Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMON RODRÍGUEZ”
NÚCLEO MATURÍN

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Facilitador: Participante:
Elio Farías. Fernando Flores
R-A C.I:30.289.929

Maturín, Marzo, 2024


Antropología: Estudio de los seres humanos, sus culturas y su evolución.

Axiología: Estudio de los valores y principios éticos.

Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y


en la búsqueda de beneficios.

Cambio social: Proceso de transformación de la sociedad a lo largo del tiempo.

Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y la experimentación.

Ciencia social: Disciplina que estudia el comportamiento humano en sociedad.

Ciudad: Área urbana con alta densidad de población y actividades económicas.

Comunismo: Sistema político y económico en el que los medios de producción son propiedad
colectiva y no hay clases sociales.

Comunidad: Grupo de personas que comparten intereses, valores o características comunes.

Conducta colectiva: Comportamiento de un grupo de personas en conjunto.

Dialéctica: Método de razonamiento basado en la confrontación de ideas opuestas.

Economía: Ciencia que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Educación: Proceso de transmisión de conocimientos, valores y habilidades.

Epistemología: Estudio de los fundamentos del conocimiento científico.

Estado: Organización política que ejerce autoridad sobre un territorio y una población.

Estructuralismo: Enfoque teórico que analiza la sociedad como un sistema de estructuras


interrelacionadas.

Filosofía: Disciplina que busca comprender la realidad a través de la reflexión racional.

Funcionalismo: Teoría sociológica que estudia las funciones que desempeñan las instituciones
sociales en la sociedad.

Gobierno: Autoridad encargada de gobernar un país o una región.


Grupos sociales: Conjunto de personas que comparten intereses, valores o actividades.

Hecho social: Fenómeno social externo al individuo que ejerce influencia sobre él.

Historia: Estudio de los acontecimientos pasados y su impacto en el presente.

Investigación científica: Proceso sistemático para obtener nuevos conocimientos a través de la


observación y la experimentación.

Marxismo: Corriente de pensamiento basada en las ideas de Karl Marx, que critica el capitalismo
y propone la lucha de clases como motor de la historia.

Medios de producción: Recursos necesarios para producir bienes y servicios.

Metodología: Conjunto de métodos y técnicas utilizados en una investigación científica.

Modos de Producción: Formas específicas en las que se organiza la producción en una sociedad.

Municipio: Entidad territorial administrativa que forma parte de una provincia o región.

Nación: Comunidad política con una identidad cultural, lingüística o histórica común.

Neoliberalismo: Ideología económica que defiende la libre competencia, la desregulación y la


reducción del papel del Estado en la economía.

Ontología: Estudio del ser y la realidad.

Poder popular: Concepto político que defiende el ejercicio directo del poder por parte del pueblo.

Plusvalía: Ganancia generada por el trabajo humano por encima del valor necesario para su
reproducción.

Positivismo: Corriente filosófica que defiende el conocimiento basado en hechos observables y


verificables.

Post positivismo: Enfoque crítico que cuestiona las pretensiones absolutas del positivismo.

Problema: Cuestión que requiere una solución o análisis.

Proceso socio histórico: Evolución histórica y social de una sociedad a lo largo del tiempo.

Reforma: Cambio planificado en una institución o sistema existente.


Revolución: Cambio profundo y radical en las estructuras políticas, sociales o económicas de una
sociedad.

Sociedad: Conjunto de individuos que comparten una cultura, normas y valores comunes.

Socialismo: Sistema político y económico que propugna la propiedad colectiva de los medios de
producción y la igualdad social.

Socialización: Proceso por el cual los individuos aprenden las normas, valores y comportamientos
de su sociedad.

Sociología: Ciencia que estudia las relaciones sociales, las instituciones y los fenómenos sociales.

Teología: Estudio de las creencias religiosas y su relación con lo divino.

Teoría: Marco conceptual que explica un fenómeno o conjunto de fenómenos.


Bibliografías.

- Antropología:
- “Cultura y verdad” de Renato Rosaldo.
- “El hombre y sus obras: Introducción a la antropología social” de Claude Lévi-Strauss.
- “Introducción a la antropología cultural” de Conrad Phillip Kottak.

- Axiología:
- “Ética para Amador” de Fernando Savater.
- “Fundamentos de ética empresarial” de José Manuel Sánchez Ron.
- “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” de Max Weber.

- Economía:
- “Economía del desarrollo” de Debraj Ray.
- “El capital en el siglo XXI” de Thomas Piketty.
- “La riqueza de las naciones” de Adam Smith.

- Filosofía:
- “Crítica de la razón pura” de Immanuel Kant.
- “Meditaciones metafísicas” de René Descartes.
- “Ser y tiempo” de Martin Heidegger.

- Historia:
- “Historia de la civilización” de Will Durant.
- “Historia del mundo contemporáneo” de José Luis Comellas.
- “Historia de la filosofía” de Julián Marías.

- Marxismo:
- “El Capital” de Karl Marx.
- “La ideología alemana” de Karl Marx y Friedrich Engels.
- “Manifiesto del Partido Comunista” de Karl Marx y Friedrich Engels.

- Política:
- “El príncipe” de Nicolás Maquiavelo.
- “La democracia en América” de Alexis de Tocqueville.
- “Política” de Aristóteles.

- Sociología:
- “La división del trabajo social” de Émile Durkheim.
- “La estructura de las revoluciones científicas” de Thomas S. Kuhn.
- “La sociedad contra el Estado” de Pierre Clastres.

También podría gustarte