Está en la página 1de 3

1

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CURSO

Nombre del curso: TALLER DE ESCRITURA E INVESTIGACIÓN


Código: 202009M
Intensidad horaria: 3 H. SEMANALES
Período: Agosto - Diciembre 2023
PROF. Ana Cecilia Suárez González
ana.suarez@correounivalle.edu.co

1. Presentación

El formato escrito es harto indispensable en cualquier ámbito profesional, personal o ciudadano. En


el ámbito académico se relaciona con la elaboración de textos en torno a la aprehensión de los
conocimientos propios de la disciplina y/o ciencia en la cual el programa académico se inscribe y
con procesos de investigación y presentación ante la comunidad científica.
Es importante tener en cuenta que el aprendizaje de la escritura nunca finaliza. Siempre
estamos aprendiendo a escribir, a pulir nuestras ideas, a utilizar la palabra adecuada, el tono
correcto, a predecir al público con el único fin de comunicar lo que queremos sea comunicado. En
esto el escritor es también un estratega que piensa todos sus movimientos antes de realizarlos,
prediciendo el resultado que obtendrá. La escritura es un proceso basado en el pensamiento, en el
cálculo, ahí su enorme diferencia con las prácticas orales. Escribir es abstraer el pensamiento para
comunicarlo al mundo del lector.
La investigación por su parte, es el proceso de indagación que nos permite conocer un
fenómeno, un problema o problemática en sus aspectos constitutivos y que nos brinda elementos de
comprensión y de transformación a través de la puesta en marcha de soluciones, en realidades tan
complejas como las que vivimos en los contextos en los cuales los estudiantes al egresar de los
programas académicos deberán desarrollar su ejercicio profesional.

2. Objetivos

 Brindar a los estudiantes herramientas conceptuales básicas para abordar procesos


metacognitivos en torno a la escritura.

 Estimular la capacidad creativa y de indagación de los estudiantes.

 Mostrar la lógica de la investigación

 Entregar herramientas teóricas y metodológicas que le permitan al estudiante construir un


objeto de conocimiento.

 Introducir a los estudiantes en el conocimiento de los diseños básicos de investigación.

 Definir un objeto de investigación


2

3. contenido del curso


Sesión 1 DE LO QUE SE PUEDE ESCRIBIR. RAZONES PARA ESCRIBIR. LA ESCRITURA Y
LA INVESTIGACIÓN
Sesión 2 RESUMEN, RESEÑA ENSAYO, PROYECTO
Sesión 3 QUÉ ES INVESTIGAR, TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Sesión 4 EL TEMA DE INVESTIGACIÓN
Sesión 5 EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN, LOS OBJETIVOS, LA JUSTIFICACIÓN
Sesión 6 LA TEORÍA, LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN
Sesión 7 LA METODOLOGÍA
Sesión 8 EL PROYECTO COMO TEXTO (La escritura)

4. Metodología
Como su nombre lo indica, este curso es un taller por lo que se hace indispensable la asistencia y
participación en el desarrollo de la clase. Los estudiantes tendrán unas lecturas en cada sesión sobre
temas acordes al trabajo de escritura relacionada con la investigación, de ellos se hará socialización
y explicación, para luego desarrollar ejercicios prácticos.
La metodología varía de acuerdo a la necesidad de cada encuentro. En ese sentido cada trabajo
propone su propio análisis, referentes y lecturas que lo ayuden a mejorar en el planteamiento inicial.
El curso se realizará mediante, lectura, análisis de materiales bibliográficos y escritura, en clase, por
parte de los estudiantes con orientación de la docente

5. Evaluación
● Trabajos y talleres 30%

● Reseña 20%

● Resumen 20%

● Presentación trabajo de investigación 30%

6. Bibliografía

CASSANY, Daniel (1999). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.


________________ (2001). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
CERDA, Hugo (2011). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y
construirlos. Bogotá,Investigar Magisterio.
FRÍAS, Matilde (2002). Procesos creativos para la construcción de textos. Interpretación y
composición. 2ª ed. (1ª reimpresión). Santafé de Bogotá: Magisterio.
LÉTOURNEAU, Joselyn (2007). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación
al trabajo intelectual, Medellín, La Carreta Editores.
PARRA, Marina (2004). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica, 3ª. Edición, Bogotá,
Cooperativa Editorial Magisterio
PÉREZ , Héctor (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá: Magisterio.
RODARI, Gianini (1999). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias.
Colombia: Panamericana.
3

SABINO, Carlos A (1998). Cómo hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos.
Santafé de Bogotá: Panamericana.
SAUTU, Ruth et al (2006). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de
los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires, CLACSO.
SERAFINI, María Teresa (2007). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
WALKER, Melissa (2005). Cómo escribir trabajos de investigación, Barcelona, Gedisa Editorial.
ZULETA, Estanislao (1992). Ensayos selectos. Colombia: Ediciones Autores Antioqueños.

También podría gustarte