Está en la página 1de 5

FORO 2 PSICOLOGÍA CLÍNICA

1. Relacione dos técnicas de intervención cognitiva con dos casos hipotéticos, que tú
inventes.
Caso 1. María y su autoestima:
María es una joven estudiante universitaria que está experimentando una baja autoestima
debido a que ha recibido algunas criticas negativas de sus compañeros sobre su desempeño
en un proyecto grupal. Ella se siente insegura y piensa que no es lo suficientemente capaz
como para contribuir de manera significativa en su equipo.
Técnica de intervención cognitiva 1: Reestructuración cognitiva
María puede beneficiarse de la reestructuración cognitiva para desafiar y cambiar sus
pensamientos negativos sobre sí misma. Por ejemplo, ella podría identificar y escribir sus
pensamientos automáticos negativos (“No soy lo suficientemente buena”) y luego cuestionarlos.
Un terapeuta podría guiarla a través de preguntas como: “¿Qué evidencia tienes de que no
eres lo suficientemente buena?” o “¿Cuál es la evidencia que contradice esta creencia?” esto
puede ayudar a María a reconocer que sus pensamientos negativos no están basados en
hechos solidos y a desarrollar pensamientos más realistas y positivos sobre sus habilidades.
Técnica de intervención cognitiva 2: Técnica de visualización positiva
María podría beneficiarse de la técnica de visualización positiva. En esta técnica, se le animaría
a visualizar escenarios en los que tiene éxito y se siente seguro en su habilidad para contribuir
al equipo. Un terapeuta podría guiarla a través de una sesión de visualización donde imagine
con detalle cómo sería sentirse segura y competente en su papel en el proyecto. Al practicar
regularmente esta técnica, María puede fortalecer su autoconfianza y mejorar su autoestima.
Caso 2: Juan y su ansiedad social
Juan es un joven profesional que experimenta ansiedad social en situaciones de networking o
presentaciones en público. Se siente abrumado por pensamientos negativos sobre ser juzgado
o rechazado por los demás, lo que le dificulta participar plenamente en su vida profesional.
Técnica de intervención cognitiva 1: Reestructuración cognitiva
Juan podría utilizar la reestructuración cognitiva para desafiar y cambiar sus pensamientos
ansiosos. Por ejemplo, podría identificar sus pensamientos automáticos negativos (“Todos me
están juzgando”) y examinar la evidencia que respalda y contradice esta creencia. Un terapeuta
podría ayudarlo a considerar si hay interpretaciones alternativas de la situación.
Técnica de intervención cognitiva 2: Técnica de exposición gradual
Esta técnica implica exponerse gradualmente a las situaciones que le generan ansiedad,
comenzando con escenarios menos amenazantes y avanzando hacia situaciones más
desafiantes a medida que se siente más cómodo. Un terapeuta podría trabajar con Juan para
desarrollar un plan de exposición gradual, que podría incluir actividades como practicar
discursos frente a amigos cercanos antes de presentarse en reuniones más formales. Con el
tiempo, la exposición gradual puede ayudar a Juan a reducir su ansiedad social y a sentirse
más seguro en situaciones de networking y presentaciones públicas.
2. Relacione dos técnicas de intervención cognitiva – conductual con dos casos hipotéticos
que tú inventes.
Caso 1: Ana y su miedo a volar
Ana es una mujer joven que siempre ha querido viajar, pero su miedo a volar le ha impedido
tomar vacaciones en el extranjero. Cada vez que intenta abordar un avión, experimenta
ataques de pánico intensos, incluyendo sudoración, palpitaciones del corazón y dificultad para
respirar.
Técnica de intervención cognitivo-conductual 1: Exposición gradual
En el caso de Ana, un terapeuta podría diseñar un plan de exposición gradual que comience
con actividades menos amenazantes, como ver imágenes de aviones, y luego progresa hacia
situaciones más desafiantes, como visitar el aeropuerto o sentarse en un avión en tierra. A
medida que Ana se enfrenta repetidamente a su miedo a volar, aprenderá que sus temores
disminuyen con el tiempo y la exposición repetida.
Técnica de intervención cognitivo-conductual 2: Reestructuración cognitiva
Implica identificar y cuestionar los pensamientos irracionales o distorsionados que contribuyen
a la ansiedad. Un terapeuta podría trabajar con Ana para identificar y desafiar pensamientos
como “Voy a morir si subo a ese avión” o “Los aviones son extremadamente peligrosos”. Una
vez identificados estos pensamientos, Ana podría aprender a reemplazarlos con pensamientos
más realistas y adaptativos, como “La mayoría de los vuelos son seguros” o “Los pilotos están
altamente capacitados para manejar cualquier situación de emergencia”. Al cambiar su forma
de pensar sobre volar, Ana puede reducir su ansiedad y sentirse más segura al abordar un
avión.
Caso 2: Carlos y su procrastinación crónica
Carlos es un estudiante universitario que lucha con la procrastinación crónica. A menudo
pospone la realización de sus tareas académicas hasta el ultimo minuto, lo que le causa estrés
y afecta negativamente su desempeño académico.
Técnica de intervención cognitivo-conductual 1: Programación de la respuesta
La programación de la respuesta es una técnica que implica establecer una serie de pasos o
rutinas especificas para abordar una tarea o situación. En el caso de Carlos, un terapeuta
podría ayudarlo a desarrollar un plan detallado para enfrentar sus tareas académicas,
incluyendo la identificación de objetivos específicos, la división de tareas en pasos más
pequeños y la asignación de tiempos específicos para trabajar en cada tarea. Al seguir este
plan de manera consistente, Carlos puede reducir la procrastinación y aumentar su
productividad.
Técnica de intervención cognitivo-conductual 2: Técnicas de manejo del tiempo
Las técnicas de manejo del tiempo son estrategias diseñadas para ayudar a las personas a
administrar su tiempo de manera más efectiva. Un terapeuta podría enseñar a Carlos técnicas
como establecer prioridades, crear listas de tareas y utilizar un calendario o planificador para
organizar sus actividades. Al aprender a gestionar mejor su tiempo, Carlos puede evitar la
procrastinación y mejorar su capacidad para completar sus tareas académicas de manera
oportuna.

La Terapia Cognitiva trabaja con los pensamientos y las percepciones. Estudia y evalúa cómo
estos pueden afectar tanto en los sentimientos como en el comportamiento de las personas.
Tras un primer análisis, su trabajo consiste en modificar los pensamientos negativos para que
el individuo pueda aprender formas más flexibles y positivas de pensar. De esta forma, le
ayudarán a mejorar su estado afectivo y emocional. (Guerri, 2023)

REFERENCIAS
Badia, A. (septiembre 9, 2022). Terapia cognitivo-conductual: qué es y qué técnicas utiliza.
https://www.psicologia-online.com/terapia-cognitivo-conductual-que-es-y-que-tecnicas-
utiliza-4395.html#:~:text=La%20terapia%20cognitivo-
conductual%20interviene%20a%20nivel%20cognitivo%2C%20es,distorsiones%20cognit
ivas%20por%20pensamientos%20m%C3%A1s%20objetivos%20y%20adaptativos.
Guerri, M. (enero 7, 2023). La terapia cognitiva: ¿Qué es? Principios, beneficios y eficacia
(basada en la TREC y en la ciencia) https://www.psicoactiva.com/blog/la-terapia-
cognitiva-en-que-consiste/
Guerri, M. (marzo 22, 2023). Que es la procrastinación y cómo dejar de procrastinar.
https://www.psicoactiva.com/blog/la-procrastinacion/
Jorge. (S. F.). Ansiedad social: entenderla y cómo afecta nuestra vida diaria desde la
perspectiva psicológica. https://psicologiamentesalud.com/comprendiendo-la-ansiedad-
social-que-es-y-como-afecta-a-nuestra-vida-diaria-desde-una-perspectiva-psicologica/
Rovira Salvador, I. (abril 28, 2018). Tipos de terapia cognitiva: qué son y cuáles son sus
características. https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-terapia-cognitiva
Torres, A. (noviembre 14, 2015). Terapia Cognitivo-Conductual: ¿Qué es y en qué principios se
basa? https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-cognitivo-conductual
Unitec Online. (2024). Unidad 5. Psicología Clínica con orientación cognitiva. [PDF].
https://uniteconline.blackboard.com/ultra/courses/_385398_1/outline/edit/document/_143
38783_1?courseId=_385398_1&view=content
Unitec Online. (2024). Unidad 6. Psicología clínica con orientación cognitiva-conductual. [PDF].
https://uniteconline.blackboard.com/ultra/courses/_385398_1/outline/edit/document/_143
38784_1?courseId=_385398_1&view=content
RETROALIMENTACIÓN 1
Buenas tardes, Rosa, un gusto saludarte.
Tu información nos proporciona ejemplos claros de como se pueden aplicar diversas técnicas
de intervención cognitiva y cognitivo-conductual en diferentes casos hipotéticos.
En el caso de Ana, que experimenta una obsesión por su apariencia física y tiene una imagen
distorsionada de su cuerpo, la reestructuración cognitiva es una elección apropiada. Identificar
y cuestionar sus pensamientos negativos sobre su peso y su apariencia puede ayudar a Ana a
desarrollar una perspectiva más realista y saludable sobre su cuerpo.
En el caso de César, quien desarrolla una fobia a las arañas después de mudarse a un lugar
donde son comunes, la técnica de exposición es clave. Exponer gradualmente a César a
imágenes o situaciones que involucren arañas. Bajo la guia de un terapeuta, puede ayudarlo a
superar su miedo al reducir su ansiedad con el tiempo.
Y para la segunda pregunta.
Para Elena, que enfrenta depresión y sufre la perdida de sus actividades como la distracción
externa y la programación de actividades podrían ser útiles. Mantener su mente ocupada con
actividades positivas y orientadas hacia el presente puede ayudar a desviar su enfoque de los
pensamientos negativos y el dolor asociado con la perdida.
Para Alejandro, quien tiene problemas de agresividad en la escuela, las técnicas de role-playing
y de control de la ira serian beneficiosas. Practicar interacciones sociales simuladas y aprender
estrategias para manejar la ira pueden ayudar a Alejandro a desarrollar habilidades de
afrontamiento más efectivas y reducir sus comportamientos agresivos.
REFERENCIAS
Rovira Salvador, I. (abril 28, 2018). Tipos de terapia cognitiva: qué son y cuáles son sus
características. https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-terapia-cognitiva
Torres, A. (noviembre 14, 2015). Terapia Cognitivo-Conductual: ¿Qué es y en qué principios se
basa? https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-cognitivo-conductual
Unitec Online. (2024). Unidad 5. Psicología Clínica con orientación cognitiva. [PDF].
https://uniteconline.blackboard.com/ultra/courses/_385398_1/outline/edit/document/_14338783
_1?courseId=_385398_1&view=content
Unitec Online. (2024). Unidad 6. Psicología clínica con orientación cognitiva-conductual. [PDF].
https://uniteconline.blackboard.com/ultra/courses/_385398_1/outline/edit/document/_14338784
_1?courseId=_385398_1&view=content
RETROALIMENTACIÓN 2
Buenas tardes, Amisadahy, Espero te encuentres muy bien.
Tu información nos presenta casos hipotéticos interesantes junto con la aplicación de diversas
técnicas de intervención.
Fernando y su desánimo laboral. La elección de utilizar la técnica emotiva para abordar los
pensamientos negativos de Fernando después de renunciar a su trabajo es adecuada.
Identificar y desafiar sus pensamientos desalentadores con estrategias como el análisis de
responsabilidad y la distracción externa puede ayudar a Fernando a cambiar su perspectiva
sobre su situación laboral y fomentar una actitud más positiva hacia la búsqueda de un nuevo
empleo.
Mariana y su ansiedad por los resultados del examen. La aplicación de técnicas de control de
estímulos, como la relajación y el control de la respiración, es beneficiosa para ayudar a
Mariana a manejar su estrés y ansiedad mientras espera los resultados de su examen de
admisión. Estas técnicas pueden ayudarla a mantener la calma y controlar sus emociones
durante este periodo de incertidumbre.
En los casos que nos expones para la aplicación de técnicas cognitivo-conductual.
Ernesto y su tartamudez. La combinación de técnicas cognitivas como el ensayo de conducta
con el entrenamiento de habilidades sociales es apropiada para ayudar a Ernesto a superar sus
dificultades para socializar debido a la tartamudes. Al practicar situaciones sociales y aprender
nuevas habilidades comunicativas, Ernesto puede ganar confianza en si mismo y reducir su
aislamiento social.
Paula y su baja autoestima en el trabajo. La aplicación de la técnica de imaginación racional
emotiva para abordar los pensamientos negativos de Paula en el nuevo trabajo es adecuada.
Trabajar en pensamientos racionales y realistas puede ayudar a Paula a contrarrestar sus
tendencias de autosabotaje y a desarrollar una actitud más positiva y segura en su nuevo
entorno laboral.
REFERENCIAS
Rovira Salvador, I. (abril 28, 2018). Tipos de terapia cognitiva: qué son y cuáles son sus
características. https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-terapia-cognitiva
Torres, A. (noviembre 14, 2015). Terapia Cognitivo-Conductual: ¿Qué es y en qué principios se
basa? https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-cognitivo-conductual
Unitec Online. (2024). Unidad 5. Psicología Clínica con orientación cognitiva. [PDF].
https://uniteconline.blackboard.com/ultra/courses/_385398_1/outline/edit/document/_14338783
_1?courseId=_385398_1&view=content
Unitec Online. (2024). Unidad 6. Psicología clínica con orientación cognitiva-conductual. [PDF].
https://uniteconline.blackboard.com/ultra/courses/_385398_1/outline/edit/document/_14338784
_1?courseId=_385398_1&view=content

También podría gustarte