Está en la página 1de 29

-Análisis de la tensión entre el derecho a la vida y salud del menor y la libertad religiosa en

el caso de los testigos de Jehová frente a las trasfusiones de sangre y donaciones de órganos
con base en la jurisprudencia de la Corte Constitucional en Colombia a partir del año 1996

Daniel Felipe Medina Ordoñez


Miguel Ángel Chaves Guerrero
Roberth Danilo Solarte Bravo

Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa en Derecho
San Juan de Pasto
2024
Análisis de la tensión entre el derecho a la vida y salud del menor y la libertad religiosa en
el caso de los testigos de Jehová frente a las trasfusiones de sangre y donaciones de órganos
con base en la jurisprudencia de la Corte Constitucional en Colombia a partir del año 1996

Daniel Felipe Medina Ordoñez

Miguel Ángel Chaves Guerrero

Roberth Danilo Solarte Bravo

Informe final de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de
Abogado

Asesor

Susana Delgado Rojas

Abogada

Universidad CESMAG

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa en Derecho

San Juan de Pasto

2024
Los conceptos, afirmaciones y opiniones emitidos en este proyecto de trabajo de grado son
responsabilidad única y exclusiva del estudiante

Nota de Aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

________________________________

Firma del presidente del Jurado

________________________________

Firma del Jurado

________________________________

Firma del Jurad

San Juan de Pasto, (mes) de 2024


Agradecimientos (opcional)
Dedicatoria (opcional)
Contenido

Introducción 8
RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO (RAE) 9
1. Problema de investigación 9
1.2. Descripción del problema de investigación 9
El núcleo del problema de la presente investigación reside en la colisión de derechos fundamentales
que surge cuando se enfrentan el derecho a la vida y salud del menor, particularmente en situaciones
médicas que involucran transfusiones de sangre o donaciones de órganos, y la libertad religiosa de los
padres, quienes, en virtud de sus creencias como Testigos de Jehová, pueden oponerse a estos
procedimientos médicos. En razón a lo anterior, la Sentencia T-474/96 marca un hito clave en este
contexto al abordar el caso de un menor cuya vida estaba en riesgo y cuyos padres se oponían a la
transfusión de sangre por motivos religiosos permitiendo el sentar un precedente y establece principios
que la Corte Constitucional ha utilizado en casos posteriores para resolver conflictos similares. 9
1.3. Formulación del problema de investigación 10
¿Cuál es la postura de la Corte Constitucional colombiana frente a la tensión entre el derecho a la vida y
salud del menor y la libertad religiosa en el caso de los testigos de Jehová respecto de a las trasfusiones de
sangre y donaciones de órganos a partir del año 1996? 10
1.4. Delimitación 10
1.4.1. Espacial 10
1.4.2. Temporal 10
2. Justificación 10
3. Objetivos 11
3.2. Objetivo general 11
3.3. Objetivos específicos 11
6. Metodología 12
6.1. Paradigma 12
En esta investigación se utiliza el paradigma Naturalista como el camino que conlleva a la realización
del trabajo, de acuerdo con Ballina (2013) 12
“El paradigma positivista o naturalista se caracteriza por el alto interés por la verificación del
conocimiento a través de predicciones. Algunos lo llaman el paradigma prediccionista, ya que lo
importante es plantearse una serie de hipótesis como predecir que algo va a suceder y luego verificarlo o
comprobarlo. En las ciencias exactas y naturales es en donde tiene mayor aplicación. Cuando hay una
tormenta electrónica y enseguida cae la lluvia, la predicción se puede verificar fácilmente, lo mismo
sucede con el fósforo y el fuego. En ciencias sociales esto no es tan sencillo”. 12
6.2. Enfoque 12
6.3. Método 13
6.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información 13
Revisión documental 14
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 14
Capítulo 1. Identificar los aspectos jurídicos de la libertad de cultos y su alcance jurisprudencial y
doctrinal en Colombia 14
1.1. Alcance y desarrollo del derecho de la libertad de cultos dentro del sistema jurídico
colombiano 14
1.2. Concepto de libertad de cultos dentro de la jurisprudencia y doctrina colombiana: 17
Capítulo 2. Nombre alusivo al segundo objetivo específico 19
2.1. Nomenclador de segundo nivel 19
2.1.1. Nomenclador de tercer nivel 19
Capítulo 3. Nombre alusivo al segundo objetivo específico 19
3.1. Nomenclador de segundo nivel 19
3.1.1. Nomenclador de tercer nivel 19
Conclusiones 20
Recomendaciones 21
Errores cometidos y aprendizaje logrado en el desarrollo de la investigación 22
Referencias 24
Anexos 26
Introducción

La intersección entre el derecho a la vida y salud del menor y la libertad religiosa ha sido un

tema de constante reflexión en el ámbito jurídico colombiano, especialmente cuando se aborda el

caso de los Testigos de Jehová y su postura respecto a las transfusiones de sangre y donaciones

de órganos. Es por ello que la Corte Constitucional colombiana ha desempeñado un papel crucial

en la resolución de este dilema, estableciendo precedentes y delineando los límites de las

garantías fundamentales, desde la emblemática Sentencia T-474/96.

La mencionada sentencia representa un punto de partida fundamental para la comprensión de

la jurisprudencia en este ámbito al abordar el conflicto entre el derecho a la vida y salud de un

menor, que a veces puede requerir tratamientos médicos incompatibles con las creencias

religiosas de sus padres Testigos de Jehová, la Corte Constitucional sentó las bases para futuras

deliberaciones sobre cómo armonizar la protección de los derechos de los menores con las

libertades religiosas consagradas en la Constitución de Colombia.

En el marco de este trabajo, se realizará una revisión detallada de la evolución jurisprudencial

de la Corte Constitucional desde la Sentencia T-474/96 en adelante. Mediante un punto de vista

critica, será factible explorar cómo el tribunal ha enfrentado las tensiones éticas, morales y

constitucionales presentes en estos casos particulares; además, se analizarán las consideraciones

jurídicas y éticas que han influido en las decisiones de la Corte, proporcionando una visión

integral de cómo se han equilibrado los derechos en juego en estos casos específicos.

La investigación se enfocará en el análisis de las sentencias posteriores, examinando

detenidamente los argumentos presentados por la Corte en contextos diversos, sintetizando en

que el presente trabajo de grado tiene como objetivo primordial el profundizar en la comprensión
de los dilemas éticos y legales planteados por la colisión de derechos fundamentales,

contribuyendo así al debate jurídico académico, además de ofrecer una perspectiva crítica de la

jurisprudencia constitucional colombiana en estos asuntos de índole sensible.

RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO (RAE)

1. Problema de investigación

1.2. Descripción del problema de investigación

El núcleo del problema de la presente investigación reside en la colisión de derechos

fundamentales que surge cuando se enfrentan el derecho a la vida y salud del menor,

particularmente en situaciones médicas que involucran transfusiones de sangre o donaciones de

órganos, y la libertad religiosa de los padres, quienes, en virtud de sus creencias como Testigos

de Jehová, pueden oponerse a estos procedimientos médicos. En razón a lo anterior, la Sentencia

T-474/96 marca un hito clave en este contexto al abordar el caso de un menor cuya vida estaba

en riesgo y cuyos padres se oponían a la transfusión de sangre por motivos religiosos

permitiendo el sentar un precedente y establece principios que la Corte Constitucional ha

utilizado en casos posteriores para resolver conflictos similares.

1.3. Formulación del problema de investigación


¿Cuál es la postura de la Corte Constitucional colombiana frente a la tensión entre el derecho

a la vida y salud del menor y la libertad religiosa en el caso de los testigos de Jehová respecto de

a las trasfusiones de sangre y donaciones de órganos a partir del año 1996?

1.4. Delimitación

1.4.1. Espacial

Colombia (Campo jurídico colombiano)


1.4.2. Temporal

1996-2023

2. Justificación

La temática que se decidió abordar para la investigación presentada es la tensión existente

entre la vida y salud del menor y la libertad religiosa refiriéndose a las transfusiones de sangre,

esto debido a que el tema atrae bastante al resaltar ese choque de derechos, pues es bien sabido y

como se denotó en algunas jurisprudencias, suele suceder que la persona muere al no recibir

transfusiones de sangre o que existe la problemática para un médico el no llevar a cabo un

tratamiento efectivo debido a la negativa del paciente, o hasta actuar sin el consentimiento del

mismo.

Es cierto que la libertad de religión se encuentra estipulada en el artículo 19 de la

Constitución política de Colombia, pero el mismo caso sucede para el derecho a la salud (art 49)

y el derecho a la vida (art 11), es por ello que es erróneo decir que una persona perteneciente a la

comunidad de los testigos de Jehová está actuando mal a la hora de negarse a un tratamiento que

le salve la vida por utilizar la transfusión de sangre para lograr salvarlo, así como tampoco es

correcto afirmar que un médico está bien al actuar sin consentimiento del paciente por salvarle la

vida.

Es por ello que al escoger este tema, se busca obtener mayor conocimiento sobre el correcto

actuar para estos tipos de casos, investigar las soluciones que se establecen en la jurisprudencia y

el respaldo que utilizan para la toma de una decisión referente a este conflicto y concluir con un

entendimiento más ameno y profundo no solo para nosotros como investigadores, sino también

para el lector interesado en el tema.


3. Objetivos

3.2. Objetivo general

Analizar la tensión entre el derecho a la vida y salud del menor y la libertad religiosa en el

caso de los testigos de Jehová frente a las trasfusiones de sangre y donaciones de órganos con

base en la jurisprudencia de la Corte Constitucional en Colombia a partir del año 1996.

3.3. Objetivos específicos


1. Identificar los aspectos socioculturales de la doctrina de los testigos de Jehová y

su aceptación constitucional en Colombia.

2. Estudiar las sentencias de la Corte Constitucional que presentan la tensión entre el

derecho a la vida y salud del menor y la libertad religiosa en el caso de los testigos de Jehová

frente a las trasfusiones de sangre y donaciones de órganos a partir del año 1996.

3. Explicar las reglas jurisprudenciales que buscan dirimir la tensión entre los

derechos a la vida y salud del menor y la libertad religiosa.

6. Metodología

6.1. Paradigma

En esta investigación se utiliza el paradigma Naturalista como el camino que conlleva a la

realización del trabajo, de acuerdo con Ballina (2013)

“El paradigma positivista o naturalista se caracteriza por el alto interés por la verificación del

conocimiento a través de predicciones. Algunos lo llaman el paradigma prediccionista, ya que lo

importante es plantearse una serie de hipótesis como predecir que algo va a suceder y luego

verificarlo o comprobarlo. En las ciencias exactas y naturales es en donde tiene mayor

aplicación. Cuando hay una tormenta electrónica y enseguida cae la lluvia, la predicción se
puede verificar fácilmente, lo mismo sucede con el fósforo y el fuego. En ciencias sociales esto

no es tan sencillo”.

6.2. Enfoque

Histórico: La licenciada Sheila Elizabeth Pintado Sandoval (2014) define el enfoque histórico

a través de dos características de aprendizaje que deben ser cumplidas en las elaboraciones de los

trabajos investigativos que se realice, es por ello que expresa su opinión de la siguiente manera:

“Es una metodología en el proceso enseñanza aprendizaje que debe ser participativa, es

enriquecedor para el alumno interrelacionarse y propiciar en el aula el trabajo grupal, en esta ruta

la creatividad fluirá armoniosamente, para desarrollar el proceso creativo deberá tener en cuenta

esta aseveración concluyente y que se explica a continuación”:

1. Métodos Participativos: Propician el desenvolvimiento activo de los estudiantes y

estimula la búsqueda de la verdad a través del trabajo conjunto de indagación y reflexión,

aproximando la enseñanza a la investigación científica, socializa el conocimiento individual,

enriqueciéndolo y potenciándolo en el conocimiento colectivo y contribuye a desmitificar la

figura del docente, rompiendo modelos paternalistas de educación.

2. El Aprendizaje Grupal: Es una concepción de aprendizaje que utiliza como vía

fundamental al grupo para la construcción y reconstrucción de conocimientos individuales y

colectivos, así como para la transformación de la personalidad de cada uno de sus miembros y

del grupo en su conjunto. Se pueden distinguir tres vertientes de influencia del aprendizaje

grupal sobre sus miembros: la social, la intelectual y la moral.


6.3. Método

El método interpretativo puede deducirse como aquella interpretación o significado que se le

da a algo, en este caso se cobija como la conclusión que se obtiene de la consulta sobre la patria

potestad, obteniendo así un significado propio. Según Serghio (2016) el método interpretativo

tiene como objetivo:

“Descifrar, descubrir o analizar el significado que tiene para una persona o un grupo de

personas un evento, situación, vivencia, hecho o suceso. Así pues, este método indaga sobre el

significado de las acciones de la o las personas que realizan, o por el significado que una persona

o grupo de personas le atribuyen al comportamiento, actitudes y acciones de un individuo o

colectividad, de esta forma, el método interpretativo, busca traducir el significado de las acciones

de un punto inmaterial a uno estructurado por medio del saber científico”.

6.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Revisión documental

1. Normas - Leyes

2. Jurisprudencia

3. Doctrina

4. Documentos oficiales

5. Documentos académicos

6. Otros documentos
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Capítulo 1. Identificar los aspectos jurídicos de la libertad de cultos y su alcance


jurisprudencial y doctrinal en Colombia

1.1. Alcance y desarrollo del derecho de la libertad de cultos dentro del sistema jurídico
colombiano

La constitución política de 1991 establece la libertad de cultos en su artículo 19 y a su vez

también, la Declaración Universal de los Derechos Humanos la establece en su artículo 18 de la

siguiente manera:

“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este

derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su

religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la

enseñanza, la práctica, el culto y la observancia” Declaración Universal de Derechos Humanos.

(1948). Artículo 18.

Asi mismo, en el sistema europeo establece una primera protección especial en el artículo

noveno del Convenio de Roma, al definir que:

“1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este

derecho implica la libertad de cambiar de religión o de convicciones, así como la libertad de

manifestar su religión o sus convicciones individual o colectivamente, en público o en privado,

por medio del culto, la enseñanza, las prácticas y la observación de los ritos.

2. La libertad de manifestar su religión o sus convicciones no puede ser objeto de más

restricciones que las que, previstas por la ley, constituyen medidas necesarias, en una

sociedad democrática, para la seguridad pública, la protección del orden, la salud o la moral
públicas o para la protección de los derechos y libertades de los demás” (Convenio Europeo

para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, del 4 de

Noviembre de 1950. Artículo 9.)

Por lo anterior, al reconocer su carácter fundamental, es necesario el marco normativo se

desarrolle entorno a su protección y la ley y la jurisprudencia tengan la obligación legal de

garantizar esta disposición fundamental y las que se generen alrededor de él, por lo tanto es de

sustancial importancia traer a colacione el caso de El caso Kjeldsen, Madsen y Pedersen en donde

la Corte Europea de Derechos Humanos comenzó a abordar la libertad religiosa en 1976,

diecisiete años después de su fundación. Inicialmente, su enfoque no estuvo en el artículo 9 del

Convenio de Roma, sino en la protección de la libertad religiosa en el ámbito educativo. El caso

Kjeldsen, Madsen y Pedersen se convirtió en un punto de referencia clave en la jurisprudencia

europea sobre libertad religiosa hasta 1993. En este caso, la Corte interpretó el artículo 2 del

Protocolo 1 del Convenio Europeo, estableciendo el derecho de los padres a que se respeten sus

convicciones religiosas en la educación de sus hijos, ya sea en escuelas públicas o privadas. La

Corte también señaló que este derecho es esencial para la preservación de la sociedad

democrática. Además, definió que el Estado no debe promover una distinción entre la enseñanza

religiosa y otras materias, ni buscar adoctrinar a través de la educación, en línea con los

principios democráticos del Convenio.

El derecho a la libertad de cultos se puede expresar de manera colectiva e individual lo cual se

traduce en distintas libertades de orden personal, social y hasta cultural, en tal sentido, el

desarrollo de dichas libertades debe tener su especial protección, pero también su limitación en

tanto sería inconcebible que este derecho desplazara otras disposiciones de carácter fundamental.
Respecto al carácter fundamental, la Corte Constitucional mediante sentencia T-403/1992

planteó que:

“Las libertades de culto y de expresión ostentan el carácter de derechos fundamentales, no

solamente por su consagración positiva y su naturaleza de derechos de aplicación inmediata,

sino, sobre todo, por su importancia para la autorrealización del individuo en su vida en

comunidad.

En una sociedad cuyo orden jurídico garantiza las concepciones religiosas o

ideológicas de sus miembros, el Estado debe ser especialmente cuidadoso en sus

intervenciones, pues ellas pueden interferir la independencia y libertad de las personas

que profesan una confesión o credo.”

Aunado a lo anterior, La sentencia T-200/95, emitida por la Corte Constitucional el 9 de

mayo, con el magistrado ponente el doctor José Gregorio Hernández Galindo, también ha

abordado el tema pero ha hecho referencia a los límites de la libertad religiosa aludiendo que,

aunque se destaca en la Constitución Política garantizar la libertad de conciencia y se asegura

que cada individuo tiene derecho a sus creencias religiosas, también se establece que estas

libertades no son absolutas y deben ejercerse dentro del respeto al orden jurídico y a los derechos

fundamentales de las personas:

“Resulta, entonces, que si bien el Estado se halla obligado por las normas constitucionales a

permitir que los fieles de las distintas religiones tomen parte activa en los ritos propios de sus

creencias, sin obstáculos ni impedimentos, siendo proscrita también cualquier gestión suya

encaminada a forzar tales prácticas, pues la conducta oficial debe ser de total imparcialidad, los

agentes estatales no pueden permanecer pasivos ante situaciones de esta naturaleza que,

desbordando el curso razonable de las ceremonias religiosas, impliquen daño o amenaza a la


vida, la integridad personal o la dignidad de los concurrentes o de terceros.” (Galindo,

1995).

Así pues, la Corte sostiene que el ejercicio abusivo de estas libertades está prohibido y que el

Estado tiene la obligación de intervenir para proteger los derechos fundamentales en caso de

desbordamientos.

En cuanto a la autonomía de las religiones frente al Estado, se establece que todas las

confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley. Cada iglesia puede establecer

sus propias normas y reglamentos, y las decisiones de sus autoridades son obligatorias para sus

feligreses dentro de los límites establecidos por la confesión religiosa.

Se destaca que, si bien el Estado no asume posiciones a favor o en contra de confesiones

determinadas, continúa reconociendo la personería jurídica de Derecho Público Eclesiástico a la

Iglesia Católica. Esto significa que la Iglesia Católica y en general en la religión, pues conserva

su plena libertad e independencia de la potestad civil y puede ejercer libremente su autoridad

espiritual y jurisdicción eclesiástica. Esta independencia favorece tanto a la Iglesia como a sus

fieles, permitiéndoles seguir sus convicciones religiosas sin interferencias externas.

Por último, es imprescindible señalar que el Estado está sujeto a prohibiciones especiales

derivadas de su naturaleza laica y neutral. Entre estas prohibiciones se incluye la promoción de

una iglesia o religión oficial, la identificación oficial con alguna de ellas, la realización de actos

oficiales o simbólicos de adhesión a una religión específica, así como la adopción de medidas o

decisiones políticas que tengan como objetivo favorecer o perjudicar a una confesión religiosa,

entre otras restricciones, y esto se confirma en sentencia judicial. C-817/2011 de la Corte

Constitucional.
“No obstante estas prohibiciones, la propia Corte mediante sentencias C-088/1994 y T-

493/2010 ya había precisado que el Estado también puede fijar límites y restricciones a las

confesiones religiosas, siempre y cuando se adecúen a los siguientes criterios:

(...) (i) la presunción debe estar siempre a favor de la libertad en su grado máximo, (ii) esta

solo puede restringirse en cuanto a que la medida sea racional y objetivamente constituya una

medida necesaria y (iii) las posibles limitaciones no pueden ser arbitrarias o discrecionales

(Corte Constitucional, C-088, 1994).”

Por lo anterior recalcamos de nuevo que la libertad de cultos en Colombia se manifiesta a

través de una serie de libertades otorgadas a las diferentes religiones y cultos, reflejando el

compromiso del Estado colombiano con la diversidad religiosa y la protección de los derechos

individuales en este ámbito, por lo que es importante mencionar que todas las confesiones

religiosas e iglesias gozan de igualdad ante la ley, lo que implica que ninguna religión o culto

recibe un trato preferencial por parte del Estado. Esta igualdad se traduce en el reconocimiento

de la personería jurídica de Derecho Público Eclesiástico a la Iglesia Católica, así como en el

respeto y reconocimiento de otras confesiones religiosas y cultos.

En este sentido, cada religión y culto tiene el derecho de establecer sus propias normas y

reglamentos internos, así como de tomar decisiones autónomas en asuntos relacionados con su

práctica y organización interna. Esta autonomía se extiende a la capacidad de las autoridades

religiosas para regular la vida de sus fieles dentro de los límites establecidos por la ley.

Sin embargo, estas libertades no son absolutas y están sujetas a ciertas limitaciones

establecidas por el ordenamiento jurídico colombiano. Por ejemplo, la Corte Constitucional ha

establecido que el ejercicio de la libertad religiosa debe realizarse dentro del respeto a los

derechos fundamentales de otras personas y al orden público. Esto implica que las prácticas
religiosas que pongan en riesgo la vida, la integridad personal o la dignidad de los individuos

pueden ser objeto de restricciones por parte del Estado.

Además, el Estado colombiano, a pesar de ser laico y neutral, está sujeto a prohibiciones

especiales derivadas de su naturaleza. Estas prohibiciones incluyen la prohibición de promover

una religión oficial, identificarse oficialmente con alguna confesión religiosa o adoptar medidas

políticas que favorezcan o perjudiquen a una religión en particular y que, en resumen, si bien las

diferentes religiones y cultos gozan de libertades y autonomía en Colombia, estas libertades están

limitadas por el respeto a los derechos fundamentales de los individuos y al orden público

establecido por el Estado

2.1. Concepto de libertad de cultos dentro de la jurisprudencia y doctrina colombiana:

Existe una extensa cantidad de sentencias proferidas por la Corte Constitucional donde se

establece una definición jurisprudencial de la libertad de cultos, es por ello que para la presente

investigación se trae a colación la sentencia T-662 de 1999 en donde se conceptualiza a este tipo

de libertad como un derecho el cual lo poseen todas las personas pertenecientes a la nación

colombiana y que se caracteriza por difundir o profesar libremente la religión escogida, también

cambiarla si así lo desea o hasta de no profesar ninguna, aquí se denota que la libertad de cultos

va de la mano con la libertad religiosa, esta decisión de pertenencia no puede ser obligatoria,

siempre debe existir la voluntad de escogencia por parte de la persona, por lo tanto, un jefe que

quiera obligar a un empleado a asistir a ceremonias de una religión distinta, no podrá hacerlo. Es

cierto que es un derecho fundamentan, pero también tiene sus limitaciones, la sentencia T-524 de

2017 menciona:
“El derecho a la libertad de cultos no es absoluto y por ello encuentra como límites, los

siguientes: i) el ejercicio de las libertades públicas y derechos fundamentales de las demás

personas; y ii) la salvaguarda de la seguridad, de la salud, la moralidad pública; elementos que

constituyen el orden público y que son protegidos por la ley en un contexto democrático”.

Con estos límites se demuestra que el fundamento de este derecho es de carácter general,

abarcando todo lo necesario para una correcta adecuación del derecho a la hora de materializarlo,

es por ello que este derecho es indispensable en nuestra sociedad debido a que nos encontramos

en una sociedad democrática que busca garantizar la dignidad humana y la autorrealización del

individuo, es por ello que la libertad de culto posee un apoyo normativo, jurisprudencial y

doctrinal.

Ahora bien, en cuanto a un concepto doctrinal la revista Latinoamericana de Derecho y

Religión (2020) nos explica que Colombia, al ser un Estado Social de Derecho, se autodefine en

la Carta Magna o Constitución Política como un estado pluriétnico y multicultural, dejando de

lado la homogeneidad. Esta composición de estado conlleva a la existencia de bastantes cultos,

por lo cual su libertad queda plasmada, como derecho fundamental de cada miembro de la

sociedad, en el artículo 19 de la Constitución Política Colombiana de 1991 “Se garantiza la

libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en

forma individual o colectiva”.

Vemos como gracias a la adecuación del derecho a la libertad de culto se logra aumentar aún

más la inclusión de las diversas culturas que posee nuestra nación, pues bien, esto resalta el

apoyo incondicional que existe en el país colombiano hacia las diferencias existenciales entre
distintas etnias, logrando así reagruparnos en una sociedad colectiva y cumpliendo con su

objetivo de ser un Estado Social de Derecho.

Este derecho no solo se encuentra fundamentado en la Norma superior, sino también lo

respalda la ley 133 de 1994, es por ello que se resalta que los cultos, así como la religión son de

gran importancia para la Nación, además de que este tema está en constante discusión debido a

que como se mencionó anterior mente, Colombia posee una diversidad de etnias y culturas,

destacando más el catolicismo y cristianismo, pero sin importar su cantidad de miembros, todas

ellas son iguales ante la ley.

Capítulo 2. Estudiar las razones del surgimiento de la tensión entre el derecho a la vida y
salud del menor y la libertad religiosa en el caso de los testigos de Jehová frente a las
trasfusiones de sangre y donaciones de órganos a partir del año 1996.

2.1.1. El derecho a la vida y salud del menor desde un punto de vista jurídico

2.1.2. Nomenclador de tercer nivel

Primer párrafo

Segundo párrafo

Capítulo 3. Nombre alusivo al segundo objetivo específico

3.1. Nomenclador de segundo nivel

Primer párrafo
Segundo párrafo

3.1.1. Nomenclador de tercer nivel

Primer párrafo

Segundo párrafo

Conclusiones
Recomendaciones
Errores cometidos y aprendizaje logrado en el desarrollo de la investigación
Notas:

• La redacción del documento debe ajustarse al manual de normas APA séptima edición.

. Las citas directas de más de 40 palabras que deben ir con sangría de 0.5 en todo el párrafo y
tamaño de letra 11.
. Los paréntesis únicamente se usan para ampliación de información y las comillas solo para
citas directas inferiores a 40 palabras, en caso de necesitar ampliar o aclarar información se debe
usar el pie de página.

• La tabla de contenido debe actualizarse y ajustarse de manera manual a minúsculas, sin


negrita y alineada a la izquierda.

Referencias

:
Delgado R. (Junio 2017) el derecho a la libertad religiosa y de cultos en colombia: evolución en

la jurisprudencia constitucional 1991-2015.SCIELO. disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2017000100009

Corte constitucional de Colombia, sala de revisión. Sentencia T-823- 02 (M.P Rodrigo escobar

Gil; 4 octubre 2002).

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-823-02.htm

Corte constitucional de Colombia, sala de revisión. Sentencia T-200- 95 (M.P José Gregorio

Hernández Galindo; 9 mayo 1995).

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-200-95.htm#:~:text=T

%2D200%2D95%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=En%20ejercicio%20de

%20una%20libertad,exige%20la%20profesi%C3%B3n%20de%20fe.

Corte constitucional de Colombia , sala de revisión. Sentencia C-817- 11 (M.P Luis Guillermo

Guerrero Perez; 1 de noviembre de 2011).

https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-817-11.htm

Académico, G. (2024). Google Académico. Libertad de culto en Colombia.

https://scholar.google.es/scholar?

hl=es&as_sdt=0%2C5&q=libertad+de+culto+en+colombia&oq=Libertad+de+culto#d=gs_qabs

&t=1709673746665&u=%23p%3D0Y0QWUTuXrQJ

Constitucional, G. (20 de 07 de 1991). Articulo 11. Secretaria del Senado.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#:~:text=A

RTICULO%2019.,igualmente%20libres%20ante%20la%20ley.

Constitucional, G. (20 de 07 de 1991). Articulo 19. Secretaria del Senado.


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/

constitucion_politica_1991.html#:~:text=ARTICULO%2019.,igualmente%20libres%20ante

%20la%20ley.

Constitucional, G. (20 de 07 de 1991). Articulo 49. Secretaria del Senado.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#:~:text=A

RTICULO%2019.,igualmente%20libres%20ante%20la%20ley.

Corte Constitucional de Colombia, sala de revisión. Sentencia T-662/99 (M.P Alejandro

Martinez Caballero; 07 de Septiembre de 1999).

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-662-99.htm#:~:text=La%20libertad

%20de%20cultos%20entendida,garantía%20de%20la%20dignidad%20humana.

Corte Constitucional de Colombia, sala de revisión. Sentencia T-524/17 (M.P Antonio José

Lizarazo Ocampo; 10 de Agosto de 2017).

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-524-17.htm#:~:text=T-524-17%20Corte

%20Constitucional%20de%20Colombia&text=El%20Estado%20no%20puede%20adherirse,ley

%20y%20la%20jurisprudencia%20constitucional.

Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Artículo 18.

Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades

Fundamentales, del 4 de Noviembre de 1950. Artículo 9.

Corte Europea de Derechos Humanos. Caso Kjeldsen, Madsen y Pedersen, del 7 de Diciembre

de 1976
Anexos

También podría gustarte