Está en la página 1de 16

Edición mensual - Año 25 - N.

º 262 - Argentina $190,00 - Recargo por envío al interior $5 - Uruguay U$ 160


ISSN 0329-0093

262
2020 ¡NUEVO FORMATO!
Revista impresa Póster 2 Detrás de cada niño
que cree en sí mismo
hay una familia
que creyó en él
Detrás de cada niño
que cree en sí mismo
hay una familia
Detrás de cada niño
que cree en sí mismo
hay una familia
Detrás de cada niño
que cree en sí mismo

Cada mes, en la revista impresa, encontrarás el más


primero. que creyó en él hay una familia
primero. que creyó en él
primero. que creyó en él
primero.

práctico e indispensable material listo para usar: Detrás de cada niño


que cree en sí mismo
hay una familia
Detrás de cada niño
que cree en sí mismo
hay una familia
Detrás de cada niño
que cree en sí mismo Detrás de cada niño

propuestas, recursos, actividades y 6 posters a todo color.


que creyó en él hay una familia que cree en sí mismo
primero. que creyó en él hay una familia
primero. que creyó en él
primero. que creyó en él
primero.

Detrás de cada niño


que cree en sí mismo Detrás de cada niño
que cree en sí mismo Detrás de cada niño
hay una familia que cree en sí mismo Detrás de cada niño
que creyó en él hay una familia que cree en sí mismo
que creyó en él hay una familia
primero. que creyó en él hay una familia

Póster 1
primero. que creyó en él
primero.
primero.

PÓSTER 1

Detrás de cada niño


que cree en sí mismo Detrás de cada niño
N.º 262 - Febrero 2020
que cree en sí mismo Detrás de cada niño
hay una familia que cree en sí mismo Detrás de cada niño
que creyó en él hay una familia que cree en sí mismo
que creyó en él hay una familia
primero. que creyó en él hay una familia
primero. que creyó en él
primero.
primero.

Detrás de cada niño


que cree en sí mismo Detrás de cada niño
que cree en sí mismo Detrás de cada niño
hay una familia que cree en sí mismo Detrás de cada niño
que creyó en él hay una familia que cree en sí mismo
que creyó en él hay una familia
primero. que creyó en él hay una familia
primero. que creyó en él
primero.
primero.

Detrás de cada niño


que cree en sí mismo Detrás de cada niño
que cree en sí mismo Detrás de cada niño
hay una familia que cree en sí mismo Detrás de cada niño
que creyó en él hay una familia que cree en sí mismo
que creyó en él hay una familia
primero. que creyó en él hay una familia
primero. que creyó en él
primero.
primero.
PÓSTER 2

N.º 262 - Febrero 2020

262_argMJposter4.indd 1
N.º 262 - Febrero 2020

IL
ABR
262_argMJposter2.indd
1

ENERO O
MARZ 12/18/19 10:39 AM

FEBRERO
AGOST
O

JUNIO
MAYO

JULIO

SEPTIEMBRE

DICIEMBRE
BRE
NOVIEM
OCTUBRE

3
PÓSTER

2020
N.º 262 - Febrero
OY ES

12:50 PM
12/16/19

2020
N.º 262 - Febrero
OY ES

H
Póster 3
12/16/19 12:49 PM

H
1
262_argMJposter1.indd

262_argMJposter5.indd 1
MI

1
ster3.indd
262_argMJpo
MI

mi

Contenidos en Recursos
mi

a reunión
Primederpadr
Ojos y bocas
Feliz cumpleaños

Una propuesta que resuelve la ambientación,


además de
ser una gran actividad durante los primeros
días de clase, es la
Cocarda utilización de los ojos y las bocas que te
posters. Con ellos podrás armar monstruos,
regala la revista en sus

es

formato digital multimedia


para
Los cumpleaños son importantes solo recortando formas de cartulina, ya
vinchas y bonetes
nuestros alumnos, que la expresividad
fomentar la autoestima en con la que están diseñados logrará que tomen
se sientan especiales
ya que podemos hacer que encantadores en minutos.
vida y se vean
encontrarás una
y únicos ese día. En la revista
ser usada por cada
La primera reunión de padres
constituye el punto de partida hermosa cocarda, lista para Compartimos una canción que podrá ser
todos en el Jardín complemento
vínculo entre padres y docentes
que los mantendrá unidos
para construir el cumpleañero de la sala, así del proyecto de “Galería de monstruos”:
y podrá recibir
a lo largo del ciclo lectivo. El
ingreso al Jardín promueve
en un mismo camino sabrán que es su cumpleaños https://www.youtube.com/watch?v=WdmoADDCi4
intriga, temor y angustia que sensaciones de ansiedad, saludos especiales. o
movilizan tanto a los padres
fundamental ser claros, amorosos como a los niños. Es
y respetuosos. Abrir el espacio
despejar dudas e inquietudes para poder
hará que se logre mayor confianza
3
Póster
las familias, en especial en quienes y tranquilidad en
ingresan por primera vez a
Es importante que, en este la institución.
primer encuentro, los docentes
las familias la importancia puedan transmitir a
de decir a cada uno de sus
Fortalecer la autoestima es hijos lo que sienten por ellos.
fundamental en el desarrollo

mi OY ES
solo mejora su estado emocional de cualquier niño. No
sino también sus relaciones
desarrollo cognitivo. sociales y potencia su
En la revista encontrarás, listo

Además, podrás descargar gratis Si sos suscriptora, la revista


para usar y exponer en algún

Póster 3
H

todas las familias del Jardín, lugar visible para


un panel
niños deben escuchar diariamente, colorido con frases amorosas que todos los
en sus casas y en el Jardín.
También se encuentran listas
para usar tarjetas con mensaje
día de la reunión a modo de para regalar el
souvenir.

desde www.ediba.com una amplia Póster 2


MI completa se agregará de forma
variedad de contenidos en formato Otras ideas
automática a tu biblioteca
digital, que incluyen sugerencias de digital y recibirás sin cargo un
una corona
COrOna: si lo deseás, podrás agregar
detalles, para que
hecha en cartulina, con lindos
durante el festejo
el cumpleañero pueda lucir
y corona, nadie se
en el Jardín. Así, con cocarda tan especial
perderá de saludar a ese cumpleañero
e importante para todos.

actividades para trabajar con todo recurso multimedia para seguir


ambientando
Silla eSpeCial: para continuar
cada cumpleañero
la sala de modo que el día de
una silla especial,
sea inolvidable, podrás armar
y colorida, que cada
decorada de manera divertida
momento de soplar las
uno usará especialmente al

el material impreso. trabajando con los temas de la


velitas.
262

tener bellos
MarCO de fOtOS: es importante
8 / Maestra Jardinera N.º

Maestra Jardinera N.º 26 /

y qué mejor que


recuerdos de nuestra infancia
cumpleaños.
estos recuerdos sean de nuestros
262

confeccionar un
Una idea fácil y llamativa es
4 / Maestra Jardinera N.º

de manera festiva,
marco con cartón, decorado

revista.
que cumplen años
para que los niños y las niñas finalizar el festejo de cumpleaños,
todos los
fotos, su festejo en ÁrbOl de la aMiStad: luegodederecuerdo: “el árbol de la amistad”, para regalársela
puedan registrar, a través de
se puede armar un compañeros arman una tarjeta
el Jardín. Al finalizar el ciclo, en las ramas del árbol.
tomadas de cada sellará, con témpera, su dedito
collage o álbum con las imágenes al homenajeado. Cada uno
que servirá de recuerdo.
7

cumpleañero,

Equipo
Directora: Ivanna Bertolino. Diseño y diagramación: Cristina Baridón.
Maestra Jardinera Dirección general: Adrian Balajovsky. Colaboradoras: Ercilia Rangán, Alicia
©1993 Maestra Jardinera Ferzola, Susana Schwerdt, Cintia Techera, Natalia Monje, Mariela Delauro,
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Claudia Re y Mariel Rabasa.
Pascual de Rogatis 80, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina.
Impresión: IPESA Magallanes 1315. Buenos Aires. Asistente de dirección general: Darío Seijas. Archivo digital: Cecilia Podés acceder a esta revista y otras
Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A.,Luis ediciones desde cualquier dispositivo con
Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 / Bentivegna. Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel
4304-2541. Para Capital Federal: Vaccaro Hnos. Representantes Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano Martín. Color digital: Mónica Gil,
de Editoriales S.A., Av. Entre Ríos 919 1° piso (1080) C.A.B.A Natalia Sofio. Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia
Cuit. 30-53210748-9 – Uruguay: BON GIORNO SRL, Balajovsky. Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Liliana Vera.
Cerrito 701, Montevideo. Recursos humanos: Mariana Medina. Recursos multimedia: Francisco Del www.player.ediba.com
Registro de propiedad intelectual: Nº 5247959 Valle, Aldana Meineri , Pablo Yungblut. Fotografía: Fernando Acuña, Patricia
ISSN: 0329-0093 Perona. Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernand­­o Balajovsky, Juan
Meier. Recepción: Cecilia Bentivegna, Consuelo Pérez Fernández. Sistemas
Edición: Año XXV - Nº 262 - Febrero de 2020 y web: Leandro Regolf. Servicio técnico: José Celis. Taller de manualidades:
IMPRESO EN ARGENTINA Valentina Di Iorio.
Más p ráctica y con m ás rec u r s o s
Póster 4 N.º 262 - Febrero 2020

Seño, ¡feliz comienzo!


PÓSTER 6

N.º 262 - Febrero 2020

Se inicia otro ciclo lectivo y el corazón de cada


GRILLA NUMÉRICA
1 2 3 4 5 6 7- 8 9 10 seño palpita de esa manera tan especial que ellas
11 12 13 14 15 16 17- 18 19 20 conocen. Se repiten los rituales pero la emoción es
21 22 23 24 25 26 27- 28 29 30 nueva y fuerte. Algo único y difícil de explicar flota
31 32 33 34 35 36 37- 38 39 40
PÓSTER 4
41 42 43 44 45 46 47- 48 49 50 en el aire…
51 52 53 54 55 56 57- 58 59 60 Para todas las educadoras y todos los educadores
N.º 262 - Febrero 2020

61 62 63 64 65 66 67- 68 69 70
- 72
71 - 73
- 74
- 75
- 76 - - 78
- 77 - 79
- 80 que abrazan esta tarea de amor y entrega
81 82 83 84 85 86 87- 88 89 90 dedicamos este poema y un “GRACIAS” infinito.
91 92 93 94 95 96 97- 98 99 100

Vuelvo a empezar
Feriado. Fines turísticos.
12/16/19 12:50 PM
Efeméride. Feriado trasladado.

262_argMJposter6.indd 1

Póster 6 12/16/19 12:52 PM

La emoción intacta,
N.º 262 - Febrero 2020

ansiedad cuando llego.


Esto ya lo viví
PÓSTER 6

N.º 262 - Febrero 2020

GRILLA NUMÉRICA
pero parece nuevo.
1 2 3 4 5 6 7- 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17- 18 19 20 Papeles impecables,
21 22 23 24 25 26 27- 28 29 30
PÓSTER 5

la sala decorada.
N.º 262 - Febrero 2020

31 32 33 34 35 36 37- 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47- 48 49 50 No es que todo sea nuevo,
51 52 53 54 55 56 57- 58 59 60 es nueva la mirada.
61 62 63 64 65 66 67- 68 69 70
- 72
71 - 73
- 74
- 75
- 76 - - 78
- 77 - 79
- 80
81 82 83 84 85 86 87- 88 89 90 Como cuando los chicos
91 92 93 94 95 96 97- 98 99 100 ansían el momento
Póster 5 12/16/19 12:50 PM Feriado.
Efeméride.
Fines turísticos.
Feriado trasladado.
de escuchar otra vez,
262_argMJposter6.indd 1 12/16/19 12:52 PM

de nuevo, el mismo cuento;


yo espero los abrazos,
las miradas curiosas,
el miedo, las sonrisas
y todas esas cosas.
Hoy yo vuelvo a empezar
en este, mi lugar:
un jardín que florece
con mis ganas de amar.
Alicia Ferzola
Galería de
Proyecto

monstruos
Temporización: marzo/abril (se continuará trabajando a lo largo del año Por ello daremos inicio con una propuesta que resulte
con itinerarios en relación con las emociones, profundizando y volviendo sobre las divertida y atractiva, que les permita redescubrirse
propuestas de este proyecto). y fortalecer lazos con pares y los adultos de la
institución. A su vez se focalizará la atención en el
trabajo sobre las emociones… “en este sentido,
Fundamentación se propone la educación de la afectividad y las
Para acompañar el camino inicial de los niños al Jardín, que necesitará el sostén del emociones, comprendiéndola como un proceso del
docente y de las familias para recorrerlo de la mejor manera posible, se realizarán desarrollo de la personalidad integral y como paso
actividades lúdicas y placenteras favoreciendo así el vínculo entre los niños y el importante y paulatino hacia el autoconocimiento
docente, estableciendo relaciones de confianza y disfrute por lo nuevo. Cada año es y autocuidado, fortaleciendo así la posibilidad de
un nuevo comenzar, por el cambio de docente, por los cambios que se producen en identificar, aceptar y expresar emociones” (Diseño
las conformaciones del grupo y porque los niños internamente e individualmente van Curricular, Bs. As., 2019).
cambiando.
262
4 / Maestra Jardinera N.º
©Anna Llenas -El Monstruo de colores ©Editorial Flamboyant

Producto final: exposición de una galería de


monstruos.

Ámbito de experiencias: experiencias


de comunicación/ experiencias estéticas /
experiencias cotidianas.

Capacidades: trabajo con otros/


comunicación/ compromiso y responsabilidad.

Contenidos
Ambiente Natural y Social
Exploración de las posibilidades del juego y
de elegir diferentes objetos, materiales, ideas,
brindando igualdad de oportunidades a los niños.
•Asumir diferentes roles en el juego dramático.
•Anticipar espacios y materiales durante el juego.
•Organizar el espacio de juego.

Prácticas del Lenguaje


Hablar y escuchar en situaciones sociales.
•Escuchar a los compañeros y a los adultos por
períodos cada vez más prolongados, respetando
progresivamente el turno para hablar.

• Escribir y dictar diversidad de textos en situaciones sociales.


• Plantear y sostener un propósito para la escritura (guardar memoria).
Literatura
Apreciar textos literarios
•Escuchar la lectura de cuentos variados.
• Comentar sobre los cuentos literarios leídos por el maestro.
•Conversar con los compañeros y con el docente sobre el efecto que un texto literario
produce.

Formación personal y social


Integración al grupo, a la institución, al contexto/ Conciencia y regulación
emocional / Comunicación afectiva – efectiva.
• Reconocer, identificar y expresar los sentimientos, emociones básicas, afectos y
necesidades propios.
• Reconocer las diferentes manifestaciones de las emociones en el cuerpo.
• Reconocer, escuchar y respetar los sentimientos, emociones básicas y necesidades de
los otros.
• Manifestar y expresar sus emociones desarrollando un vocabulario apropiado.
• Aceptar las emociones propias y de los otros.
• Construir estrategias y habilidades para la regulación emocional.
• Generar emociones positivas.

Educación artística
Maestra Jardinera N.º 262

Bloque: la realización plástica


La producción plástico-visual
Explorar los elementos del lenguaje y su organización en la producción plástica,
experimentando con diferentes materiales, tamaños, soportes y procedimientos.

Educación digital, programación y robótica


Las TIC como formas de comunicación
Explorar y utilizar las TIC en prácticas cotidianas en todos los ámbitos de la cultura
escolar y las realidades de la comunidad.
/5
Galería de monstruos
Formas de enseñar
Ofrecer disponibilidad corporal y acompañar desde el
andamiaje afectivo/ acompañar con la palabra/ mirar y
observar.

Actividades
1. Presentar una “caja de sorpresas”, recibir al Monstruo
Roberto (títere) que trae los carteles con los nombres,
figuras monstruosas para intervenir junto a las familias
y golosinas para la despedida. Decorar la sala con los
monstruos confeccionados.
2. Escuchar el cuento “El monstruo de los colores” de
Anna Llenas. Comentar con los pares sobre lo escuchado.
Responder preguntas: ¿cómo se sentía el monstruo cuando
estaba así? (mostrar imagen y releer el fragmento). ¿Alguna
vez se sintieron así? ¿Cuándo? ¿Cómo lo pudieron resolver?
3. Registrar el texto escuchado (esta actividad se realizará
con cada uno de los textos trabajados en este proyecto).
4. Observar la presentación del monstruo de color
amarillo. Conversar: ¿se acuerdan qué sentía el monstruito alguna situación en particular sucedida en el Jardín u otras personales que deseen
cuando estaba de color amarillo? Saludar al monstruo, compartir y sobre las que deseen expresar sus emociones:
que tiene un “saludo alegre” (baile). Realizar intercambio • Elegir el monstruo que representa lo que desean expresar.
de opiniones, comentar anécdotas o sucesos en los que • Compartir su experiencia y guardar en el frasco correspondiente a la emoción
se sienten alegres. Recibir un regalo del monstruo de la manifestada un elemento del color de dicha emoción (que se le solicitará
alegría, un frasco para guardar las experiencias alegres que previamente a los padres: botones, plumas, piedritas, etc.). Esta propuesta se
quieran compartir (se repetirá esta propuesta con cada realizará como actividad permanente a lo largo del año, se utilizarán como
uno de los colores/ emociones de los presentados en el disparadores imágenes, videos, situaciones cotidianas, textos, etc. Algunos
cuento: azul/ tristeza, rojo/ rabia, negro/ miedo, verde/ espontáneos, otros se detallarán en itinerarios.
calma y rosa/ amor).
11. Crear un panel de saludo, como tienen los monstruos presentados. Elegir
5. Descubrir los espacios del Jardín y su personal siguiendo cuatro posibles formas de saludar al docente al retirarse del Jardín: proponer
las huellas del Monstruo Roberto. Por ejemplo: y acordar cuáles de todos los propuestos les gustan más. Registrar los saludos
• Biblioteca: conocer a la bibliotecaria y escuchar el seleccionados. (Esta actividad se mantendrá como actividad permanente a lo largo
cuento “Monstruo triste, monstruo feliz” de Ed Emberley. del año.)
Conversar acerca del cuento escuchado. 12. Realizar junto a los padres un taller de confección de monstruos
• Sala de Música: conocer el espacio y a la seño y tridimensionales que luego se expondrán en la galería de monstruos. Completar
compartir la hora de Música. por dictado a los papás una ficha con información del monstruo confeccionado.
• Cocina: conocer a las auxiliares que preparan el
desayuno y retirar el mismo para compartirlo en la sala.
6. Escuchar el cuento “Fuera de aquí, horrible monstruo
verde” de Ed. Emberley. Reflexionar sobre cómo creen que
se habrá sentido el monstruo cuando le dicen “Fuera de
aquí…” Conversar: ¿cómo se sentirían ustedes si le dijeran
NOMBRE DEL MONSTRUO:
como al monstruo? Registrar lo conversado por dictado al
docente. QUÉ LE HACE SENTIR
7. Ver en formato video, el cuento “Donde viven los ALEGRÍA: MIEDO:
monstruos” de Maurice Sendak. Reflexionar y conversar TRISTEZA: CALMA:
con los pares acerca de cómo se habrá sentido el
RABIA: AMOR:
protagonista en las distintas partes del cuerpo (volver
262

sobre la historia).
6 / Maestra Jardinera N.º

8. Realizar máscaras de monstruos para jugar al mundo


de los monstruos, como en el cuento de Maurice Sendak.
9. Construir el país de los monstruos, asumir roles,
organizar el espacio de juego (se repetirá 1 vez por semana 13. Confeccionar invitaciones para los padres y otras para los niños y docentes de
hasta finalizar el período de inicio, se brindarán diferentes la institución, por dictado a la docente.
espacios de juego: salón/ sala/ patio y variados materiales). 14. Exponer en el salón la Galería de Monstruos junto a las demás salas que
10. Realizar rondas de intercambio, comentar sobre realizaron el proyecto.
Encontrá más recursos para
tu sala en www.ediba.com

Indicadores de avance experiencias, deseos, intereses, inquietudes, puntos de vista .


• Participa en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con atención a
Trabajo con otros:
Maestra Jardinera N.º 262

otros interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez más variado.


• Escucha y expresa sus puntos de vista, sentimientos, • Reconoce diversos usos de la escritura y de la lectura y de distintos tipos de textos
intereses, deseos para realizar una actividad grupal. según la función social.
• Observa e incorpora nuevas propuestas que • Utiliza diversos modos de expresión para comunicarse.
provienen de los otros. Compromiso y responsabilidad:
Comunicación: • Identifica hábitos y cuidados personales (físicos y afectivos) que promuevan una
• Escucha atenta y comprensivamente consignas, buena salud.
relatos y cuentos. • Establece vínculos positivos con los niños, docentes y personas que trabajan en la
• Expresa respetuosamente, con claridad y institución escolar.
/7

precisión crecientes, sus necesidades, sentimientos,


Palabras para
iniciar e l a ñ o
Hay una hermosa canción que canta Joan Manuel Así que como ya está todo listo, damos por iniciado el ciclo lectivo 2020 en
Serrat, se llama “Mi niñez” y en algunos de sus versos dice: el Jardín y les damos infinitas gracias por confiar. La confianza que ustedes nos
demuestran trayendo a sus hijas e hijos nos compromete a dar lo mejor para que
el paso por el Jardín los haga felices. Pretendemos que este sea un espacio donde
puedan mostrar sus sentimientos, donde puedan reconocer sus emociones,
“Tenía un balcón con albahaca explicarse por medio de la palabra, aprender a cuidarse, a respetarse mutuamente
y un ejército de botones y a quererse mucho. Tenemos mucha ilusión de que así sea y sabemos que
y un tren con vagones de lata contamos con el apoyo de cada una de las familias de esta comunidad. Porque este
sueño… ¡lo soñamos todos juntos!
roto entre dos estaciones.
¡Muchas gracias… y sean bienvenidos y bienvenidas al Jardín!
...
Era un bello jinete
sobre mi patinete
burlando cada esquina
como una golondrina
sin nada que olvidar
porque ayer aprendí a volar,
perdiendo el tiempo mirando el mar.”

Estas palabras dulces y sentidas pintan esa etapa única


de nuestras vidas que es la infancia, donde todo es posible,
donde se permite soñar y donde se puede “perder el
tiempo” disfrutando, riendo o contemplando.
Hoy estamos acá, en el Jardín, para celebrar la infancia
de nuestros hijos y de nuestras hijas. Porque el Jardín es
una celebración de la vida, de la alegría, de los sueños y de
la esperanza.
Y estamos muy felices por darles la bienvenida a las
familias y a todos los nenes y a todas las nenas: los que
se rencuentran -¡y volvieron muy grandes!- y los que
comienzan hoy. Para ellos, los más chiquitos, les pido
un gran aplauso con todo nuestro cariño.
Volvimos a abrir las puertas y el corazón para
recibir a todas estas caritas asombradas, estos
delantales coloridos, las mochilas llenas de ganas
y los ojitos más brillantes que nunca. También
262

renovamos con las familias el lazo de confianza


que nos ayuda a trabajar juntos. Las seños ya
8 / Maestra Jardinera N.º

prepararon sus abrazos y besos para todos los


días, su paciencia y sus orejas bien abiertas para
escuchar con atención, su voz para contarles
miles de cuentos y todo su amor para quererlos
hasta el cielo; y eso no es por este año, porque las
seños quieren para siempre.
Acto de inicio

Las fl or
" del Jardín"es
Personajes
Flores: señoritas de las salas del Jardín, caracterizadas con detalles.
Jardinero: señorita del Jardín, directora, preceptora, caracterizada con algunos
detalles de jardinero.
La escena transcurre en el salón del Jardín, donde se encuentran las flores (señoritas)
dentro de macetas (canastos o cajas simulando macetas).
Se acerca el comienzo de clases… y Ramón, el jardinero, es quien se encarga de cuidar,
de poner aún más bellas y coloridas todas las flores del patio (señoritas). Ramón notó
que las flores que estaban en la maceta dentro del salón estaban tristes, decaídas, sin el
brillo que tienen durante todo el año. Preocupado las observaba:
Ramón: “¿Qué habrá pasado? ¿Serán los días de calor que las dejaron así?... ¡Ya sé! ¡Les
voy a agregar un poquito de tierra nueva, fértil, llena de nutrientes, eso las va a dejar
hermosas como siempre!”
Ramón busca una bolsa de tierra, la que puede ser pedacitos de goma eva o papel
crepé marrón. Le intenta colocar un poco dentro de una de las macetas, pero la flor
con cara de enojada se la va sacando y tirando al suelo.
Ramón: ”Eehhhh… pero ¿qué pasa? ¿Por qué se saca la tierra? ¿No te gusta la tierra
que conseguí?” (Le pregunta a la flor con cara de asombrado.)
“Entonces lo que necesitan es otra cosa, no tierra” (Camina pensando qué puede ser
lo que las flores quieran.) “¡Ya sé! Capaz que tienen sed, tantos días de calor, seguro
que necesitan agua.” (Busca una regadera de la que pueden caer papelitos brillantes de
color celeste/azul. Cuando intenta regar otra de las flores, esta abre un paraguas y hace
movimientos evitando ser mojada).
“Peroooo… ¿qué sucede ahora? ¡A las flores les encanta el agua y esta agüita que puse
en la regadera es limpita, fresca, recién traída del manantial de las montañas más
bellas! ¿Qué será lo que necesitan?” (Continúa pensando, dando vueltas y mirándolas.)
“Ahhhh creo que ya sé lo que necesitan… ¡Seguro que lo que quieren es más luz, eso
sí que a las flores las pone felices!” (Ramón comienza a abrir las cortinas del salón,
enciende linternas hacia otra de las flores, pero esta se pone un sombrero y unos lentes
de sol haciendo movimientos para esconderse y taparse de la luz.)
“¡Esto no puede ser! A estas flores les pasa algo muy extraño… Quizás lo que les falta es
una poda, cortarle las hojitas secas, eso les va a dar más fuerza para crecer.” (Busca una
tijera grande hecha con cartón, intenta cortar alguna ramita o pétalo y la flor sube y
baja, gira, esquivando la tijera.)
El jardinero ya sin saber qué más hacer…
Ramón: “Qué pena, ya llegaron todos al Jardín y todavía este lugar se ve tan triste
Maestra Jardinera N.º 262

con las flores así… no sé cómo lo puedo arreglar… bueno… ¿puede venir algún
niño a ayudarme a guardar todas estas cosas?” (Llama a algún niño para que lo
ayude a juntar y cuando se acercan los niños las flores comienzan a sonreír y bailar,
mostrándose alegres por la presencia de los chicos.)
Ramón: “Claaroooo, cómo no me di cuenta antes…. ¡Lo que ellas quieren es estar con
los chicos! Los extrañaron mucho todos estos días de vacaciones, por eso estaban tan
tristes. ¡Qué alegría que volvieron al Jardín, ahora sí todos estamos felices! Para festejar
este reencuentro, ¿les parece si bailamos todos juntos? (Con una música alegre todos
/9

los niños y señoritas bailan disfrutando un agradable momento.)


El primer acercamiento de las familias al Jardín

Crear co m u n i d a d
Cada año, una nueva sala nos convoca y con
ella, un grupo de familias con sus recorridos, sus EL ESPACIO A MI DERECHA: se dispondrá al grupo en círculo y se dejará un lugar
búsquedas, sus sueños e inseguridades. Todos nos libre al lado de quien dirija. Luego, este dirá:“quisiera que venga a sentarse a mi derecha…
enfrentamos al desafío de dejar lo conocido y salir alguien que tenga más de dos hijos”. De este modo, quien se haya movido, dejará un espacio
al encuentro. vacío. Será quien esté junto a ese espacio quien saque una tarjeta y deba leer la consigna,
Cada familia es un pequeño mundo, pero también que invitará a que otra persona se siente allí. Algunas propuestas para escribir las tarjetas
lo es cada Jardín y cada docente. Por eso, no es pueden ser: alguien que sepa manejar, alguien a quien le guste el fútbol, alguien que
un niño el que se “adapta” sino que el período de trabaje a la mañana, alguien que haya formado parte de la comunidad educativa del Jardín
inicio implica que un grupo de personas se reúna acompañando a un hijo mayor, etc.
para comenzar a caminar juntas, a conocerse, a
enriquecerse mutuamente. En una palabra, a SER
COMUNIDAD.
2. Nos informamos
Para lograr que este caminar sea positivo y Este es el momento en que la docente puede brindar información detallada
enriquecedor para todos es de suma importancia del inicio de clases, sus expectativas en cuanto al rol de las familias, sus modos de
que los intercambios estén basados en el respeto, acompañar al grupo y las actividades previstas para el primer día. Puede ser de gran
la comunicación directa y la cordialidad. ayuda entregar un pequeño papel escrito con los puntos más importantes que se
La primera reunión de familias de la sala debe quieran dejar en claro (horarios, materiales necesarios, acuerdos institucionales). Luego,
estar bien planificada. Los gestos, las palabras se dejará un espacio abierto, para que todos puedan realizar sus preguntas con libertad.
y las miradas son todas herramientas que le
permiten a la docente construir lazos entre 3. El cierre
las familias y generar un verdadero clima de Este es un momento que puede parecer de menor importancia. Sin embargo, es la
comunidad. oportunidad ideal para dar un mensaje que motive a la participación y que haga sentir
que, verdaderamente, se comienza a transitar un espacio institucional compartido, que
1. Nos presentamos la historia recién comienza.
Brindar un espacio para que todo el equipo
docente que va a estar a cargo de sus hijos pueda
presentarse muchas veces permite que se disipen Consejos a las familias para
los temores y se entable una relación personal más
cercana y cordial. Si se desea, también se puede hacer más fácil el ingreso al Jardín
brindar un momento para que cada familia se
presente, destacando que ese es el inicio de un  Hablar con sus hijos e hijas sobre lo que va a pasar: brindarles
información sencilla sobre el nuevo Jardín y sobre lo que allí van a
largo camino de aprendizajes compartidos. Para
encontrar.
eso, las dinámicas de grupo son la opción ideal para
generar un clima distendido y acercarse a los demás  Hablar con otros adultos sobre lo que sienten como familia permitirá
canalizar angustias y temores, y les dará la oportunidad de sentirse más
con alegría, predisponiendo al diálogo y al trabajo
seguros y acompañados.
colaborativo. Algunas propuestas podrían ser:
 Ponerse de acuerdo entre todos los adultos cercanos al niño para que el
mensaje sea uno.
LO QUE TENEMOS EN COMÚN: se brindarán  Fomentar la autonomía: ayudarlos a que aprendan a juntar sus
distintas consignas y se pedirá a quienes se sientan juguetes, reconocer sus pertenencias o ir al baño solitos, por ejemplo.
identificados que se paren. Se puede iniciar diciendo:  Estimular la palabra: invitarlos a expresar cada vez con mayor claridad
“se paran los que van a formar parte de esta sala”. De sus necesidades y sentimientos.
esta manera, todos deberán pararse, y predispondrá a  Establecer horarios y rutinas: organizar el ritmo familiar y sostenerlo
que sea más sencillo y relajado continuar el juego. Otras respetuosamente, intentando no faltar al Jardín y no hacer desarreglos
262

consignas podrían ser: importantes que generen cambios en los hábitos de sueño o
• Los que tienen más de dos hijos.
10 / Maestra Jardinera N.º

alimentación.
• Los que tienen uno solo.  Comunicarse con la institución: confiar, dialogar, hacer acuerdos, aclarar
• Los que se acercan por primera vez a un Jardín de dudas.
Infantes.
• Los que viven a menos de dos cuadras.  ¡Darnos tiempo entre todos!
• Otras.
• Terminar con “…los que están dispuestos a
acompañar a sus hijos durante este año”.
Encontrá más recursos en www.ediba.com
Primeros d í a s
La incorporación del niño al Jardín supone la separación de este de su ámbito
familiar, donde ocupa un rol bien definido, y adentrarse a otro entorno social con
2. Los protagonistas
nuevos hábitos, personas y espacios. Esta experiencia es emotivamente compleja Confeccionar el libro “Más sobre nosotros”, completar
para el niño y la familia, y requiere una cuidadosa estrategia para su tratamiento, con ayuda de las familias la ficha que se encuentra como
dotándola de una atención especial a las diversas necesidades de los niños. Para contenido digital en www.ediba.com. Pueden incorporar
lograr crear nuevos vínculos a través de momentos lúdicos, te proponemos una foto de cada niño o niña y luego armar un libro que
diversas ideas para las primeras semanas del período de inicio. viajará por las casas para seguir conociéndose más.

1. Nos conocemos más 3. Manos en la masa: modelado con


masas divertidas.
Ruleta preguntona (se encuentra en el póster.)
Cada niño o niña gira la flecha y, según en el casillero que cae, debe contar
algo sobre sí (comida, fruta o verdura preferida; juego o juguete favorito; animal o Masa de algodón
mascota que más le gusta y también la actividad más divertida para hacer al aire Ingredientes: 3 tazas de algodón, 2 tazas de agua, 2/3
libre). tazas de harina, 5 gotas de colorante vegetal (opcional).
Se puede repetir esta actividad cada día en el momento de la asistencia. Si • Romper en pequeños trozos el algodón. Mezclar el algodón
vuelve a tocar algún casillero que salió anteriormente, los demás niños deben con al agua, en un recipiente apto para calentar en el fuego.
intentar recordar qué había respondido su compañero, luego sí debe girar la ruleta • Agregar lentamente la harina. Revolver a fuego lento,
nuevamente. durante 6 o 7 minutos, hasta que la mezcla comience a tomar
consistencia.
• Retirar del fuego. Colocar la masa sobre varias capas de
toallas de papel hasta que enfríe.
• Modelar y dejar secar por 24 horas o hasta que endurezcan.

Masa sensorial elástica


Ingredientes: 4 cucharaditas de jabón líquido, 1 taza de
agua caliente, 1 taza de cola vinílica, colorantes vegetales, cola
vinílica con brillos (opcional).
• En un recipiente mezclar ¾ partes del agua con la cola vinílica
y el colorante.
• En otro recipiente mezclar el jabón líquido con el resto del
agua caliente.
• Cuando estén las dos mezclas listas, incorporar la primera
dentro de la segunda y dejar reposar sin agitar. En unos minutos
la masa ya estará lista para jugar.
• Guardar en recipientes con tapa hermética para que se
mantenga por más tiempo.

Masa suave con aroma


Ingredientes: 2 tazas de bicarbonato de sodio, 1 taza de
Maestra Jardinera N.º 262

fécula de maíz (maicena), 1 ¼ taza de agua, 5 gotas de aceite


aromático.
• Mezclar el bicarbonato con la fécula de maíz e incorporar el
agua.
• Llevar a fuego muy lento, revolver constantemente.
• Agregar el aceite aromático, casi al final de la cocción.
• Una vez que adquiere consistencia, retirar del fuego. Dejar
enfriar.
• Guardar en recipiente con tapa o bolsa con cierre hermético.
/ 11
Primeros días
Masa de arena 4.“Conejo Camilo”
Ingredientes: 1 taza de arena, 1 ½ taza de fécula de maíz, brillantina
Escuchar el poema. Confeccionar el muñeco de
cantidad necesaria, 1 cucharada de jabón líquido, agua (cantidad necesaria).
apego junto con las familias de la sala (descargá el
• Mezclar los ingredientes secos.
molde en www.ediba.com). Usar a Camilo para
• Agregar el jabón.
realizar diferentes acciones, como bailar, jugar en
• Incorporar el agua hasta que se forme una pasta uniforme.
el patio, tomar la leche, escuchar un cuento, otras.
• Dejar secar 2 horas. Usar para crear con diferentes moldes y luego apretar
para desarmar la escultura.
Conejo Camilo,
orejas caídas,
cuando las levanta
se van para arriba.

Las baja, las sube,


las vuelve a bajar.
Camilo, Camilo...
¡Te gusta jugar!
262

5. Yo cocino 7. Globos y globitos


12 / Maestra Jardinera N.º

Preparar desayuno o merienda para compartir con el conejo Camilo. Expresión corporal con globos. Luego, dibujarles caras con
Armar bombones de avena, alfajores, pochoclos de colores; decorar marcadores y crear diferentes personajes.
galletitas con formas o cup cake.
(Descargá en www.ediba.com la receta de las galletitas).
8. Carreras en el agua
6. Enredados de papel Armar barcos con diferentes materiales y jugar carreras con los
Expresión corporal con papel higiénico. diferentes barcos en fuentones con agua de colores.
¿Jugamos con Camilo?
Camilo sube y baja las orejas y nosotros
hacemos muchas cosas más.
En www.ediba.com
te mostramos cómo se arma.
Orejas arriba,
me toco la nariz.
Orejas abajo,
hacemos... ¡atchís!

Orejas arriba,
cierro los ojitos.
Orejas abajo,
muevo los deditos.

Orejas arriba,
empiezo a aplaudir.
Orejas abajo,
me pongo a reír.

Orejas arriba,
me pongo a saltar.
Orejas abajo,
¡vamos a volar!
Alicia Ferzola

9. A pura música
Confeccionar cotidiáfonos con materiales de desecho (potes
de yogur, chapitas de gaseosa, retazos de cartones, cajas de
zapatos, potes de helado, latas de arvejas, tubos de rollos
de cocina, botellas de agua, sobrantes de manguera o caño
plástico, etc.).
Maestra Jardinera N.º 262

10. Muraleritos
Crear murales 3D para decorar y darle vida a un espacio del
Jardín, puede ser la dirección, la biblioteca, la sala de Música, el
salón de usos múltiples, etc. Pintar una caja de zapatos y armar
un mural allí dentro. Se pueden utilizar diferentes materiales,
como piedras, ramas, sogas, hojas, masilla, etc.
/ 13
En los posters

¡Listos para usar!


Entre los 6 posters de este mes, podrás encontrar monstruos
multifuncionales para ambientar la sala y variedad de ojos y
bocas para armar diferentes monstruos de colores.

Rimas de monstruos
Yo soy el monstruo violeta El monstruo color naranja
que siempre anda en bicicleta. va de paseo a la granja.
Yo soy el monstruo violeta
y me encantan las croquetas. El monstruo de color negro
hoy se hizo amigo de un perro.
¡Siempre río y no me enojo!
Soy el monstruo color rojo. Este es el monstruo turquesa
con su helado de frambuesa.
Yo soy el monstruo marrón Yo soy el monstruo turquesa...
y les convido un bombón. ¡y adoro las hamburguesas!

¡El monstruo de color verde El monstruo color azul


es el que siempre se pierde! se puso un moño de tul.
El monstruo color azul
Este monstruito amarillo duerme siesta en un baúl.
guarda tierra en su bolsillo.
Este monstruito amarillo Quiere jugar con la osa
juega al ludo con un grillo. el monstruo de color rosa.

Alicia Ferzola
262
14 / Maestra Jardinera N.º

También podría gustarte