Está en la página 1de 8

1

Aplicación de Técnicas de Modificación Conductual.

Artículo Técnicas Conducta Población Procedimiento Resultados.


objetivo.

Art 1. Desensibilización Reducir Población Se realiza una descripción de las técnicas de Según la American
Guía de sistemática. comportamient pediátrica que modificación conductual más utilizadas en la Academy of Pediatric
comportamient Reforzamiento os disruptivos acude a revisión reducción de conductas disruptivas en pacientes Dentistry (2020), las
o para el positivo. durante los y/o tratamiento pediátricos y el incremento de comportamientos técnicas antes
paciente dental procedimientos dental. más adaptados. Sin embargo se mencionan solo descritas son las
pediátrico. dentales las que utilizan métodos conductuales y se mejores para mejorar
aplicados en excluyen las técnicas propias de la práctica el comportamiento de
niños. odontológica como la sedación, la anestesia pacientes pediátricos
general y la inhalación de óxido nitroso. en el consultorio
En cuanto a la desensibilización sistemática se dental, así como en el
expone progresivamente al paciente al ambiente fomento de prácticas
odontológico mediante fotos, videos, espejos de autocuidado dental.
durante la consulta para que el paciente observe
su boca, etc. De esta manera disminuyendo el
temor o aversión.
En el reforzamiento positivo se usan
recompensas, pero también reforzadores como
verbalizaciones, gestos faciales, mostrar empatía
cuando se ejecuta una respuesta adaptativa, etc.
Existen otras técnicas que se basan en los
principios operantes que han sido creadas para la
práctica odontológica como:
Uso de inhibidores de estímulos aversivos como la
presencia de los padres o el uso de animales
entrenados para disminuir la ansiedad del
paciente(Animal-Assisted Therapy).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


3

Art 2. Reforzamiento Eliminar la Niño de 10 años, Se brindó un consentimiento informado a los -Eliminación completa
Intervención positivo. Onicofagia escolarizado en padres para realizar la investigación. de la conducta
Conductual en Castigo. (morderse las quinto año de Se diseñó un autorregistro para que el participante indeseada
un caso de uñas). primaria que anotara al final del día, el número de veces que se (onicofagia).
Onicofagia. presenta mordía las uñas, el lugar, los sentimiento y -Satisfacción del
onicofagia desde pensamiento que tenía previo a hacerlo. Se participante y de los
los cuatro años capacito al niño para llenar adecuadamente el padres.
de edad. registro. -Crecimiento de uñas
Se ejecutó la fase 1 de la intervención, que y reducción de
consistió en una línea base (LB) para establecer inflamación en dedos.
metas, objetivos semanales, así como -Eliminación de
reforzadores y castigos con los datos obtenidos comentarios negativos
del autorregistro durante los primeros 28 días. respecto a la
Se ejecutó la fase 2, que consistió en el apariencia del
tratamiento conductual con un reforzador social participante.
que consistió en el uso de internet (el cuál se
entregaba sólo si se cumplia la meta) y con el
castigo que consistió en lavar los trastes de la
cena si se incrementaba la conducta indeseada.
Cabe resaltar que en la semana tres del
tratamiento se replanteo el reforzador, debido a
que no se cumplieron las metas semanales. Se
optó por alternarlo con diferentes tipos de
reforzadores.
El día 59, se inició la fase 3, en la que se dió
seguimiento, para corroborar la eficacia del
tratamiento.Se realizó una entrevista final con el
niño y los padres para corroborar los resultados.

Art 3.Control de Conciliar y Niña de cuatro Se realizó una entrevista para recabar datos -Mayte logró dormir
estímulo. mantener el años cursando el biográficos de la niña y los padres. Así como de la sin la presencia de
Reeducación
Encadenamiento. sueño sin segundo año evolución del problema. sus padres.
de hábitos de Desensibilización presencia preescolar, con Se realizó un análisis topográfico y funcional de la -Los despertares
sistemática. materna. buen rendimiento conducta para determinar las principales continuaron pero
sueño de una
Economía de Eliminar lloros y académico, pero problemáticas, plantear objetivos y seleccionar el disminuyeron su

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


4

niña mediante fichas. gritos para con problemas tratamiento. Estableciendo que existía un déficit frecuencia. El
demandar para socializar, de habilidades y hábitos de los padres que tratamiento se aplicó
técnicas
compañía de además de repercutían en las conductas de la niña. durante seis meses,
conductuales. sus cuidadores conductas Las dos primeras sesiones se dedicaron a la tras los cuales los
para dormir. agresivas e recabación de datos específicos de la conducta despertares
Eliminar irritables. problema para el trazado de la línea base. finalmente
despertares (Se utiliza el En la tercera sesión se explicó el análisis funcional desaparecieron.
nocturnos. pseudónimo y se instruyó a los padres sobre la necesidad de -Los padres
Mayte para realizar un control estimular con el fin de asociar disminuyeron la
nombrar a la por completo el dormitorio con la conducta de ansiedad y las
participante). dormir. discrepancias en la
En la cuarta sesión se instruyó a los padres en crianza de Mayte.
una rutina organizada y secuencial para indicar la -Los padres
proximidad del momento de dormir. Asimismo, se recuperaron su
brindó una serie de pautas a seguir para exponer intimidad nocturna.
a la niña a dormir sola de manera progresiva y se -Se comprobó la
indicó que en caso de recaer, se podría atender la eficacia del
conducta sólo si no cedía y sin la existencia de tratamiento por
contacto físico. jerarquías.
En la quinta sesión se instruyó a los padres en la
economía de fichas (Ayllon y Azrin, 1968), con las
pautas establecidas para motivar a la niña y
eliminar la conducta indeseada.
En la sexta sesión se instruyó a lo padres sobre
estilos de crianza y sus consecuencias en el
desarrollo de la niña.
En la séptima y octava sesión se corroboró el
avance de la niña y finalmente en la novena y
décima se dió seguimiento.
A partir de esto, se cambiaron las sesiones
semanales a mensuales para verificar que las
pautas se mantuvieran en el tiempo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


5

Art 4. Desensibilización Reducir Mujer de 21 años Sesión 1: se realizó una entrevista y la aplicación Se estima que la
sistemática. pensamientos estudiante de de una batería sobre ansiedad STAI. conducta problema
Reforzamiento. negativos. universidad con Sesión 2: se brinda información sobre el disminuyó
Intervención
Autoinstrucciones Reducir el Tricotilomanía padecimiento a la paciente, así como un significativamente
Cognitivo Resolución de arrancamiento (arrancamiento autorregistro. durante el tratamiento.
problemas. del vello. de velle, en este Sesión 3: Se realiza la revisión del autorregistro, La capacidad de
Conductual en
Inhibición Aumentar la caso de la ceja). sin embargo la paciente lo modifica al contar el comunicar la
un caso de recíproca. motivación para número de pelos que se arranca y en qué problemática a sus
dejar el hábito. situaciones, así como los pensamientos y allegados incrementó.
Tricotilomanía.
Disminuir la emociones que experimenta. Se instruyen La conducta pudo ser
evitación. técnicas de relajación y entrenamiento de controlada en
respuestas alternativas. situaciones de
Sesión 4: En esta se le expone a la ansiedad.
desensibilización sistemática mediante secuencias Se desconoce el
imaginadas. Asimismo se instruye a anotar alcance y eficacia real
autoinstrucciones positivas, además de usar como del tratamiento ya que
reforzador el visualizarse con más vello en no existió una
espejos o fotos y decir “que bien estoy”. adherencia completa
Sesión 5: La cantidad de vellos arrancados ha al mismo.
disminuido sin embargo, se instruye en una nueva
técnica de relajaciones al no percibir utilidad.
Sesión 6: La paciente abandona el tratamiento, sin
embargo afirma que ha dejado la conducta
problema casi por completo.

Art 5. Economía de Bajar niveles Adolescente La intervención se dividió en 14 sesiones: Disminución notable
Intervención fichas. de conductas mujer de 12 Sesión 1: se explicó a la paciente la condición de las conductas
Autocontrol. disruptivas años que padece, los objetivos y el tratamiento a disruptivas tanto en
Cognitivo-Con
Entrenamiento de como: gritar, recursando el seguir. frecuencia como en
ductual en un habilidades insultar, primer año de Sesión 2 y 3: se abordaron técnicas de intensidad.
sociales. humillar, educación autocontrol como detección del pensamiento, Continúan las
caso de
Entrenamiento golpear, en secundaria con autoinstrucciones y control de ira. Se entregó discusiones y
trastorno Asertivo. clase, en casa diagnóstico de un autorregistro de situaciones conflictivas. confrontaciones,
Resolución de y otros trastorno Esta fue la fase más complicada del proceso. pero en menor

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


6

negativista problemas. entornos negativista Sesión 4 y 5: Entrenamiento en relajación y medida.


sociales. desafiante técnicas de estudio. Mayor concentración
desafiante en
proveniente de Sesión 6 y 7: Se realizó entrenamiento en en las tareas de
una un entorno habilidades prosociales, así como una interés, aunque aún
sociocultural reestructuración cognitiva para eliminar existen problemas
adolesccente.
bajo. creencias erróneas sobre el respeto y estatus en aquellas que no
(Solo se frente a sus iguales. son llamativas.
describe la Sesión 8,9 y 20: Se brindó entrenamiento de Mayor
intervención con habilidades sociales, entrenamiento asertivo. cooperatividad en
la menor, Sesión 11 y 12: Se brindó entrenamiento en terapia, casa y
excluyendo los solución de problemas. escuela.
tratamientos Sesión 13 y 14: Se abordaron los conflictos Los resultados de la
con profesores familiares, especialmente con la madre. intervención son
y familiares). A fin de poner esto en práctica se utilizó la satisfactorios.
economía de fichas para reforzar las
conductas aprendidas.
Se dió seguimiento durante tres meses.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


7

Conclusiones.

Los artículos revisados reflejan los amplios campos y contextos en los que se pueden utilizar las técnicas de
modificación de conducta, desee modificar hábitos o comportamientos específicos o conductas patológicas, hasta el
tratamiento de trastornos agudos que repercuten a gran escala en la vida del paciente. La mayoría usan diseños
N=1, al tratarse de casos únicos.

Generalmente las intervenciones revisadas tienen como propósito mejorar la calidad de vida de los pacientes
eliminando conductas desadaptativas y/o creando respuestas más adecuadas al entorno y brindar herramientas
para afrontar las situaciones ansiógenas, por lo que técnicas como la economía de fichas, el reforzamiento y la
desensibilización sistemática son bastante utilizadas en diferente problemáticas. Asimismo, en todos ellos se
incluye la psicoeducación como parte del proceso a fin de que los pacientes (Y coterapeutas en caso de haberlos)
conozcan las posibles causas y sus posibles consecuencias en caso de mantenerse la problemática.

Todos los artículos revisados incluyen un apartado dedicado a las cuestiones éticas en las que se autoriza el uso de
datos y estadísticas con fines de divulgación o académicos, así como el consentimiento de los pacientes para
participar en las investigaciones.

Finalmente llama la atención la importancia de crear una alianza terapéutica y otros factores que favorezcan el
apego al tratamiento en el caso de las intervenciones con trastornos y conductas patológicas, debido a su
importante influencia en el éxito de la intervención. Por ejemplo: en el caso de trabajo con niños se exhorta a los
padres a adquirir habilidades para mejorar el progreso del infante. Esto denota que independientemente de la
agudeza del terapeuta, los pacientes juegan un papel importante en el mejoramiento de su calidad de vida, tan es

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


8

así, que la mayoría de profesionales participantes en los textos revisados les dan un papel activo en el
prcoedimiento.

Referencias.

American Academy of Pediatric Dentistry. (2022). Behavior guidance for the pediatric dental patient. The Reference
Manual of Pediatric Dentistry: American Academy of Pediatric Dentistry, (2022), Pp 321-339.

Cortés, E. y Oropeza, R. (2011). Intervención Conductual en un caso de Onicofagia. Enseñanza e Investigación en


Psicología, (16) 1, Pp. 103- 113. Universidad Veracruzana Xalapa, México.

Márquez-Pérez, G. (2014). Reeducación de los hábitos de sueño de una niña mediante técnicas conductuales.
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, (2) 2, Pp. 109-115. Universidad Miguel Hernández
de Elche Alicante, España

Morales, Z. (2012). Intervención Cognitivo-Conductual en un caso de Tricotilomanía. Acción Psicológica, (9)2, Pp.
131-141 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España.

Rizo, A. B. (2014). Intervención Cognitivo-Conductual en un caso de trastorno negativista desafiante en una


adolesccente. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, (1)1, Pp, 89-100.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

También podría gustarte