Está en la página 1de 3

Origen de las practicas monopolísticas:

Una práctica monopólica relativa se origina cuando uno o más agentes económicos con
la capacidad, individual o conjunta, de fijar precios por encima del de competencia en el
mismo espacio geográfico en el que se ofrecen o demandan productos o servicios
similares, lleven a cabo una conducta que encuadre en alguno de los supuestos que
establece la ley y cuyo objeto o efecto sea alguno de los señalados.

las prácticas restrictivas de la competencia, llamadas prácticas monopolísticas en


nuestra normativa, son supuestos de hecho contenidos en la ley, mediante los cuales las
empresas se conducen de maneras contrarias a los principios de la libre competencia.

cuando los agentes económicos incurren en este tipo de conductas ilícitas, se ponen de
acuerdo con sus competidores para no competir férreamente por ganar más participación
de mercado o ejercen su poder en el mercado para suprimir de alguna manera la
competencia.

En ese sentido, cuando los agentes económicos incurren en este tipo de conductas
ilícitas, se ponen de acuerdo con sus competidores para no competir férreamente por
ganar más participación de mercado o ejercen su poder en el mercado para suprimir de
alguna manera la competencia.

Es por ello que los monopolios, en sí mismos considerados, no son contrarios a las
disposiciones que rigen la materia, mas las prácticas restrictivas de la competencia sí
pueden serlo.

En ese sentido, Acodeco suele iniciar sus investigaciones por prácticas monopolísticas
ante la evidencia de una práctica restrictiva de la competencia, no ante meros
monopolios; pues aún en el peor escenario en el que se haya llegado a ellos a través de
la comisión de un ilícito, lo correspondiente no es demandar el monopolio en sí, sino
investigar y eventualmente demandar la práctica monopolística a través de la cual se
llegó a tal posición en el mercado.
En estos casos se tratará de una conducta contemplada en el artículo 16 de la Ley 45 de
2007, que implique la aniquilación de la competencia y el surgimiento de dicha empresa
como única opción de suministro en el mercado.

La ley No. 45 de 2007 tiene como objetivo principal proteger y asegurar el proceso libre
de la competencia economía y la libre concurrencia, evitando las practicas
monopolísticas y demás restricciones en el funcionamiento eficiente del mercado de
bienes y servicios con el fin de asegurar el interés superior del consumidor.

Ejemplo:

Cuatro empresas localizadas en territorio nacional han sido denunciadas por prácticas
monopólicas en alimentos. Han sido investigadas ya que habrían coordinado posturas
para la manipulación de precios en licitaciones de bebidas lácteas y que se
distribuyeran posteriormente, al mercado por zonas geográficas.

Las empresas investigadas por la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de


la Competencia (Acodeco) son Productos Nevada, Global Products and Logistic
Services, In.; Industrias Lacteas, S.A; y Sociedad de Alimentos de Primera, S.A.

Estas empresas habrían coordinado posturas en la abstención en licitaciones públicas,


manipular y fijar el precio de venta o compra de bienes y servicios (bebidas lácteas
fortificadas) y, además, distribuirse el mercado existente por zonas geográficas
(provincias) en las Licitaciones Abreviadas por precio (LA) que realizó el Ministerio de
Educación (MEDUCA), para el Suministro, Transporte, Entrega y Descarga en sitio de
Bebidas Lácteas Fortificadas para el programa de nutrición y salud escolar a nivel
nacional correspondiente a los años 2014 y 2015.

En el 2001, las empresas distribuidoras Aceti-Oxigeno, S.A. y Distribuidora de Gases


Industriales, S.A fueron multadas por monopolio. Mas de 100,000.00 dólares fue
pagado por parte de las empresas, ya que se comprobó que incurrieron en practicas
monopolísticas absoluta que atentaron contra el Estado y los consumidores. En el
2004, el Juez Noveno del Ramo Civil declaro culpable a ambas empresas. Solían
acordar entre ellas no competir y repartirse el mercado de distribución de oxigeno a la
Caja de Seguro Social (CSS), dijo Gustavo Paredes.

En mayo de 2021, Washington D.C demando a Amazon por practicas monopolísticas


hacia vendedores en la plataforma, que, según la denuncia, han inflado los precios,
inhibido la innovación y reducido la oferta.

Tales condiciones impiden a los negocios que promueven sus productos en Amazon
ofrecer mejores precios o mejores condiciones en cualquier otro portal o plataforma,
inclusive la de ellos mismos. La demanda busca obligar a Amazon a cesar las prácticas
denunciadas, además de pagar multas y compensaciones no especificadas.

La empresa rechazó las acusaciones, afirmando que las multas exigidas “obligarían a
Amazon a aumentar los precios a los consumidores, irónicamente contradiciendo los
objetivos fundamentales de las leyes antimonopolio”.

También podría gustarte