Está en la página 1de 8

Cápsula

interactiva
Las Materias Primas
¡Hola!

Te invitamos a revisar el siguiente recurso que presenta los aspectos generales del
control de materias primas para la producción de productos.

Recuerda profundizar de forma autónoma en los temas que te generen mayor interés, y
ten presente que puedes resolver todas tus dudas con el apoyo de tu docente.

¡Adelante!

Introducción
¡Bienvenidas y bienvenidos!

Este recurso presenta los aspectos generales del control de materias primas, lo que te
permitirá comprender su funcionamiento, objetivos y beneficios para una empresa.

https://www.shutterstock.com/image-photo/different-products-on-wooden-table-kitchen-
1899471091
Cápsula interactiva

Materias Primas: Clasificación de los alimentos

Los alimentos se pueden clasificar de distintas formas:


a. Composición química

b. Nutrientes

c. Categoría

d. Gama

A. Clasificación por Composición Química:

La más conocida y utilizada es aquella que agrupa los alimentos por su


composición química, clasificándolos en macronutrientes y micronutrientes.

Macronutrientes: Este grupo de nutrientes está formado por grasas,


carbohidratos y proteínas. Se llaman así porque sus cantidades en los alimentos
se miden en gramos y no en microgramos.

Micronutrientes: Los micronutrientes son elementos esenciales que los seres


vivos, incluido el ser humano. Para la nutrición humana y animal, se consideran
como micronutrientes a las vitaminas y minerales.

B. Clasificación por Nutrientes:


Es aquella que agrupa los alimentos según los tipos de nutrientes, clasificándolos
por grupos:

Grupo I – lácteos y derivados: Corresponden a aquellos productos obtenidos a


partir de la leche mediante tratamientos tecnológicos adecuados.

Grupo II: carne, huevos y pescado: Corresponden a aquellos alimentos que


son considerados gran fuente de proteínas y de hierro, de origen animal.

Grupo III: tubérculos, legumbres y frutos secos: Corresponden a aquellos


alimentos ricos en hidratos de carbono de origen vegetal, que en ocasiones
pueden aportar también proteínas, son rica fuente de fibra y minerales.

2
Cápsula interactiva

Grupo IV: verduras y hortalizas: Corresponden a todos aquellos alimentos de


origen vegetal, plantas cultivadas para ser consumidas tanto crudas como
elaboradas. Estas aportan una gran cantidad de minerales y vitaminas al
organismo.

Grupo V: frutas: Corresponden a alimentos de origen vegetal, plantas cultivadas


y se caracterizan por tener una naturaleza carnosa que en su mayoría son
consumidas sin preparación.
Grupo VI: pan, pasta, cereales y azúcar: Corresponden a alimentos ricos en
hidratos de carbono y se consideran la fuente principal de energía junto con las
grasas.

Grupo VII: grasas, aceites y mantequillas: Corresponden a alimentos de


origen vegetal o animal que proporcionan fundamentalmente energía a través de
sus características oleaginosas.

C. Clasificación por Categoría:


Es aquella que agrupa los alimentos según los tipos, clasificándolos en categorías.
Es una de las clasificaciones mas utilizadas para el control de materias primas en
inventarios.
a. Abarrotes: Son todos los productos alimenticios no perecibles, no
necesitan de métodos de conservación en frío, como latas, conservas y
alimentos no perecederos.

b. Aves y carnes: Son carnes blancas o rojas que corresponden al tejido


animal, principalmente muscular, que se consume como alimento.

c. Chocolates: Es la sustancia que se elabora con una pasta de cacao en


polvo y azúcar pulverizado.

d. Congelados: Alimentos que se conservan a bajas temperaturas,


generalmente a temperaturas inferiores a los -18°C.

3
Cápsula interactiva

e. Embutidos: Son piezas, comúnmente de carne picada y condimentada con


hierbas aromáticas y diferentes especias, que son introducidas
("embutidas") en piel de tripas de cerdo.

f. Encurtidos: Son frutos, verduras o hortalizas que se conservan en vinagre,


sal y hierbas aromáticas y toman el sabor ácido de este preparado.

g. Especias, condimentos y semillas: Son condimentos y aromatizantes de


origen vegetal, que se utilizan para entregar aromas, sazonar o preservar
las comidas.

h. Frutas y verduras: Son productos vegetales cultivados para ser


consumidos, como frutas, hortalizas y verduras.

i. Frutos secos: Se denominan así por considerarse “secos”, en su


composición natural tienen menos de un 50 % de agua.

j. Hierbas y flores: Son plantas comestibles que se caracterizan por sus hojas
y pétalos fragantes.

k. Licores y vinos: Son bebidas alcohólicas, que contienen etanol en su


composición.

l. Ovo lácteos y mantecas: Son huevos, leches y derivados de la leche de


vaca, como también las mantequillas y mantecas de origen animal o
vegetal.

m. Panes y masas: Son alimentos básicos elaborados con harina de trigo, agua
y sal, que se amasan y cocinan.

n. Pescados y mariscos: Son alimentos de origen marino, tanto de aguas


dulces como saladas.

o. Quesos y fiambres: Los quesos son alimentos sólidos que se obtienen por
maduración de la cuajada de la leche una vez eliminado el suero y los
fiambres corresponden a alimentos de origen cárnico ya procesados.

d. Clasificación por Gama:

Corresponde a la clasificación de los alimentos, en función a la diferencia en la


modalidad que son conservados. Estas obedecen a diferentes tipos de tecnología

4
Cápsula interactiva

que utiliza la industria alimentaria a nivel mundial. En esta clasificación


encontramos:

Gama I. Alimentos fresco: Se comercializan como alimentos frescos tanto hierbas,


frutas, verduras y hortalizas, como también alimentos de origen animal como
aves, carnes, pescados y mariscos.

Gama II. Alimentos enlatados, conservas y semiconservas: Se consideran en esta


categoría a las semiconservas, conservas o alimentos enlatados que requieren
refrigeración para su conservación.

Gama III. Congelados o ultracongelados: Corresponde a alimentos que deben


conservarse en temperaturas de congelación, generalmente entre -18 a -25°C.

Gama IV. Envasados al vacío y/o en atmósferas modificadas: Corresponden a


frutas, hortalizas y verduras, que ya vienen cortadas o trozadas, lavadas y
envasadas en una atmósfera protectora, preservando sus propiedades naturales
y frescas para ser consumidas en cualquier instancia.

Gama V. Alimentos procesados térmicamente, envasados y conservados


(generalmente en frío): Son alimentos que han sido procesados y parcialmente
preparados para su consumo, y que se conservan con atmósfera protectora. Son
platos que todavía necesitan una preparación final, los famosos platos
preparados que necesitan una simple regeneración para ser consumidos,
generalmente con el uso de microondas u horno por breves minutos.

Gama VI. Irradiados o liofilizados: Corresponden a frutas y hortalizas que han sido
deshidratadas o liofilizadas, y a las que se les ha cambiado su textura original. A
estas frutas u hortalizas se les pueden añadir ingredientes adicionales y/o
extractos de carácter “natural”.

II. Selección de Proveedores


El proceso de compra de materias primas se inicia con un estudio de las ofertas
del mercado de aquellos insumos que necesita la empresa para desarrollar la
actividad. Para esto se debe de considerar listas de precios y ofertas

Una herramienta útil para esta actividad es la planilla de precio promedio


ponderado, la cual permitirá elegir la opción más conveniente como proveedor.

5
Cápsula interactiva

A la hora de escoger un proveedor, existen distintos factores a considerar:

1. Calidad-precio: la relación calidad-precio de la materia prima utilizada en el


producto, determinara el precio de venta final que pueda establecer la
empresa para sus clientes.

2. Precio: respecto del precio existen cotizaciones orientativas de los


diferentes productos que se pueden solicitar en las oficinas de gremios o
bien en las oficinas del consumidor.

3. Servicio: no sólo abarca la puntualidad o rapidez con la que entrega el


pedido sino también la garantía del transporte, acondicionamiento y
embalaje de las materias primas. Los vehículos para el transporte deben
estar acondicionados con superficies en su interior que sean lavables. Las
materias primas se deben colocar de forma ordenada separando los
vegetales de las carnes y los pescados mediante contenedores con cierre
hermético y cajas isotérmicas o camiones frigoríficos en caso de ser
materias primas que necesiten temperatura constante.

Recursos complementarios
A continuación, encontrarás recursos para complementar lo aprendido
sobre Control de Inventario.

Archivo en formato Excel: GAD404_Precio Promedio Ponderado y Productos en stock

Referencias bibliográficas
Rentería, G. (2013). Manual de gestión operativa en alimentos y bebidas. Buenos
Aires, Argentina, A - Ediciones Elemento.

Jijena Sánchez, R. (2003). Eventos: cómo organizarlos con éxito. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Nobuko.

Navarro Almuedo, L. (2018). Planificación, organización y control de eventos.


Antequera (Málaga), IC Editorial.

6
Cápsula interactiva

Actividad de práctica
La siguiente actividad es para que practiques y midas tu aprendizaje, referente al
contenido revisado en este recurso interactivo. Puedes realizarla las veces que
desees.

Foro Unidad 1: Control de Inventario


Instrucciones:

1. Los alumnos, deberán debatir sobre la importancia de elegir adecuadamente a


los proveedores de materias primas en la producción de bienes y servicios para
entender cómo esta decisión influye en la calidad, costos, sostenibilidad y
reputación de una empresa.

Descripción:

La selección de proveedores de calidad es crucial para garantizar la excelencia en


los productos finales y mantener la satisfacción del cliente.

Preguntas para debatir:

1. ¿Por qué es esencial seleccionar cuidadosamente a los proveedores de materias


primas para garantizar la calidad de los productos finales?

2. ¿Qué criterios deben considerarse al evaluar y elegir a los proveedores de


materias primas?

3. ¿Cuáles son las posibles consecuencias de una selección deficiente de


proveedores de materias primas en el proceso de producción y en la satisfacción
del cliente?

4. ¿Cómo influye la elección de proveedores en la sostenibilidad y responsabilidad


social de una empresa?

5. ¿Qué estrategias pueden implementarse para mejorar la selección de


proveedores y asegurar una relación a largo plazo con ellos?

6. ¿Cuál es la importancia de mantener una comunicación efectiva con los


proveedores para optimizar la cadena de suministro?

7
Cápsula interactiva

Instrucciones para participar:

 Introduce tu perspectiva inicial sobre la importancia de seleccionar


proveedores de materias primas.

 Responde al menos dos preguntas de discusión.

 Al final del debate, sintetiza tus conclusiones sobre la relevancia de una


correcta selección de proveedores de materias primas y su impacto en la
calidad del producto final.

También podría gustarte