Está en la página 1de 22

MERCY CORPS

HERRAMIENTAS PLAN DE MANEJO


DE
VIVIENDA Y LOTE

El Original de este
Documentos es
Propiedad de Mercy
Corps y un extracto
adaptado a la
Estrategia de Hogares
Saludables por
Técnicos en Salud
Rural del Area de
Salud de
Quetzaltenango.
PROCESO
DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
MERCY CORPS

a
r i
HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN

o
tc
PLANES DE MANEJO DE
COMUNIDAD,
TERRENO,
VIVIENDA Y LOTE
u
d
o
rIng.
Coordinación y textos:
t Carlos Aquino Fajardo, Ing. Iván Juárez, Lic. Elder Caal
n i
y el Equipo Técnico de Desarrollo Económico del Proyecto CHAI/PEG y Las Conchas
e t a línea: Mayra de Girón
rDiseño
Dibujos
a
P
Gráfico e Ilustración digital: D.G. Diana Zepeda Gaitán de Sagastume.
Contenidos

Herramienta: Plan de manejo de vivienda


y lote
1.1 Guía técnica para trabajar el Plan de manejo de Vivienda y Lote
1.2 Objetivos de la herramienta
1.3 Condiciones para desarrollar la herramienta
1.4 Descripción

2. Evaluación y Monitoreo
2.1 Objetivos del monitoreo
2.2 Principios generales para el monitoreo y evaluación de los planes
2.3 Responsables del proceso de monitoreo y evaluación
2.4 Valoración del avance de cada actividad
4
ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO DE COMUNIDAD, TERRENO Y VIVIENDA Y LOTE, DENTRO DE LOS PROYECTOS DE MERCY CORPS
ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO DE COMUNIDAD, TERRENO Y VIVIENDA Y LOTE, DENTRO DE LOS PROYECTOS DE MERCY CORPS
Guía técnica para
trabajar el Plan de manejo de
Vivienda y Lote:

Objetivos de la herramienta
- Desarrollar con las familias un ejercicio de diagnóstico de su situación de salud así como
un proceso de planificación de actividades orientadas a mejorar las condicione de salud
de la familia.

Condiciones para desarrollar la


herramienta
- El día de la ejecución de la herramienta debe ser coordinado con la familia y la comisión
de salud comunitaria.
- El ejercicio debe ser realizado en la vivienda de cada familia.
- En el ejercicio deben participar de preferencia todos los miembros de la familia, es
indispensable que como mínimo estén los jefes de familia.
- Previo a iniciar el ejercicio se debe explicar a la familia en que consiste el ejercicio y los
beneficios que éste traerá a la misma.
Descripción

Las secciones del Plan de manejo de vivienda y lote son:


Información de la familia
Información de la vivienda
Información sobre salud
Imagen del lote y casa ideal.

Los temas del plan se dividen en cuadrantes ubicados en


círculo llamados:
- Lo que haremos para tener nuestra casa y cocina más limpia,
ordenada y bonita...
- Haciendo productivo nuestro patio...
Plan de manejo de Vivienda y Lote

- Lo que haremos para mantener nuestra familia sana y


contenta...

A continuación se describe cada sección y cuadrante y se explica el llenado de la


herramienta.
PLAN DE MANEJO DE VIVIENDA Y LOTE

Sección informativa: Esta sección individualiza o nos


ayuda a conocer a la familia que sigue este plan.

En la sección: ¨Información de la familia¨ debemos


anotar el resumen sobre los habitantes y sus
edades, colocando al lado de la figura de femenino
y masculino, el número de miembros de cada
género.

ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO DE COMUNIDAD, TERRENO Y VIVIENDA Y LOTE, DENTRO DE LOS PROYECTOS DE MERCY CORPS
A continuación se detallan los miembros de la
Familia, sólo los padres se identifican con apellidos.
Al resto de los miembros de la familia solo se
les coloca el nombre, si no alcanzan las líneas se
“acuachan” algunos nombres.

Seguidamente encontramos la sección de


información de la vivienda. Anotamos el número
de la vivienda, el tamaño que tiene el lote y de
qué tamaño son las cuerdas. Luego, el sector, la
comunidad y el municipio.

La fecha en que se llenó el plan es el punto de partida


para iniciar el monitoreo de seguimiento al mismo.

Información sobre salud:


Colocamos aquí el nombre del vigilante de salud y la
comadrona que atiende a las señoras en el parto.

A continuación encontramos en la esquina


inferior izquierda el dibujo que representa lo
que sería el lote y la casa ideal.
Yo creo que si sigo todos estos
consejos, mi familia y yo vamos
a vivir muy contentos y de una
manera más sana y digna.

Cuadrante superior “lo que haremos para tener nuestra casa y cocina, más
Plan de manejo de Vivienda y Lote

limpia, ordenada y bonita”

Esta sección pretende promover 8 mejoras mínimas en las viviendas de las


familias que trabajan en Hogares Saludables. Con la herramienta,
diagnóstica y planifica estas mejoras, de la siguiente forma:

Círculo 1:
Con este círculo determinamos si en la cocina de la familia con quien llenamos
el plan, se tiene algún tipo de estufa mejorada o bien planifican construirla a
corto, mediano o largo plazo.

Círculo 2:
Debe diagnosticar si la familia tiene servicio de agua doméstica y si planifica o
desea tenerlo con el tiempo.

Círculo 3:
Este círculo nos indica si hay divisiones que separen el lugar de cocinar y
comer de los lugares para dormir. También diagnostica si la familia tiene piso o
si planifica tenerlo con urgencia, a mediano o largo plazo.
Círculo 4:
Con esto se determina si la familia mantiene ordenada su ropa utilizando algún
tipo de mueble o estructura sencilla, fabricado con varas, tablas o ambas.

Círculo 5:
Determina en el mismo si se hace la limpieza de la casa y cocina, con una
frecuencia aceptable o se planifica hacerlo de ahora en adelante.

ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO DE COMUNIDAD, TERRENO Y VIVIENDA Y LOTE, DENTRO DE LOS PROYECTOS DE MERCY CORPS
Círculo 6:
Con esto se determina si la familia con quien llenamos el plan protege sus
alimentos y agua, tapándolos y evitando la contaminación. También nos indica
si la familia mantiene ordenada su ropa utilizando algún tipo de mueble o
estructura sencilla, fabricado con varas, tablas o ambas.

Cuadrante inferior derecho: “haciendo más


productivo nuestro patio”.

Es una sección que pretende lograr que algunos los miembros


de la familia realicen una serie de prácticas o trabajos que los
ayuden para que en sus patios tengan ingresos económicos, y
productos para su alimentación (especias, frutales, verduras,
plantas medicinales) carne y huevos de aves domésticas o
cerdos y flores.
Círculo 1:
Trata de diagnosticar si las familias cuentan ya con un sistema de trojas y silos
para proteger los productos de la cosecha de animales como las ratas y otros
animales. A la vez diagnostica el ahorro para la prevención en tiempos difíciles.

Círculo 2:
Nos ayuda a conocer si las familias tienen protegidos sus gallinas y cerdos con jaulas
adecuadas. Asimismo, si siguen un esquema de vacunación y desparasitación para
sus animales domésticos como perros y gatos o si planifican hacerlo.

Círculo 3:
Es muy importante en la vida de todas las familias, pues contempla todo lo
relacionado a planificar actividades de piscicultura en nuestro propio patio.
Plan de manejo de Vivienda y Lote

Círculo 4:
Representa que se planifica cultivar tubérculos y plantas comestibles que
contengan niveles importantes de proteína para balancear la alimentación, entre
estas tenemos: el chipilín, el gandul, la chaya o chetete, la moringa y otras.

Círculo 5:
Se refiere a que deseamos o planificamos aumentar el número de árboles
frutales, para nuestro consumo o venta. Con la venta de las frutas producidas
todo el año también se pueden comprar otros bienes o productos utilizados en
alimentación tales como el azúcar, la sal u otros.

Círculo 6:
Refiere la importancia de tener un cerco vivo que divida las propiedades, nos
ayude a reducir el viento y contenga nuestros animales. Que nos provea de
postes, leña y madera rolliza, hojas comestibles, para alimentar nuestros
animales, para mantener y mejorar la crianza de animales domésticos menores,
tales como: aves y cerdos los cuales tendremos debidamente encerrados en
jaulas. Dentro de estas actividades tenemos: mejoramiento o construcción
de gallineros o chiqueros para proteger los animales de la intemperie, o del
robo por animales silvestres. Prevención y control de las enfermedades,
mejoramiento de la alimentación con recursos locales de bajo costo, y mejores
prácticas de manejo y comercialización de los mismos.
Cómo se trabaja esta sección:

Se platica con la familia sobre cómo valoran o qué tan importantes


son los animales domésticos para ellos, y cómo los manejan
actualmente. Luego se pregunta qué desean hacer para mantener,
aumentar o mejorar la crianza de animales domésticos. Según lo que
planifiquen, se encierra con un círculo y se marca con una flecha dónde
se hará la actividad. Para determinar cuándo se hará la actividad se
marca el semáforo.

Cuadrante inferior izquierdo:


“¿Qué hacemos para mantener nuestra familia sana y contenta?”

Con esta sección pretendemos planificar todas aquellas actividades

ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO DE COMUNIDAD, TERRENO Y VIVIENDA Y LOTE, DENTRO DE LOS PROYECTOS DE MERCY CORPS
que refuerzan el trabajo que ya se ha venido desarrollando sobre:
conocimientos, actitudes y prácticas positivas para conservar la
salud, mediante la higiene personal. Asimismo, el seguimiento de la
salud de las madres embarazadas. Enfatiza también en la asistencia a
la escuela, y a la capacitación de adultos. Tener un plan de emergencia
familiar para las mujeres embarazadas es otro de los aspectos
considerados.

¡Esto me recuerda que debo


felicitar a mi hija Lucrecia
que está muy contenta porque
ya está en tercer grado
Círculo 1:
Enfatiza la importancia de tener distintos botes para basura orgánica, plásticos
y vidrio haciendo conciencia en el reciclaje y la protección del medio ambiente.

Círculo 2:
Se refiere a tratar de enfatizar sobre la conveniencia y práctica del baño diario
de cada uno de los miembros de familia.

Círculo 3:
Se centra en lavarse desde las manos hasta los codos y utilizando jabón
después de ir al baño, antes y después de comer, o antes de hacer actividades
como preparación de los alimentos, cambio de pañales y otros.
Plan de manejo de Vivienda y Lote

Círculo 4:
Se coloca con el objetivo de saber cómo en todos los demás círculos, si la
familia tiene o desea construir una letrina, para manejar sus desechos sólidos.
Se realiza enfatizando también en el uso correcto de la misma.

Círculo 5:
Pretende determinar si la familia tiene un sumidero hacia donde drenen los
líquidos de lavado de trastos y ropa, o si planifican hacerlo, y con qué prioridad
en el tiempo.

Círculo 6:
Tiene por objetivo determinar si los menores de la familia asisten a la escuela,
o si se promoverá que asistan en caso de que no lo hagan, especialmente las
niñas, para forjarse un futuro mejor.

Círculo 7:
Determina si la familia y sus miembros mayores, asisten a las capacitaciones
que se dan dentro y fuera de la comunidad, con el tema de salud o desarrollo
comunitario. Y si planifican asistir después de este diagnóstico y planificación.
Círculo 8:
En este dibujo se espera determinar si los niños están siguiendo un plan de
vacunación que les permita prevenir las enfermedades propias de esta etapa
de sus vidas.

Círculo 9:
Con este dibujo se pretende diagnosticar si la familia lleva un monitoreo del
peso y la salud de los recién nacidos y niños en crecimiento, y si planifican
hacerlo luego de la planificación.

ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO DE COMUNIDAD, TERRENO Y VIVIENDA Y LOTE, DENTRO DE LOS PROYECTOS DE MERCY CORPS
Círculo 10:
Determina si las señoras embarazadas asisten a los chequeos pre y
postnatales, o bien si después de esto planifican su asistencia.

Círculo 11:
Sirve para determinar si la familias con señoras embarazadas tienen un
plan de emergencia para saber cómo actuar cuando llegue el momento del
alumbramiento o si planifican tenerlo.

Ya terminamos amigo facilitador,


esperamos que todos estos planes
sean utilizados por muchas personas
más con el tiempo...
¡Y para que cierre con broche de oro,
muéstrele a las personas que capacita
lo lindo que quedaría su lote siguiendo
todos los consejos que usted les ha
brindado!
Plan de manejo de Vivienda y Lote

Bueno don Chente, ya me voy pues mis


patojas están por llegar de la escuela!
¡Ya regreso para que veamos cómo
le van a hacer para llevar a cabo el
monitoreo y la evaluación!
6. Monitoreo
evaluación
y

49
ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO DE COMUNIDAD, TERRENO Y VIVIENDA Y LOTE, DENTRO DE LOS PROYECTOS DE MERCY CORP
Objetivos del monitoreo
1. Contar con un registro de los aspectos principales del proceso de implementación de los
planes de manejo de terreno, de vivienda y patio y comunitarios, de modo que las lecciones
aprendidas se asimilen adecuadamente, especialmente por parte de las familias quienes se
convierten en protagonistas de su propio desarrollo.
2. Evaluar los logros y limitaciones en el proceso de cambios de comportamiento en actitudes
y prácticas, como consecuencia de la implementación de acciones propuestas en la
elaboración de dichos planes.
3. Definir un plan de acción a fin de lograr medidas correctivas, para lograr cambios
significativos a nivel familiar y comunitario.

Principios generales para el monitoreo y


evaluación de los planes
- Tener como base el plan elaborado para conocer a detalle la situación inicial y los
compromisos propuestos de cada plan.
- Involucrar a los miembros de la familia en el proceso de monitoreo y evaluación de sus
cambios en actitudes y prácticas.
- Los miembros de las comisiones de salud, los promotores agrícolas son los encargados
de realizar seguimiento a acciones encaminadas a cambiar actitudes y prácticas del resto de
la población.
Monitoreo y evaluación

- El proceso debería ser lo más sencillo y comprensible, utilizando las mismas figuras del plan y
Valorando su grado de avance con colores.
- Definir de antemano, y de forma conjunta con las familias y las autoridades comunitarias,
un cronograma de monitoreo y posterior evaluación comunitaria de logros y deficiencias del
proceso.
- Incluir tanto datos cuantitativos como valoraciones emitidas por los participantes con
relación al proceso y sus resultados.
El monitoreo debería realizarse de forma
permanente, cada seis meses y la evaluación cada
año, durante todo el transcurso del proyecto.
Responsables del proceso de
monitoreo y evaluación
- Idealmente este proceso lo debería de realizar una persona ajena al proyecto que elaboró el
plan e interviene en el área. Sin embrago, de no ser posible por múltiples factores, la persona
indicada para realizar este proceso es el coordinador de TSR o en su efecto el personal
técnico, acompañado de algún miembro de la comisión de salud o el promotor agrícola,
respectivamente.
- El proceso de evaluación se realizará en asamblea comunitaria, con la participación de líderes,
autoridades locales, personal institucional y personal de otras organizaciones presentes en la
comunidad.

ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO DE COMUNIDAD, TERRENO Y VIVIENDA Y LOTE, DENTRO DE LOS PROYECTOS DE MERCY CORPS
- Al finalizar el proceso de socialización de los resultados del monitoreo, se procederá a la
evaluación participativa y democrática de factores que facilitan o dificultan la realización de
acciones en beneficio de la comunidad.
- Elaboración de plan de acción para el próximo período a fin de mejorar o superar las acciones
en beneficio de los cambios de comportamiento en actitudes y prácticas que propicien el
desarrollo familiar y comunitario.

Valoración del avance de cada actividad


- Tomando en consideración que la población es en un alto porcentaje analfabeta se utilizarán
colores para la valoración del avance de cada una de las acciones desarrolladas, de acuerdo a
las figuras de cada plan, de la siguiente manera:
* Rojo (actividades o comportamientos que aún no se realizado o no han mejorado)
* Amarillo (actividades o comportamientos que se han iniciado o en proceso de cambio)
* Verde (actividades o comportamientos logrados satisfactoriamente)

- Al final de la matriz existe un cuadro de punteo de avance. Al terminar el monitoreo horizontal


de cada actividad hay un espacio para asignar un punteo y color. De acuerdo a un valor
numérico de cada una de las actividades deben sumar 100 puntos, los cuales al sumar los
tres cuadrantes nos da el total del punteo final por familia (Rojo 0 Puntos, cuando no se
tiene la condición, Amarillo 1.852 Puntos cuando la condición está en proceso y Verde
3.704 Puntos, cuando la condición se ha logrado). Para asignar un color final, se divide la
suma total dentro de 3 que son los colores y nos dará tres rangos los cuales definen qué color
se le asigna a la familia, (Rojo de 0 a 33.33, Amarillo de 33.34 a 66.66 y Verde de 66.67 a
100).
Veamos el ejemplo de llenado de la matriz de monitoreo y evaluación...
Matriz de monitoreo Plan de manejo de vivienda y patio Bueno, ya con esta nos despedimos, esperamos que haya
aprendido tanto
Nombre del TSR: Responsable del monitoreo: como nosotros y que las familias que capacitó aprovechen sus
Nombre de la comunidad: Fecha: planes al máximo y se conviertan en realidad en protagonistas
de su propio desarrollo.

“Lo que haremos para tener nuestra casa y “Haciendo más productivo nuestro patio”. “Qué hacemos para mantener nuestra familia sana y contenta”
Nombre de
la famila:
cocina, mas limpia, ordenada y bonita”
%
3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037% 3.7037%
3.7037%
3.7037% 3.7037% 3.7037%

También podría gustarte