Está en la página 1de 17

Asignatura

Filosofía

Catedrático

KARLA YOLANY GALLO GONZALEZ

Alumno
Oscar Alexander Murillo Oseguera
(202210010820)

Tema
Tarea 2
Fecha limite
LUNES 14 DE marzo

Capítulo 7

1. ¿Cuál es el triple renacer que se produjo en el periodo del Renacimiento


(siglos XV y XVI)?
Individuo, Cultura y Sociedad
2. ¿Por qué a Giordano Bruno se le recuerda como el más importante de
los escritores renacentistas?
Porque el simboliza la síntesis de la ciencia filosófica, religión y magia.
3. Nombra a otros tres filósofos notables de este periodo.
Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro y Giovanni Pico Della Mirándola
4. Menciona cuatro iniciadores de la ciencia moderna.
Bacon, Leonardo da Vinci, Copérnico y Galileo
5- ¿Cuál es la aportación principal de Copérnico a la astronomía?
Cambio por completo la imagen de nuestro Sistema Solar
6. ¿Cuál es la frase de Galileo donde expresa el postulado del que hay que
partir en la investigación?
R=El libro de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático y
sus letras son triangulares, circulares y otras formas geométricas

1) ¿En qué sentido podemos decir que, durante el Renacimiento,


hubo un renacer de la sociedad?
R// Renace la sociedad, porque
hubo un cambio en la distribución
del poder, revalorado al hombre y disminuyendo la influencia que
ejercía la iglesia.
2) ¿Qué son las “utopías”?
R//describe sociedades donde gobierna la justicia y todos
disfrutan del placer.
3)¿Qué es “ser humanista”?
R//Revolución del hombre; ser una persona que ha estudiada los
clásicos grecorromanos y que pretende ac
arcarse al paradigma de
cultura
4) Según Leonardo da Vinci, ¿cuáles son las dos condiciones
reunir una investigación para que sea científica?
R//Partir de la experiencia y pasar por demostraciones
matemáticas
5)De acuerdo con la concepción moderna, ¿de qué se ocupa la
ciencia física?
R//Que el conocimiento científico debía fundarse en la
Experiencia

1)
Compara brevemente la posición de Bacon y la aristotélica en
cuanto al método científico.
R//
Que interviene la inducción (observación) y las deducciones
(conclusión) en la investiga
acción, difiriendo de Aristóteles en d os
puntos dados importancia a la deducción, y bacón opinaba que la
etapa principal del método es la inducción
2)
¿Los “ídolos” de que hablaba Bacon equivalen a sofismas?
R//
Que la ciencia medieval se interesó por conocer
la naturaleza
en sus causas, así como la esencia del movimiento y la ciencia
moderna renuncia a conocer la que son las cosas; aspira solo a
manejar el movimiento, lo
que pretendes conocer es la ley
3)
¿Qué diferencia hay entre el objeto de la ciencia medieval y el
de la ciencia moderna?
R//
que la ciencia medieval se interesó por conocer la naturaleza
en sus causas,
así
como la e
esencia del movimiento y la ciencia
moderna renuncia a conocer lo que son las cosas; aspira solo a
manejar el movimiento, lo que pretende conocer es la ley
4)
¿Estuvo o no de acuerdo Leonardo da
Vinci con Galileo,
cuando éste afirmó que “el libro de la naturaleza está escrito en
lenguaje matemático”? ¿Por qué?
R//
Si, Leonardo da Vinci creía que
Ninguna
investigación puede
ser denominada ciencia si antes no p
asa por demostración
matemática era el pensamiento que tenía Vinci
sobre ese tema

1)Antes de experimentar mente concilio” Galileo


R// Antes de siempre realizar
Acción o acontecimiento mientras sus propias consecuencias
2) “El verdadero científico debe ser como la abeja” Bacon
R//Se refiere a la necesidad de combinar la inducción y la deducción en la
investigación, que dirige lo que capta y después produce miel para la
comunidad
3) “No se vence a la naturaleza sino obedeciéndola” (Bacon).
R// La dominación de los fenómenos naturales a través del conocimiento
4) A las variantes en la práctica de la observación y experimentación
Bacon las llama “tablas”.
R//tabla de presencia, ausencia, grados y exclusión

Capítulo 8
1 ¿Cuáles son las corrientes filosóficas principales que hacen suyo el
problema del conocimiento?
R= Racionalismo y empirismo
2 ¿Quiénes son los exponentes más representativos de las dos corrientes
anteriores?
R= Del racionalismo es René Descartes, mientras que del empirismo es
David Hume.

3 ¿Por qué a René Descartes se le reconoce como iniciador o padre del


pensamiento moderno?
R= Hay bastantes razones para tan meritoria valoración; una de ellas es
que desvinculó el pensamiento filosófico del teológico, de manera que el
primero adquiriera plena autonomía. Otra razón es que hizo varias
aportaciones fundamentales en el terreno científico. Por ejemplo, creó
una nueva disciplina matemática, la geometría analítica; en física iniciaría
la mecánica que después Newton habría de perfeccionar, etcétera.

4 ¿Cuáles son las tres clases de ideas de las que habla René Descartes?
R= 1) Adventicias: Las que provienen de la experiencia externa. 2)Facticias:
Resultan de la combinación de otras ya existentes. 3) Innatas: Porque el
entendimiento las posee por su propia naturaleza.

1 ¿Cuál es la afirmación central del racionalismo y del empirismo respecto


al problema del conocimiento?
R=Los racionalistas afirman que el conocimiento consiste en ideas, por
otro lado, los empiristas sostienen que el conocimiento es percepción
sensorial o impresión.
2. Según Descartes, ¿qué conocimientos se pueden admitir como
verdaderos?
R= El criterio de verdad es el siguiente: Solamente debemos aceptar como
verdadero aquel conocimiento que sea evidente, claro y distinto.
3. Según Descartes hay tres tipos de sustancias. Explícalos.
1) Las Corporales: cuya esencia es la extensión.
2) Las Espirituales: El alma humana, cuya esencia es el pensamiento.
3) La naturaleza o sustancia de Dios: Cuya esencia consiste en ser infinita.

3.Según David Hume, el conocimiento consiste en impresiones e ideas.


Explica los dos términos y la relación entre ambos.
R= Hume señala que las ideas son como imágenes débiles de las
impresiones, estas últimas se representan con más fuerza porque son el
resultado del contacto directo con los objetos.

Capítulo 10
.

1. ¿A qué se llama idealismo alemán?


Se le conoce así a la época en la cual surgen las doctrinas que fueron
iniciadas
por Kant; y que fueron continuadas por Fichte, Schelling y Hegel.
2. ¿Cómo se califican los idealismos de Fichte, Schelling y Hegel?
Fichte: Idealismo subjetivo
Schilling: Idealismo objetivo
Hegel: Idealismo dialéctico.
3. ¿Qué teoría de Fichte es la que Hegel retoma para continuarla?
La teoría del proceso de tres etapas tesis, antítesis y síntesis; es decir la
teoría de
la multiplicidad.
4. ¿Cuáles son las tres formas de la idea en el sistema hegeliano?
Como naturaleza, como pensamiento y como espíritu.
5.Menciona dos términos que se consideren como aproximación al
espíritu.
Yo: El espíritu en cuanto a centro de atribución, el centro mismo del
espíritu.
Sujeto: Se está hablando de la conciencia de la conciencia de un objeto, es
decir
de una manera subjetiva

1. ¿Cuál es el principio que Fichte pone como punto de partida para su


sistema?
La razón (el yo) debe producir no solo la forma sino también la materia
del
conocimiento, y con el proceso de tesis, antítesis y síntesis,
demuestra los
principios de identidad, contradicción y razón suficiente.
2. ¿Por qué el idealismo de Schelling, en oposición a Fichte, es
considerado como
objetivo?
Porque Fichte presentaba que la evolución se daba del espíritu a la
naturaleza, y
Schelling plantea que debe de ser de la naturaleza al espíritu; de una
manera
objetiva, porque parte de algo existente y comprobable para llegar al
espíritu.
3.¿Por qué, según Hegel, no todos los individuos de la polis griega eran
libres?
Porque no todos tenían conciencia de que eran libres e individuales; es
decir que
no lo suficientemente ducados, como para saber que son libres y que no
todos
son iguales, que siempre hay aspectos que los diferencian de los demás y
los
hacen individuales.
4.¿Cuáles son los dos conceptos que, según Hegel, constituyen la realidad
y que
deben ser unificados?
La naturaleza y el espíritu.
Nombre:
Espejo Carrión Ronald Melecio
5.¿Qué es lo que critica Hegel en el sistema filosófico de Kant?
Que Kant no desarrolla la metafísica en sí, sino que solo da indicaciones.
Kant
hace una crítica cuando debería dar una soluciona más amplia.
También
pretende mejor el concepto de “El objeto debe formarse a partir de una
índole a priori”

1. ¿Qué contrastes presenta Fichte entre su sistema filosófico y el de


Kant?
Kant ofrece los pregones de la metafísica y Fichte pretende desarrollar la
metafísica; Kant hizo una crítica y Fichte quiere construir un sistema.
2.Compara los idealismos de Fichte y de Schelling
Fichte dice que el yo y el no-yo se encuentran en un mismo ser y que la
evolución se da del espíritu a la naturaleza, es decir que las cosas parten
del
espíritu para ser creadas como naturaleza; y Schelling dice que el principio
es la
indiferencia entre el ser real y el ideal; y a que la evolución se da de la
naturaleza
al espíritu en una forma objetiva.
3. ¿Qué entiende Hegel por “espíritu”?
Es el más concreto de los conocimientos y por lo tanto el más difícil de
alcanzar,
solo se conoce a través de lo que se va realizando.
4. ¿Qué diferencia establece Hegel entre la historia original y la historia
filosófica?
La primera se ocupa de escribir los hechos contingentes y la segunda es
una
reflexión de la primera, en donde se analiza el pensar filosófico.
5.Según Hegel, ¿Cuáles son los problemas principales para la
filosofía se la
historia?
¿Cuál es la tarea de la filosofía de la historia? ¿Cuál es la naturaleza del
proceso
histórico? ¿Cuál es el fin de la Historia? ¿Como se realiza el fin de la
historia?

1. Fichte es el antecedente próximo de la dialéctica en Hegel.


Esta frase quiere decir que el personaje cuyo pensamiento es muy similar
al de
Hegel y que fue uno de sus modelos para formular sus pensamientos y
teoría fue
Fichte, debido a que el también plantaba a la dialéctica en un aspecto mas
general.
2.“la realidad tiene estructura dialéctica.”
Esta frase la cita Hegel haciendo remarcar que la dialéctica
había sido
menospreciada y que no se le había dado la importancia necesaria. Esto
debido a
que la dialéctica es un todo estructural regido por categorías, esto lo
copara con
lo real y llega a la conclusión de que lo verdadero es lo todo y que la
realidad
tiene estructura relacionada, es procesal, es decir es dialéctica.
3.El proceso histórico es racional y dialéctico.
Hegel dice que es un proceso racional porque la razón lo gobierna todo, y
que es
dialéctica porque se presenta en un proceso donde hay cambio, antítesis,
síntesis,
Nombre:
Espejo Carrión Ronald Melecio
superación, es decir dialéctica, esto es muy cierto, ya que la historia es un
proceso que abarca una totalidad, que es gobernada siempre por la
racionalidad
de las personas que hacen los hechos históricos.
4.El fin de la historia es la libertad humana.
Con este planteamiento Hegel nos dice que la libertad ha sido desde
siempre el
fin de la historia, ya que, analizando las sociedades desde la antigua roma,
hasta la
actualidad, reserva que no todos tienen conciencia de ser libre, por eso se
debe
tener en cuenta de que se debe inculcar a las personas la conciencia de su
libertad, porque si no Sena libres.
Capítulo 11

1. Indica las tres principales caracteríscas del pesimismo de Comte:


A) la idea de progreso.
b) Reducción de la los ciencia
c) Hoslidad hacia los grandes sistemas
2. Una de las doctrinas que contribuyen para avalar el pesimismo de
Comte fue el fenomenalismo de Emmanuel Kant, ¿por qué? por que el
sistema janano defendió lo cognoscible que para nosotros son el
fenómeno
3. ¿Cuál es el lema de la ciencia pasiva? "Saber para prever, y prever para
proveer"
4- ¿Cuáles son según Comte los tres estados por los que ha ido pasando el
conocimiento?
El teológico, 2. El metánico, 3. Los pesimismos 5. ¿Cuáles son los criterios
que empleó Comte para elaborar la clasicación de las ciencias? 1. Orden 2.
Progreso 3. estado.

6. ¿Cuáles son los dos mecanismos que, según Darwin, propician la


evolución y la especialización?
R= las especies evolucionan sus caracteríscas en forma muy lenta

Establece las diferencias o semejanzas que existen entre los lósalos que a
conmutación se mencionan, en el aspecto o la teoría que en cada caso se
especia.
1. Entre Comte y Bacon (en cuanto a la nalidad y el objeto del
conocimiento).
a) Hay diferencia en cuanto a la nominación del conocimiento Atenco (o
principal), que es el que se riere a la naturaleza. En efecto:
b) Hay coincidencia en cuanto a la nalidad.
c) Hay coincidencia en cuanto a lo que se pretende conocer.
2. Entre Stuart Mill y Bacon (en cuanto a la metodología de la
investigación). Hay dos diferencias nominales o aparentes: a) las 5 reglas
denominadas métodos b) El determinar si un evento es la causa o razón
de una situación determinada

1. "Saber para prever, prever para proveer" (Comte). Comte decía que
mediante el conocimiento de leyes la ciencia pasiva logra su objeto, que es
la unidad, porque la ley permite predecir o prever los cambios de
comportamiento en los fenómenos. A Comte le interesaba más bien
conocerla para prever es decir su ubicación. El lema de la ciencia postilara
el mayor número posible de personas" (J. Stuart Mill). El principio eco se
deriva de la experiencia. En general la lógica inducía se puede aplicar con
éxito también a las ciencias morales, con lo cual se reglamentaria
pasivamente a vida. Dicha reglamentación seria la base para conocer los
2. nuevos de la conducta humana y permitía predecir otros
comportamientos aprovechables cumpliendo así el lema pesimista: saber
para prever, prever para proveer
3. "En cada hombre hay un teólogo, un metánico y un sido" (Comte). Es la
ley de los tres estados; según esta ley es el conocimiento, o las ciencias en
general, pasan por tres estados: el teólogo el metálico el metánico y el
pasivó. El punto de parda del espíritu humano es el estado teológico. En
esta etapa los hombres se interesan mucho por la causa y origen de los
fenómenos. La segunda etapa de la marcha es el estado metánico. Aquí ya
hay progreso. Ahora los hombres se preguntan el por qué y creen que la
explicación de la naturaleza se encuentra en edades abstractas que
existen en las cosas mismas. La tercera etapa del proceso histórico es el
estado pasivo. Es la alma etapa del desarrollo del espíritu. Ahora no se
busca por qué o el origen de los fenómenos, como en el estado teológico
ni la causa o esencia de los mismos como el estado metánico.

Capítulo 12

1. ¿Qué debemos entender por marxismo?


R/= que el marxismo nació como un socialismo, porque su tema
central desde sus inicios, fue el problema social. Designa el conjunto
de ideas integradas en una teoría relativa al problema social.
2. ¿Quiénes son los socialistas utópicos?
R/= Se conocen como socialistas Utópicos a Saint – Simón, Fourier y
Owen.
3. ¿Cuál es la influencia filosófica más fuerte sobre Marx?
R/= Fue la del sistema Hegeliano, por un lado, Marx estaba
totalmente de acuerdo con Hegel en una parte sustancial de su
sistema.
4. ¿Cuáles son las dos disciplinas teóricas del marxismo y a quien se
deben?
R/= El Materialismo dialéctico de carácter filosófico se debe
Friedrich Engels; y el Materialismo histórico de naturaleza científica
se debe a Karl Marx.
5. ¿Cuál es el contenido de las dos disciplinas teóricas del marxismo?
R/= El materialismo dialectico contiene los fundamentos filosóficos
del sistema. El materialismo histórico presenta la explicación
científica de la realidad social, aprovechando los postulados y la
cosmovisión que ofrece el materialismo dialectico.
6. ¿menciona los socialismos diferentes del socialismo científico de
Karl Marx?
R/= Socialismo cristiano, socialismo de cátedra, socialismo
democrático, socialismo ético, socialismo utópico y comunismo.
1. ¿Por qué a Saint-Simón, Fourier y Owen, ¿Engels los califico
como socialistas utópicos?
R/= Los tres sostenían que el sistema socialista era el único
capaz de establecer las igualdades políticas y sociales, y de
destruir las contradicciones de clase. Critican a la propiedad
privada porque es el origen de las desigualdades también a la
competencia mercantil y división capitalista y censura a las
maquinas pues aun cuando proporcionan beneficios a los
“hombres” en general, opinaba que tal como se manejaban en el
sistema, eran la mayor de las maldiciones.
2. ¿Qué es lo característico del materialismo marxista?
R/= El materialismo de Marx es una concepción general del
mundo, de acuerdo con la cual lo único real es la naturaleza; esta
existe independientemente de toda filosofía. Fuera de la
naturaleza y de los hombres nada existe. Otra característica seria
que la conciencia humana está determinada, configurada por la
forma o modo de producción. La forma de pensar, su mentalidad
o cosmovisión está en función de la economía y la sociedad.
3. ¿según Marx, cual es la falla fundamental del materialismo
precedente?
R/= Su falla fundamental reside en que solo capta la cosa, la
realidad, lo sensible, bajo la forma del objeto o de la
contemplación, no como actividad humana sensorial, practica;
no de un modo subjetivo.
4. ¿Qué propiedades, según Engels, tienen las tres leyes
dialécticas?
R/= Fundamentales, porque en ellas se apoya todo el sistema
materialismo del marxismo. Universales, ya que en ellas se
ajustan todos los fenómenos y objetos de la naturaleza.
Objetivas, pues no dependen del hombre
5. Explica los ciclos dialecticos que forman la espiral del progreso.
R/= Los ciclos dialecticos se forman mediante la ley de la
negación de la negación y cada ciclo comprende tres fases; En la
primera fase, que es la de la tesis, se presenta un elemento
afirmativo que propone la existencia de una cosa. En la segunda
fase, que es la antítesis, aparece un segundo contrario que niega
lo anterior. En la tercera fase, es la de la síntesis, se presenta un
tercer elemento que niega al segundo, es decir, aquí ya hay
negación de la negación. Este tercer contrario tratara de
conjuntar lo que haya de bueno en cada una de las dos primeras
posiciones.

1. ¿en que estaban de acuerdo Marx y Hegel y en que no


respecto de la dialéctica? R/= Estaban de acuerdo en la teoría
de la estructura de la realidad que según Hegel tiene
estructura dialéctica y Marx acepto. La dialéctica es la esencia
de lo real. También estaban de acuerdo con que la
dialecticidad funciona en el terreno del conocimiento porque
si la realidad es dialéctica el conocimiento también tiene que
serlo para configurarla. No estaban de acuerdo en el punto de
partida de la filosofía hegeliana.
2. ¿Qué debe Marx a los economistas ingleses?
R/= El aprendió de los economistas ingleses que el trabajo,
como capacidad productiva, es una propiedad exclusiva del
hombre y que las mercancías contienen parte del trabajo
humano. Según Marx ellos crearon los conceptos de la
existencia de las clases y la existencia de la lucha de clases.
3. ¿hay o no relación entre estos conceptos: proletariado,
agente de producción, ¿relaciones de producción?
R/= Si hay relación en que el proletariado es la clase social de
los trabajadores asalariados sin posesión de los medios de
producción; los agentes de producción son los individuos que
participan en el proceso de producción ósea el proletariado
en sí; y las relaciones de producción son las relaciones que
nacen de los trabajadores en el trabajo ya sean técnicas o
sociales.
4. ¿Cuál es la diferencia principal entre el socialismo utópico y el
socialismo científico?
R/= Primero sin considerar la realidad y solo partiendo de lo
que debe ser, tomaron como base el siguiente ideal: “Todos
los hombres son hermanos”, además refrendaron el objetivo
de la ilustración francesa: “Ilustrar el reino de la razón y la de
la justicia eterna.” Segundo al promover el movimiento
revolucionario liberador, olvidaron mantener al proletariado
como la vanguardia. Y tercero no fomentaban entre los
obreros su conciencia de clase. Esta circunstancia era la más
negativa para Hegel porque se circunscribían en el campo de
la ideología y ahí querían encontrar la solución. No se
preocupaban por despertar la consciencia del proletariado.

1.La estructura económica es la base de la realidad social.


R/= La realidad social o la verdadera esencia de la sociedad se basan en
los que es la producción o el trabajo de los hombres para mantener lo que
es la sociedad y eso permite estudiar la historia de la humanidad o de las
clases sociales.
2.toda realidad se mueve dialécticamente.
R/= Por movimientos dialecticos se dice que toda realidad se relaciona en
tres procesos de tesis antítesis y síntesis que constituye el progreso en los
distintos órdenes y campos.
3.“La plusvalía enajena al hombre”
R/= Pues la enajenación es la transferencia de la propiedad y en el
capitalismo el trabajo se aliena o se traspasa lo cual produce plusvalía para
otros por ende la plusvalía enajena al hombre.

También podría gustarte