Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TÍTULO
TÍTULO
TUTOR:
LEANDRO VIVAS FUENTES
2021
CONTENIDO
1. RESUMEN ........................................................................................................................................... 9
PALABRAS CLAVE .................................................................................................................................... 9
ABSTRACT .................................................................................................................................................. 9
KEYWORDS................................................................................................................................................. 9
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 10
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 11
3. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 11
4. OBJETIVOS....................................................................................................................................... 11
4.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 11
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 12
5. HIPÓTESIS ....................................................................................................................................... 12
6. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 13
6.1 ECONOMÍA EMIRATOS ÁRABES UNIDOS ........................................................................ 13
6.2 ECONOMÍA DE COLOMBIA .................................................................................................. 13
6.3 ECONOMÍA CIRCULAR .......................................................................................................... 14
6.3.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ......................................................................................... 14
6.3.2 CONCEPTOS BASES EN LA ECONOMÍA CIRCULAR ..................................................... 144
6.3.3 OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA CIRCULAR ........................................... 14
6.3.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONOMÍA CIRCULAR ............................................ 145
6.3.5 DIAGRAMA SISTÉMICO ...................................................................................................... 145
6.3.6 COMPONENTES .................................................................................................................... 146
6.3.7 IMPLICACIONES ................................................................................................................... 146
6.3.8 BENEFICIOS DE APLICACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR .................................. 148
6.3.9 ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ....................................................................................... 148
6.3.10 ECONOMÍA CIRCULAR EN EL MUNDO ........................................................................... 214
6.3.11 ECONOMÍA CIRCULAR EN COLOMBIA ............................................................................. 22
6.3.11.1 MARCO REGULATORIO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR .............................................. 23
6.3.11.2 NORMAS.................................................................................................................................. 24
6.3.12 CÁLCULO DE LOS INDICADORES ...................................................................................... 25
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 25
7.1 MARCO RESOLVE ................................................................................................................... 27
7.1.1 OPORTUNIDADES ECONÓMICAS ....................................................................................... 27
7.1.2 IDENTIFICACIÓN ................................................................................................................... 30
7.1.3 DEFINICIÓN ............................................................................................................................ 30
7.2 HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN ......................................................................................... 37
7.2.1 INDICADORES FINANCIEROS ............................................................................................. 37
7.2.2 INDICADORES AMBIENTALES ............................................................................................ 37
7.2.3 INDICADORES SOCIALES ..................................................................................................... 37
7.2.4 INDICADORES COMERCIALES ........................................................................................... 37
8. RESUMEN DE EMPRESAS COLOMBIANAS CON LOGROS ALCANZADOS EN LA
ECONOMÍA CIRCULAR.......................................................................................................................... 38
8.1 DESCRIPCIÓN EMPRESAS QUE LE APOSTARON A LA ECONOMÍA CIRCULAR EN
EMIRATOS ÁRABES UNIDOS ........................................................................................................... 39
8.2 DESCRIPCIÓN EMPRESAS COLOMBIANAS ..................................................................... 39
9. BOYACÁ POTENCIAL SOSTENIBLE ........................................................................................... 41
10. RESULTADOS OBTENIDOS................................................................................................... 51
11. FUENTES DE FINANCIACIÓN ................................................................................................. 57
12. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 60
13. REFERENCIAS............................................................................................................................. 61
14. BIBLOGRAFÍA ............................................................................................................................. 61
15. ANEXOS......................................................................................................................................... 63
TABLA DE CONTENIDO DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 De la línea al círculo: Una nueva forma para la economía. Imagen tomada de (La Revista de
La Normalización española, de a págs. https://revista.une.org/9/de-la-linea-al-circulo-una-nueva-forma-
para-la-economia.html/) .............................................................................................................................. 16
Ilustración 2. Tomada de Circle Economy, Master Circular Business with the Value Hill: Organización
sin ánimo de lucro que trabaja con el objetivo de conectar y empoderar a una comunidad global para crear
las condiciones para la transformación sistémica. ...................................................................................... 31
Ilustración 3.Tomada de Circle Economy, Master Circular Business with the Value Hill: Organización sin
ánimo de lucro que trabaja con el objetivo de conectar y empoderar a una comunidad global para crear las
condiciones para la transformación sistémica. ............................................................................................ 32
TABLA DE CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1. Tomada de: Economía circular de la estrategia a la acción –Guia para empresas- Asociación
WAS (Women Action Sustainnability) con la colaboración de Suno Sostenibilidad. España, 2020 ......... 33
Tabla 2. Ejemplo Maíz Tradicional Guateque,Boyacá. Elaboración propia con datos tomados de
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006-2018)(2018 – 2019)................................................. 41
Tabla 3. Ejemplo compañías que desarrollan modelo circular en Colombia. Elaboración propia con datos
tomados de (Las 2 Orillas, 2019) y (Regeneración, 2019). ........................................................................ 45
Tabla 6. Tipos de desechos generados en la ejecución del objeto social. Tomado de (Bavaria- Informe de
Sostenibilidad, 2020) .................................................................................................................................. 48
Tabla 7. Consumo de energía. Elaboración datos tomados de (Bavaria- Informe de Sostenibilidad, 2020)
.................................................................................................................................................................... 49
Tabla 8. Material reciclado para envases y empaques. Elaboración datos tomados de (Bavaria- Informe de
Sostenibilidad, 2020) .................................................................................................................................. 51
Tabla 9. Resultados Piloto EwTech. Elaboración con datos tomados de (Bavaria- Informe de
Sostenibilidad, 2020) .................................................................................................................................. 51
Tabla 10. Principales indicadores de sostenibilidad logrados por Nestlé. Elaboración datos tomados de
(Nestlé-Creating shared value summary report, 2019) ............................................................................... 52
Tabla 10. Principales indicadores de sostenibilidad logrados por Nestlé. Elaboración datos tomados de
(Nestlé-Creating shared value summary report, 2019) ............................................................................... 52
Tabla 11.Productos evaluados con criterios de sostenibilidad. Elaboración propia con datos tomados
de (Postobón- Informe de Sostenibilidad, 2020)......................................................................................... 53
Tabla 12. .Prevención de la contaminación en los vertimientos de Agua. Elaboración propia con datos
tomados de (Postobón- Informe de Sostenibilidad, 2020) ......................................................................... 53
Tabla 12. .Prevención de la contaminación en los vertimientos de Agua. Elaboración propia con datos
tomados de (Postobón- Informe de Sostenibilidad, 2020) ......................................................................... 53
Tabla 13. Productividad del agua. Elaboración propia con Datos tomados de (Postobón- Informe de
Sostenibilidad, 2020) ................................................................................................................................. 53
Tabla 14. Participación de los costos sobre las ventas. Elaboración propia con Datos tomados de
(Postobón- Informe de Sostenibilidad, 2020) ............................................................................................ 54
Tabla 15. Variación de uso de materiales en la producción de los principales productos. Elaboración
propia con datos tomados de (Alquería- Informe de Sostenibilidad, 2020) ............................................... 55
Tabla 16. Tabla tomada de Economía Circular, de la estrategia a la acción. Lanzar proyectos y líneas de
negocios circulares. (Women Action Sustainability, 2020) ....................................................................... 56
TABLA DE CONTENIDO DE GRÁFICAS
Gráfica . Evolución Importaciones de Fresa Fresca. Elaboración propia con datos tomados de (Trade
Map, 2019) .................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Gráfica 2. Evolución de los 8 Principales Importadores de Fresa Fresca. Elaboración propia con datos
tomados de (Trade Map, 2019) ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
IMPACTO DEL MODELO CIRCULAR EN LA GENERACIÓN DE VALOR EN LAS
EMPRESAS DE COLOMBIA.
1. RESUMEN
Este proyecto está enfocado en el concepto de “ECONOMÍA CIRCULAR” propuesto por
(Fundación para la Economía Circular, 2017) como estrategia y ventaja competitiva que busque
impulsar el crecimiento empresarial para el mercado colombiano, tomando como ejemplo la
economía e innovación de los Emiratos Árabes Unidos en compañías que migraron a un modelo
empresarial económico sostenible, como lo es el programa de sostenibilidad “Dinamic Cycle”
(Taghleef Industries, 2021) logrando así la generación de valor en las mismas y demostrando
mayor credibilidad al estar a la vanguardia económica mundial y con responsabilidad social y
ambiental.
Se realizará una comparación de los resultados financieros de las empresas antes, durante y
después de la aplicación del modelo de economía circular evaluándolas con el Marco ReSolve,
buscando evidenciar que este mismo generó mayor valor para las mismas y adicional su
sobresaliente aporte en el desarrollo de los objetos de desarrollo sostenible. Utilizando algunos
de los casos de éxito de Emiratos Árabes Unidos y Colombia.
PALABRAS CLAVE
Economía Circular, Economía naranja, Bonos, Crowdfunding, crowdlending, Finanzas
sostenibles.
ABSTRACT
This project is focused on the concept of "CIRCULAR ECONOMY" proposed by (Fundación
para la Economía Circular, 2017) as a strategy and competitive advantage that seeks to promote
business growth for the Colombian market, taking as an example the economy and innovation of
the United Arab Emirates United in companies that migrated to a sustainable economic business
model, such as the “Dinamic Cycle” sustainability program (Taghleef Industries, 2021), thus
achieving the generation of value in them and demonstrating greater credibility by being at the
global economic forefront and with social and environmental responsibility.
A comparison of the financial results of the companies will be compared before, during and after
the application of the circular economy model, evaluating them with the ReSolve Framework,
seeking to show that it generated greater value for them and additionally their outstanding
contribution in the development of the objects of sustainable development. Using some of the
success stories from the United Arab Emirates and Colombia.
KEYWORDS
Circular Economy, Finance companies, Orange economy, Bonds, Sustainability, budget, project
valuation, Crowdfunding, crowdlending, Sustainable finance, United Arab Emirates, Colombia,
business development, competitive advantage.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el mundo ha funcionado por muchos años bajo el modelo de una economía
lineal, modelo que funciona principalmente en la concepción de producir en grandes masas con
el fin de acaparar una inmensa demanda y que a su vez, los productos elaborados no sean
pensados en la longevidad de la vida útil de los mismos.
Lo anterior ha provocado que las compañías tengan presente su responsabilidad social y
ambiental máxime la situación climática por la que atraviesa el mundo. Es por ello, que mediante
un concepto de modelo circular se busca concientizar a las compañías, con el fin de demostrar
que las mismas pueden renovarse y reactivar el cuidado ambiental con un incentivo económico
que tiene proyección de crecimiento progresivamente si se migra a este concepto, donde su
principal objetivo busca que los residuos sean aprovechados en su máxima expresión logrado
con ellos una durabilidad extendida y que al finalizar su vida útil como producto final, este
mismo sea un insumo para la elaboración de nuevos productos con el fin de reducir
significativamente los residuos que se emiten y la emisión de gases de invernadero que tanto
afectan la salud climática y ambiental actual.
Según la revista internacional BioScience en su artículo ‘Advertencia de científicos del mundo a
la humanidad: segundo aviso¨, 15.000 científicos afirman que el daño mundial al medio
ambiente es irreversible, sin embargo, la lucha por la disminución de los residuos y la
contaminación en general puede retrasar paulatinamente este deterioro ambiental. Es así, como
los ingenieros financieros tenemos la misión no solo de generar un crecimiento económico para
las empresas, entidades, gobiernos, y a la sociedad en general sino a su vez, demostrar que el
crecimiento económico puede darse de forma responsable y comprometida con el cuidado
ambiental que a la vez imponga cambios estructurales del sistema económico sin dejar al lado las
oportunidades de inversión, desarrollo que generamos diariamente en recursos económicos sino
que a su vez podemos generar un impacto positivo en la utilización de los recursos naturales.
En Colombia se puede generar 11.7 millones de USD anuales en la implementación de nuevos
negocios y ahorro de en costos materializando un modelo circular según proyección del
Ministerio Ambiente y Desarrollo sostenible en el año 2018, teniendo en cuenta que en
Colombia se consume hasta el doble de materia prima que los países que conforman la OCDE y
aun así la productividad del terreno colombiano es 4 veces más baja que los mismos países y el
deterioro del recurso hídrico es 5 veces más que sus pares en la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico.
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo proponer un portafolio con empresas que han aplicado la Economía circular, utilizando
los instrumentos como El Marco ReSolve y así mismo incentivar a las empresas colombianas a
migrar a un modelo económico circular?
3. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA
La necesidad de crear nuevas alternativas de crecimiento económico que a su vez contribuyan al
cuidado ambiental, es una inquietud generalizada que se ha difundido a través de la ONU a nivel
mundial, para lo cual ha impartido una agenda para el desarrollo sostenible para el 2030, lo cual
evidencia que el porcentaje de desechos que no son aprovechados es incontrolable y por ello se
requiere el compromiso tanto de los gobiernos, empresas como de las personas en general. A si
pues, que se crea un modelo que le apuesta al crecimiento económico con compromiso ambiental
y social llamado economía circular, que busca disminuir la emisión de gases de invernadero, así
como el aprovechamiento de los recursos haciendo conciencia que son limitados y que el
cuidado de ellos es crucial para garantizar la sostenibilidad del mundo.
La población colombiana no es ajena a esto dado que el nivel bajo de conciencia y
responsabilidad generalizado, ha generado daños al ambiente aun cuando es un país rico en
recursos pero los mismos se han visto afectados a lo largo de los años debido a las malas
prácticas en todo el territorio que debilitan los ecosistemas, tales como la ganadería extensiva, la
deforestación, la explotación de los recursos naturales, entre otros que han aportado a que el
impacto ambiental sea “incalculable” a nuestros recursos y especies siendo considerados por
ser parte del ‘pulmón del mundo’ al tener un porcentaje significativo del amazonas en nuestro
territorio.
Actualmente según cifras del Departamento Nacional de Planeación (2017) y Tecnalia (2017) del
país, no se aprovechan materiales reciclables tales como el 27% de chatarra, 65% de residuos
orgánicos, 13% de celulosa y papel. 96% de residuos de construcción y demolición y el 50% de
los plásticos, envases, y empaques; estos últimos siendo los causantes de daños irreversibles al
ambiente dada su naturaleza de no es biodegradable rápidamente desde 150 años hasta mil años
según la Fundación Aquae.
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
• Identificar las Empresas que cumplen con el potencial para que puedan pertenecer a la
Economía Circular en Colombia
• Analizar el impacto positivo de las compañías que han implantado el modelo de
economía circular en los emiratos árabes unidos, desarrollando un análisis económico-
financiero antes, durante y después de las empresas de Emiratos Árabes Unidos que
implantaron el concepto de economía circular utilizando la metodología del Marco
ReSolve.
• Explicar las ventajas y desventajas de los modelos de obsolescencia desarrollados los
últimos años en compañías colombianas.
• Proponer métodos de búsqueda de inversión apalancándose de fondos y recursos
destinados a las compañías que aporten al desarrollo económico con responsabilidad
social y ambiental en Colombia, sustentando la inversión en como la sostenibilidad pude
ser usada como ventaja competitiva que impulsé crecimiento empresarial.
5. HIPÓTESIS
Colombia es un país rico en recursos pero por diferentes razones, los recursos han sido
malgastados a lo largo de los años de acuerdo al artículo del Tiempo “Colombia desperdicia sus
recursos naturales” y teniendo en cuenta las cifras de impacto referente al cambio climático en
el mundo publicadas en la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático
(CMNUCC) ; da como consecuencia que todos los países deben adquirir un compromiso social y
ambiental con el fin de mitigar la velocidad del deterioro ambiental presente así como la
implementación de nuevos modelos que generen y aporten a los objetivos de desarrollo
sostenible de la ONU tales como trabajo decente y crecimiento económico, ciudades y
comunidades sostenibles, acción por el clima y alianzas para lograr los objetivos.
En este sentido, se debe hacer conciencia referente a los recursos naturales debido a que los
mismos no son ilimitados, y a su vez empezar a entender que estos también generan gastos
naciones costos altos a la nación dado los procesos de tratamiento de los mismos de acuerdo al
reporte de CPEIR (Climate Public Expenditure and Institucional Review) donde se evidencian
los recursos de financiamiento público y privado que contribuyen a la gestión del cambio
climático. De igual manera, ejemplos claros de los costos y gastos que se genera debido al
cambio climático son los efectos demostrados por el ambiente como los fenómenos de La Niña
2010-2011 que generó gastos hasta por COP$11.2 billones; El Niño 2015-2016 que afectó la
producción nacional en COP$3.1 billones, (DNP, 2017), y descritos en el escrito titulado
“Análisis del gasto público y privado e institucional para el cambio climático – Caso Colombia”
del, CPEIR (2018).
Es por ello, que el desarrollo de este proyecto apunta a que el crecimiento económico de
Colombia, puede verse mejorado significativamente cuando la agenda nacional 2018-2022 de
economía circular titulada “Estrategia Nacional de Economía Circular” publicada por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo se desarrolle adecuadamente y la pedagogía de la misma logre generar inquietud en los
colombianos y así generar sinergia con el fin de crear nuevos modelos de negocios que le
apunten al desarrollo, y crecimiento económico, social y ambiental desde el punto de vista de
responsabilidad social y cuidado del mismo y por tanto la creación de nuevos empleos.
6. MARCO TEÓRICO
6.1 ECONOMÍA EMIRATOS ÁRABES UNIDOS (Expansión, 2021)
La economía de los Emiratos Árabes Unidos se ha trasladado en la última década a la prestación
de servicios después de ser una de las economías más grandes del mundo en la industria
petrolera. EAU fijó su mirada en diversificar su economía ya que entendieron que solo la
extracción de petróleo y gas no les permitiría lograr su objetivo de crecer en manera exponencial,
lo cual han logrado por migrar sus fuentes de ingresos al comercio de reexportación, los servicios
y los bienes inmuebles.
A pesar de los esfuerzos realizados en inversión y construcción, la economía de Emiratos Árabes
Unidos fue una más de las que se vio afectada por la crisis del 2009, lo cual se evidenció en los
resultados económicos de ese mismo año.
Consecuencia de lo anterior, el gobierno Federal tuvo que entrar a rescatar algunas de ellas,
reestructurando la deuda, generando políticas monetarias y fiscales anticíclicas. Esfuerzos que
dieron resultados positivos en medio de esta crisis y gracias al impulso que le generó la
producción del petróleo pudieron obtener mejores resultados a partir del 2011.
Actualmente la economía de Emiratos Árabes Unidos sigue creciendo de manera exponencial
caracterizándose por la constante innovación en cada uno de sus procesos, sectores, servicios,
infraestructura entre otros, lo que los ubica como referentes a nivel mundial.
6.2 ECONOMÍA DE COLOMBIA
Según (MINCOMERCIO, 2019) Colombia es la cuarta economía más grande de Latinoamérica
seguida de Brasil, México y Argentina; creciendo para finales de 2020 en 271,46 miles de
millones de dólares estadounidenses, manteniendo crecimiento económico sostenido en la última
década y con la apuesta de disminución de la pobreza, aunque su coeficiente de Gini (0.544) en
el último año lo ubique como el segundo país más desigual de Latinoamérica.
La economía colombiana se caracteriza por tener diferentes actividades económicas, desde la
agricultura, la ganadería, la construcción, actividades de explotación y extracción e industrias
manufactureras entre otros, lo cual le ha permitido mantener su meta de crecimiento anual entre
el 2% y 4% a pesar de ser vulnerable a los efectos de volatilidad en la tasa de cambio, en el
precio del crudo e incidencias del entorno; mantiene una política monetaria estable permitiéndole
así mantenerse en los rangos meta.
En este sentido, (DANE, 2021) indica que el fuerte impacto en la volatilidad de la tasa cambiaria
se ve reflejado en el aumento de la deuda externa que actualmente se ubica en 51,8 como
porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).
Como consecuencia de lo anterior, uno de los actuales retos de la economía colombiana es poder
balancear el ajuste fiscal en búsqueda de la disminución del déficit y una reducción de la deuda,
pero con una recuperación gradual de los diferentes sectores que se han visto afectados.
Según el último informe del DANE los sectores que más aportan al crecimiento de la economía
colombiana son las industrias manufactureras, la administración pública y defensa, agricultura,
ganadería y construcción.
• Mejorar los resultados económicos y financieros de las empresas al mismo tiempo que se
hace uso de los diferentes residuos en toda la cadena de producción y después de ella.
• Generar más ideas de innovación alrededor del concepto circular.
• Uso adecuado de los recursos esenciales.
• Mitigar el impacto climático que genera la producción de bienes.
6.3.6 COMPONENTES
• Diseñar con materiales que sean fáciles de reutilizar.
• Producir bajo el concepto de diversidad: Dando prioridad a productos que sean de fácil
adaptabilidad y así mismo se puedan modular para diferentes usos.
• Uso de fuentes de energía renovables
• Pensar en sistemas:
Producto
Sistema compuesto por varios componentes
• Pensar en cascadas:
Diseño
Componentes
Reutilización en un ciclo funcional
6.3.7 IMPLICACIONES:
La creación de una economía circular afectará a todos los implicados en la cadena de valor del
producto:
• Los fabricantes y sus modelos de negocios: el impacto se verá desde su proceso inicial
del diseño de sus productos, mejorando la durabilidad del producto y la facilidad con la
que se pueda reparar, actualizar o re fabricar o utilizar sus componentes en la fabricación
de nuevos productos. Siempre manteniendo los estándares de calidad del producto o bien.
• Los consumidores y su comportamiento: los consumidores deben cambiar sus
comportamientos actuales, como la adquisición continúa de últimos modelos de sus
productos. Es necesario adoptar nuevos hábitos, como la reparación y actualización
continua de sus productos, el uso de productos de segunda mano y la adopción de
adquisición de productos por arrendamientos.
Como lo observa (Koskinen, 2011) en su portal web: Design Research through Practice:
From the Lab, Field, and Showroom. Waltham: Morgan Kaufmann/Elsevier. “requerirá
un cambio de la sociedad en su conjunto y no solo de la economía. No tiene sentido que
los fabricantes hagan productos que puedan repararse si los consumidores no los llevan a
reparar; o si no existen talleres de reparación o las reparaciones son muy caras”
De este modo, un sistema para reciclar materiales o garantizar la calidad de los productos
reciclados, no tiene mucho sentido que los fabricantes diseñen productos que sean fáciles
de reciclar. En este sentido, en (Revista Española, 2018) se indica que la educación será
fundamental puesto que como define Blaszkowski,S. (2018). “siempre es una cuestión de
educación y del esfuerzo realizado para educar a los fabricantes y consumidores para que
aprendan nuevas formas de pensar”.
El concepto de economía circular tiene unos orígenes desde la literatura occidental en 1980
(Pearce y Tunner 1980) y desde allí no se remonta a una única fecha o un único autor de los
cuales podemos referir a Ellen MacArthur, Walter Stahel, John Lyte, entre otros. Sin embargo,
“sus aplicaciones prácticas en los sistemas económicos y procesos industriales modernos han
cobrado impulso desde finales de la década de los setenta, gracias a un pequeño número de
académicos, líderes de pensamiento y empresas”, Revista UNE (2018).
• Diseño regenerativo
En EE. UU., el profesor John T. Lyle comenzó a desarrollar desde 1970 ideas sobre diseño
regenerativo que podían aplicarse a todos los sistemas, es decir, más allá de la agricultura,
para la cual se había formulado anteriormente el concepto de regeneración. Tal diseño tiene
como objetivo demostrar que los procesos se renueven por si mismos o regeneren otras
fuentes de energía y de materiales que consumen.
Walter plantea cuatro objetivos principales: la extensión de la vida del producto, los bienes
de larga duración, las actividades de reacondicionamiento y la prevención de residuos.
Además, promueve la venta de servicios en lugar de productos, como idea ampliamente
aceptada como «economía de servicios funcional».
• Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna)
El concepto Cradle to Cradle™ (de la cuna a la cuna) es desarrollado por Michael Braungart
y Bill McDonough. De manera que, el marco Cradle To Cradle se centra en el diseño de la
eficacia en lo relativo a los productos que generan un impacto positivo y la reducen a su vez
de los impactos negativos del comercio mediante la eficiencia.
• Hacer uso de la energía renovable. «Aprovechar la energía del sol». Maximizando el uso de
la energía renovable.
• «Celebrar la Biodiversidad».
• Ecología industrial
• Biomímesis
• Economía azul
Impulsada por Gunter Pauli, empresario belga y anteriormente Director Ejecutivo de Ecover,
la Economía azul reúne varios casos prácticos compilados en un informe del mismo nombre
entregado al Club de Roma. En el cual se habla de «utilizar los recursos disponibles en los
sistemas en cascada, (…) los residuos de un producto se convierten en la entrada para crear
un nuevo flujo de caja».
• Capitalismo natural
De acuerdo con (Revista Econciencias, 2020), en su libro Natural Capitalism: Creating the
Next Industrial Revolution, Paul Hawken, Amory Lovins y L. Hunter Lovins explican que el
“capital natural” se describe como todas a las reservas mundiales de activos naturales,
incluidos el suelo, el aire, el agua y todos los seres vivos. Donde su idea principal radica en
que es necesario pasar de una economía de consumo a una economía de servicios y reinvertir
en la implementación de mejoras para los recursos naturales. Los principios del capitalismo
natural son:
Algunas de las políticas en Colombia que ayudan a impulsar el buen manejo y desarrollo de la
Economía Circular según el portal Colombia circular son:
6.3.11.2 NORMAS
• Res. 1407 de 2018: Gestión ambiental de los residuos de envases y empaques de papel,
cartón, plástico, vidrio, metal (REP).
• Res 1257 de 2018: Desarrollo de los parágrafos 1 y 2 del Decreto 1090 de 2018.
• Res 316 de 2018: Gestión de aceites de cocina usados.
• Res 472 de 2017: Gestión integral de los residuos generados en las actividades de
construcción y demolición -RCD.
• Res 1326 de 2017: Gestión ambiental de llantas usadas.
• Res 668 de 2016: reglamenta uso racional de bolsas plásticas.
• Res 1511 de 2010: Gestión pos consumo bombillas.
• Res 0371 de 2009: Gestión pos consumo medicamentos vencidos.
• Res 693 de 2007: Gestión pos consumo envases de plaguicidas.
• Decreto 284 de 2018: Por el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015, Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la Gestión Integral de los
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos - RAEE y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 1090 de 2018: "Por el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el
Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 1076 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
• Decreto 926 de 2017: Impuesto al carbono.
• Decreto 3570 de 2011: Estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se
integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
• Decreto 2811 de 1974: Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección
al Medio Ambiente.
• Ley 1931 de 2018: directrices para la gestión del cambio climático.
• Ley 1819 de 2016: Impuesto al carbono.
• Ley 1333 DE 2009: Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se
dictan otras disposiciones.
• Decreto No. 2412 de 2018: por el cual se reglamenta el incentivo al aprovechamiento y
tratamiento de residuos sólidos.
• Decreto 596 de 2016: esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de
aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio.
• RESOLUCIÓN 720 DE 2015: Por la cual se establece el régimen de regulación tarifaría al
que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo que atiendan en
municipios de más de 5.000 suscriptores en áreas urbanas, la metodología que deben utilizar
para el cálculo de las tarifas del servicio público de aseo y se dictan otras disposiciones.
• DECRETO 2981 DE 2013: Prestación del servicio público de aseo.
• Ley 1715 de 2014: Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables
no convencionales al Sistema Energético Nacional
• Res. 1017 de 2018: Se adoptan medidas de control para la prohibición de la utilización de
plástico e icopor de un solo uso, en el distrito turístico, cultural e histórico de Santa Marta.
• Ley 1990 de 2019: Por medio de la cual se crea la política para prevenir la pérdida y el
desperdicio de alimentos y se dictan otras disposiciones, contribuyendo al desarrollo
sostenible desde la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico.
• Decreto No 0383 de 2019: Por medio del cual se prohíbe el plástico de un solo uso no
biodegradable y el poliestireno expandido e los procesos de contratación en la Gobernación
de Boyacá.
• Acuerdo 08 de 2019: Por el cual se implementa la prohibición de poliestireno expandido
(EPS), papeles parafinados, pitillos, vasos y mezcladores de plástico y/o polipropileno.
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Se basa en un modelo de tipo descriptivo, deductivo con el fin de definir la economía circular y
la adaptación de este concepto en compañías de Emiratos Árabes Unidos y así poder replicar este
concepto en compañías colombianas que busquen un crecimiento económico pero que, a su vez;
genere un impacto positivo tanto social como ambientalmente. Como consecuencia, la
implementación de dicho modelo será un atractivo para la búsqueda de inversión que apalanque
el crecimiento de la misma.
Es por ello que para el desarrollo de este proyecto se toma a consideración la metodología: El
Marco ReSolve el cual fue desarrollado por la Fundación Ellen MacArthur y tomó fuerza en el
año 2012 cuando la fundación publica diferentes documentos de apoyo para las empresas y los
gobiernos con el fin de mostrar un camino que integre la sostenibilidad ambiental y social en el
desarrollo económico; donde implementa “un conjunto de seis acciones que pueden adoptar las
empresas y los gobiernos de cara a la transición a una economía circular ellas son: “Regenerate
(regenerar), Share (compartir), Optimise (optimizar), Loop (bucle), Virtualise (virtualizar) y
Exchange (intercambiar), que juntas conforman el marco ReSOLVE (por las siglas de las
iniciales de las palabras inglesas)”, (Victoria, M., Lucatelli, P., Musso, A., Zemán, C., Iriarte, A.
Shian, J., Petracca, M., p. 234) .
De acuerdo con el marco ReSOLVE desarrollado por la Fundación Ellen MacArthur, ofrece a las
empresas y gobiernos una herramienta para generar estrategias circulares e iniciativas de
crecimiento (Within, 2015).A su vez, se adaptará algunas directrices como puntos de partida
basada en la estrategia nacional de economía circular del gobierno nacional teniendo en cuenta
que la transición a una economía circular requiere de la inclusión de todos los sectores
económicos.
Es por ello por lo que la metodología de este proyecto se propenderá en los siguientes pasos:
• Se estudiará las compañías que han implementado el concepto de economía circular que
se encuentren registradas ante cámara de comercio principalmente de Tunja teniendo
como precepto las compañías del departamento de Boyacá. Dicho departamento como
enfoque pilar de desarrollo de este proyecto donde escogeremos 3 compañías como
referencia de estudio y valoración.
• A su vez, se describirán los pasos que cada compañía debería implementar para emplear
el concepto de Economía circular en ellas.
- Teniendo en cuenta los pasos para desarrollar el modelo de economía circular, las
compañías deberán medir y monitorear el progreso en el proceso de transición de acuerdo
con diferentes indicadores los cuales mencionamos a continuación, estos son adaptados
de (Circular Metrics Analysis, WBCSD, 2018) de tipo financieros, ambientales, sociales
y/o comerciales los cuales serán descritos y tomados de (Colombia Productiva, 2020):
- % Ventas negocios circulares (VNC) con respecto a las ventas totales (V) [$VNC/$V]
- Ahorro neto en los costos de materias: una de las misiones de la economía circular es el
aprovechamiento de los recursos que como su nombre lo dice, sea un modelo circular y
no lineal como se expuso anteriormente. Este modelo en las diferentes industrias genera
que los recursos al ser aprovechados en su máxima expresión e incluso regenerados,
disminuya los costos de las compañías; un claro ejemplo de ello y teniendo en cuenta el
enfoque de este proyecto hacia el departamento de Boyacá el cual una de sus principales
actividades económicas es la agricultura, es la implementación del modelo en dicha
actividad incentivando las buenas prácticas agrícolas con el aprovechamiento de los
recursos naturales sin la necesidad de incurrir en procesos que afecten dichos recursos, lo
cual puede resumirse en la siguiente frase : “Todo lo que sale de la tierra, tiene que volver
a ella” como un mantra que incentive que la innovación de los procesos sean
automatizados y responsables con el ambiente.
Es por ello por lo que, al aprovechar los recursos mediante este modelo circular,
disminuiría el costo neto final de los productos.
- Potencial de creación de empleo: al ser un modelo nuevo, las oportunidades son
incalculables en la implementación del mismo en las diferentes industrias las cuales como
toda innovación, se brinda la oportunidad de generar nuevos emprendimientos que
finalmente trasciendan a compañías estables en el tiempo lo cual, a su vez directamente
proporcional a estas, genera nuevas oportunidades de empleo en las mismas. Todo a su
vez desencadena una serie de acciones que terminan aportando al crecimiento económico,
es decir; entre mayor empleabilidad nacional, mayor será el gasto de los hogares y a su
vez, el aporte tributario que la población genera al Estado hablando a grandes rasgos.
- Cuidado del medio ambiente: Una de las tareas fundamentales para cualquier profesional,
en especial los financieros, economistas, administradores, ingenieros y/o equivalentes en
el mundo, no solo debería tender a generar recursos económicos, sino a su vez, generar
un proceso de concientización y aporte al cuidado del medio ambiente, visión que debe
ser generalizada a todas las ramas interdisciplinarias, pero para efectos de este proyecto la
mirada se suspende en los primeros mencionados. Es decir, cada actividad propuesta que
se desarrolle debería estar enmarcado en un proceso que se alinee a los objetivos de
desarrollo sostenibles de la ONU. Es por ello, que el concepto circular acoge estas
variables de crecimiento económico y cuidado ambiental que son pilar en el desarrollo de
este proyecto propuesto.
- Clientes: Hablando del Estado, de las compañías y las oportunidades que se generan
gracias al modelo circular, no se puede dejar de lado a uno de los actores más importantes
de la cadena refiriéndonos al cliente, este que a su vez se le cede un beneficio económico
dada la disminución de los costos en materias primas que se propone, el aprovechamiento
de los recursos entre otros, estos valores son un beneficio que como bien se menciona, es
cedido por las compañías al cliente final generando mayor consumo de los hogares al
disponer de mayores recursos habituales, y adicional, generando la oportunidad de tener
un incremento en el ahorro en los hogares colombianos.
7.1.2 IDENTIFICACIÓN
Una vez las compañías enfocan su mirada empresarial hacia la sostenibilidad, deben
empezar a identificar los componentes, sectores, materias y recursos que emplearan en esta
transición. Es por ello que es necesario diferenciar entre los flujos de entrada de la
compañía y los flujos de salida así:
- Flujos de entrada: Hace referencia a las materias primas y recursos naturales que
interfieren o hacen parte del objeto comercial de las compañías, entre ellos podemos
encontrar el agua, minerales, energía, combustibles fósiles; entre otros.
- Flujos de salida: Hace referencia a las emisiones o desechos que emite la compañía luego
de desarrollar su objeto social y estar listos los productos y/o servicios hasta la venta
final, tales como emisiones de gases, desechos de residuos, vertidos de agua; entre otros.
7.1.3 DEFINICIÓN
Se ha descrito el entender y enfoque del modelo circular desde una perspectiva no solo
ambiental sino empresarial, entendiendo la oportunidad financiera y razonable que genera
dicho modelo al flujo de caja de las compañías; por ello, se trae a coalición una
herramienta que será apoyo en el desarrollo del marco ReSolve la cual es propuesta por
Circle Economy denominada “The Value Hill” (Elisa Achterberg.(Laboratorio de economía
circular y finanzas, Jeroen Hinfelaar (Nuovalente), 2016) . Esta herramienta permite
ampliar la visión de las compañías mostrando la colina de valor que los productos han
desarrollado a lo largo de la historia y como esta afecta directamente el medio ambiente.
De esta manera, se debe definir las prioridades de las compañías de acuerdo a los
productos y/o servicios en venta con el fin de establecer el inicio del desarrollo del modelo
circular. Siendo así definimos la colina de valor así:
7.1.3.1 Colina de Valor: “The Value Hill”
Los productos y/o servicios a la venta adquieren su valor en el proceso de elaboración, es
decir; desde que se adquieren las materias primas, se produce hasta ser expuesto a la venta,
ese tiempo cada producto y/o servicio establece el precio adecuado por el cual se está
dispuesto a vender. Sin embargo, desde el momento de la adquisición por parte del cliente,
este producto y/o servicio va perdiendo valor ya sea por su uso o consumo, lo cual a su vez
genera interés en las compañías en crear más productos con menos vida útil y así garantizar
unas ventas en el tiempo.
La colina de valor lineal y circular nos muestra este proceso como el crecimiento de valor y
su descendencia mostrándonos las oportunidades de retorno de recursos luego de desechados
los productos. Es por ello, que se debe definir los actores como socios estratégicos que
intervendrían en la recuperación y aprovechamiento de los recursos así:
Ilustración 1. Tomada de Circle Economy, Master Circular Business with the Value Hill: Organización sin ánimo de lucro que
trabaja con el objetivo de conectar y empoderar a una comunidad global para crear las condiciones para la transformación
sistémica.
De esta manera, la colina lineal nos demuestra que los recursos tienden a ser desechados una vez
su consumo sea aprovechado, es por ello; que se establece la colina circular la cual como
principal objetivo es la búsqueda de mantener en la parte superior de la colina por mayor tiempo
los productos y donde se encentra en su valor máximo y cuando definitivamente no se pueda
seguir conservando el producto y comience el proceso de descenso o pérdida de valor, los
recursos que hacen parte de los productos, puedan retornar y ser “alimento” de otros con el fin de
disminuir costos sino a su vez, incentivar a la reutilización de los recursos y así disminuir los
desechos que estos puedan provocar.
Ilustración 2.Tomada de Circle Economy, Master Circular Business with the Value Hill: Organización sin ánimo de lucro que
trabaja con el objetivo de conectar y empoderar a una comunidad global para crear las condiciones para la transformación
sistémica.
La colina de valor circular además nos demuestra dos grandes retos para las compañías que
buscan migrar al modelo circular, la primera hace referencia a mantener en el radar sus productos
en el tiempo y así retornar los recursos que pueden ser utilizados posteriormente en la creación
de nuevos productos y la segunda mantener durante un periodo considerable sus productos en su
valor más alto, es decir en la punta de la colina.
Para ello, es necesario que las compañías una vez definidas sus prioridades de enfoque hacia el
modelo circular, establezcan el mecanismo que ayudará a dicha migración. En cuyo caso, Circle
Economy establece una serie de cuatro categorías en las cuales se pueden categorizar las
empresas de acuerdo con su objeto social (Elisa Achterberg.(Laboratorio de economía circular y
finanzas, Jeroen Hinfelaar (Nuovalente), 2016) así:
Categoría de Modelo de negocio Descripción
modelo de
negocio
Proporcionando longevidad a
un producto con altos niveles de
Diseño garantía y servicios por un alto
LARGA VIDA
circular precio por adelantado.
CLÁSICA
(Uphill)
Proporciona productos de
REMANUFACTURADOR materiales y componentes
recuperados
Proporciona sistemas de
PROVEEDOR DE
devolución y servicios de
RECUERACIÓN
recolección para recuperar
recursos útiles de los productos
desechados
Tabla 1. Tomada de: Economía circular de la estrategia a la acción –Guia para empresas-
Asociación WAS (Women Action Sustainability) con la colaboración de Suno Sostenibilidad.
España, (Women Action Sustainability, 2020, págs. 19-21).
De esta manera las compañías definen sus prioridades teniendo en cuenta el cómo se abordarán
los dos retos anteriormente descritos, se enmarcan en una de las 4 categoría según la colina de
valor y posteriormente se establece la estrategia de acuerdo con la identificación y definición del
potencial de acuerdo a su objeto social. Es decir, se busca el potencial de desarrollo de acuerdo a
la colina de valor, se identifican los socios o colaboradores que intercederán en la cadena de
valor proporcionando las ayudas extras para la optimización del valor residual, a su vez; como en
el inicio de cualquier proyecto se establece un DOFA donde se identifique las oportunidades o
carencias al momento de emplear un modelo circular en la cadena de valor y con todo esto, se
procede a estructurar la estrategia circular que se desarrollará.
8.2.1 BAVARIA:
Bavaria se caracteriza por ser una de las cervecerías más grande de Colombia, fundada
desde 1889, comprometida con el desarrollo sostenible y circularidad implementando
iniciativas que les permiten aumentar el material reciclado de los envases, mejorar la
eficiencia del sistema de retornabilidad y migrando a alternativas más sostenibles, como lo
indica Diana Valencia, vicepresidenta Procurement un su último informe de Sostenibilidad
publicado en su página en abril 2021. (Bavaria, 2021)
Entre sus principales iniciativas podemos resaltar:
• Reducción de agua en sus procesos productivos garantizando integridad ecológica.
• Hacen parte de 4 de los 7 fondos de agua existes en Colombia.
• Aproximadamente el 98% de los residuos que generan son reciclados en cadenas de
valor.
• Se encuentran impulsando la transición energética hacia fuentes de energía más
limpia siendo participes de la iniciativa RE100, su objetivo principal lograr el
abastecimiento de energía eléctrica 100% renovable para 2025.
1
PET: Polietileno tereftalato, es un poliéster de condensación utilizado para la producción de fabricación de fibras,
películas, botellas y diferentes partes moldeadas que se convierten en producto final como prendas de ropa,
alfombras, empaques y bienes industriales. Tomado de Propiedades térmicas y mecánicas del PET reciclado y sus
mezclas, publicado por plástico.com. – mayo 2007
proyecto basado en el modelo circular y enmarcado en el desarrollo del marco ReSolve, será una
herramienta para demostrar el crecimiento de las compañías si se migra a este concepto circular
en el departamento.
De acuerdo a la información suministrada por el DANE (Departamento nacional de estadísticas),
para el año 2020 el departamento de Boyacá aportó al crecimiento económico (PIB) en un 2.7%
principalmente en las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
representativo en un 4,6%. Es por ello y teniendo en cuento lo anteriormente descrito, que se
mostrará el potencial he impacto en compañías del sector agro.
Siendo así, es pertinente iniciar con la descripción de los productos más producidos en el
departamento y en base a ellos, definir dichas compañías con potencial de crecimiento si
proceden a la transición al modelo descrito en este proyecto.
De acuerdo a los gráficos, evidenciamos los productos que se producen por área cosechada en el
departamento de forma permanente y transitoria donde la caña panelera es el principal cultivo
permanente y la papa el cultivo transitorio más representativo en el departamento, con el fin de
reconocer las compañías con mayor protagonismo en estos productos y describir el impacto
positivo que se tendría en flujos de caja al momento de utilizar los residuos para generar no solo
una disminución de los mismos sino el aprovechamiento de ellos. A su vez, es pertinente precisar
que los cultivos a nivel nacional de acuerdo al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, son
diferenciados en área cosechada y área sembrada, así pues que para un mayor entendimiento hay
que tener presente dichas definiciones:
- Definiciones básicas
A continuación, se mencionan las definiciones básicas a tener presente de acuerdo con la base
agrícola EVA 2007-2020 publicado en (Ministerio de Agricultura y Desarrollo, 2020):
Área Sembrada: es la superficie en hectáreas destinada para la germinación de un cultivo.
Para el cálculo de un cultivo transitorio, se suma el área las veces que este haya sido
sembrado durante un semestre. Así, para un cultivo de ciclo vegetativo corto que fue
sembrado en un semestre dos veces en un área de 100 (ha), el área sembrada del semestre
corresponderá a la sumatoria de las diferentes siembras, es decir, 200 (ha). Para el cálculo del
área sembrada de un cultivo transitorio en un año, se suman los resultados de los dos
semestres del año.
El área sembrada para un cultivo permanente en un año será aquella extensión del cultivo
existente al final del año de análisis, y su cálculo se realiza sumando el área del cultivo
proveniente del año anterior, más el área nueva sembrada, menos el área perdida (por
fenómenos naturales), menos el área erradicada (por decisión humana).
Área Cosechada: corresponde a la extensión en hectáreas del cultivo del cual se obtuvo la
producción. Para los cultivos permanentes corresponde al área que estuvo en edad de
producción durante un año.
En la presente base de datos, el área cosechada para los cultivos transitorios está asociada a
su semestre de siembra y no de recolección. Para entender esto, se presenta un ejemplo en el
municipio de Guateque, Boyacá, donde se reportó información del cultivo de maíz
tradicional para los semestres 2018A, 2018B, 2019A Y 2019B. Como se observa, cada dato
de área sembrada, tiene asociado su dato de área cosechada, es decir, que si en 2018B se
sembraron 4.5 (ha), de estas se cosecharon 4.5 (ha) que arrojaron una producción de 6.75 (t)
y un rendimiento de 1.5 (t/ha) tal como se observa en la tabla 2:
Área
Área Cosechada Producción Rendimiento
MUNICIPIO CULTIVO PERIODO Sembrada
(ha) (t) (t/ha)
(ha)
GUATEQUE MAIZ 2018A 4.50 4.50 6.75 1.50
GUATEQUE MAIZ 2018B 5.00 5.00 8.00 1.60
GUATEQUE MAIZ 2019A 4.61 4.61 6.92 1.50
GUATEQUE MAIZ 2019B 5.99 5.99 9.58 1.60
Tabla 1. Ejemplo Maíz Tradicional Guateque,Boyacá. Elaboración propia con datos tomados de
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006-2018)(2018 – 2019)
En conclusión, “las cosechas indican la extensión del área sembrada en el semestre de la cual se
obtuvo producción. La forma en cómo se construye el dato y se contabilizan las cosechas y la
producción para los cultivos transitorios en esta base de datos, obedece a la metodología de
recolección EVA, que está basada en la evaluación a partir de los datos de siembra”, (Ministerio
de Agricultura y Desarrollo, 2020).
Ahora, es importante aclarar que la forma en como publica la información el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural en su Anuario Estadístico de los cultivos transitorios es distinta
ya que utiliza el año agrícola donde las cosechas de las siembras de un semestre se contabilizan
en el siguiente semestre. Así, para el ejemplo de maíz tradicional (ver tabla 3), las 11 (ha)
cosechadas provenientes de las siembras del semestre 2015B, se contabilizarán en el semestre
2016A, y las 34 (ha) cosechadas provenientes de las siembras de 2016A se contabilizarán en
2016B. Caso igual sucede para la producción.
Área Área Producción Rendimiento
MUNICIPIO CULTIVO PERIODO Sembrada Cosechada (t) (t/ha)
(ha) (ha)
Buenavista Maíz tradicional 2016A 35 11 20 1.82
Buenavista Maíz tradicional 2016B 16 35 41 1.21
Tabla 2. Ejemplo Maíz Tradicional Buenavista Sucre. Elaboración propia con datos
tomados de (Ministerio de Agricultura y Desarrollo, 2020)(2016)
Para el cálculo de las cosechas y la producción de un año se suman las cosechas que
provienen de las siembras del segundo semestre del año anterior, más las que provienen de
las siembras del primer semestre del año de análisis. Así, el área cosechada de los cultivos
transitorios del año 2016, corresponderá a la suma de las cosechas provenientes de las
siembras de 2015B más las cosechas provenientes de las siembras de 2016A. De esta forma,
las cosechas de lo sembrado en 2016B se contabilizarán en el año 2017.
Producción: corresponde al volumen en toneladas obtenido del área cosechada. En esta base
de datos, para los cultivos transitorios se contabiliza igual a las cosechas explicadas en el
ítem anterior, y se publica en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario utilizando el
año agrícola abordado en la definición del área cosechada.
Rendimiento: es el número de toneladas que se obtienen de una hectárea de cultivo. Se
calcula dividiendo la producción en el área cosechada.
Teniendo en cuenta lo anterior, y de acuerdo con la participación los cultivos que serán ejemplo
como potencial de desarrollo de economía circular son la papa y la caña siendo estos a su vez,
cultivos en los cuales el proceso de producción y utilización es ideal para generar impacto
positivos económicos, ambientales y sociales siendo finalidad de este proyecto.
9.1 CAÑA PANELERA
En la actualidad, Boyacá ocupa el tercer puesto en la producción con caña panelera a nivel
nacional, aun cuando sus esfuerzos se están desarrollando para ocupar el primer lugar, esto
requiere que la producción generalizada de la misma genere muchos recursos que
actualmente no son aprovechados en su mayoría.
Municipios como Buenavista, Coper, San pablo de Borbur, Muzo, Maripí y Miraflores han
logrado que el departamento se posicione en el tercer lugar como productor con las 19 mil
hectáreas donde actualmente se produce.
En Colombia se estima que hay 20mil trapiches y unas 300 mil personas que viven y
trabajando de producir este producto según cifras de Boyacá radio.com.
9.2 PAPA
La papa es uno de los productos más representativos no solo de la región sino a nivel
nacional, con la diferencia que en Boyacá es de los productos más típicos que acompañan las
comidas de los boyacenses. Este cultivo se da especialmente en las tierras boyacenses debido
a la calidad de tierras y climas idóneos para su cultivo, que principalmente debe ser en
lugares con climas fríos.
Cabe resaltar que de los 123 municipios que hacen parte dl departamento, 82 de ellos
cultivan papa con diferentes variedades de la misma, es decir; un 66.66% del departamento
según cifras del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), producto que a su vez es
priorizado por esta misma entidad para que los cultivos garanticen su calidad fitosanitaria
evidenciado en unas 35.000 hectáreas donde se produce cada semestre.
9.3 CAFÉ
El café sin duda es el producto más representativo de la cultura colombiana que por
excelencia puede decirse y/o especularse que no falta en ningún hogar colombiano por su
peculiaridad que lo hace identidad propia. Ahondar sobre la producción de café no será
necesario debido a la representatividad que el mismo nombre tiene de acuerdo a los datos
suministrados en áreas de producción anteriormente, sin embargo, si es de aclarar que el
porcentaje que realmente se utiliza en una taza de café del grano es del 1% y el restante se
desecha en los residuos que quedan en la preparación y la producción.
Según datos de La patria.com, identifica que la producción genera alrededor de 2 mil
millones de toneladas de residuos al año sumando lo que se desecha en los hogares
evidenciando la urgencia por lograr que este producto pueda migrar a un modelo circular
principalmente en un país tan cafetero como Colombia.
A continuación, se relaciona dos ideas desarrolladas en Colombia por compañías que le han
apostado al desarrollo circular:
• INDICADORES BAVARIA
• 2019 2020 Variación
COSUMO DE ENERGÍA
Consumo promedio de 6,2 Kw/h
energía eléctrica
Consumo promedio energía térmica 68,61 MJ/h
Promedio Total consumido 90,91 MJ/h
PILOTO EWTech
Reducción de agua 70%
Reducción en tiempos de lavado 60%
Ahorro de energía 100%
Tabla 9. Resultados Piloto EwTech. Elaboración con datos tomados de (Bavaria- Informe
de Sostenibilidad, 2020)
De la información relacionada anteriormente cabe resaltar las principales ventajas y
beneficios que el modelo circular ha generado en la Bavaria, desde la disminución de sus
costos operativos, hasta los beneficios que le trae aliarse con empresas como Ewtech 2.
Podemos identificar además de beneficios financieros como el aporte al desarrollo de los
objetivos de Sostenibilidad.
• INDICADORES NESTLÉ
Reducción de gases de invernadero 34%
Reducción de agua empleada de los procesos 31%
Electricidad proveniente de energía renovable 41%
Número de fábricas con cero residuos 328
de vertedero
Tabla 10. Principales indicadores de sostenibilidad logrados por Nestlé. Elaboración datos
tomados de (Nestlé-Creating shared value summary report, 2019)
2
EWTech: “Emprendimiento colombiano que realiza procedimientos de limpieza y desinfección con la
implementación de una tecnología que utiliza agua, sal y electricidad para remplazar la soda cáustica y ácido nítrico
en los procesos”, (Bavaria).
• INDICADORES POSTOBÓN
2019 2020
Tabla 11.Productos evaluados con criterios de sostenibilidad. Elaboración propia con datos
tomados de (Postobón- Informe de Sostenibilidad, 2020)
Tabla 14.Participación de los costos sobre las ventas. Elaboración propia con Datos
tomados de (Postobón- Informe de Gestión, 2020)
• INDICADORES ALQUERÍA
MATERIAL 2019 2020 VARIACIÓN
ETAPA EN EL CICLO DE
INSTRUMENTOS Y ESTRUCTURAS FINANCIERAS
VIDA DE UN
PARA FINANCIACIÓN DEL PROYECTO O EMPRESA
PROYECTO O EMPRESA
CROWDFUNDING
En sus diversas modalidades supone una opción asequible y muy
interesante para iniciativas que no requieran un volumen muy
elevado de fondos. Las plataformas de financiación participativa
permiten que un elevado número de personas aporten los
diferentes tipos de fondos que requiere el proyecto o la empresa,
fundamentalmente en forma de préstamos (crowdfunding) y
capital (equity-crowdfunding).
APORTACIONES DE CAPITAL REALIZADAS POR LOS
BUSINESS ANGELS, FONDOS DE CAPITAL RIESGO Y
PEQUEÑOS INVERSORES
Con la información anterior se busca que las compañías no se limiten por recursos a la hora de
pensar y establecer una ruta de trabajo donde se desarrolle el modelo circular, sino que tengan
una carta abierta en la búsqueda de recursos tanto públicos como privados.
12. CONCLUSIONES
Colombia es un país rico en recursos naturales en cuanto al acceso de materias primas como
insumos para la producción de cualquier tipo de producto, sin embrago; la responsabilidad social
que se tiene al respecto en relación con el cuidado de estos no es significativo, y por ello es que
el uso excesivo y desmedido de los mismos ha llevado a que, por ejemplo, los recursos hídricos
se gasten y sean desperdiciados llegando a hacer uso de hasta 4 veces más que los países que
hacen parte de la OCDE.
Se identifica que la economía lineal es una práctica para reconsiderar por la viabilidad ambiental
y financiera (como se evidencia en el caso de Postobón, ya que con su modelo de sostenibilidad
para todos han logrado no sólo unir a varios grupos de recicladores de diferentes sectores e
incorporarlos a la empresa, con el objetivo de recuperar la gran mayoría de las botellas que
colocan en el mercado y luego ser utilizadas en un nuevo proceso de creación para empaques
nuevos, lo anterior a tenido un gran impacto ya que les ha permitido la reducción de costos en
mediano y largo plazo) que esta tiene sino por el impacto negativo que la misma genera al medio
ambiente generando una huella de carbono irreversible que se suma al deterioro ambiental.
La economía circular es una de las soluciones inmediatas a aplicar en el mundo, países como
Emiratos Árabes Unidos, objeto del presente estudio, han demostrado resultados económicos y
ambientales significativos aportando al desarrollo de su región y del mundo; como la reducción
de desechos en los escenarios donde reúnen masivamente a las personas, el mejor uso del agua y
así mismo las retribuciones financieras que han tenido. Estrategias que se pueden implementar en
el contexto colombiano, como se evidencia en los resultados algunas de las empresas que han
implementado el modelo circular y adicionalmente Boyacá como potencial de desarrollo circular.
Todas las actividades económicas que se desarrollan en el territorio colombiano son potencial
para la renovación con el fin de migrar al modelo de economía circular, ya que este genera
crecimiento económico basado en la responsabilidad social y ambiental garantizando un flujo de
caja en constante crecimiento para las compañías y contribuyendo a su vez con el desarrollo
sostenible y los objetivos del milenio en materia ambiental.
Boyacá es un departamento rico en recursos y materias primas, es por lo que se hace atractivo
para este proyecto como pilar de desarrollo del modelo circular propuesto basado en el marco
ReSolve con el fin de generar sinergia a nivel nacional y contribuir de forma positiva al progreso
de la agenda establecida por la ONU para el año 2030 enmarcada en el Desarrollo Sostenible.
Las compañías que han implementado actividades en su razón comercial en Colombia y los
Emiratos Árabes Unidos tienen resultados económicos importantes, así como también han
generado un impacto positivo frente a sus pares como referentes de responsabilidad social y
ambiental sin dejar al lado su objetivo principal como compañía que es la generación de valor de
la compañía reflejado en el flujo efectivo que llega a sus socios.
Se requiere de inversión en el desarrollo de economías circulares para garantizar resultados
positivos a su vez se debe trazar una agenda legislativa y política desde el ejecutivo para
promover e incentivar la transición de otras empresas al modelo de economía circular. No hay
resultados positivos sin el requerimiento de inversión para desarrollarlos, es por ello por lo que el
movimiento circular a su vez genera una oportunidad de inversión para a las compañías y
gobiernos y su potencial de proyección de ingresos futuros constantes en el tiempo.
En Colombia se genera actualmente 11,6 millones de toneladas de residuos sólidos de los cuales
podrían aprovecharse desde un 40% de acuerdo con datos suministrados por el DNP (Misión de
crecimiento verde del departamento nacional de planeación) demostrando en todos que los
recursos para la exploración de este nuevo modelo económico basado en la circularidad, tendrá
constante insumo para su desarrollo.
Las empresas colombianas tienen la capacidad de poder migrar a la economía circular e
implementar lo que esto conlleva, ejemplo de esto es Alquería que desarrolló el modelo OGSM
(Objetive, Goals, Strategies and Measures), duplicando su presupuesto de inversión en
innovación y desarrollo y logrando como resultado capitalizar $2.620 millones en el 2020 en sus
procesos productivos y $2.280 millones en la Distribución y transporte Nacional con una
efectividad de entrega del 98,8%.
13. REFERENCIAS
Agencia de Sostenibilidad Energética (2018) Guía de implementación de Sistemas de Gestión de
Energía basados en ISO50001.
Arup (2016) The Circular Economy in the Built Environment. Londrés.
Bonos Verdes: una forma de financiar proyectos sostenibles. Bancolombia.
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/acerca-de/informacion-
corporativa/sostenibilidad/actualidad-sostenible/bonos-verdes-una-forma-de-financiar-proyectos-
sostenibles.
Cámara de Navarra (2019) Guía para el Desarrollo de Autodiagnósticos en Economía Circular en
la Industria Navarra. Navarra (España). Disponible en:
https://www.camaranavarra.com/Content/userfiles/file/pdfs/guia_eco_circular.pdf
CEGESTI y Universidad Tecnológica de Delft (1999) Manual para la implementación de
ecodiseño, Cegesti: gestión sustentable. San José (CR). Disponible en: http://www.cegesti.
org/manuales/download_manual_ecodiseno/manual_ecodiseno.pdf
Ciclo de políticas públicas, Procuraduría General de la Nación. Recuperado de
https://www.procuraduria.gov.co/sip/Ciclo-de-Politicas-Publicas.page
CIRCULAR ECONOMY CLUB (CEC)
CONPES 3934 de 2018. Política de Crecimiento verde.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2016)‘Conpes 3866 Política Nacional de
Desarrollo Productivo.’,Conpes 3866, p. 124.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2018)‘CONPES 3934 Política de Crecimiento
Verde’, p. 114.
Departamento Nacional de Planeación (2017) Misión de Crecimiento Verde para Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (2018) ‘Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto
por Colombia. Pacto por la Equidad’, Departamento Nacional de Planeación, p. 1326.
Economía Circular. Fundación Ellen MacArthur. Recuperado de
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/concepto
ECrowd, crowdlending como solución de financiación para la economía circular. Recuperado de
https://www.ecrowdinvest.com/blog/crowdlending-y-economia-circular/
Ellen MacArthur Foundation (2015a) Growth within: a circular economy vision for a
competitive Europe.
Ellen MacArthur Foundation (2015b) Towards a Circular Economy: Business Rationale for an
Accelerated Transition.
Ellen MacArthur Foundation (2019a) Circular Economy Learning Hub. What is the Circular
Economy? Disponible en: https://www.ellenmacarthurfoundation.org/circular-economy/ what-is-
the-circular-economy (Acceso: 30 Diciembre2019).
Ellen MacArthur Foundation (2019b) Completing the Picture: How the circular economy tackles
climate change
Fundación Economía Circular. Recuperado de https://economiacircular.org/.
Gobierno de la República de Colombia, 2019. Estrategia nacional de economía circular. Cierre
de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio.
Bogotá D.C., Colombia. Presidencia de la República; Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, p.59
Ley 1990 de 2019: Por medio de la cual se crea la política para prevenir la pérdida y el
desperdicio de alimentos y se dictan otras disposiciones, contribuyendo al desarrollo sostenible
desde la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico.
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. 2019. Estrategia Nacional de economía Circular.
Revista de la normalización española. https://revista.une.org/9/de-la-linea-al-circulo-una-nueva-
forma-para-la-economia.html
Sistema de información de precios, DANE. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/sipsa
Sistema estadístico Nacional, DANE. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/sistema-de-informacion-
de-precios-sipsa/componente-insumos-1/componente-insumos-historicos
Superfinanciera de Colombia. Recuperado de
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/i
d/16062/dPrint/1/c/0
World Forum Economic. Circular Economic. Recuperado de
https://intelligence.weforum.org/topics/a1Gb0000000pTDMEA2?tab=publications.
14. ANEXOS
Anexo 1. Documento Excel. El cual contiene información matemática, datos, información
financiera de las empresas mencionadas en el proyecto.
Anexo 2. Alquería Informe de Sostenibilidad 2020.
Anexo 3. Bavaria Informe de Sostenibilidad 2020
Anexo 4. Postobón informe de sostenibilidad Abril.21
Anexo 5. Nestlé Cero
Anexo 6. Nestlé reporte desarrollo sostenible.
15. BIBLOGRAFÍA
Adaptado de DANE, Boletín técnico índice de Producción Industrial (IPI) abril 2021
Adaptado de Datos Macro. Emiratos Árabes Unidos: Economía y demografía
Aguirre, A., (2019). Platos biodegradables de maíz y piña que germinan al desecharlos. Striam
Grupo Editorial. https://gstriatum.com/2019/06/18/platos-biodegradables-de-maiz-y-pina-que-
germinan-al-desecharlos/
Colombia productiva.(2019). Economía circular: Una forma diferente de hacer negocios
sostenibles. https://www.colombiaproductiva.com/ptp-capacita/publicaciones/transversales/guia-
empresarial-de-economia-circular/200310-manual-empresas
Constanza Gómez Guasca, Periodista de Portafolio (12 de Julio 2021). El trabajo que hace Nestlé
Colombia reaprovechando el plástico que usa. Recuperado el 20 de Julio 2021
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/nestle-colombia-reaprovecha-el-plastico-que-usa-
553917
Definición de la economía circular. Revista de la normalización española.
https://revista.une.org/9/de-la-linea-al-circulo-una-nueva-forma-para-la-economia.html
DJSI: índice de Sostenibilidad de Dow Jones, lanzado en 1999, son una familia de índices que
evalúa el desempeño de la sostenibilidad de las empresas que cotizan en bolsa. Se basa en el
análisis del desempeño económico, ambiental y social, evaluando cuestiones como gobierno
corporativo, gestión de riesgos, marca, y mitigación del cambio climático. Tomado de
https://en.wikipedia.org/wiki/Dow_Jones_Sustainability_Indices
Economía Circular. Fundación para la Economía Circular - 2017
Economía Circular (Fundación Ellen MacArthur, 2017)
Economía Circular. Fundación para la Economía Circular – 2017
Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A-FIDUCOLDEX. Economía Circular.
Recuperado 20 de mayo de 2021 de https://www.colombiaproductiva.com/ptp-
capacita/publicaciones/transversales/guia-empresarial-de-economia-circular/200310-manual-
empresas
Growth Within: a circular economy vision for a competitive Europe, Fundación Ellen
MacArthur, SUN, McKinsey & Co. (Junio de 2015)
https://www.eggersmann-recyclingtechnology.com/es/news/articulos-de-prensa/eggersmann-
anlagenbau-construye-una-instalacion-de-reciclado-en-dubai-para-residuos-industriales-
procedentes-del-mayor-parque-industrial-del-mundo-offshore/
Jedamzyk, K., Recuperado (Junio 2021).
Koskinen, I. K., Zimmerman, J., Binder, T., Redström, J., & Wensveen, S. A. G. (2011). Design
research through practice: from the lab, field, and showroom. Morgan Kaufmann Publishers,
Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-385502-2.00015-8
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible (2018). Colombia le apuesta a las 9R en
economía circular. Bogotá D.C. https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4225-
colombia-le-apuesta-a-las-9r-en-economia-circular
Publicado por Miniambiente el 7 de Julio 2021. “Minambiente reconoce a Nestlé Colombia
como una empresa que promueve el crecimiento sostenible”,
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/5188-minambiente-reconoce-a-nestle-
colombia-como-una-empresa-que-promueve-el-crecimiemiento-sostenible.
Revista Econciencias, 2020. ¿Qué es el capitalismo natural?
https://revistaecociencias.cl/2020/07/13/que-es-el-capitalismo-natural/
Revista UNE. (09 de diciembre del 2018). Revista Une la revista de la normalización Española.
De la línea al círculo: una nueva forma para la economía. https://revista.une.org/9/de-la-linea-al-
circulo-una-nueva-forma-para-la-economia.html
Robayo, L. (2020). Postobón y sus tres pilares para la consolidación de la economía circular.
Mundo Pmmi ,
https://www.mundopmmi.com/empaque/sustentabilidad/article/21139818/postobn-y-sus-tres-
pilares-para-la-consolidacin-de-la-economa-circular
Tomado de Economía Circular Alquería: https://www.alqueria.com.co/sostenibilidad/economia-
circular
Tomado de Eggersmann Recicling Tecnology, “Instalación de reciclado en Dubái para residuos
industriales procedentes del mayor parque industrial del mundo Offshore”.
Tomado de https://www.plas-tic.org/paises/emiratos-%C3%A1rabes-unidos#
Tomado de Informe de Sostenibilidad 2019 Postobón
Tomado de MINCOMERCIO. Colombia se posiciona como el cuarto país más competitivo de
América Latina, según el Foro Económico Mundial (8 de octubre 2019).
Valdespino, 2019), Modelo de negocios circular para la creación de estaciones móviles de
reciclaje de plástico, [Tesis maestría, Universidad Santo Tomás].
https://tesis.ipn.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/28304/2019%20MAES%2001915%20V3
73F.pdf.
William J. Ripple, Christopher Wolf, Thomas M. Newsome, Mauro Galetti, Mohammed
Alamgir, Eileen Crist, Mahmoud I. Mahmoud, William F.Laurance, 15,364 científicos
signatarios de 184 países, Advertencia de los científicos mundiales a la humanidad: un segundo
aviso, BioScience , Volumen 67, Número 12, diciembre de 2017, páginas 1026–
1028, https://doi.org/10.1093/biosci/bix125