Está en la página 1de 6

CARACTERIZACIÓN DIELÉCTRICA DE UN ACEITE VEGETAL PARA

LA SUSTITUCIÓN DE ACEITE MINERAL EN TRANSFORMADORES DE


POTENCIA EN OPERACIÓN
Arali Guzmán López Filemón Delgado Arroyo Héctor Lara Covarrubias
Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) Comisión Federal de Electricidad (CFE)
aguzman@iie.org.mx, fdelgado@iie.org.mx hector.lara@cfe.gob.mx

Resumen
I. Estado del arte
Recientemente, se han introducido al mercado fluidos dieléctricos
de origen vegetal como sustitutos de aceite mineral. Esto como El aceite mineral derivado del petróleo se ha utilizado por más
consecuencia de la crisis petrolera y de las legislaciones de 100 años como medio aislante en equipo eléctrico. Esto
ambientales. Sin embargo, para realizar el uso extensivo de aceites debido a sus excelentes propiedades dieléctricas, refrigerantes
de origen vegetal, es importante evaluar sus propiedades
y su bajo costo. Sin embargo, en las últimas dos décadas,
dieléctricas para determinar la factibilidad de su uso como fluido
dieléctrico en equipo primario de subestación. debido a la crisis petrolera y a la legislación ambiental, se
inició la búsqueda de alternativas para sustituir los aceites
La Coordinación de Transmisión de la CFE en conjunto con el minerales por dieléctricos ambientalmente amigables.
Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) desarrolló un
proyecto que consistió en el rellenado de un autotransformador de El uso de aceites biodegradables no es reciente ya que desde
230 kV con aceite dieléctrico de origen vegetal. El 1962 se han utilizado como medio aislante en equipos
autotransformador estaba instalado en la red de transmisión de la eléctricos de baja tensión, tales como capacitores [1]. En 1971,
CFE y operando con aceite mineral. Como parte del desarrollo de un grupo de investigadores de la India publicaron resultados de
este proyecto, se evaluaron las propiedades dieléctricas del aceite
de origen vegetal como son la rigidez dieléctrica en función de la
pruebas de aceites de coco, castor y cacahuate para su
temperatura y el agua activa, su comportamiento dieléctrico bajo aplicación en aparatos eléctricos [2].
campos eléctricos uniformes y no uniformes, el voltaje de impulso
que soporta el aceite vegetal seleccionado, así como la Desde la década de los ochenta, se introdujeron al mercado
determinación de los coeficientes de solubilidad del mismo. aceites vegetales como sustitutos del aceite mineral para
transformadores. Algunas de las ventajas del uso de aceites de
Los resultados obtenidos indican que el fluido de origen vegetal origen vegetal son las siguientes [3]:
evaluado cumple con los valores de rigidez dieléctrica establecidos 1. Puntos de inflamación e ignición superior a los 300ºC
para aceite mineral de transformadores de potencia de 230 kV.
2. Constante dieléctrica de 3.0
Así mismo el fluido de origen vegetal mostró un mejor
comportamiento bajo campos eléctricos no uniformes que el
3. Rigidez dieléctrica cercana a los 40 kV
obtenido con un aceite mineral tipo nafténico comercial. Los 4. No tóxico en pruebas a vida marina
resultados de las pruebas de impulso mostraron que el incremento 5. No produce lodos
de la humedad en el aceite vegetal reduce la tensión de ruptura del
fluido dieléctrico de origen vegetal En 1984, se introdujeron al mercado los ésteres sintéticos como
una alternativa para reemplazar a los Bifenilos Policlorados
(BPC´s). En 1985, una patente de los Estados Unidos describía
el uso de aceite de soya con aditivos para capacitores [4]. En
1987, investigadores brasileños se enfocaron en el desarrollo de
aceite de castor para su aplicación en capacitores de potencia
[5]. Otros aceites que se han estudiado para su aplicación en
equipos eléctricos son el aceite de semilla de colza, canola,
algodón, oliva, cacahuate, soya y girasol.

En 1996 se instaló el primer transformador de distribución


trifásico de 225 kVA diseñado para utilizar aceite vegetal como
medio aislante.

En 1999, salió al mercado el primer aceite vegetal para


aplicación en transformadores denominado Biotemp, el cual
fue desarrollado por ABB [6]. En el mismo año, Waverly Light
& Power desarrolló un aceite vegetal a base de semilla de soya, En 2003 la ASTM elaboró la primer norma para fluidos
aunque hasta la fecha este aceite no ha sido comercializado [7]. dieléctricos de origen vegetal (ASTM D6871) [9]. En el 2007
En marzo de 2000 Cooper Industries patentó un aceite vegetal se emitió el documento IEEE PC57.147/D11 “Guide for
al que denominó Envirotemp FR3 [8]. Este aceite ya ha sido Acceptance and Maintenance of Natural Ester Fluids in
utilizado para transformadores de distribución nuevos e incluso Transformers”. En este documento se especifican algunos
como sustituto de aceite mineral en transformadores en criterios de evaluación, manejo y mantenimiento de los ésteres
operación principalmente en tensiones de distribución. naturales como fluidos dieléctricos en transformadores.

En el año 2001, se realizó el primer rellenado con aceite En la Figura 1 se presenta la secuencia de eventos en el
vegetal de un transformador de unidad de 50 MVA y 69 kV. desarrollo y aplicación de fluidos dieléctricos de origen
En 2004 se realizó otro rellenado de este tipo de vegetal.
transformadores pero de mayor capacidad (200 MVA y
161 kV). En el 2002 se diseñó y construyó la primera
subestación móvil con aceite vegetal como aislante dieléctrico.

Figura 1 Línea de tiempo de eventos en el desarrollo y aplicación de fluidos dieléctricos vegetales

II. Introducción En este artículo se presenta la evaluación de propiedades


dieléctricas del aceite vegetal seleccionado para realizar el
La Coordinación de Transmisión de la CFE en conjunto con el rellenado del autotransformador. Estos parámetros son:
IIE decidieron desarrollar un proyecto que consistió en el
rellenado de un autotransformador de 230 kV el cual estaba en 9 Rigidez dieléctrica del aceite a diferentes niveles de
operación en la red de transmisión de la CFE. El proyecto se saturación y temperatura
dividió en tres etapas; la primera etapa, consistió en la 9 Rigidez dieléctrica del aceite en campos uniformes y
evaluación de las propiedades dieléctricas del fluido no uniformes
biodegradable con la finalidad de emitir un dictamen de 9 Determinación de los coeficientes de solubilidad
factibilidad de su uso como sustituto del aceite mineral. La 9 Determinación del voltaje de impulso por rayo del
segunda etapa consistió en realizar el proceso de rellenado del fluido dieléctrico a diferentes contenidos de humedad.
autotransformador y su instalación en una subestación eléctrica
de la CFE. La tercera etapa del proyecto consiste en el
seguimiento al estado operativo del equipo rellenado con aceite La evaluación de la rigidez dieléctrica del fluido de origen
vegetal. Actualmente este desarrollo se encuentra en la tercera vegetal se realizó de acuerdo a las normas ASTM D877 y
etapa. ASTM D1816 (2mm) [10, 11] a las temperaturas de 35, 60 y
80°C a diferentes niveles de contenido de agua activa. La
medición de rigidez dieléctrica se realizó de acuerdo a la guía
de prueba para aceite vegetal elaborada por la compañía
Cooper Power Systems [12]. El efecto de los campos
uniformes y no uniformes en la rigidez dieléctrica del fluido de
origen vegetal se evaluó con electrodos semiesféricos y
electrodos punta-plano. Los resultados obtenidos se
compararon con los resultados obtenidos en la evaluación de un
aceite mineral comercial tipo nafténico.

La medición del contenido de humedad en el aceite se realizó


en función del contenido de agua activa. Este parámetro
representa el contenido de humedad del aceite con relación al
total de humedad que este aceite puede absorber. Para
correlacionar el agua activa del fluido vegetal al contenido de
humedad en partes por millón (ppm) fue necesario determinar Figura 2 Arreglo experimental para evaluación de contenido
los coeficientes de solubilidad del mismo.
de humedad y rigidez dieléctrica de aceites a temperatura
Una manera de determinar la solubilidad del aceite es ambiente
utilizando el método de la norma ASTM D4056 [13], el cual
estima la solubilidad del aceite a diferentes temperaturas con
base en los valores de densidad, índice de refracción y peso
molecular. Otro método es saturando el aceite con agua y medir
su contenido de humedad con la técnica de Karl Fischer de
acuerdo al procedimiento ASTM D1533 [14]. Un método
adicional es el recomendado por un fabricante de sensores de
humedad, el cual consiste en calentar en tres niveles de
temperatura una cantidad de aceite en un sistema sellado.
Cuando la muestra alcanza el equilibrio en cada nivel de
temperatura, se toma una muestra del aceite y se mide el
contenido de humedad con la técnica Karl Fischer [15]. Este
último método fue el utilizado para la determinación de los
coeficientes de solubilidad.
Figura 3 Arreglo experimental para evaluación de contenido
III. Arreglos experimentales de humedad y rigidez dieléctrica de aceites a diferentes
temperaturas
Para la evaluación del contenido de humedad y la rigidez
dieléctrica del aceite se diseñaron y construyeron dos arreglos Para determinar el gradiente de voltaje de impulso, bajo
experimentales para la humectación de aceite vegetal, en los diferente contenido de humedad del aceite dieléctrico de origen
que se pudiera controlar el contenido de agua activa del fluido.
vegetal, se diseñó el arreglo experimental mostrado en la
El primer arreglo experimental se utilizó para realizar la Figura 4. Este arreglo es capaz de soportar 230 kV en los
humectación del aceite vegetal a temperatura ambiente. Este electrodos sin rompimiento dieléctrico externo.
arreglo consistió en dos recipientes de vidrio transparente, en el
primer recipiente se humectaba gas Nitrógeno, el cual se hacía
pasar al segundo recipiente que contenía el fluido dieléctrico de
origen vegetal (ver Figura 2). El segundo arreglo se utilizó para
humectar aceite vegetal a diferentes temperaturas. En este
arreglo el aceite fue calentado mediante resistencias para
controlar la temperatura del fluido y la humedad ingresaba al
sistema de forma controlada a través de un flujo de gas
Nitrógeno previamente humectado (ver Figura 3).

Figura 4 Arreglo experimental para realizar pruebas de


impulso en aceites aislantes
45

IV. Experimentación ASTM D877_aceite vegetal (20ºC)


40
ASTM D1816_aceite vegetal

La evaluación del contenido de humedad y la rigidez 35

dieléctrica del aceite de origen vegetal se realizó a las

Rigidez dieléctrica (kV)


30

temperaturas de 25 (ambiente), 35, 60 y 80°C. En cada nivel de 25

temperatura, se controló el contenido de agua activa del fluido


en el intervalo de 0.08, 0.2, 0.4, 0.6 y 0.8.
20

15

Para la evaluación de la capacidad dieléctrica del fluido de 10

origen vegetal bajo campos uniformes y no uniformes, se 5

utilizó un medidor dieléctrico capaz de aplicar hasta 75 kV en 0

corriente alterna. Se evaluaron tanto aceite mineral tipo 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Humedad en el aceite vegetal (aw)
0.7 0.8 0.9 1

nafténico como aceite dieléctrico de origen vegetal. Ambos


aceites fueron evaluados con electrodos semiesféricos y
Figura 6 Comparación de rigidez dieléctrica del aceite vegetal
electrodos punta-plano (ver Figura 5) con un incremento de
voltaje de 0.5 kV/s. Los electrodos se configuraron a las en función del contenido de agua activa a temperatura ambiente
distancias de 0.5, 1, 2 y 2.5 mm. utilizando las normas ASTM D877 y ASTM D1816

Adicionalmente, se realizaron mediciones de la rigidez


dieléctrica del aceite utilizando los dos métodos de medición a
las temperaturas de 35, 60 y 80°C a distintos niveles de
saturación del aceite vegetal (ver Figura 7 y Figura 8).

Figura 5 Electrodos utilizados para la evaluación de la rigidez


dieléctrica de fluidos aislantes bajo campos uniformes
(izquierda) y no uniformes (derecha)

Por otro lado, la determinación del voltaje de ruptura al


impulso que soporta el aceite dieléctrico de origen vegetal se
midió aplicando una onda de 1.2 x 50 μs, con polaridad
positiva en electrodos esférico-plano inmersos en el aceite
vegetal. Los electrodos se ajustaron a tres diferentes
separaciones entre ellos (gap). Se evaluó el aceite vegetal a Figura 7 Comportamiento de rigidez dieléctrica en función del
10%, entre 20 y 25 % y entre 40 y 45% de agua activa. El contenido de agua activa a diferentes temperaturas utilizando la
voltaje de ruptura al impulso se determinó mediante el cálculo norma ASTM D877
del 50% del valor de flameo (V50).

V. Resultados

Se realizó la evaluación de la rigidez dieléctrica del fluido


dieléctrico de origen vegetal de acuerdo a las normas ASTM
D877 y ASTM D1816 (2mm) [4, 5] a temperatura ambiente de
20°C con distintos contenidos de agua activa. En la Figura 7 se
presentan los resultados obtenidos utilizando ambas normas.

Figura 8 Comportamiento de la rigidez dieléctrica en función


del contenido de agua activa a diferentes temperaturas utilizando
la norma ASTM D1816
Adicionalmente, se analizó el comportamiento de la rigidez Tabla 1 Valores de coeficientes de solubilidad del aceite
dieléctrica de aceite mineral y aceite vegetal bajo campos dieléctrico de origen vegetal utilizado para el rellenado del
uniformes y no uniformes tal y como se describe en el inciso autotransformador
IV. En la Figura 9 se muestran los resultados obtenidos.
Coeficientes A B
Condición AM, AW:0.186 T: 22.53 C H20:10 PPM

70
Semiesfericos Aceite vegetal Semiesfericos Promedio Aceite vegetal
IIE, Ecuación 1 5.5106 -743.30
65
Punta-plano Aceite vegetal Punta-plano Promedio Aceite vegetal
60 Semiesfericos Aceite mineral Semiesfericos Promedio Aceite mineral

55

50
Punta-plano Aceite mineral Punta-plano Promedio Aceite mineral
Los resultados de las pruebas de impulso por rayo se
presentan en la Figura 11.
Rigidez dieléctrica (kV)

45

40

35

30

25 100
20

15 IIE_Aceite vegetal (HR< 10%)


10
IIE_Aceite vegetal (20%>HR>25%)
IIE_Aceite vegetal (40%>HR>45%)
)
5 m
m
/
0 V
k
(
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Distancia entre electrodos (mm) je
ta
l
o
v
e
d
e
Figura 9 Comparación de rigidez dieléctrica bajo campos
t
n
ie
d
a
r
uniformes y no uniformes en aceite vegetal y mineral a G

diferentes distancias entre electrodos

El contenido de humedad del fluido dieléctrico de origen


vegetal fue medido mediante la técnica Karl Fisher a diferentes 10
1 10 100
temperaturas y contenido de agua activa. Los resultados se Distancia entre electrodos (mm)

presentan en la Figura 10.

1400
Figura 11 Comportamiento del aceite dieléctrico de origen
1200
vegetal sometido a voltaje de impulso con onda de 1.2x50Ωs a
1000
diferente contenido de humedad y distancia entre electrodos
Contenido de humedad (ppm)

VI. Conclusiones
800

600

400 Los resultados de la rigidez dieléctrica obtenidos con ambas


200 normas en el fluido vegetal tienen un comportamiento similar.
0
35 °C 60 °C 80 °C Ambiente Se observa que hasta un contenido de agua activa de 0.2, los
0 0.1 0.2 0.3
Agua activa (aw)
0.4 0.5 0.6
valores de rigidez dieléctrica se encuentran por encima de
30 kV, el cual es el valor de referencia para aceite mineral
usado en equipo con voltajes entre 115 y 230 kV. Se observa
Figura 10 Comportamiento del contenido de humedad en que un incremento de temperatura provoca un incremento en la
función del agua del aceite vegetal a diferentes temperaturas rigidez dieléctrica del aceite vegetal. Sin embargo, éste no es
muy considerable, debido posiblemente a que la humedad en el
Así mismo, se obtuvieron los coeficientes de solubilidad para el aceite, en el momento de la medición, no había alcanzado el
aceite dieléctrico de origen vegetal con base en la ecuación 1 equilibrio.
[15].
LogS0 = − A / K + B -------(1) De acuerdo a los resultados obtenidos de la rigidez dieléctrica
del fluido de origen vegetal y mineral sometido a electrodos de
Donde:
campos uniformes, se concluye que ambos fluidos tienen un
SO = Saturación de humedad en el aceite
comportamiento igual. Sin embargo, bajo campos no uniformes
K = Temperatura en grados Kelvin (K=°C+273)
el fluido de origen vegetal presenta una mayor rigidez que el
A y B: Coeficientes experimentales
aceite mineral, lo cual es importante tomar en cuenta para
aplicaciones tales como su uso en cambiadores de derivación
Se aplicó el método de regresión lineal para la obtención de los
bajo carga.
coeficientes los cuales se presentan en la Tabla 1.
Con respecto al contenido de humedad, el fluido dieléctrico de [10] ASTM D877. Standard Test Method for Dielectric
origen vegetal absorbe una mayor cantidad de humedad que el Breakdown Voltage of Insulating Liquids Using Disk
aceite mineral aún en bajos contenidos de agua activa. El valor Electrodes.
más bajo de humedad en el aceite vegetal medido a
[11] ASTM D1816. Standard Test Method for Dielectric
temperatura ambiente y con 0.087 de agua activa fue de
47 ppm. Esta propiedad del aceite puede ser benéfica para su Breakdown Voltage of Insulating Oils of Petroleum Origin
uso en el rellenado de transformadores ya que es posible que el Using VDE Electrodes.
aceite retenga un mayor contenido de humedad durante su [12] Cooper Power Systems, “Envirotemp FR3 fluid. Testing
operación, retardando así la degradación del aislamiento sólido. Guide”. Section 900-20-12 reference document. April 2008
Sin embargo, esto requiere de un mayor análisis que deberá [13] ASTM D4056. Standard Test Method for Estimation of
realizarse con los resultados que se obtengan durante la Solubility of Water in Hydrocarbon and Aliphatic Ester
operación del equipo con aceite vegetal.
Lubricants
Los resultados de las pruebas de impulso mostraron que el [14] ASTM D1533 Standard Test Method for water in insulating
incremento de la humedad en el aceite vegetal reduce la tensión liquids by coulometric Karl Fischer Titration
de ruptura del fluido dieléctrico de origen vegetal. Además, a [15] “Water Solubility Algoritms for Dielectric Liquids”.
un mismo nivel de humedad se observa que el gradiente de Domino application bulletin. December 1999
ruptura va disminuyendo conforme aumenta la distancia entre
los electrodos de medición. Este efecto requiere de un mayor VIII. Curriculums
análisis para obtener pruebas concluyentes. Ingeniero químico por el
Arali Guzmán López Instituto Tecnológico de
VII. Bibliografía Tuxtla Gutiérrez (2005).
aguzman@iie.org.mx Se desempeña como jefe
[1] Insulation materials for design and engineering practice”.
de proyecto en la Gerencia
McGraw-Hill, 1962
de Equipos Eléctricos del
[2] K. M. Kamatch, et al. “Variation of dielectric properties of
IIE. Ha trabajado en el
some vegetable oils in the liquid-solid transition phase”.
desarrollo de proyectos relacionados con el diagnostico de
Indian Journal of Technology, pp. 312-313. August 1971
equipo primario de subestación mediante evaluaciones
[3] Phil Hopkinson. “Progress report on natural esters for
fisicoquímicas.
distribution and power transformers”, IEEE, 2006
[4] U. S. Patent 4,536,331 issued August 20, 1985. “Non-toxic Químico industrial de la
impregnate for electrical capacitors”. (Inventors: Vandos
Filemón Universidad Autónoma
Shedigian, Emhart Industries, Inc. Indianapolis, IN)
[5] A. Marinho, et al. “Castor oil as an insulating fluid”. Delgado Arroyo del Estado de Morelos.
International Council on Large Electric Systems (CIGRE) fdelgado@iie.org.mx Desde 1987 es
Symposium paper 500.06, Symposium 05-87, Vienna, investigador del IIE y ha
1987 dirigido y participado en varios proyectos relacionados con
[6] U. S. Patent No. 5,949,017,September 7, 1999,6,274,067, materiales aislantes poliméricos para el sector eléctrico.
August 14, 2001 and 6,312,623, November 6, 2001.
Especialidad en análisis de sistemas aislantes, gases y líquidos.
“Electrical transformers containing electrical insulation
fluids comprising high oleic acid oil compositions”.
Maestro en Ingeniería
(Inventors: Oommen and Clairbone, ABB Power T&D
Eléctrica por el Centro
Company, Inc, Raleigh, NC) Héctor Lara de posgrado del IIE.
[7] U. S. Patent No. 5,958,851, September 28, 1999. “Soybean Covarrubias Ingeniero Electricista,
based transformer oil and transmission line fluid”. hector.lara@cfe.gob.mx egresado de la
(Inventors: Cannon and Honary, Waverly Light & Power,
Universidad Autónoma
Waverly, IA)
de Zacatecas en 1979,
[8] U. S. Patent No. 6,037,537, March 14, 2000. “Vegetable oil
diplomado en Alta
based dielectric coolant” (Inventors: McShane et al, Cooper
tensión por la Universidad Autónoma de Guanajuato.
Industries, Inc., Houston, TX)
Diplomado en Evaluación de Proyectos de Inversión por la
[9] C. Patrick McShane, Peter G. Stenborg. “Review of in
Universidad Autónoma de Nuevo León. Tiene experiencia en
service transformers using natural (vegetable oil) ester
construcción, operación y mantenimiento de subestaciones y
dielectric fluid”. 73rd International Conference of Doble
líneas de transmisión. Actualmente, es Subgerente Nacional de
Clients, April 9-14, 2006, Boston USA
Operación de Subestaciones de la Coordinación de Transmisión
de la CFE

También podría gustarte