de 5

millones de toneladas de planchas de acero por año y 4.100 empleados. (Techint,

2020)

Así, la empresa se consolida como una de las grandes en todo el continente

americano, en la actualidad es una gran productora generando más de 14.000 empleos en

todas sus filiales.


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 16

3.4. Análisis del merado.

3.4.1. Análisis global enero 2021 – enero 2020

Según la Worldsteel, “La producción mundial de acero bruto de los 64 países que

informan a la Asociación Mundial del Acero (worldsteel) fue de 162,9 millones de

toneladas (Mt) en enero de 2021, un aumento del 4,8% en comparación con enero de 2020”

(Worldsteel, 2021).

Figura 1: producción de Acero a enero 2021 por continente

El anterior gráfico representa todas las regiones o continentes que producen acero a

Enero del 2021, muestra la cantidad de acero producido en dicho mes y el crecimiento con

respecto al mismo mes del año anterior.


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 17

Figura 2: producción total de acero, total de participación en el mundo

Este gráfico muestra la produccion total de cada continente en el mes de Enero y su

participacion en el total de lo producido en el mes a nivel mundial, lo que indica que Asia y

oceania siguen siendo los mayores productores de acero en el mundo con la participacion

mayoritaria de china que es la que produce la mayor cantidad de acero en todo el planeta y

siendo Sudamérica el menor productor aunque con el mayor porcentaje de crecimiento a

nivel mundial de un 11,4%.


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 18

Figura 3: comparación de la participación en el mercado del acero entre china, el resto


del mundo y el mundo en total.

Aquí se puede notar la venataja abismal que china le lleva a los demas paises

productores de acero al notar como este produce por si solo (90,2) MT mas acero del que

produce el resto del mundo (72,7) MT para el mes de enero que se produjo un total de

162.9 MT.
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 19

Figura 4: variación anual en la producción de acero por región

Los 64 países incluidos en esta tabla representaron aproximadamente el 99% de la

producción mundial total de acero bruto en 2019. Regiones y países cubiertos por la tabla:

África: Egipto, Libia, Sudáfrica

Asia y Oceanía: Australia, China, India, Japón, Nueva Zelanda, Pakistán, Corea del Sur,

Taiwán (China), Vietnam

CEI: Bielorrusia, Kazajstán, Moldavia, Rusia, Ucrania, Uzbekistán

Unión Europea (27)

Europa, otros: Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Noruega, Serbia, Turquía, Reino Unido

Medio Oriente: Irán, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos

América del Norte: Canadá, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Estados Unidos
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 20

América del Sur: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay,

Venezuela.

Figura 5: los diez principales países productores de hacer en el mundo

El anterior gráfico muestra como Asia sigue teniendo mayor participación en la

producción de acero en mundo, prinncipalmennte china con una muy relevante produccion

a Enero del 2021 de 90,2 millones de toneladas lo cual representa una variacion positiva del

6,8% con respecto al mismo mes del año anterior y asi sucesivamente lo siguen India que

tuvo una variacion positiva del 7,6%, Japón aunque es uno de los grandes productores tuvo

una variacion de -3,9% con respecto al año anterior. Así se puede notar que Estados Unidos

uno de los grandes productores de acero en las americas tuvo la mayor deacida con un -

9,9% con respecto a enero de 2020, así lo puntean Rusia con un porcentaje de crecimiento

de6,5%, Corea del Sur con un 4,9%, Pavo con el mayor crecimiento por encima de los
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 21

demás países de un 12,7%, Alemania con un crecimiento de 6,0%, Brasil del 10,8% e Irán

con un 10,2%.

Worldsteel afirma: “La producción mundial de acero bruto alcanzó 1.864,0 millones

de toneladas (Mt) para el año 2020, un 0,9% menos que en 2019” (Worldsteel, Worldsteel

Association, 2021).

Figure 6: producción anual de acero en millones de toneladas

Asia produjo 1.374,9 Mt de acero crudo en 2020, un aumento del 1,5% en

comparación con 2019.La producción de acero crudo de China en 2020 alcanzó 1.053,0 Mt,

un 5,2% más que en 2019. La participación de China en la producción mundial de acero

crudo aumentó del 53,3% en 2019 a 56,5% en 2020. La producción de acero crudo de India
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 22

para 2020 fue de 99,6 Mt, un 10,6% menos que en 2019. Japón produjo 83,2 Mt en 2020,

un 16,2% menos que en 2019. Corea del Sur produjo 67,1 Mt, un 6,0% menos que en 2019.

La UE produjo 138,8 Mt de acero bruto en 2020, una disminución del 11,8% en

comparación con 2019. Alemania produjo 35,7 Mt de acero bruto en 2020, un 10,0%

menos que en 2019.

En la CEI, la producción fue de 102,0 Mt en 2020, un 1,5% más que en 2019. Se

estima que Rusia produjo 73,4 Mt en 2020, un 2,6% más que en 2019. Ucrania produjo

20,6 Mt en 2020, un 1,1% menos que en 2019.

La producción de acero crudo en América del Norte fue de 101,1 Mt en 2020, un

15,5% menos que en 2019. Estados Unidos produjo 72,7 Mt en 2020, un 17,2% menos que

en 2019.

Oriente Medio produjo 45,4 Mt de acero bruto en 2020, un aumento del 2,5% con

respecto a 2019. Se estima que Irán produjo 29,0 Mt en 2020, un 13,4% más que en 2019.

La producción anual de acero bruto para América del Sur fue de 38,2 Mt en 2020,

una disminución del 8,4% con respecto a 2019. Brasil produjo 31,0 Mt en 2020, un 4,9%

menos que en 2019.

La producción de acero bruto de Turquía para 2020 fue de 35,8 Mt, un 6,0% más

que en 2019.

África produjo 17,2 Mt de acero bruto en 2020, lo mismo que la cifra de producción

de 2019.

Oceanía produjo 6,1 Mt de acero bruto en 2020, un 1,4% menos que en 2019

(Worldsteel, Worldsteel Association, 2021).


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 23

3.4.2. Análisis Sudamérica.

Según otras fuentes que estudian el comportamiento del acero en el mundo se puede

tener una visión más global del tema en Sudamérica, dice:

En América Latina, la producción total de acero crudo en 2020 fue de 55,6

millones de toneladas (Mt), lo que representa una caída de un 8,4%, comparado con

el total en 2019. Esto es similar a los resultados mundiales, que registraron, sin

contar a China, una reducción de 7,7% con 822 Mt. Por su parte, la siderurgia china

registró una producción de 1.053 Mt, equivalente a un crecimiento de 5,2%, así lo

informó la Asociación Latinoamericana del Acero (MundoMaritimo, 2021).

Asimismo, se muestra el desempeño de los países de américa latina con mejor

desempeño en produccion y exportación de hacer Mundo Marítimo nos dice:

En América Latina, Chile fue el país con el mejor desempeño con 1,2 Mt y

un incremento de 2,1%; en el otro extremo está Perú, con una disminución de

40,6% y 732.000 toneladas. La producción total de acero laminado bajó un 9,7%,

llegó a 46,3 Mt, similar a la producción del año 2003 y alejada del mejor dato en

2013, de 57,5 Mt. La caída mayor de producción de laminados para las principales

economías en porcentaje se dio en Argentina con un -18,8% (total de 3,5 Mt para

2020), y en volumen en México, con una caída de -1,7 Mt (-9,9% y volumen de

15,8 Mt). En tanto, Brasil cerró con -3,7% (21,7 Mt). (MundoMaritimo, 2021)
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 24

El consumo de acero, por su parte, refleja la mejoría de la economía

regional, registrando en noviembre de 2020 un aumento del 6%, comparado contra

el mismo mes del año pasado a 5,5 Mt y sin haber registrado un mes de esta

magnitud desde octubre de 2019. Se estima que se podrá mantener ese desempeño

durante el primer trimestre de 2021. En noviembre de 2020, la participación de las

importaciones en el consumo cayó y la expectativa es que el consumo regional

vuelva a crecer con el déficit comercial controlado. En noviembre, la balanza

comercial acumulada registró un déficit un 13,5% menor que los primeros 11 meses

de 2019 (-12,4 mil t). (MundoMaritimo, 2021)

En conclusión, aunque américa del sur produce buena cantidad de acero anual, es

importante resaltar que la variación que han tenido la mayoría de los países ha sido

negativa.

Figura 7: producción de acero crudo y contribución en América Latina


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 25

En los gráficos anteriores se muestra cuáles son los países en América Latina que

producen mayor cantidad de acero y que representan una gran palanca económica en la

región, tal como Brasil que en el 2020 produjo el 56% del acero del continente, aunque

presentó una disminución del -6% con respecto al 2019, seguido de México con una

participación del 30% y disminución del -11% comparado con el 2019 y en tercer lugar

Argentina con un 6% de participación y una disminución del -24%. Chile como cuarto

mayor productor en América Latina tiene una participación del 2% y un crecimiento del 4%

siendo el único con un crecimiento positivo.

3.4.3. Evolución de la producción de acero en América latina al 2020

Figura 8: evolución de la producción de acero en Latinoamérica al 2020


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 26

Aunque en la primera década del siglo XXI este sector tuvo un gran salto en la

industria se puede notar como en el año 2020 se vino en picada debido a la contingencia

mundial que frenó a todas las economías del mundo sin embargo ha sido un gran logro para

la industria metalúrgica el crecimiento que ha tenido no solo en América sino en todo el

mundo y se prevé una recuperación paulatina.

3.4.4. Análisis a nivel Colombia

El análisis a nivel nacional nos muestra cómo ha sido la participación del sector en

Colombia (ANDI, 2021) nos dice:

En 2017, la industria siderúrgica con la cadena metalmecánica representó el

10,56% del PIB industrial. Los proyectos de renovación urbana que tienen lugar en

las principales ciudades, así como gran parte de los proyectos de vías 4G, de

vivienda y desarrollo portuario han encontrado en el acero colombiano y la cadena

metalmecánica un valioso aliado que, no solo permite impulsar la industria y el

empleo nacional, sino que además es garantía de calidad y seguridad.

en ese sentido los autores de (ANDI, 2021) nos dicen:

La industria siderúrgica colombiana es consciente de su papel en el

desarrollo del país; para poder continuar operando dentro del territorio nacional

considera de vital importancia conectarse directamente con sus grupos de interés

para obtener licencia social. Sabiendo que además de construir país también debe

construir sociedad, se involucra directamente con las comunidades en las cuales

opera y opta por políticas de buen vecino, empleador responsable, transparencia y

valores éticos como fundamentos para realizar su futuro.


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 27

Asimismo, las empresas siderúrgicas de Colombia, han realizado cuantiosas

inversiones que les permitan poner en marcha iniciativas ambientales que disminuyan los

impactos generados y propendan por el cuidado de los recursos naturales en cada una de las

etapas productivas.

Figura 9: producción de acero crudo y promedio mensual desde el 2017 a enero

2021

Es notable que el año 2020 no ha sido el mejor para la industria, sin embargo, se

puede notar como el mes de enero del 2021 pinta una recuperación para el sector en

Colombia mostrando un leve crecimiento con respecto a enero del 2020 y a los meses

anteriores.
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 28

3.4.5. Análisis departamental

Figura 10: dinámica de las exportaciones de acero en Antioquia al 2021

A nivel departamental se puede notar la tendencia a la baja que ha tenido la

actividad económica del acero en Antioquia, nótese que no sido un fenómeno del 2020 sino

que esto viene sucediendo desde el año 2014 cuando tuvo una abismal caída en las

exportaciones de acero, esto no muestra además como las importaciones de este metal ha

tenido gran relevancia en el departamento y se muestran a continuación:


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 29

Figura 11: dinámica de importaciones al 2020 en Antioquia

Es importante notar como, aunque las exportaciones en Antioquia han disminuido

también las importaciones vienen en decadencia lo que muestra una considerable baja en el

consumo del departamento y también en el sector construcción que ha disminuido

considerablemente su desempeño.
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 30

4. DIAGNÓSTICO

ANÁLISIS PESTAL TERNIUM COLOMBIA


Cambios de acuerdos internacionales
Política fiscal
P (POLÍTICO) Cambios de gobierno
Cambios de la legislación
Reformas tributarias
El acelerado crecimiento en las importaciones de acero y materia prima
Bajo consumo de otros paises por su gran desempeño en el sector
E (ECONÓMICO) La tendencia a la baja del sector construccion afecta el crecimiento de la empresa
Fuerte competencia del sector
tipos de cambio
Niveles socioeconomicos
Patrones de compra y venta
S (SOCIAL) Cultura y estilos de vida
Nivel formativo
Movimientos geograficos de la población
Velocidad de las innovaciones
Costes de acceso a las nuevas tecnologias
T (TECNOLÓGICO) Nuevas formas de producción
Obsolecencia
Avances tecnologicos y poca aplicablidad en hornos
Leyes de protección medioambiental
Reciclaje
A (AMBIENTAL) Malas prácticas en el uso y reutilizacion de residuos sobrantes de los procesos
Escaces de materias primas
Conciencia social ecologica
seguridad laboral
licencias
L (LEGAL) Regulación de sectores
Leyes de protección
Normas de seguridad y salud en el trabajo

Figura 12: Análisis PESTAL a Ternium Colombia


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 31

Matriz DOFA

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS (+) OPORTUNIDADES (+)


Alto porcentaje de la poblacion que prefiere contribuir con la compra del
1 Excelentes niveles de control de calidad 1
producto local

2 Excelente politica de seguridad y salud en el trabajo 2 Expansión y crecimiento del sector construcción

3 Fuerte capacidad de producción y expansión 3 Oprtunidad de generar valor en la economia circular


Aumento en la participación de las redes empresariales Posibilidad y aceesibilidad a recursos y tecnologias para el desarrollo del
4 4
colaborativas sector
Fortalecimiento y alta demanda en la producción de acero en las Creacion de nuevas alianzas con nuevas empresas para fortalecer su
5 5
Américas y europa operación a nivel nacional

DEBILIDADES (-) AMENAZAS (-)


Escaso uso de tecnologia en comunicaciones y manejo de Capacidad mayor de la competencia en cuanto a propiedad y explotación
1 1
informacion de minas

2 Baja experiencia en plublicidad exterior 2 Mayor eficiencia en la entrega por parte de la competencia

3 Locaciones en mal estado 3 Capacidad de la competencia en cuanto a tecnologias en la producción

Altos costes de producción y materia prima para el sector y en los procesos


4 logística inefectiva 4
de procesamiento y reutilización

Retrasos en cumplimiento y error en procedimientos de entrega


5 5 Importaciones van ganando mayor relevancia que exportaciones
de pedidos

Figura 13: Análisis Matriz DOFA


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 32

4.1. Estructura organizacional (organigrama).


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 33

Figura 14: organigrama Ternium Colombia


4.2. diagnóstico del área de intervención.

El área de intervención que se va a trabajar dentro de Terium será Contabilidad; esta

es un área bastante organizada con procesos bien definidos, estandarizados y óptimos, en

los cuales intervienen personas con mucho conocimiento y experiencia que hacen que todo

sea lo más eficaz y eficiente posible, en este caso se puede identificar una oportunidad de

mejorar la contribución del negocio ya sea por margen, ventas, gastos y costos.

Esto se logra partiendo de una base de datos que tiene el área de Reporting donde se

analiza toda la información de la contribución del negocio por cada sociedad, cliente,

categoría, producto y grupo de ventas, a partir de ahí tomar decisiones. El objetivo general

es identificar esos clientes que tienen un margen de contribución más bajo fuera del

promedio e incluso negativo, esto puede estar sucediendo por múltiples razones y es ahí

donde entra el objetivo del proyecto a crear alarmas con el área de negocios, los jefes de

cada área deberán estudiar cada uno de los escenarios y analizar lo que está sucediendo

para encontrar soluciones; en ese sentido, se verán implicados todos los niveles de la

organización para estar atentos a todo lo que sucede.

4.3. Planteamiento – identificación del problema.

Ternium Colombia es una empresa que tiene establecidos unos lineamientos claros

con respecto a cada proceso, lo que le permite estar bien organizada y tener márgenes de

error casi nulos. En ese sentido, el área de Contabilidad presentaba un problema complejo

al no tener la cobertura suficiente como para saber cómo están funcionando sus clientes y

puntualmente no saber cuál es el margen de contribución que le genera este, de ahí la

problemática de que la empresa en silencio no estaba haciendo el debido seguimiento a los


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 34

clientes y a saber cuál es la contribución que le generaban, solo se centraban en la

rentabilidad que le podían dejar comercializando sus productos pero no tenían unos

lineamientos establecidos para este caso puntual.

En consecuencia, sucedía que cuando se empezaban a hacer auditorías internas

notaba que en determinada sociedad presentaban un margen de contribución bajo o por

fuera del promedio, cuando se hacía una revisión a fondo se podía notar que el problema

radicaba en que algunos clientes no agregaban el valor suficiente a la empresa y por ende el

presupuesto no se estaba cumpliendo, esto por diferentes razones, evolución de precios,

costos de logística, margen por producto, evolución de gastos, entre otros.

Por esta razón se decide poner la mirada en la potencialización de este proyecto para

que la empresa pueda tomar decisiones oportunas y sus clientes también se vean

beneficiados.
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 35

Margen de
contribución bajos

Decadencia de la
sobrecostos
empresa

Retrasos en los
Perdidas monetarias
tiempos de entrega
significativas

Poco seguimiento a los clientes con


margen de contribución más bajo,
fuera del promedio o negativo

Poca atención en la Complejidad e Ausencia de Mala Altos costes en


contribución que manejo de las estrategias por parte comunicación logistica y despachos
generan los clientes bases de datos del área de negocios entre sociedades a clientes
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 36

5. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.

5.1. objetivo general

 Desarrollar una estrategia que permita identificar los clientes con un margen de

contribución más bajo, negativo o fuera del promedio y levantar alertas con área de

negocios.

5.2. objetivos específicos

 Analizar las bases de datos y hacer una depuración de la información.

 Identificar las causas por las cuales esos clientes no generan un margen

considerable.

 Definir las estrategias con las cuales se va a empezar a tomar medidas.

6. DESARROLLO DEL MODELO O HERRAMIENTA METODOLÓGICA

En este paso se van a identificar las causas por las cuales no se ha definido una

estrategia eficiente que coadyuve a mejorar la contribución de los clientes.

En primera instancia se debe tener en cuenta que el área de contabilidad es algo

compleja al manejar tanta información financiera de todas las sociedades, esto hace que el

primer objetivo de Analizar las bases de datos y hacer una depuración de la

información sea una tarea compleja, para esto es importante saber identificar algunos

factores:

 Evaluación, Extracción y Preparación y Conciliación de datos

 Información complementaria
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 37

 Cálculo de indicadores

 Diseño del reporte

 Observaciones

 Publicación y seguimiento con las áreas clave

Así que, para el desarrollo del primer objetivo es importante saber analizar los datos

proporcionados para que se pueda llegar al último objetivo de desarrollar la nueva

propuesta.

El siguiente paso, después de analizar los datos y hacer la depuración de la

información no relevante, Identificar las causas por las cuales esos clientes no generan

un margen considerable, para ello es importante tener en cuenta.

 Hacer seguimiento a esos clientes

 Productos con mejor/peor margen de contribución unitario y total

 Seguimiento a los despachos

 Evolución del Precio unitario e Ventas totales.

 Evolución del Costo unitario y total

 Evolución de Gastos unitarios y totales

 Seguimiento a los costes en logística

El último paso para llevar a cabo el tercer objetivo será, Definir las estrategias con

las cuales se va a empezar a tomar medidas. el cual, se centra en reunir los objetivos

anteriores para asegurar la precisión y confiabilidad de la mejora.

 Levantar alarmas con área de negocios


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 38

 Evaluar los anteriores pasos para generar estrategias

 Comunicación asertiva con clientes

 Comunicación asertiva entre sociedades

Con el desarrollo de los anteriores puntos definidos como objetivos se puede tener

la certeza de que la adaptación de esta estrategia se va generando de manera efectiva.

7. PLAN DE MEJORA

En este punto se tratará de exponer de manera clara cuál es la estrategia que se tiene

pensada para la potencialización del proyecto, el cual estará encaminado a lograr un gran

avance con la identificación de clientes con menor margen de contribución.

En primera instancia el plan de mejora empieza identificando cuales son los puntos

que se van a atacar primero es en este punto donde se toma como base el árbol de

problemas que es donde se plasma la problemática en esencia y el desarrollo de los

objetivos visto previamente donde se plantearon una serie de factores que dan pie a la

solución.

El plan para potencializar el proyecto consiste en poner todos los esfuerzos en cada

uno de los factores que generan la problemática y proponer solución, para cada paso es

importante tener en cuenta lo planteado anteriormente:

Evaluación, Extracción, Preparación y Conciliación de datos

Evaluar cuál es el nivel de granularidad que le vamos a dar a ese reporte, consiste

en identificar si se va a manejar como habitualmente se hace, por factura/pedido o si se va a


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 39

resumir por mes que sería lo más viable, cuando se empiezan hacer ese tipo de

agregaciones se pierde cierto nivel de detalle lo cual no altera mucho el análisis.

Al saber qué tipo de cliente es, se procede a tomar toda la información (extracción)

Preparación, consiste en identificar si hay que hacer algún tipo de limpieza a los

datos, tomar lo relevante y omitir lo que no sirve.

Conciliación de datos, consiste en mirar que la información sea consistente

respecto a la base original y que los dato se puedan cruzar con reportes que ya se hayan

hecho y que coincidan.

Información complementaria

Se trata de la información adicional que puede ser útil para este reporte pero que no

proviene de esa base que ya presenta el área de Reporting, puede ser información de otras

áreas que ayuden con la recolección de datos.

Cálculo de indicadores

En este paso, para poder determinar las observaciones con determinado cliente se

deben calcular algunos indicadores como lo son:

 Margen de contribución unitario (USD/Ton) y total (USD).

 Clientes con mejor/peor margen de contribución total y unitario por Grupo de

ventas y Periodo.

 Productos con mejor/peor margen de contribución unitario (USD/Ton) y total

(USD) por Grupo de ventas y Periodo.

 Evolución del Precio unitario e Ventas totales.

 Evolución del Costo unitario y total.


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 40

 Evolución de Gastos unitarios y totales, Fletes, Otros.

 Evolución del mix de ventas en toneladas y USD.

 Despachos y costo de fletes.

Con el cálculo de estos indicadores es donde se identifica cuales con las falencias

con ese cliente para que tenga un indicador de contribución bajo, esto ayuda enormemente

para la toma de decisiones

Diseño del reporte

En este punto se va a emplear la herramienta de Microsoft Power BI, allí se

construirá el reporte, esta es una herramienta de análisis empresarial que permite al usuario

conectar, analizar y visualizar los datos de la empresa aportándole información relevante y

100% útil que no está disponible a simple vista y que más importante aún podrán todos los

niveles de la organización enterarse de lo que sucede, toda la información extraída de los

informes de Reporting se ordenará en la plataforma y se vinculará para generar un informe

muy visual y claro. Se evalúa con el jefe de contabilidad para ver que la información que

contiene si es útil y fácil de verificar.

Observaciones

Se realizan observaciones a partir de lo que se vea en el informe o desviaciones

identificando los puntos que son de mayor relevancia y lo que se debe corregir

principalmente.
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 41

Publicación y seguimiento con las áreas clave

Posterior a las observaciones se hace la publicación y seguimiento del informe ya

construido en Power BI con las áreas clave en este caso negocios y administración y

finanzas para así empezar a corregir los puntos o clientes que mantienen indicadores bajos.

7.1. Presupuesto.

Para el desarrollo de la propuesta de mejora en el área no se ha requerido de mucha

inversión monetaria, sin embargo, existen algunos factores que pueden ser tomados en

cuenta a la hora de hacer el análisis de inversión.

PRESUPUESTO
ITEMS VALOR MES VALOR POR HORA HORAS PROYECTO X DÍA TOTAL DÍAS VOLOR TOTAL PROYECTO
Prácticante $ 908.526 $ 3.786 4 60 $ 908.640
SALARIOS
Analista de Contabilidad $ 2.600.000 $ 10.833 1 3 $ 32.500
Energía $ 57.000 $ 238 4 60 $ 57.120
SERVICIOS
Internet $ 84.200 $ 351 4 60 $ 84.240
EQUIPO DE CÓMPUTO Portatil $ 1.200.000 $ 5.000 4 60 $ 1.200.000
VALOR TOTAL DEL PRESUPUESTO REQUERIDO $ 2.282.500

Figura 15: presupuesto del proyecto


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 42

7.2. Diagrama de Gantt.

Figura 16: Diagrama de Gantt

8. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

8.1. Descripción detallada de las actividades desarrolladas.

Para el desarrollo del proyecto se planteó un plazo de 16 semanas en la cuales se

dividen 11 actividades a realizar para garantizar el cumplimiento de los objetivos.


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 43

• Reunión con analista de contabilidad

En la semana 2 se realiza una reunión con el analista de contabilidad quien ha

llevado el proyecto hasta ese momento, el contextualiza de que se trata, cual es el objetivo y

las actividades a desarrollar para llevarlo a cabo.

• Revisión de bases de datos utilizados para el informe

Se hace una revisión completa de las bases de datos utilizadas por Reporting, las

cuales serán el instrumento más importante para el informe, de acá se saca toda la

información de los clientes con menor margen de contribución para posteriormente, esto se

hace de la mano del analista quien es el que maneja toda la información que se recolecta de

otras áreas y de la misma.

• Evaluación, Extracción y Preparación y Conciliación de datos

Después de haber conocido y revisado las bases de datos tan extensas, se procede

con el análisis de esa información que servirá en el avance del proyecto, se avalúa la

información, se extrae y se le hace una limpieza relacionando lo que es útil y lo que no, se

prepara y se hace una conciliación o comparación de la información que se tiene para que

sea igual a la de la base de datos empleada.

• Recolección de Información complementaria

Cuando se revisó la información extraída y se tuvo lista para empezar a crear el

reporte se debió tener en cuenta otra información que pudo ser de utilidad, es en este punto

donde se comunicó con otras áreas como costos y negocios para tener mayor información

que fue de utilidad en el diseño del reporte.


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 44

• Reunión con analista de Contabilidad para conocer la estructura del informe en

Power BI

Se programa una reunión con el analista para hacer un repaso de la estructura que

debe llevar el informe en la plataforma de Power BI, en la cual se asienta toda la

información anteriormente recolectada junto con las conclusiones y observaciones más

relevantes para que el informe sea visto por todos los niveles. El analista repasa cada punto

que debe llevar el informe y la importancia de que la información sea clara y útil.

• Cálculo de indicadores

Este punto es quizá uno de los más importantes sin quitarle mérito a los demás, aquí

es donde se empiezan a medir o calcular cada uno de los indicadores que hacen parte del

análisis para detectar los márgenes de contribución más bajos; en este paso se analizan

puntos como: Margen de contribución unitario, Clientes con mejor/peor margen de

contribución total y unitario por Grupo de ventas y Periodo, Productos con mejor/peor

margen de contribución unitario por Grupo de ventas y Periodo, Evolución del Precio

unitario e Ventas totales, costo unitario y total, variación del gasto, costos de logística,

fletes, etc. Con los resultados que arroja este análisis se tiene suficiente para continuar al

siguiente paso.

• Seguimiento a cada uno de los indicadores

Se realiza un detallado análisis y seguimiento a los resultados arrojados por los

indicadores medidos, ya que esta información debe ser veraz y clara para garantizar la

credibilidad del proyecto, esto requiere de algo de tiempo para asegurar el cumplimiento

del reporte
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 45

• Diseño del reporte

En este punto de las actividades desarrolladas, se empieza a trabajar con la

herramienta Power BI (Power Bussines Inteligent) se crea el informe que va a ser visto por

el área de negocios para la toma de decisiones, es aquí donde se empiezan a ver los

resultados plasmados en la plataforma con todo su contenido visual, este permite tener la

información más detallada y clara para que a partir de esa información se empiecen a tomar

decisiones.

• Reunión con analista de Contabilidad para hacer seguimiento al diseño del reporte

El analista quien es el encargado de hacer seguimiento al proyecto ejecutado por el

practicante y quien es el que muestra los resultados al área de negocios se asegura de que

todo esté bien organizado y valida que la información que se tiene en las bases de datos

después de ser extraídas y organizadas, sea concisa y confiable para asegurar la credibilidad

del reporte.

• Observaciones

Posterior a la validación se hacen las observaciones y correcciones pertinentes para que

todo esté listo al ser compartido con la organización.

• Publicación y seguimiento con las áreas clave

Las áreas de negocios y administración deben realizar un seguimiento a todo el

proceso previamente ejecutado, esto se hace en compañía del analista quien da las

explicaciones pertinentes y explica cada punto.


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 46

8.2. Evidencias

En esta reunión con el jefe de Reporting y contabilidad se habla sobre el proyecto

que se va a realizar, ya que es una continuación de algo que ya se había empezado, pero por

algunas, razones no se pudo avanzar lo suficiente, se planteó la idea de una potencialización

al mismo ya que es de gran relevancia en el área, se plantea el plan de trabajo en que

cambiaria y como se seguiría desarrollando, adicional se programa reunión con una

compañera para que explicar de su parte cuales son las tareas relacionadas con el reporte de

contribución.

En la siguiente reunión se habla con la analista Isabel quien es la encargada de manejar

las bases de datos de donde se toma la información de los clientes que será posteriormente

analizada para recopilar los datos necesarios para los siguientes pasos del reporte.
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 47

En esta última reunión se presenta el avance del proyecto con cada uno de los ítems

que se han desarrollado y se muestra en tiempo real cada movimiento que se hace en el

aplicativo Power BI.


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 48

Este informe es considerado de bastante utilidad no solo para la empresa sino tambien para

el practicante porque muestra muy dinamica y graficamente los movimientos de la empresa,

justifica cada uno de ellos y ademas ayuda en un 100% a la toma de deciciones, a

continuación imagen de todo lo que se realiza.

Figura 17: evidencia del proyecto. Gráfico de contribución


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 49

En las imágenes se puede evidenciar todo el trabajo realizado en el transcurso del

proyecto, como al realizar el informe, ingresar los datos previamente recopilados el

programa de Power BI, arroja el informe en datos, porcentajes y mejor aún muestra el mapa

de Colombia con cada de las sedes de la empresa y cuál es el comportamiento que tienen

estas en cuanto a operación y contribución.

En ese sentido, el programa también muestra el recorrido que deben hacer los

camiones para entregar los despachos, de ahí es la importancia del informe ya que muestra

la distancia que podrían recorrer y saber tomar decisiones cuando el pedido del cliente está

más cerca de él.

Figura 18: evidencia del proyecto. Contribución por clasificación


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 50

El informe también enseña los totales en ventas y pedidos que determinado cliente

realizó con porcentajes y gráficos interactivos para mayor comprensión. Muestra el

presupuesto y cumplimiento, de ahí la importancia del programa porque nos permite

enseñar información útil para la toma de decisiones. En ese sentido, muestra la contribución

por productos propios o comprados a un tercero, este se clasifica en integrado y no

integrado.

Figura 19: evidencia del proyecto. Plantas nacionales y contribución

El informe de variaciones permite visualizar los centros o plantas en todo el país,

todo tipo de evolución en cuanto a precios, costos y gastos para que sea más fácil sacar

conclusiones sobre los márgenes de contribución que generan determinados clientes.

Muestra, además, la contribución por producto, en este caso el hierro figurado es el

que se compra otras empresas tales como: Asesco, Paz del Rio porque alguna de las plantas

no cuenta con la maquinaria para figurarlo y si determinado cliente lo pide con medidas y
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 51

con diseños específicos la empresa debe comprar a un tercero para cumplir con el pedido o

también sea por la cercanía de la planta al cliente. Asimismo, el informe permite visualizar

todo ese tipo de información y saber cuál es la contribución que genera ese producto.

9. CONCLUSIONES

9.1. Beneficios/ resultados percibidos por la empresa.

Con la finalización del proyecto la empresa percibe resultados que resultan muy

convenientes y de gran utilidad para esta, ya que pueden ayudar en la toma de decisiones

del área financiera y de negocios para asegurar la rentabilidad del negocio, estar enterado

de todo lo que sucede con las demás sociedades y con sus clientes.

 Todos los niveles de la organización tienen acceso a la información en tiempo real.

 Mayor rentabilidad al conocer de manera profunda lo que sus clientes le están

aportando en contribución.

 Confiabilidad de la empresa en que los clientes que tiene le están aportando valor

 Ayuda a la toma de decisiones oportuna.

 Reducción en los tiempos de ejecución y organización de datos financieros.

 Simplicidad y eficacia en los procesos.

 Reducción de costes al acortar los tiempos de entrega.

 Confiabilidad del cliente y de la empresa en los procesos a los que no tiene

constante acceso.

 Reducción de costes por no acudir a programas o Softwares para el seguimiento de

inventarios en transporte, eficacia de las sociedades y productividad.


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 52

 Reducción de costes al no requerir de otro empleado que pueda hacer estas tareas.

9.2. impactos percibidos por el estudiante.

En estos proyectos siempre lo más importante para un estudiante son los

aprendizajes que le deja la investigación y desarrollo de actividades que innegablemente lo

forman un profesional, al tener contacto directo con lo que es el mundo laboral y los retos a

los que se tiene que enfrentar para lograr ser un administrador integral.

 Desarrollo profesional

 Alta capacidad de análisis y de toma de decisiones

 Profundización en conocimientos contables y administrativos

 Conocimientos en manejo de SAP

 Conocimientos mayores de Office Excel

 Relacionamiento interpersonal profesional

 Mayor capacidad en análisis de datos

 Mayor disciplina para el cumplimiento de metas y tareas

 Entender el funcionamiento real de las empresas

 Una mirada más global al sector industrial nacional e internacional

 Entender que cada uno tenemos talentos que deben ser explotados y nos ayudan a

tener confianza en nuestras capacidades.


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 53

9.3. Limitaciones.

En el desarrollo del proyecto se pudieron identificar algunos factores que a modo

personal pudieron convertirse en un limitante para completar la tarea y que pueden verse

más allá de lo tangible.

 Corta experiencia en manejo de programas (SAP, Excel, Power BI)

 Predisposición a la ejecución de las tareas

 Presión por parte del personal del área por no tener experiencia y entendimiento de

corto alcance

 Miedo a cometer errores y dañar información valiosa

9.4. Recomendaciones.

El proyecto genera un gran impacto a nivel de eficiencia, ya que hace más rápido y

confiable el trabajo de seguimiento y en el análisis de cada uno de los movimientos hechos

por la empresa y por sus clientes sin importar que sea de diferentes sociedades de la

compañía, esto permite que la información llegue mucho más rápido a todos los niveles y

sea información veraz y transparente que será utilizada para mejorar y tomar decisiones.

Por otro lado, es importante conservar y mantener actualizado mes a mes el

funcionamiento del proyecto para que a futuro mientras más riguroso sea cada movimiento

interno y externo sea de fácil acceso a la información y poder actuar rápidamente.

Finalmente, es importante que las personas involucradas entiendan que el correcto

manejo de los programas, organización de información y poca manipulación de la misma

garantiza el correcto funcionamiento del proyecto que es de gran utilidad.


REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 54
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 55

10. BIBLIOGRAFÍA

ANDI. (2021). ANDI. Obtenido de http://www.andi.com.co/Home/Camara/6-comite-

colombiano-de-productores-de-acero

MundoMaritimo. (15 de Febrero de 2021). MundoMaritimo. Obtenido de

https://mundomaritimo.cl/noticias/alacero-produccion-total-de-acero-crudo-llego-a-

los-556-millones-de-toneladas-en-2020

Techint, G. (2020). Group Techint. Obtenido de

http://www.techintgroup.com/es-es/history/

Ternium. (2021). Ternium. Obtenido de https://co.ternium.com/es/nuestra-

empresa#:~:text=Somos%20una%20empresa%20l%C3%ADder%20en,de

%20productos%20en%20las%20Am%C3%A9ricas.&text=Nuestras%20plantas

%20abarcan%20el%20proceso,para%20las%20industrias%20m%C3%A1s

%20exigentes.

Worldsteel, A. (25 de Febrero de 2021). Worldsteel Association. Obtenido de

https://www.worldsteel.org/media-centre/press-releases/2021/January-2021-crude-

steel-production.html

Worldsteel, A. (26 de Enero de 2021). Worldsteel Association. Obtenido de

https://www.worldsteel.org/media-centre/press-releases/2021/Global-crude-steel-

output-decreases-by-0.9--in-2020.html
REPORTE DE CONTRIBUCIÓN 56

También podría gustarte