Está en la página 1de 20

1

ACOSO CIBERNÉTICO: ¿la violencia que no se ve, pero duele?

Autores:

Cruz Quintanar Kimberly Aidee 1.

Ledo de la o Luis Alejandro 2.

López Gabriel Dulce 3.

1. Cruz Quintanar Kimberly Aidée, estudiante 3er cuatrimestre de la carrera de Derecho Universidad

Tres Culturas. Correo Institucional: k.cruz.q083@edu.utc.mx

2. Ledo de la o Luis Alejandro,, estudiante 3er cuatrimestre de la carrera de Derecho Universidad Tres

Culturas. Correo Institucional: l.ledola.o548@edu.utc.mx

3. López Gabriel Dulce, estudiante 3er cuatrimestre de la carrera de Derecho Universidad Tres

Culturas. Correo Institucional: d.lxpez.g434@edu.utc.mx


2

Figura 1

Nota: Acoso cibernético “yaiza, de 14 años, acosada a los 7 años. (Verne, 2017)

RESUMEN

El acoso cibernético, también conocido como ciberacoso, es un fenómeno cada vez más común

en México y en todo el mundo. Se trata de la persecución a través de la difusión maliciosa de

información en la red, en mensajes de texto, redes sociales, correos electrónicos, en páginas

web, blogs, salas de chat, etc. Puede incluir información en el texto, Fotografías o imágenes

modificadas oeditadas,y es comúnmente realizado por personas que buscan una relación íntima

no deseada.

El acoso cibernético puede tener graves consecuencias emocionales y psicológicas en las

víctimas, como ansiedad, depresión y dificultades académicas.

Aunque la investigación sobre el acoso cibernético está iniciando en México, se ha identificado

la necesidad de realizar más estudios para aumentar la comprensión del fenómeno, crear

protocolos de prevención tratamiento, y establecer políticas públicas para su abordaje.

PALABRAS CLAVES

Acoso cibernético, ciberacoso, México, impacto, adolescentes.


3

JUSTIFICACIÓN

Es digno de investigarse en México se fundamenta en la necesidad de

comprender y prevenir este fenómeno que afecta a individuos de todas las edades,

especialmente a los adolescentes. El acoso cibernético, que implica el uso de la

tecnología para amenazar, avergonzar, intimidar o criticar a otros, puede tener graves

consecuencias emocionales y psicológicas en las víctimas, como ansiedad, depresión

y dificultades académicas Investigar el acoso cibernético es crucial para desarrollar

estrategias efectivas de prevención y tratamiento, así como para establecer políticas

públicas que protejan a la población vulnerable. Además, al profundizar en este tema,

se contribuye a la generación de conocimiento científico que puede guiar

intervenciones educativas y legales para combatir este problema creciente en México y

a nivel global. En México el acoso cibernético es un problema creciente que afecta a

un gran número de personas, especialmente a los adolescentes. Según el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía, en 2005, un 35.82% de menores de edad de

primaria y secundaria se han involucrado directamente en violencia social online. El

acoso cibernético puede manifestarse en diversas formas, como insultos, hostigamiento,

denigración, suplantación, sonsacamiento, exclusión. Las víctimas pueden

experimentar miedo, desconcierto e inseguridad, y el acoso cibernético puede tener

graves consecuencias emocionales y psicológicas, como ansiedad, depresión y

dificultades académicas.
4

El ciberacoso también afecta a las mujeres de manera desproporcionada. Según el

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el ciberacoso es mayor en

adolescentes de 12 a 19 años (29.9%), mujeres de 20 a 29 años (30%), y mujeres

de 30 a 39 años (22.9%)

Es importante abordar el acoso cibernético desde diferentes perspectivas, como la

prevención, la educación y la aplicación de la ley. Las víctimas de acoso cibernético

deben buscar ayuda y denunciar los hechos, y los padres y educadores deben

estar atentos a los signos de acoso cibernético y tomar medidas para proteger a los

niños y Adolescentes.
5

INTRODUCCIÓN

En México, se han implementado reformas legales para abordar el acoso cibernético y

la violencia digital. La "Ley Olimpia" es un conjunto de reformas a la Ley General de

Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal, que

busca reconocer y sancionar la violencia digital, incluyendo el ciberacoso y la difusión

no consensuada de contenido íntimo a través de medios digitales. Esta ley contempla

sanciones de tres a seis años de prisión y multas que van de 500 a 1,000 Unidades de

Medida y Actualización (UMA).

El acoso cibernético en México está regulado por diversos artículos de la

Constitución y los códigos penales de las entidades federativas.

Artículo 210 del Código Penal Federal: Este artículo establece sanciones para la

revelación de secretos de carácter industrial, incluyendo la sanción de uno a cinco años

de prisión, multa de cincuenta a quinientos pesos, y suspensión de profesión por dos

meses a un año.

Artículo 210 Bis del Código Penal Federal: Esta disposición establece sanciones

específicas para la revelación de secretos de carácter industrial cuando la persona

que los revela presta servicios profesionales o técnicos, o es un funcionario o

empleado público.

Artículo 357 del Código Penal del Estado de Puebla: Este artículo define y sanciona

el delito de “Difamación”, que consiste en comunicar a una o más personas una

imputación que cause deshonra, descrédito, perjuicio o desprestigio a otra.

En cuanto a la prevalencia del ciberacoso en diferentes países, una encuesta de 2018

encontró que la India es el país con la tasa más alta de ciberacoso, con un 37 % de los

padres informando que sus hijos habían sufrido acoso online embargo.
6

El acoso cibernético es un problema grave y silencioso que genera

consecuencias en las víctimas, y dada su invisibilidad, el problema podría ser más

profundo rica Latina, Argentina se encuentra entre los dos países con la mayor

cantidad de delitos de ciberacoso.

En México, se han implementado mecanismos de denuncia para combatir este tipo de

violencia, como la Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad y la

Policía Cibernética en la Ciudad de México

La investigación sobre el acoso cibernético es fundamental para comprender la

naturaleza del problema, identificar a las personas en riesgo, desarrollar

estrategias de prevención efectivas e informar la política pública. Es una inversión

necesaria para proteger a las personas de este tipo de acoso y crear un entorno digital

más seguro para todos.

DESARROLLO

El acoso cibernético, también conocido como ciberacoso, es una forma de maltrato

que utiliza la tecnología para perpetrar ataques intencionados y dañinos

contra individuos. Las formas más usuales de acoso cibernético incluyen insultos

electrónicos, hostigamiento, denigración, desvelamiento y sonsacamiento,

ostracismo, ciberpersecución,, suplantación de identidad, sexting, y otras formas de

violencia. El acoso cibernético es un fenómeno que se ha vuelto cada vez más común

en la sociedad actual, especialmente en México. Se define como un acto agresivo e

intencionado llevado a cabo de manera repetida y constante a través de formas de

contacto electrónico por parte de un grupo o de un individuo contra una víctima

que no puede defenderse.


7

Existen diferentes definiciones y enfoques teóricos sobre el ciberbullying. Algunos

autores lo definen como un proceso premeditado realizado por una persona, el

agresor o ciberbully, que busca causar daño psicológico y físico a la víctima. Otros

autores destacan la importancia de la repetición y la intencionalidad en e l

ciberbullying, así como la vulneración de derechos y valores como la dignidad humana

y la libre expresión.

El ciberbullying puede tener diversas formas, como la suplantación de identidad, el acoso

sexual, la difusión de información personal o privada, el envío de amenazas o

insultos, y la creación de cuentas falsas para difamar o humillar a alguien. Se distingue

de otras formas de acoso porque no existe un lugar para esconderse, ya que las

tecnologías de la información permiten que la agresión siga a la víctima en todo

momento.

Las víctimas de ciberbullying pueden experimentar daños psicológicos y físicos, y en

algunos casos, el acoso puede llevar a consecuencias más graves, como la depresión

y el suicidio. Además, tiene una amplitud de audiencia ilimitada, ya que puede llegar a

un gran número de personas a través de internet.

Factores que inciden en el desarrollo del ciberacoso: Acceso a internet y

dispositivos: Aumento en la penetración de internet y la disponibilidad de

dispositivos móviles. Anonimato: Sensación de seguridad y falta de

responsabilidad en el mundo digital. Falta de educación digital: Carencia de

habilidades para navegar por internet de forma segura y responsable.

Normalización de la violencia: Exposición a contenido violento en redes sociales y

medios de comunicación.
8

Consecuencias del acoso cibernético: Daño emocional: Baja autoestima,

depresión, ansiedad, e incluso ideación suicida. Daño social: Aislamiento,

problemas de relación, y dificultades para desenvolverse en el entorno social. Daño

académico: Bajo rendimiento escolar y deserción escolar.

Puede , tener graves consecuencias en las Víctimas, como profundas depresiones y,

en casos extremos, hasta la pérdida de la vida..

México, se han implementado mecanismos de denuncia para combatir este tipo de

violencia, como la Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad y

la Policía Cibernética en la Ciudad de México. Además, las redes sociales también

ofrecen opciones para denunciar y reportar agresiones y actos de ciberacoso.

HIPÓTESIS

En México, este fenómeno ha ido en aumento debido al crecimiento de la

interacción online y la exposición a violencias digitales. En el ámbito legal, se han

implementado reformas para abordar el ciberacoso. Por ejemplo, en el Código

Penal del Estado de Puebla se ha tipificado el delito de ciberacoso en el artículo 278

estableciendo que quien hostigue o amenace a través de tecnologías digitales

causando daño en la dignidad personal o afectando la paz y tranquilidad de las

personas comete este delito. Además, la “Ley Olimpia” busca proteger la intimidad

sexual a través de medios digitales, imponiendo penas de 3 a 6 años de prisión y

multas económicas.
9

La legislación mexicana ha buscado abordar el acoso cibernético a través de reformas

legales y propuestas para tipificar y sancionar este delito. En el Código Penal Federal,

se ha propuesto establecer penas de 2 a 6 años de

prisión y multas de 400 a 1000 días para quienes cometan ciberacoso sexual.

En México, se ha observado que el acoso cibernético afecta a un porcentaje

significativo de menores de edad, siendo comúnmente perpetrado a través de teléfonos

celulares e internet. Las formas usuales de acoso cibernético incluyen insultos

electrónicos, hostigamiento, denigración, entre otros. El impacto del ciberacoso en

México es significativo, INEGI (2021): 21.7% de la población de 12 a 59 años usuaria

de internet en México ha experimentado ciberacoso. UNICEF (2021): 34% de las

niñas y 29% de los niños mexicanos entre 13 y 17 años

han sufrido algún tipo de ciberacoso. Gobierno de México (2023): 7 de cada 10 mujeres

usuarias de internet en México han sido víctimas de violencia digital. Formas de acoso

cibernético más comunes: Mensajes ofensivos: 40.7% Rumores falsos: 32.8%,

Difusión de fotos o videos íntimos: 17.9%, Suplantación de identidad: 13.4%. En un

estudio de Acoso Cibernético en México: Estudio Nacional 2021 realizado por el

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): 21.7% de la población de 12 a

59 años usuaria de internet en México ha experimentado ciberacoso.

Las formas más comunes de ciberacoso son:


10

Recibir mensajes ofensivos (40.7%). Que se difundan rumores falsos sobre ellos

(32.8%).Que se publiquen fotos o videos íntimos sin su consentimiento (17.9%).

Ciberacoso y Violencia Digital en las Mujeres realizado por el Gobierno de México:

7 de cada 10 mujeres usuarias de internet en México han sido víctimas de violencia

digital. Las formas más comunes de violencia digital contra las mujeres son:

Ciberacoso (58%).Acoso sexual en línea (40%).Amenazas en línea (34%).

En cuanto a las entidades con mayor incidencia de acoso cibernético en México, se

requiere una investigación más detallada para identificar con precisión cuáles son las

regiones más afectadas por este fenómeno. Sin embargo, es crucial destacar que el

ciberacoso es un desafío que trasciende fronteras geográficas y afecta a personas en

todo el país, especialmente a grupos vulnerables como menores de edad y mujeres.

Diversos estados mexicanos han tipificado este tipo de conductas con sanciones

que van desde 1 a 6 años de prisión y multas.

PREGUNTA DETONADORA

¿Cómo podemos crear una cultura digital más segura y respetuosa que prevenga y

combata el acoso cibernético?


11

A continuación, testimonios de personas que han sufrido acoso cibernético:

“El caso de Amanda Todd”

Amanda Todd fue engañada para enseñar sus pechos a través de la webcam, y que su

imagen fue utilizada para chantajearla. Si no realizaba un striptease online, su

agresor publicaría su topless. Las amenazas se cumplieron, su imagen fue publicada

y distribuida a sus contactos, conocidos y profesores. Su agresor incluso creó un perfil

de Facebook con la fotografía en topless como foto de perfil. Amanda tuvo que mudarse y

cambiar de colegio huyendo de su agresor. Ya en un nuevo colegio, intentando buscar

amigos, conoce a un chico que tiene novia, y ésta y sus amigos le agreden en las

puertas del colegio, teniendo que ser hospitalizada por la agresión. Tras este

acontecimiento, Amanda intenta suicidarse bebiendo lejía. Amanda vuelve a mudarse,

pero el acoso continúa. El vídeo de la agresión había sido grabado, y los chicos y

chicas continúan etiquetándola en Facebook en botes de lejía, instan a que se suicide

de nuevo y desean que se muera. Amanda termina el vídeo diciendo que está deprimida,

en tratamiento psicológico, y que se siente sola y necesita ayuda.

El acoso cibernético, también conocido como ciberbullying, es una forma de maltrato

que utiliza la tecnología para perpetuar ataques intencionados, repetitivos y

dañinos contra una persona determinada.


12

El caso de Allem Halkic. Se suicidó después de ser acosado en una red social.

Un joven de Melbourne de 17 años, se quitó la vida en (2009) tras haber sufrido

ciberbullying en una red social online. El tribunal que juzgó el caso en ( 2011) sentenció

que había muerto a consecuencia de un acto de violencia

Una niña de 10 años creó un exitoso grupo en Facebook para humillar a una compañera

de clase.

Romina Perrone, estudiante de 10 años en un colegio bonaerense, tuvo que sufrir que

una compañera de clase crease un grupo en Facebook dando razones para odiarla. Llegó

a sumar más de cinco mil fans y pese a los esfuerzos de la madre de Romina, Facebook

se negaba a eliminarlo.

La acosaron hasta provocar su muerte (e incluso después)

Nueve adolescentes (siete de ellos, chicas) fueron juzgados en (2010) por acosar y

maltratar física, psicológicamente y a través de móviles y de Internet a una compañera

de escuela, inmigrante irlandesa. Phoebe Prince, de 15 años, fue acosada, humillada

y agredida durante tres meses por algunos compañeros del instituto hasta que no pudo

aguantarlo más y se suicidó ahorcándose. El acoso, de hecho siguió online tras su

muerte. Se rieron del rarito hasta provocar su suicidio.


13

Ryan se suicidó en ( 2003) después de años de agresión psicológica. Era acosado

continuamente por ser supuestamente gay, afirma su padre. Tras años sufriendo

diversos tipos de acoso, al llegar a la adolescencia una traición de un supuesto amigo tras

una confidencia online derivó en la extensión del rumor de que era homosexual por todo

el colegio. Una chica que le gustaba tonteó con él online haciéndole creer que le gustaba

para después humillarlo en persona cuando él dio el paso fuera de la Red, además de

distribuir los mensajes privados que había provocado con su fingido interés por él. Fue

más de lo que pudo soportar.

Según palabras de su padre: Una cosa es sufrir bullying y ser humillado delante de unos pocos

chicos. Una cosa es sufrir el rechazo de una chica y ver tu corazón destrozado. Pero tiene que

ser una experiencia totalmente distinta a la de una generación anterior, cuando este dolor y esta

humillación son ahora contemplados por una audiencia muchísimo mayor de adolescentes online.

Creo que mi hijo habría sobrevivido a estos incidentes de no haber tenido lugar en Internet.
14

El caso de yaiza

Con 7 años, Yaiza sufrió bullying por parte de sus compañeras de clase. Estas le insultaban

continuamente, hasta el punto de que a Yaiza le costaba convencerse a sí misma de que

lo que sus compañeras le decían que era, no era cierto.

No solo la insultaban, sino que también le robaban el desayuno e incluso una vez hasta le

tiraron una mesa.

Ella tuvo la suerte de contar con una profesora que sí estaba involucrada en el tema del

acoso escolar, y la ayudó a cambiar de centro y a entender por qué ocurren este tipo de

prácticas en los centros educativos.

Amanda, 15 años

Amanda, una menor de origen canadiense, se suicidó tras publicar un video en las redes

sociales denunciando que sufría bullying. Todo empezó cuando envió una foto suya en

topless a un extraño por la webcam, desde ese momento comenzaron los insultos, las

palizas y el acoso a través de internet. Todos estos episodios duraron 3 años, Amanda

incluso cambió de escuela para poder rehacer su vida, aunque no sirvió de nada. Esta

entró en un proceso de ansiedad y depresión aguda que la llevó a consumir drogas.

“En España, entre (2011) y (2018), casi se duplicó el número de padres que declararon

que sus hijos habían sufrido ciberacoso, mostrando un aumento preocupante en este tipo

de Violencia.
15

En otro caso, Miriam, de 19 años, fue víctima de acoso cibernético por parte de su

pareja, quien la sometía a maltrato psicológico a través de mensajes ofensivos y

despectivos en redes sociales.

Long Li, un joven de 18 años en Girona, sufrió acoso escolar y virtual durante dos

años, siendo objeto de insultos racistas por su origen chino en la red socia. Askfm

Estos testimonios reflejan las diversas formas en las que el acoso cibernético puede

afectar a las personas incluyendo depresión, aislamiento y, en casos extremos,

suicidio. resaltan la importancia de abordar este problema con seriedad y

empatía.

En México, las consecuencias legales del acoso cibernético pueden incluir

sanciones penales y procesos judiciales. La Fiscalía General de Justicia (FGJ) ha

iniciado al menos 20 carpetas de investigación por acoso cibernético.

La Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad y la Policía

Cibernética en la Ciudad de México operan las 24 horas del día para atender

denuncias relacionadas con violencia cibernética . Sin embargo, existen casos en

los que las investigaciones y procesos judiciales no avanzan en el estado, como

en el caso de Querétaro, donde la Fiscalía ha sido criticada por desatender la

violencia digital y el ciberacoso.


16

Figura 2

Nota: (Extraído de The Sidney Morning Herald). Victima de acoso cibernético)

MARCO TEÓRICO

El ciberacoso se define como el acoso intencional y repetitivo que se lleva a cabo a

través de medios digitales, como las redes sociales, los mensajes de texto, el correo

electrónico o los juegos en línea.

Existen diferentes tipos de ciberacoso, entre los que se encuentran:

Acoso verbal: Insultos, burlas, amenazas o comentarios despectivos.

Acoso psicológico: Exclusión social, difusión de rumores o mentiras.

Acoso sexual: Envío de mensajes o imágenes de contenido sexual no deseado.

Ciberbullying por suplantación de identidad: Robo de la identidad de la víctima

para acosar a otros en su nombre.


17

El ciberacoso se enmarca en un contexto social más amplio caracterizado por:

La cultura digital actual puede promover valores como la inmediatez, la falta de empatía

y la cosificación de las personas, lo que puede facilitar el ciberacoso.

Desigualdad digital: El acceso desigual a las tecnologías puede aumentar la

vulnerabilidad al ciberacoso.

Violencia social: El ciberacoso puede ser un reflejo de la violencia que existe en la

sociedad.

Los investigadores han realizado diversos estudios sobre el acoso cibernético, también

conocido como ciberbullying, y sus efectos en la salud mental de las víctimas.

Diferencias de edad y grado: La mayoría de los estudios sobre las diferencias de edad y

de grado en el ciberacoso no son concluyentes al respecto. Sin embargo, algunos

investigadores han encontrado que los jóvenes en secundaria experimentan

más el acoso cibernético puede provocar malestar psicológico, sintomatología

depresiva, fatalismo y angustia en las víctimas.

En casos graves, el ciberacoso puede llevar a consecuencias extremas, como el suicidio,

cuando la víctima ve en la muerte la única salida a su situación de intimidación.

Se destaca que en México, específicamente en el Estado de México (Edomex), se han

registrado altos índices de acoso cibernético. Durante el año pasado, municipios como

Ecatepec, Toluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl y Cuautitlán fueron identificados como

los municipios mexiquenses con mayor incidencia de ciberacoso


18

Además, a nivel nacional, se ha observado que Michoacán es el estado con la mayor

prevalencia de ciberacoso, seguido por Guerrero y Oaxaca. Estos datos revelan que el

acoso cibernético es un problema extendido en diversas regiones de México y que afecta

una parte significativa de la población usuaria de internet.

Figura 3

Nota: Imagen ilustrativa (psyciencia.com)

En México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional de

Derechos Humanos (CNDH) también han implementado iniciativas para prevenir y

combatir el acoso cibernético en las escuelas.

El acoso cibernético es un problema grave que afecta a muchos jóvenes en todo el

mundo. Aproximadamente 1 de cada 2 jóvenes que sufren acoso nunca se lo cuenta a

nadie, bien sea por miedo, vergüenza o falta de confianza en los sistemas de apoyo.
19

CONCLUSIÓN

Dada por terminada esta investigación se concluye que en este caso se

comprueba y demuestra de manera contundente. El acoso cibernético es un problema

grave que afecta a muchos jóvenes en todo el mundo. Puede tener consecuencias

devastadoras en la salud mental y física de las víctimas, aumentando el riesgo

de depresión, ansiedad e incluso problemas para dormir. Puede ocurrir en cualquier

momento y lugar, ya que la tecnología de las comunicaciones está profundamente

integrada en la vida moderna.

Es importante que los padres, profesores y otros adultos estén atentos y supervisen

las actividades en línea de los jóvenes para prevenir y abordar el ciberacoso. Los

adolescentes necesitan saber que tienen derecho a disfrutar de las libertades civiles y a

vivir una vida digna en pie de igualdad con los demás. es crucial promover una cultura

de respeto y tolerancia en línea, donde todos merezcan ser tratados con dignidad y

respeto, tanto en Internet como en la vida real. Los programas que promueven una cultura

de paz, inclusión y convivencia pueden prevenir la violencia escolar y mejorar la

autoestima y la creación de lazos sociales basados en el respeto y la solidaridad.

Respondiendo a la hipótesis de que es igual de dolorosa que un acto físico y no le damos

tanta importancia del impacto emocional, psicológico y vergonzoso que les genera a las

victimas.
20

BIBLIOGRAFÍAS

• conecta.tec.mx/es/noticias/ciudad-de-mexico/educacion/cinco-tipos-de-ciberacoso-

y-como-afectan-la-salud-mental-y-emocional

• diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Agencia-deNoticias/2016/12-

Diciembre/14/5363-Reforman-diputados-Codigo-Penal-Federal-para-tipificar-el-

ciberacoso-y-acoso-sexual-y-sancionar-la-difusion-de-fotos-o-videos-sexuales-sin-

autorizacion-del-afectado

• eleconomista.com.mx/arteseideas/Campana-contra-el-ciberacoso-en-Mexico-

20190127-0073.html

• elsoldetoluca.com.mx/local/acoso-cibernetico-la-principal-incidencia-cibernetica-en-

edomex-10961192.html/amp

• proceso.com.mx/nacional/2022/7/13/estos-son-los-estados-redes-sociales-donde-

hay-mayor-ciberacoso-en-mexico-segun-inegi-289528.html

• https://www.un.org/es/chronicle/article/el-ciberacoso-y-sus-consecuencias-para-los-

derechos-humanos

También podría gustarte