Está en la página 1de 7

Ficha Técnica de Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)

BAI Versión adaptada Original

Nombre Inventario de Ansiedad de Beck Anxiety Inventory


Beck

Autor Comeche MI y cols Beck AT, Brown G, Epstein N


y Steer RA.

Referencia Cuestionarios, Inventarios y An Inventory for Measuring


Escalas. Ansiedad, Depresión Clinical Anxiety: Psychometric
y Habilidades Sociales. Properties. Journal of
Fundación Universidad- Consulting and Clinical
Empresa. Madrid, 1.995 Psychology. 1.988; 56:893-7

Características
Tipo de instrumento: No especificado

Población: Adultos

Nº de items: 21

Tiempo de administración: 10 - 30 min.

Área terapéutica: Sintomatología


Trastornos: Ansiedad

Descripción

Descripción e interpretación:
El BAI (Beck Anxiety Inventory) fue desarrollado por Beck en 1.988, con objeto de
poseer un instrumento capaz de discriminar de manera fiable entre ansiedad y
depresión. Fue concebido específicamente para valorar la severidad de los
síntomas de ansiedad.
Está basado en los cuestionarios Situacional Anxiety Checklist (SAC), The
Physician’s Desk Reference Checklist (PDR)2 y The Anxiety Checklist (ACL).
Es un inventario autoaplicado, compuesto por 21 ítems, que describen diversos
síntomas de ansiedad. Se centra en los aspectos físicos relacionados con la
ansiedad, estando sobre representado este componente. Los elementos que lo
forman están claramente relacionados con los criterios diagnósticos del DSM-IV.

Cada ítem se puntúa de 0 a 3, correspondiendo la puntuación 0 a “en absoluto” 1


a “levemente, no me molesta mucho”, 2 a moderadamente, fue muy desagradable,
pero podía soportarlo” y la puntuación 3 a “severamente, casi no podía soportarlo”.
La puntuación total es la suma de las de todos los ítems (si en alguna ocasión se
eligen 2 respuestas se considerará sólo la de mayor puntuación. Los síntomas
hacen referencia a la última semana y al momento actual.

Se trata de una herramienta útil para valorar los síntomas somáticos de ansiedad,
tanto en desórdenes de ansiedad como en cuadros depresivos. Dada su facilidad
de utilización se ha recomendado su empleo como screening en población
general.
No existen puntos de corte aceptados para distinguir entre población normal y
ansiedad ni entre depresión y ansiedad. En estudios comparativos con las
principales escalas de depresión y ansiedad (Inventario de depresión de Beck,
escala de depresión de Hamilton, Escala de ansiedad de Hamilton, listado de
pensamientos y escala de desesperanza), se han encontrado unos índices de
correlación mayores con aquellas que valoran ansiedad, frente a las que valoran
depresión, lo que avalaría su utilización para valorar ansiedad.
El rango de la escala es de 0 a 63. La puntuación media en pacientes con
ansiedad es de 25,7 (DE 11,4) y en sujetos normales 15,8 (DE 11,8). Somoza y
cols han propuesto como punto de corte para distinguir trastorno de pánico los 26
puntos. Osman en sujetos sin patología obtiene una puntuación media de 13,4 con
una DE de 8,9. No obstante, no debe considerarse una medida específica de
ansiedad generalizada.
Según los autores, el inventario debe ser utilizado en clínica e investigación
acompañado por otros cuestionarios como el inventario de Depresión de Beck y
las escalas de ansiedad y depresión de Hamilton y constituiría una herramienta
más para la valoración de ANSI edad. En un análisis comparativo realizado por
Piotrowski en 1999 encontró que era el tercer test más utilizado para valorar
ansiedad.
Se ha mostrado apropiada para valorar cambios tras el tratamiento.
El carecer de punto de corte aceptado para discriminar entre población normal y
ansiedad limita su empleo para obtener un diagnóstico de sospecha, así como el
no disponer de versión validada en nuestro medio. Los ítems referidos a síntomas
físicos de la ansiedad están sobre representados y la validación del test esta
realizada en pacientes con trastorno de pánico. No discrimina adecuadamente
entre desórdenes de ansiedad y depresiones ansiosas.

Propiedades psicométricas:
Fiabilidad:
Posee una elevada consistencia interna (alfa de Cronbach de 0,90 a 0,94). La
correlación de los ítems con la puntuación total oscila entre 0,30 y 0,71. La
fiabilidad test-retest tras una semana es de 0,67 a 0,93 y tras 7 semanas de 0,62.
Validez:
Tiene buena correlación con otras medidas de ansiedad en distintos tipos de
poblaciones (jóvenes, ancianos, pacientes psiquiátricos, población general). Los
coeficientes de correlación r con la Escala de ansiedad de Hamilton es de 0,51,
con el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de 0,47 a 0,58 y con la Subescala de
Ansiedad del SCL-90R de 0,81.
Por otra parte, los coeficientes de correlación con escalas que valoran depresión
también son elevados. Con el Inventario de Depresión de Beck de 0,61 y con la
Subescala de Depresión del SCL-90R de 0,62.
Al analizar los elementos del test, Beck en el trabajo original encuentra dos
factores principales: síntomas somáticos y síntomas subjetivos de ansiedad,
pudiendo obtenerse dos subescalas. Con posterioridad en propio Beck describió
cuatro factores: subjetivo, neurofisiológico, autonómico y pánico.

En 1993, Steer, al aplicar una versión informática del test describió dos
componentes en el test: somático y subjetivo, si bien muchos de los ítems
clasificados en cada grupo no correspondían exactamente con los encontrados
por Beck.
Ficha Técnica de la Escala de Auoestima de Rosemberg

RSES Versión adaptada Original

Nombre Escala de Autoestima de Rosenberg Self-Esteem


Rosenberg Scale

Autor E Echeburúa M Rosenberg

Referencia Evaluación y tratamiento de Society and the adolescent


la fobia social. Barcelona: self image. Society of the
Martínez Roca; 1995 adolescent self-image 1965;
11(2)

Características
Tipo de instrumento: Estructurada

Tipo de administración: Autoaplicada

Población: Adolescentes

Nº de items: 10

Tiempo de administración: Sin especificar

Área terapéutica: Impacto familiar y social

Trastornos: Otros trastornos mentales, Varios grupos

Descripción
Descripción e interpretación:

La Escala de Autoestima de Rosenberg es una de las más utilizadas para valorar


la autoestima en adolescentes. Fue desarrollada originalmente por Rosenberg en
1965 y traducida al castellano por Echeburua en 1995. La escala incluye diez
ítems que valoran sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo/a. La mitad
de los ítems están enunciados positivamente y la otra mitad negativamente. Los
ítems se responden en una escala Likert de cuatro puntos (1= muy de acuerdo, 2=
de acuerdo, 3= en desacuerdo, 4= totalmente en desacuerdo). Para su corrección
deben invertirse las puntuaciones de los ítems enunciados negativamente
(3,5,8,9,10) y posteriormente sumarse todos los ítems. La puntuación total oscila
entre 10 y 40.
El autor dio permiso para usar la escala con fines clínicos y de investigación. Se
puede consultar las condiciones de uso de la escala en la siguiente
dirección: http://www.bsos.umd.edu/socy/Research/rosenberg.html

Propiedades psicométricas:
La escala ha mostrado índices de fiabilidad altos: correlaciones test-retest ha
variado de 0.82 a 0.88, con alfa de Cronbach en un rango de 0.77 a 0.88 (para
más detalle, consultar Blascovich y Tomaka, 1993 y Rosenberg, 1986). En una
muestra clínica española adulta y adolescente (Vázquez-Morejón, Jiménez, y
Vázquez-Morejón, 2004) se encontró una correlación sustancial entre la escala de
autoestima y la puntuación total del SCL-90-R (r = -0.61) y una correlación
moderada (r = 0.40) entre la escala y las puntuaciones obtenidas en la Escala de
Actitud hacia la Alimentación (EAT) en una muestra de 32 sujetos con diagnóstico
de Trastorno Alimentario.
El alfa de Cronbach fue de 0.87, similar a estudios previos, y la fiabilidad temporal,
tanto para dos meses (r = 0.72) como para un año (r = 0.74), fueron aceptables.
En una muestra de 420 estudiantes universitarios (Martín-Albo, Núñez, Navarro y
Grijaldo, 2007) se reportó una estructura factorial unidimesional con efecto de
método en los ítems positivos.
Ficha Técnica de la Escala de Ansiedad de Hamilton

HARS Versión adaptada Original

Nombre Escala de Ansiedad de Hamilton Anxiety Scale


Hamilton.

Autor Lobo A, et al. Hamilton M, et al.

Referencia Lobo A, Chamorro L, Luque Hamilton M. The assessment


A, Dal-Ré R, Badía X, Baró E of anxiety states by rating. Br
y el Grupo de Validación en J Med Psychiat 1959;32:50-5.
Español de Escalas
Psicosométricas (GVPEEP).
Validación de las versiones en
español de la Montgomery-
Asberg Depression Rating
Scale y la Hamilton Anxiety
Rating Scale para la
evaluación de la depresión y
de la ansiedad. Med. Clin
(Barc) 2002;118(13):439-9.

Características
Tipo de instrumento: Semiestructurada

Tipo de administración: Heteroaplicada

Población: Adultos

Nº de items: 14

Tiempo de administración: 10 - 30 min.

Área terapéutica: Sintomatología

Trastornos: Ansiedad

Descripción
Descripción e interpretación:

Esta escala evalúa la severidad de la ansiedad de una forma global en pacientes


que reúnan criterios de ansiedad o depresión. Además, este instrumento es útil
para monitorizar la respuesta al tratamiento. Está compuesto por 14 ítems, siendo
13 referentes a signos y síntomas ansiosos y el último que valora el
comportamiento del paciente durante la entrevista. Debe cumplimentarse por el
terapeuta tras una entrevista, que no debe durar más allá de 30 minutos. Se indica
para cada ítem una serie de signos y síntomas que pudieran servir de ayuda en su
valoración, aunque no existen puntos del anclaje específicos. En cada caso debe
tenerse en cuenta tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. El
entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad
como la frecuencia del mismo. La puntuación total es la suma de las de cada uno
de los ítems. El rango va de 0 a 56 puntos. Se pueden obtener, además, dos
puntuaciones que corresponden a ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y
a ansiedad somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13). No existen puntos de corte
para distinguir población con y sin ansiedad y el resultado debe interpretarse como
una cuantificación de la intensidad, resultando especialmente útil sus variaciones a
través del tiempo o tras recibir tratamiento.

Propiedades psicométricas:
La HARS presenta adecuadas propiedades psicométricas, muy similares a las de
las escalas originales, con lo que resultan apropiadas para su uso en la práctica
asistencial y en investigación clínica en nuestro país. En el estudio de Lobo y cols.,
2002 se presentan las siguientes propiedades psicométricas:
1. Validez discriminante (MADRS/HARS-Impresión Clínica Global de Gravedad:
p<0,001).
2. Validez convergente (MADRS-Hamilton Depression Rating Scale: p<0,05 y
0,01, respectivamente; MADRS/HARS-EuroQoL 5D: p<0,05; HARS-State Trait
Anxiety Inventory: p<0,05).
3. Consistencia Interna (α de Cronbach: MADRS=0,88; HARS=0,89).
4. Fiabilidad test-retest y entre observadores (coeficiente de correlación intraclase:
MADRS=0,94 y 0,98, respectivamente; HARS=0,92 y 0,92).
5. Sensibilidad al cambio (tamaño del efecto: MADRS=2,05; HARS=1,36).

También podría gustarte